«CANHOTO»
AMÉRICO JACOMINO y RAÚL DE LOS HOYOS
Américo Jacomino «Canhoto»,conocido también como «el rey de la guitarra», grabó el tango «¡Sonsa!» de Raúl De Los Hoyos para la fonográfica disco Odeón de Brasil, siendo de uno los dos tangos argentinos que grabara en su corta trayectoria.
Américo Jacomino, cuyos instrumentos fueron la guitarra y el cavaquinho, también un inspirado compositor, y maestro de música, nació en San Pablo (Brasil), el martes 12 de febrero de 1889 y falleció en esa ciudad el viernes 7 de septiembre de 1928. Fue un eximio guitarrista brasileño, conocido popularmente como «Canhoto». Fueron sus padres de Crescêncio Jacomino y Vicencia Carpello, inmigrantes italianos de la región de Nápoles. Se casó con María Vieira de Moraes, a quien conoció durante un recital en el Cinema San José, en Itapetininga, con quien tuvo dos hijos: María Aparecida, a quien dedicó el vals «Mañanas de sol», y Luiz Américo Jacomino. Este siguió los pasos de su padre y también de dedico a la guitarra.
Recibió el apodo de «Canhoto» (zurdo o mano izquierda), porque tocó siempre el instrumento con la mano izquierda, sin invertir las cuerdas.
Américo Jacomino «Canhoto», empezó a ejecutar la guitarra con ocho años de edad. Durante años compatibilizó tocar por la noche la guitarra con su trabajo de pintor durante el día. Sus primeros trabajos fueron pintar paneles, donde al principio solo hacía líneas y letras. Con dominio de la profesión, llegó a realizar obras de mayor envergadura como los paisajes, que fueron ampliamente utilizados en las paredes de las elegantes casas de San Pablo. Tambien fue vendedor de un periódico en el barrio Brás de de San Pablo, y con sus ahorros se compró su primera guitarra. Aprendió a tocar con la guitarra de su hermano Ernesto Jacomino, de manera que, para no cambiarle las cuerdas, tocaba los bordones con los dedos índice, medio y anular, y las primas con el pulgar. Tocaba la guitarra a escondidas de su padre, quien no quería que se dedicara al instrumento.
Video-«ABISMO DE ROSAS»-AMÉRICO JACOMINO «CANHOTO»-Es uno de los tres mayores sucesos de su carrera. Es un vals, de su autoria, grabado en 1926 para la empresa alemana Odeón, filial Rio de Janerio, Brasil.
Increíblemente, con este método llegó a desarrollar una técnica extraordinariamente compleja y sorprendente en la que destacaba el vibrato que obtenía del instrumento. No tenía formación musical, pero eso no le impidió aprender de forma autodidacta la teoría musical y aprender a manejar el maravillosamente la guitarra.
Fue uno de los responsables del ennoblecimiento de este instrumento musical en Brasil. La guitarra fue, hasta ese momento, considerada un instrumento de menor importancia e incluso se dijo que solo los marginales la usaban. Su destacada actuación en el escenario y su estilo único le hicieron alcanzar gradualmente notoriedad y reconocimiento artístico entre las décadas de 1910 y 1920.
Una de sus técnicas más llamativas fue su famoso vibrato. Al realizar este efecto, el músico no solo estrechó la mano que sostenía la cuerda de la guitarra, sino también todo su cuerpo. Américo Jacomino, o Canhoto, es una leyenda de la guitarra brasileña.
Sergio Estephan, doctor en historia de la música y pedagogo de Brasil, remarca en su tesis que sobre Americo Jacomino «que la importancia de Canhoto es significativa, ya que se reveló como un instrumentista con una técnica única, en comparación con sus contemporáneos, en la escena musical brasileña».
Canhoto inició su carrera actuando en circos, cafés, teatros y cines y, a partir de entonces, ingresó en los escenarios más importantes de la ciudad, el Conservatorio Dramático y Musical y el Teatro Municipal.
