RAÚL DE LOS HOYOS
SU HISTORIA FAMILIAR
La historia de Raúl De Los Hoyos comienza con la llegada de su abuelo paterno, a la Argentina, mediados del Siglo XIX. La distancia recorrida por el abuelo de Raúl, Don Joaquín Martín de los Hoyos, es de algo más de 10.800 kms., hasta llegar a Saladillo.

El apellido de los Hoyos se encuentra entre los más de 24.000 apellidos vascos presentes en la Argentina y pone las historias de miles de familias desde su llegada provenientes de las Tierras Vascas. El primer De los Hoyos que llega a este suelo es su abuelo paterno. Llega a la Argentina en 1865 y se traslada inmediatamente al interior de la provincia de Buenos Aires. Llegando en carreta ese mismo año a Saladillo, por entonces un pueblo del centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires, de algo más de 7000 habitantes. (Hacia 1869 el primer censo nacional daba la cantidad de 7311 hab. para Saladillo entre los que pueden contarse indios, ingleses, franceses, italianos, españoles y argentinos, entre otros, según el blog “Historia Saladillo” de Marcelo Pereyra, investigador del Museo Saladillo).

Don Joaquín Martín de los Hoyos, había nacido el 5 de Febrero de 1845 en el Concejo de Santurce,(en euskera y oficialmente Santurtzi) es un municipio español de la provincia de Vizcaya del País Vasco Español, distante unos 10.800 kms. De Buenos Aires. Por aquellos años las particulares condiciones políticas y socio-económicas de la época, movilizan a muchos residentes del suelo español a emigrar hacia América. Con apenas 20 años llega a la Argentina agropecuaria, semi-colonial dependiente del complejo industrial británico presidida por Bartolome Mitre. De Buenos Aires parte a Saladillo y de este pueblo se traslada, por trabajo, a Las Flores localidad distante a unos 80 kms. En Las Flores, conoce a quién sería su esposa, Prudencia Galván, hija de Roque Galván y Carmen Alcaya, argentinos de Mendoza. Había nacido en esa provincia hacia 1853 y llegó a Las Flores acompañando a dos hermanos arrieros que venían con una tropilla de animales. Estos la dejan al cuidado de una familia, la cual al fallecer de viruela negra todos sus miembros, queda al cuidado de una señora quién la casa a los 15 años con Joaquín, el 6 de Julio de 1868. Según los datos que recogen los registros en total habrían tenido once hijos, todos nacidos en Saladillo. Ellos fueron: Joaquín Norberto, Paulino Gabino, Pedro Santiago, Ladislaa, Prudencia, Juana Dolores, Carmen, Manuel Martiniano, Mario Camilo.
Anécdota “Prudencia Galván y los malones”
Don Joaquín, de profesión primero peón rural y luego comerciante, tenía una pulpería en las afueras del pueblo y por esa época, según contaba a sus hijos, debía esconder a su mujer de los indios y los frecuentes malones que había en la zona, dentro de un baúl.
Los malones dominantes eran del cacique lonco-mapuche Juan Calfucurá. El malón era una táctica de acción rápida fundamentalmente durante la noche con el objetivo de matar adversarios y saquear para hacerse con ganado, provisiones y prisioneros, sobre todo mujeres jóvenes y niños.

Don Joaquín, falleció en Saladillo poco antes de cumplir 43 años, el 15 de Enero de 1889 y allí fue enterrado. Prudencia Galván lo sobrevivió y falleció en Ciudadela, Gran Buenos Aires, el 1 de Julio de 1940.
Video-¡SONSA! tango canción de RAÚL DE LOS HOYOS, con letra de su amigo EMILIO FRESEDO, es el debut teatral del binomio autoral y el primer paso en la escena teatral, musical, del genio nacido en Saladillo. CARLOS GARDEL graba la creación de este tango de RAÚL DE LOS HOYOS a raíz del éxito alcanzado por la creación en la obra «Quien dijo miedo» del teatro Maipo, que inauguraba el género revisteril, en 1924. CARLOS GARDEL realiza dos grabaciones de ¡SONSA! (1925), pero ninguna de ellas se publica, en ese año, en la Argentina. Con el acompañamiento de los guitarristas GUILLERMO BARBIERI y JOSÉ RICARDO. Se edita una matriz en Brasil y la otra en España. Ambas para la compañía ODEÓN.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).