RAÚL DE LOS HOYOS | ABUELOS PATERNOS | FAMILIA

LA VIDA DEL HIJO DE LA MÚSICA

SU HISTORIA FAMILIAR

La historia de Raúl De Los Hoyos «El hijo de la música» comienza con la llegada de su abuelo paterno, a Saladillo (Buenos Aires, Argentina), mediados del Siglo XIX. La distancia recorrida por el abuelo de Raúl, Don Joaquín Martín de los Hoyos, es de algo más de 10.800 kms., hasta llegar a la ciudad cabecera del partido de Saladillo.

La distancia recorrida por el abuelo de Raúl, Don Joaquín Martín de los Hoyos, es de algo más de 10.800 kms., hasta llegar a Saladillo.
   El abuelo de Raúl partió de Santurce, municipio de Vizcaya (País Vasco | Reino de España)

 

El apellido De Los Hoyos se encuentra entre los más de 24.000 apellidos vascos presentes en la Argentina y pone las historias de miles de familias desde su llegada provenientes de las Tierras Vascas. El primer De los Hoyos que llega a este suelo es su abuelo paterno. Llega a la Argentina en 1865 y se traslada inmediatamente al interior de la provincia de Buenos Aires. Llegando en carreta ese mismo año a Saladillo, por entonces un pueblo del centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires, de algo más de 7000 habitantes. (Hacia 1869 el primer censo nacional daba la cantidad de 7311 hab. para Saladillo entre los que pueden contarse indios, ingleses, franceses, italianos, españoles y argentinos, entre otros,  según el blog “Historia Saladillo” de Marcelo Pereyra, investigador del Museo Saladillo).

 Transporte 1865

 

Don Joaquín Martín de los Hoyos, había nacido el 5 de Febrero de 1845 en el Concejo de Santurce,(en euskera y oficialmente Santurtzi) es un municipio español de la provincia de Vizcaya del País Vasco Español, distante unos 10.800 kms. de Buenos Aires. Por aquellos años las particulares condiciones políticas y socio-económicas de la época, movilizan a muchos residentes del suelo español a emigrar hacia América. Con apenas 20 años llega a la Argentina agropecuaria, semi-colonial dependiente del complejo industrial británico presidida por Bartolome Mitre. De Buenos Aires parte a Saladillo y de este pueblo se traslada, por trabajo, a Las Flores localidad distante  a unos 80 kms.  En Las Flores, conoce a quién sería su esposa, Prudencia Galván, hija de Roque Galván y Carmen Alcaya, argentinos de Mendoza. Había nacido en esa provincia hacia 1853 y llegó a Las Flores acompañando a dos hermanos arrieros que venían con una tropilla de animales. Estos la dejan al cuidado de una familia,  la cual al fallecer de viruela negra todos sus miembros, queda al cuidado de una señora quién  la casa a los 15 años con Joaquín, el 6 de Julio de 1868. Según los datos que recogen los registros en total habrían tenido once hijos, todos nacidos en Saladillo. Ellos fueron: Joaquín Norberto, Paulino Gabino, Pedro Santiago, Ladislaa, Prudencia, Juana Dolores, Carmen, Manuel Martiniano, Mario Camilo.

Anécdota “Prudencia Galván y los malones”

Don Joaquín, de profesión primero peón rural y luego comerciante, tenía una pulpería en las afueras del pueblo y por esa época, según contaba a sus hijos, debía esconder a su mujer de los indios y los frecuentes malones que había en la zona, dentro de un baúl.

Los malones dominantes eran del cacique lonco-mapuche Juan Calfucurá. El malón era una táctica de acción rápida  fundamentalmente durante la noche con el objetivo de matar adversarios y saquear para hacerse con ganado, provisiones y prisioneros, sobre todo mujeres jóvenes y niños.

 

 

Juan Calfucurá nació en 1770, Llaima, Chile y falleció el 4 de junio de 1873, en su propio toldo en Chilihué, cerca de General Acha, en La Pampa.

 

Don Joaquín, falleció en Saladillo poco antes de cumplir 43 años, el 15 de Enero de 1889 y allí fue enterrado. Prudencia Galván lo sobrevivió y falleció en Ciudadela, Gran Buenos Aires, el 1 de Julio de 1940.

 

 

 

Video – ¡SONSA! tango canción de RAÚL DE LOS HOYOS, con letra de su amigo EMILIO FRESEDO, es el debut teatral del binomio autoral y el primer paso en la escena teatral, musical, del genio nacido en Saladillo. CARLOS GARDEL graba la creación de este tango de RAÚL DE LOS HOYOS a raíz del éxito alcanzado por la creación en la obra «Quien dijo miedo» del teatro Maipo, que inauguraba el género revisteril, en 1924. CARLOS GARDEL realiza dos grabaciones de ¡SONSA! (1925), pero ninguna de ellas se publica, en ese año, en la Argentina. Con el acompañamiento de los guitarristas GUILLERMO BARBIERI y JOSÉ RICARDO. Se edita una matriz en Brasil y la otra en España. Ambas para la compañía ODEÓN.