Su fama de guitarrista se extendió rápidamente llegando hasta la ciudad de Río de Janeiro. La casa Edson se interesó en su arte y ahí comenzó su carrera discográfica en 1912.
Su inicio
Jacomino es reconocido en Brasil como el iniciador definitivo de la profesión de concertista en el país, como guitarrista profesional.
En 1904 se produce su primera actuación. En 1907, se inició profesionalmente como miembro de un trío, actuando junto a Glicério en flauta y Zezinho, el futuro Zé Carioca en cavaquinho, actuando en bares y modestos restaurantes de São Paulo. En 1909, cuando actuó en el bar Cascata, conoció al cantante Roque Ricciardi, más tarde famoso como Paraguaçu, quien sería su amigo y colega durante toda su vida. Después de la muerte de sus padres, hacia 1910, Canhoto tuvo que mantenerse exclusivamente a través de actuaciones y obras musicales en general.
Recién en 1912 Américo Jacomino graba su primer disco, para la compañía alemana Odeón. A partir de entonces, compondría, grabaría y actuaría regularmente ante el público, recibiendo gradualmente el reconocimiento del público y de la crítica, con el fin de consolidar su posición en el mundo artístico.
En 1916, dio un recital en el entonces «Salón Noble (Salão Nobre)» del Conservatorio Dramático y Musical, en el centro de San Pablo. La actuación fue parte de una gran actuación que contó con la participación de otros músicos destacados, así como conferencias sobre el tema musical y presentaciones con poemas y recitaciones de poesía. Américo Jacomino, por su actuación en este evento, generó gran repercusión en la crítica musical paulista, donde quedaron impresionados tanto con su actuación como con la calidad de las canciones.
Hasta entonces, la crítica ignoraba y despreciaba la importancia de la guitarra en la música instrumental, siendo escéptica sobre la capacidad de recitales de calidad a través de este instrumento. Esta hazaña, en el concierto de 1916, le dio varias invitaciones para actuar en los principales escenarios de Brasil y lanzar nuevos discos.
-Desde entonces, el músico se ha convertido en la atracción preferida de la élite paulista, que compitió por asientos para ver sus recitales. Como resultado, el prejuicio que existía en torno a la importancia de la guitarra para la música clásica se fue reduciendo gradualmente.
En junio de 1916, Manuel Leiroz escribió sobre Canhoto:
“Es necesario, sin embargo, verlo, para tener una idea clara del artista.»
El diario paulista «La Gazeta», en una edición del 5 de septiembre de 1916, al anunciar un concierto del guitarrista, advirtió a sus lectores:
“Es hoy que, en el Conservatorio Dramático y Musical, se desarrolla el concepto del guitarrista simpático y altamente calificado, Sr. Américo Jacomino. Es necesario advertir a quienes aún no lo conocen, que este artista no se puede confundir con muchos otros que destacan en esta ciudad y que no son más que «dilettanti» talentosos. Es, de hecho, un artista perfecto, poseedora de una técnica admirable y que sabe extraer muchos efectos sorprendentes de su instrumento. Nadie, antes de escucharlo, podrá adivinar de qué recursos es capaz la guitarra. Entre sus secretos técnicos hay uno que, según la opinión de los expertos, es inimitable: es la forma de hacer vibrar la cuerda mediante la presión lenta de los dedos. El efecto que utiliza, de esta presión, que es, dicen, de su exclusiva creación, tiene una dulzura encantadora. El programa, en su mayor parte, está compuesto por composiciones del Sr. Jacomino. «
Video-«¡SONSA!»-AMÉRICO JACOMINO «CANHOTO»- Es el primer éxito internacional del pianista y guitarrista saladillense Raúl De Los Hoyos, creado en 1924. Este tango fue grabado, en 1925, por Carlos Gardel y publicado, en ese momento, solamente en Brasil y España, por decisión de la compañía fonográfica Discos Nacional-Odeón.. La filial de la fonográfica alemana Odeón de Brasil, lo publica ese mismo año. Jacomino lo graba en 1927
En una ocasión, se programó una presentación de la bailarina estadounidense Isadora Duncan en el Teatro Municipal de San Pablo, el mismo día y hora del recital de Américo Jacomino, en una casa de espectáculos contigua, pero aún así, la sala estaba llena.
El guitarrista paraguayo Agustín Barrios y la española Josefina Robledo también fueron contemporáneos de Canhoto, quien también actuó frecuentemente en Brasil. Así, los tres jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la guitarra instrumental en Brasil y la consolidación de este instrumento en la música clásica.
Canciones principales
Fue en 1917 cuando compuso sus tres canciones más memorables: el vals «Abismo de Rosas» (inicialmente llamado Acordes do Violão-Acordes de Guitarra), la «Marcha Triunfal Brasileira» con motivo de la Primera Guerra Mundial, en la que buscaba expresar el entusiasmo del pueblo brasileño por las victorias de las fuerzas aliadas, y la «Marcha dos Marinheiros», compuesta en honor a la Armada de Brasil.
A finales de la década de 1910, creó uno de los primeros conjuntos de música campesina, junto a un actor cómico que encarnaba al personaje de Jeca Tatu, de Monteiro Lobato, y que también incluía a un niño cantante. Sin embargo, el trío Viterbo-Abigail-Canhoto se disolvería trágicamente en 1920, con el asesinato de Viterbo de Azevedo durante la gira del trío en Poços de Caldas.
En la década siguiente, el músico actuó en varias ciudades del interior de San Pablo y otros estados brasileños. Fue durante una presentación en la ciudad de Itapetininga donde conoció a su futura esposa, María Vieira de Moraes, hija de un político local. Con el matrimonio, Canhoto se traslada a la ciudad de San Carlos, en el interior de San Pablo, donde abre la tienda de instrumentos musicales «Casa Carlos Gomes». La idea de vivir en San Carlos era estratégica, ya que la ciudad estaba en el centro de su ruta de frecuentes actuaciones tanto en la capital como en el interior de San Pablo.
Sin embargo, en 1925 Jacomino decide regresar a San Pablo. En ese momento, se convirtió en uno de los primeros músicos en actuar en la recién inaugurada Radio Educadora Paulista, que años más tarde se convertiría en Radio Gazeta. También en ese momento, realizó algunas de las primeras grabaciones del entonces innovador sistema eléctrico. Sus grabaciones de la década de 1920 se consideran unas de las mejores en la historia de la guitarra brasileña, y luego fueron estudiadas en detalle por guitarristas como Antônio Rago, Mozart Bicalho y Dilermando Reis, además de musicólogos.
Distinciones-Concurso «¿Qué es lo nuestro?»
En febrero de 1927 se llevó a cabo el concurso «¿Que es lo nuestro?», organizado por el periódico Correio da Manhã de Río de Janeiro. Canhoto fue una de las atracciones y por eso se convirtió en el primer músico de guitarra instrumental en actuar en este tipo de eventos en Brasil. En el evento interpreó sus obras «Marcha triunfal Brasileira «, «Viola, mi viola» y «Abismo de rosas». El juicio se desarrolló en un escenario abierto, y el guitarrista fue intensamente aplaudido con el público de pie. Solo asistieron tres participantes: Canhoto, el guitarrista ciego Manoel de Lima (el «Manoelito») y el grupo Turunas da Mauricéia. En la competencia, Américo Jacomino recibió el trofeo principal, el Premio João Pernambuco, y los demás guitarristas también fueron premiados, con Manoel de Lima recibiendo el Premio Levino Albano da Conceição y la cantante Ivonne Rebello do Turunas da Mauricéia recibiendo el Premio Quincas Laranjeiras. Recibió el título de «Rey de la guitarra brasileña».
Jacomino también organizó una serie de espectáculos en el Teatro Municipal con los Turunas Paulistas, que entre los integrantes estaba Armando Neves. Aníbal Augusto Sardinha también participó en el ciclo de espectáculos, entonces acuñado como «o Garoto do Banjo» y más tarde simplemente «Garoto», habiendo estudiado con Canhoto durante algún tiempo. Durante esta fase, según información del estado de San Pablo, el músico enseñó a más de 200 estudiantes. Creó un método de estudio para guitarra que ha tenido varias reediciones.