 

 

 

De la totalidad de la descendencia sólo trascienden los datos de nueve:

  • Joaquín Norberto De Los Hoyos (padre de Raúl Joaquín), que nació en Saladillo el 6 de junio de 1870; se casó en primer matrimonio el 27 de abril de 1901 con Clara Garat, uruguaya, nacida el 5 de noviembre de 1877, hija de padres franceses, fallecida en la localidad de 9 de julio en la Provincia de Buenos Aires, el 20 de setiembre de 1947. Tuvieron siete hijos, todos nacidos en Saladillo. Ejerció cargos en la Municipalidad de Saladillo donde fue Secretario Municipal, Presidente del Consejo Deliberativo (como se decía por entonces al Concejo Deliberante), maestro de la Escuela Nº 1 y Jefe de la Agencia de Correos; además tuvo una activa participación en el Partido Radical local. Posteriormente se casó en Chascomús en segundo matrimonio con Haydee Soraya Vaney, nacida en la Capital Federal (Buenos Aires) el 10 de Noviembre de 1908 y fallecida en Haedo el 26 de Agosto de 1981, con quien tuvo dos hijas. Trabajó en Vialidad Nacional como Inspector de Caminos recorriendo varias ciudades del interior de la Provincia de Buenos Aires y falleció en Haedo, Gran Buenos Aires, el 29 de mayo de 1951, con casi 81 años.
  • Paulino Gabino De Los Hoyos, nacido en Saladillo el 25 de octubre de 1871, sin mas datos.
  • Pedro Santiago De Los Hoyos, nacido en Saladillo el 23 de julio de 1873 y fallecido en 1907 a los 34 años, sin más datos.
  • Ladislaa De Los Hoyos, nacida en Saladillo el 27 de junio de 1875. Le pusieron así porque el día que nació correspondía ese nombre en el santoral. Se casó en 1904, en Saladillo, con José Antonio Rodríguez, español, nacido en Lugo, una ciudad y municipio de España, en 1877. Era cobrador de la Sociedad Española local. Tuvieron seis hijos todos nacidos en Saladillo y también allí falleció, el 19 de octubre de 1964 a los 94 años; anteriormente había fallecido su esposo.
  • Prudencia De Los Hoyos, nacida en Saladillo el 20 de mayo de 1877, sin más datos.
  • Juana Dolores de los Hoyos, nacida en Saladillo el 26 de junio de 1879, falleció joven también en Saladillo
  • Carmen De Los Hoyos, nacida en Saladillo, de profesión modista, llegó a Capital junto a su madre en 1920. Se casó el 16 de setiembre de 1922 en Ciudadela, Provincia de Buenos Aires con Victorino José Rosas, español, nacido el 31 de mayo de 1896 en Burgos de Osma, Castilla La Vieja, que había llegado al país en 1912 y trabajaba desde 1913 como vendedor en la tienda Harrods (Buenos Aires). Tuvieron seis hijos, todos nacidos en Ciudadela y allí fallecieron los cónyuges, Victorino el 29 de diciembre de 1975 y Carmen el 11 de agosto de 1985.
  • Manuel Martiniano De Los Hoyos, nacido en Saladillo el 2 de julio de 1885, sin más datos.
  • Mario Camilo De Los Hoyos,  que nació en Saladillo el 29 de Julio de 1888. Aún no tenía 20 años cuando se dirige hacia el Norte de la Provincia de Buenos Aires, llegando al Partido de Exaltación de la Cruz y asentándose en el pueblo de Capilla del Señor. Allí conoce a su esposa, Amparo Felisa Marturet, nacida el 11 de marzo de 1887, hija de Aniceto Marturet y Anselma Ustarros, españoles, que tenían una panadería frente a la plaza central y otra hija casada con un Culligan, de la importante comunidad Irlandesa de Capilla. Se casaron el 15 de Septiembre de 1909 en la Iglesia del pueblo y tuvieron 6 hijos, todos nacidos en Capilla. Hacia 1908 y en una de las esquinas de la plaza, don Mario Camilo abre la segunda botica del pueblo, la “San José”, luego incursiona en política militando para el partido conservador y finalmente trabaja en Obras Sanitarias. En 1920 junto a otros dos vecinos trae la luz al pueblo instalando la primer usina de Capilla, con un generador de corriente continua que luego se transformaba en alterna y alimentaba el alumbrado público en las calles, suministro que después se extendió a los domicilios particulares. Fallece en Capilla a los 33 años, el 5 de Mayo de 1922 y allí sepultaron sus restos. Su esposa Amparo Felisa Marturet se hace cargo de los hijos y hacia 1928 se traslada con los mayores a Buenos Aires, habitando luego un departamento en el conjunto La Colectiva, del barrio de Chacarita, frente a la Quema Municipal, llegando los demás hijos en 1930 y donde permanecen hasta el fallecimiento de Amparo, ocurrido el 13 de Enero de 1963.