Video-«AMOR DE ARGENTINA»-AMÉRICO JACOMINO «CANHOTO»- es un tango-milonga de su autoria, grabado en 1928 para la empresa alemana Odeón, filial Rio de Janerio, Brasil.
En 1927, realizó dos programas denominados “Noches brasileñas”, uno en el Teatro Boa Vista y otro en el Teatro Municipal de San Pablo, en los que también actuó la formación Os Turunas Paulistas, grupo que organizó, compuesto por cuatro guitarras, flauta, saxofón, dos cavaquinhos, reco-reco, maracaxa y pandereta.
En 1927, Américo Jacomino fue nombrado recaudador de impuestos por la ciudad de San Pablo, coinci-diendo con su carrera musical.
El 7 de septiembre de 1928, día de la independencia brasileña, Américo Jacomino falleció en el Hospital Santa Catarina, entonces ubicado en la Avenida Paulista, luego de unos días en el hospital. Fue enterrado en el cementerio de Araçá en San Pablo.
Américo Jacomino fue un pionero de la guitarra instrumental en Brasil y su legado es difícil de medir, ya que el impacto de su trabajo repercutió de las más diversas formas en la música brasileña. Antes de Canhoto, la guitarra no era tan apreciada, ya que se consideraba un instrumento de menor importancia y restringido al apoyo de una banda musical.
Sin embargo, Canhoto, aún vivo, se consolidó como uno de los grandes nombres de la música nacional brasileña y fue considerado por los medios como el mayor guitarrista de Brasil, en Río de Janeiro fue llamado el «Rey de la guitarra brasileña». El guitarrista todavía influyó e inspiró a los músicos contemporáneos y futuras generaciones de guitarristas, ennobleciendo el instrumento y haciendo que la guitarra ganara gradualmente la atención del público. Un ejemplo de ello fueron sus recitales que solían agotarse y el lanzamiento de sus grabaciones que fueron muy esperadas por los fanáticos e incluso por muchos músicos, además de las partituras de sus canciones que fueron muy solicitadas.
Fue responsable de la formación de importantes agrupaciones musicales de la música brasileña, habiendo actuado en los principales escenarios de Brasil y sumando más de 150 canciones originales. Grabó sus discos tanto eléctrica como mecánicamente, turnándose en los más diversos estilos musicales de la época, como clásico, tango, vals, choro, maxixe, cateretê, entre otros. Sin embargo, Américo Jacomino no tuvo como referente a ningún guitarrista, pues buscó su influencia e inspiración en otros ritmos musicales y los adaptó a su instrumento.
Sus canciones Abismo de Rosas, Marcha dos Marinheiros, Marcha Triunfal Brasileira, Olhos Feiticeiros, entre otras, se volvieron memorables y fueron regrabadas varias veces por intérpretes y admiradores de la obra del músico paulista. Guitarristas como Dilermando Reis, Bê Monteiro, Geraldo Ribeiro, Ronoel Simões, entre otros, consideraron a Canhoto como el mayor guitarrista brasileño de su tiempo.
En su memoria, en San Pablo, hay varios lugares nombrados o rebautizados en su memoria, como Rua Américo Jacomino y Praça Américo Jacomino, ambos en Vila Madalena en São Paulo.
En su corta carrera extinta por sus dolencias cardiacas creó más de cien composiciones y grabó 28 discos, fundamentalmente de sólos de guitarra.
Américo Jacomino y Carlos Gardel
Según el doctor Sergio Estephan, en su tesis sobre Canhoto, uno de los aspectos que le llamó la atención a lo largo de su trabajo de investigación fue la identificación de diversos elementos de proximidad en las trayectorias de Canhoto y Carlos Gardel. Aunque no encontró ningún documento que confirme ese encuentro considera la información recopilada de los testimonios de Ronoel Simões y el hijo de Canhoto, Luís Américo, y ambos, además de destacar el intercambio musical entre Brasil y Argentina, afirman que Canhoto tuvo contacto con Carlos Gardel y podría haber tocado con él. Algo que además confirmaría esa cercanía de Canhoto y Carlos Gardel es que todos los tangos argentinos grabados por Canhoto también fueron grabados por Gardel: «A media luz», en 1926, acompañado de los guitarristas José Ricardo y Guilhermo Barbieri a las guitarras, «¡Sonsa!», de Raúl De Los Hoyos, en 1925, y «Se acabaron los Otarios», en 1927.
Otro aspecto que refuerza la conexión entre Canhoto y Gardel fue la presencia del ídolo argentino en San Pablo, cuando aún actuaba en pareja con José Razzano, en una presentación en el Teatro Municipal de San Pablo.
El Teatro Municipal de San Pablo se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad y es uno de los más importantes teatros del mundo. Fue construido para albergar principalmente ópera y conciertos y, actualmente, es sede de la Orquesta Sinfónica Municipal de San Pablo y del Coro Lírico.
«La Compania Dramática Argentina Rioplatense», viajó durante una temporada por Brasil, presentándose en San Pablo y Río de Janeiro «. Debutaron el 25 de agosto de 1915, en el Teatro Municipal de San Pablo, con la obra «Los mirasoles» de Julio Sánchez , el dúo Gardel-Razzano cerraba las funciones con su participación.
Según relata Francisco García Jiménez, poeta, letrista y comediógrafo argentino, en su libro “Vida de Carlos Gardel”, el diario “Estado de San Pablo” comenta, refiriéndose a los cantores:
“…la función culminó con una parte de canciones regionales de los señores Gardel y Razzano, quienes se vieron obligados a recitar números de dolorosas canciones criollas, interpretadas con acompañamiento de guitarra.(… A funçao terminou com a parte de cantos regionaes pelos señores Gardel y Razzano, que foran forçados a bisar números de dolentes cantigas criollas, exacutadas com acompanahamento ao violao”).
El dúo Gardel-Razzano actuó el día 4 en el «Conservatorio Dramático y Musical de San Pablo», con motivo de los festejos del cuarto aniversario del semanario «O Pirralho» y una fecha especial que incluía el 7 de septiembre de 1915. El 29 de septiembre se presenta «La compañía Dramática Argentina Rioplatense»en el Teatro Municipal de Río de Janeiro. Regresando la embajada artística, a Buenos Aires, el 23 de octubre de 1915. Tal como sucedió en la ciudad San Pablo , los cantores realizaron una función privada en la residencia del embajador argentino, Doctor Lucas Ayarragaray Viera, de Rio de Janeiro.
Esta gira será la única actuación de Gardel en Brasil, donde cantó junto a su compañero de dúo, estilos, zambas, canciones y demás repertorio de esos años. No cantó tangos.
Carlos Gardel y Américo Jacomino se habrían encontrado en algunos de esos momentos , ambos eran artistas de la de la misma empresa fonográfica, y guitarristas.
Obras
Entre sus obras, alrededor de 150, figuran: «Abismo de rosas», «Acordes do coração», «A gente se defende», «Amor de Argentina», «Argentina», «Delirios»,» Dengoso», «Depois do Beijo», etc.
Discografía
En 1913 recibió una invitación para grabar su primer álbum en el sello discográfico Phoenix, donde lanzó los valses «Saudade de Minha aurora» y «Belo Horizonte», que escribió, en solos de guitarra. También en esta época formó el «Grupo do Canhoto», cuarteto con trombón (o flauta), clarinete, guitarra y cavaquinho, grabando para el sello Odeón, incluyendo la polca «Saci» y el vals «Saudades de Iguape», de João Batista do Nascimento y la mazurca «Amores nocturnas», de autor desconocido.