 

 

Familia paterna de Raúl De Los Hoyos

Joaquín Norberto De Los Hoyos, el hijo mayor de Don Joaquín Martín y Prudencia, se casa con Clara Garat. De esa unión nacen:

  • Joaquín José De Los Hoyos – Nació en Saladillo el 19 de Marzo de 1896, trabajaba en Vialidad Nacional y se casó con María Ester Blanco, uruguaya, nacida el 28 de Mayo de 1900. Tuvieron dos hijos, Leandro Joaquín y Nelly Ester. Falleció a los 50 años el 21 de Septiembre de 1947 y su esposa el 4 de Junio de 1979.
  • Clara De Los Hoyos – Nació en Saladillo, el 9 de Abril de 1897 y se casó hacia 1930 con Héctor Manzini, que trabajaba en Vialidad Nacional. Era concertista de piano y entretenía a los concurrentes al cine, en el Teatro Español, tocando en los intervalos de las funciones. Tuvieron tres hijos, la mayor Beatriz, Héctor y la menor Rosa, ya fallecida. Como su marido trabajaba en Vialidad, los hijos de Clara nacieron en distintos lugares; Bolívar, Suipacha y finalmente se asentaron en 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires. Clara y su esposo fallecieron en Capital, ella a los 98 años, en 1995.
  • Raúl Joaquín De Los Hoyos – Nació en Saladillo el 21 de Agosto de 1898 y se destacó desde pequeño por su decidida vocación musical. Aprendió sin maestros ya que fue autodidacta y siendo joven se dirigió a la Capital donde trabajó en el diario La Nación y luego en la Municipalidad, en la Dirección General de Escuelas. Entre los años 1925 y 1935 brilló como eximio compositor musical, editando varias piezas, entre ellas 22 tangos, resultando los más famosos “Con Alma y Vida”, “Viejo Rincón” y “Del Barrio de las Latas”, destacándose que casi todos sus temas fueron grabados por el gran Carlos Gardel. Falleció en Capital el 18 de Julio de 1989 casi a los 91 años. Se había casado con Amelia Elvira Díaz, nacida el 3 de Enero de 1913 y fallecida el 8 de Agosto de 1987, pero no tuvieron hijos.
  • Héctor De Los Hoyos – Nació en Saladillo el 27 de Octubre de 1899 y luego se trasladó a La Plata donde era empleado de la Empresa de Servicios Eléctricos de La Plata ( ESEBA ); falleció en La Plata en 1984 a los 85 años. Se casó con Victoria Ernestina Cicerone, también nacida en Saladillo y tuvieron tres hijos : la mayor Azucena; Héctor fallecido en 1981 y la menor Mabel, ambas hijas viven en La Plata, Provincia de Buenos Aires y no se han casado.
  • Nélida De Los Hoyos– Nació en Saladillo el 24 de Marzo de 1900 y llegó a Buenos Aires con su madre y sus hermanas alrededor del año 1925. Se casó en la capital en 1934 con Oscar Rodolfo Pujos, argentino, nacido en capital el 26 de Marzo de 1905, empleado administrativo en la Unión Tranviaria Automotor.Tuvieron dos hijos, Susana María, nacida el 1 de Enero de 1937, soltera, que estudió como docente recibiendose de maestra normal nacional pero no llegó a ejercer pues trabajaba como administrativa y en contaduría en distintas empresas y Pedro Oscar, nacido el 27 de Diciembre de 1941, empleado administrativo, casado con dos hijas : María Concepción y María Florencia. Nélida falleció en Capital el 10 de Diciembre de 1992 a los 92 años, en tanto su esposo había fallecido el 18 de Octubre de 1991.
  • Maria Celia De Los Hoyos – Nació en Saladillo el 26 de Marzo de 1904 y se casó en Capital hacia 1933 con Víctor D’Apice, que tenía una empresa relacionada con la información radial de hacienda bovina, la Organización Víctor D’Apice primera productora creada en 1925.. Tuvieron cuatro hijos, todos nacidos en Capital; el mayor Víctor Augusto, casado dos veces con cinco hijos: Gustavo, María Laura, Patricio, Juan Pablo y otra hija; la segunda Ivón Susana, maestra, casada tres veces y con un hijo, Nelson; la tercera María Celia, casada con Carlos Janson y dos hijas, Erica ya fallecida y Cynthia y el menor Rodolfo Matías, casado dos veces con dos hijos, Verónica y Matías. María Celia falleció el 7 de Agosto del 2000 a los 96 años, su esposo ya había fallecido el 9 de Abril de 1961.
  • María Irma De Los Hoyos – Nació en Saladillo el 24 de Mayo de 1905, no tuvo hijos y falleció en Luján, Provincia de Buenos Aires el 22 de Junio de 1958 a los 53 años.

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.