A partir de 1914, comenzó a grabar regularmente para Odeón, ya sea como solista o con su grupo. También en 1914 graba con su grupo el vals «Tuim-tuim», la mazurca «Amores nocturnas» y «Adeus Helena», todos de autores desconocidos. En 1917 grabó el vals «Acordes do violão», que regrabó en 1925 con el título «Abismo de rosas», su obra maestra, que se convirtió en un clásico de la guitarra brasileña. Ese mismo año graba «O Frederico no choro», de Fred del Ré; el vals «Amores na praia» y el xote «Después del beso», ambos escritos por él, entre otros. En el mismo año, Grupo dos Chorosos grabó su vals «Olhos que fala», que fue regrabado en el mismo período por Vicente Celestino con el título «Samaritana», recibiendo versos de Inácio Raposo. Con motivo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), compuso la «Marcha Triunfal Brasileña», en la que buscaba expresar el entusiasmo del pueblo brasilero por las victorias de las fuerzas aliadas.
Video-«MARCHA TRIUNFAL BRASILERA»-MARCHA-AMÉRICO JACOMINO es uno de los tres mayores sucesos de su carrera. Esta marcha, de su autoria, grabada en 1925 para la empresa alemana Odeón, filial Rio de Janeiro, Brasil, fue creada con motivo de la finalización de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que buscó expresar el entusiasmo del pueblo brasilero por las victorias de las fuerzas aliadas.
En 1925, graba como solista de guitarra el tango «Porque te vuelve a mi» y el maxixe «Uma noite em Copacabana», de su autoría. Al año siguiente, graba como cantante para Odeón la samba que escribe «Só na Bahia é que tem», el único registro existente de su voz. En el mismo año, graba el acompañamiento del cantor Paraguaçu en las modinhas «Morrer de amor» e «Ingrato amor», de Paraguaçu; en la tendencia norteña «Mágoas», de A. Pontes y en el vals «Amor que enda», de João Portaro y Paraguaçu. Más tarde ese mismo año, pasó una temporada en Avaré (San Pablo), en la Granja Santa Rosa, cuando conoció al compositor Joubert de Carvalho, que entonces estudiaba Medicina en Río de Janeiro. Se hicieron amigos y poco después Joubert le dedicó la canción «Os teus», que el guitarrista grabó al año siguiente.
En 1927 graba por tercera vez el vals «Abismo de Rosas», así como otras obras propias como el tango «Olhos feiticeiros», el vals lento «Burgueta» y la «Marcha dos marines».
En el mismo año, tocó como acompañamiento de guitarra al cantor Francisco Alves en la grabación de la sertaneja toada «Dengosa» y la modinha «Reflexos de meu alma», ambas de Francisco Alves. Al año siguiente, en Río de Janeiro, graba varias de sus composiciones en solos de guitarra y cavaquinho, como el vals «Pensamento», el fox trote «Quando os Coração se Quero» y el tango-maxixe «Niterói». En una de estas sesiones, en Odeón, se sintió mal, siendo atendido por el entonces médico Joubert de Carvalho.
Video- «CAPRICHOS»-AMÉRICO JACOMINO «CANHOTO»-Es uno de los tangos de su autoria, grabado en 1927 para la empresa alemana Odeón.
Entre sus últimas grabaciones se encuentran el vals «Mexicana» y la cateretê «Uma noite na roça», ambos escritos por él. Poco tiempo después, realiza su último disco fonográfico, el choro «Niterói» y el vals «Escuta, minh’alma», grabaciónes que nunca se editó. Su corazón le volvió a traer problemas y los médicos le aconsejaron que se tratara en Río de Janeiro. Llegó a la Capital Federal de Brasil, pero con el empeoramiento de su salud, regresó a San Pablo, donde murió.
En 1953, su vals «Abismo de rosas» fue regrabado con cítara por Avena de Castro en un disco Copacabana, y también por el cantante Jaime Silva por el mismo sello.
En 1978, con motivo del 50 aniversario de su muerte, la discográfica brasileña Continental edita el LP «Homenagem a Américo Jacomino», con la participación de varios guitarristas , entre ellos su hijo Luís Américo Jacomino, que utiliza su guitarra, interpretaron las siguientes obras:
- ABISMO DE ROSAS – LUIZ AMÉRICO JACOMINO
- BRASILEIRITA – PAULINHO NOGUEIRA
- REMINISCÊNCIAS – EDSON LOPES
- OLHOS FEITICEIROS – ANTONIO RAGO
- LAMENTOS – ROBERTO RAMOS
- MARCHA DOS MARINHEIROS – NELSON ANDERÁOS
- MARCHA TRIUNFAL BRASILEIRA – CELSO MACHADO
- ESCUTA MINH’ALMA – JOSÉ FRANCO
- AMOR DE ARGENTINA – DILERMANDO REIS
- ARREPENDIDA – NELSON CRUZ
- NITERÓI – ERALDO SOUZA
- SOBRAS QUE VIVEM – SEBASTIÃO TAPAJÓS
Cito las obras registradas fonográficamente por Américo Jacomino «Canhoto» desde el inicio de su actividad en la década de 1910:
(1928) Amor de Argentina/Arrependida • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1928) Os teus olhos/Pensamento • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1928) Lamentos/Mentiroso • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1928) Delírios/Quando os corações se querem • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1928) Niterói/Escuta, minh’alma • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1928) Mexicana/Uma noite na roça • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Sonsa • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Invejoso • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Viola, minha viola • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Mamãe, eu vou com ele! • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Só na Bahia é que tem • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Rosas desfolhadas • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Guitarra de mi tierra • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Melancolia • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Luizinha • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Fluminense-tango • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Tico-tico no farelo • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Uma noite em Ipanema • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Fantasia sobre o tango «A media luz» • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Em pleno mar • Odeón • 78rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Rosas desfolhadas/Viola, minha viola • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Dengoso • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Santa Terezinha • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Olhos feiticeiros/Burgueta • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Marcha triunfal brasileira/Reminiscências • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Abismo de rosas/Marcha dos marinheiros • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Uma noite em Ipanema/Tico tico no farelo • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Brasileirita/Caprichoso • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Bebê • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1927) Araci • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1926) Marcha dos marinheiros • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1926) A menina do sorriso triste • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1926) Reminiscências • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1926) Alvorada de estrelas • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1926) O Guarani • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1925) Marcha triunfal brasileira • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1925) Abismo de rosas • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1925) Porque te vuelve a mi • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1925) Uma noite em Copacabana • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Odeón • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) O Frederico no choro • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Nas asas de um anjo • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Longe de ti • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Último sorriso • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
Video-«BRASILERITA»-TANGO-AMÉRICO JACOMINO-Es otra de la creaciones de Jacomino en el género que es Patrimonio Cultural de la Humanidad, el tango.
(1917) Deixe de luxo • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Angústias de amor • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) O paulista • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Amores na praia • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Depois do beijo • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Pensando em ti • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Ida • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Ciúmes de amor • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Noites de farra • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Lembranças de Nina • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Tudo mexe • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Beijar, depois morrer • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Suspirando • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Suplicando amor • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Sudan • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Beijo e lágrimas • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Acordes do violão • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Madrugando • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1917) Recordações de Cotinha • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Saudade de minha aurora- (Grupo do Canhoto) • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Saudades de São Bernardo • Phoenix • 78
(1913) Tenho pressa (Grupo do Canhoto) • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Sempre feliz a teu lado (Grupo do Canhoto) • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Nas asas de um anjo (Grupo do Canhoto)• Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Alda (Grupo do Canhoto)• Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Belo Horizonte • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Devaneio • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Sempre teu • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Uiára • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Belo Horizonte • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Saci • Odeon • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Saudades de Iguape • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Suplication • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Tuim-tuim • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Amores noturnos • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Pisando na mala • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Campos Salles • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Devaneio • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Onde está Idalina • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Tuim, tuim, tuim • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Amor constante • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Pierrata • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Não se impressiona • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Saci • Phoenix • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Seiscentos e vinte e três • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
(1913) Adeus Helena • Odeón • 78 rpm – (Disco de pasta-Goma laca-Shellac)
Fuente: ViolaoBrasileiro/Wikipedia/Sergio Estephan/Gilson Antunes/Diccionario Cravo Albin de la Música Popular Brasilera/Sucesos de Canhoto
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière