CARLOS GARDEL | ¡ SONSA !

Primera grabación cantada

CARLOS GARDEL | RAÚL DE LOS HOYOS

El tango «¡Sonsa!» es una de esa creaciones que gana proyección en la atrapante versión de Carlos Gardel, el creador del tango canción. Es la música y la letra del tango canción que visibilizó en la escena porteña a quien, con el paso de las horas, deslumbrará y será uno de los compositores más importantes por algo más de diez años: Raúl De lLos Hoyos «El hijo de la música». La genialidad de Raúl y la pluma de Emilio Fresedo llamaron la atención de Carlos Gardel quien quería conocer al joven pianista del que hablaba todo el ambiente. Para Raúl de los Hoyos, todo resultaba auspicioso aunque no imaginaba hasta donde, su talento,  elevaría su nombre.

Pasan los años nada más para las grandes creaciones artísticas musicales que perduran más allá de su tiempo.

Gardel tampoco imaginó la magnitud del aporte a su carrera, del pianista «pueblerino»(según publicaciones de de la época).

 

El tango «¡Sonsa!» fue estrenado por la actriz y cantante Iris Marga, contratada especialmente por Humberto Cairo, en «Quién dijo miedo» (Teatro Maipo) el 29 de octubre de 1924. Celia Gámez, otra de las figuras del Maipo, canta «¡Sonsa!» con gran suceso en la revista «Las alegres chicas del Maipo» en 1925.

Hasta ese encuentro Carlos Gardel tenía en su haber  una trayectoria como solista  en ascenso y el dúo junto a su amigo José Razzano con importante trascendencia en la capital y la provincia de Buenos Aires. Esta  parte de la historia de Carlos da inicio en 1911, luego de un duelo musical,  del cual surgió su amistad y el dúo artístico con José Razzano, quien lo acompañó con la guitarra durante más de una década.

Al poco tiempo, se producirían los primeros discos para el dúo y Gardel como solista. El primer registro fonográfico realizado por Carlos Gardel fue grabado en los altos del edificio ubicado en la Avenida de Mayo Nº 601 de la ciudad de Buenos Aires y constituye asimismo la primera de la serie de 14 canciones registradas para la empresa  Columbia Record en 1912. Estas fueron patrocinadas por la Casa Tagini, quien tenía la representación del discográfica norteamericana en Argentina. “Sos mi tirador plateado”(Estilo), es el primer título grabado de  Gardel en Columbia, que  volverá a grabarlo en 1917 y 1933 como “El tirador plateado”.

 

Él es el creador del tango cantado, con el tango canción  «Mi noche triste» (Editado por Disco NacionaL-Max Glücksmann), bautizado así por Carlos Gardel (su autor, Pascual Contursi, lo había titulado «Lita») que crea el estilo que impondría, de ahí en más, para interpretar letras de tango. Emotividad, sentimiento, colocando la expresión justa en cada palabra y vivenciando cada historia. Este hito también es una marca fundamental para el mundo de la canción.

Carlos Gardel había descubierto «la pólvora» del mundo de la canción. Esa que lo convirtió en «El primer cantor de música popular del mundo» y lo catapultó como maestro.

¿Carlos Gardel un visionario? la respuesta es ¡sí!

EL TANGO la «máxima revolución musical de todos los tiempos» había cerrado el círculo y conformado el escenario de las artes que la consolidaron y la harían dueña del mundo en el siglo XXI. Eclipsando todas la modas que surgieron, desde la industria del entretenimiento y  fonográfica, para explotar la demanda en crecmiento del segmento adolescente y juvenil en los años posteriores.

Al momento de encontrarse Carlos Gardel con Raúl de los Hoyos, presentado por Emilio Fresedo, «el morocho del abasto» ya había recorrido diferentes ritmos estilos, gatos, cuecas, cifras, valses,tonadas,bambucos, vidalitas y había inventado el cantado canción. Además de haber dejado impresas más de 300 creaciones musicales y viajado a Europa, donde su primera presentación tuvo lugar el 10 de diciembre de 1923 en el Teatro de Apolo de Madrid, donde debutara con José Razzano y sus guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri; siguiendo a la Compañía Teatral de Matilde Rivera y Enrique De Rosas, que finalizaba la representación de la obra “Barranca abajo”, de Florencio Sánchez.

Era 1925, la radiofonía ya comenzaba a incorporar al tango, sus intérpretes, autores, compositores para conformar la grilla artística y ganar la aceptación popular. Y que mejor que el tango, que  desde principio de siglo XX ya había ganado escenarios en muchos de países del mundo, fundamentalmente europa.

Tras el encuentro Gardel-De los Hoyos, ambos quedan muy bien impresionados el uno del otro. La demostración de calidez, sencillez y profundidad en el trato lo maravillan al joven pianista y compositor. Carlos Gardel graba «¡Sonsa!» en 1925 con el acompañamiento de los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri. Pero los dos registros que se realizan no se publican en Argentina. La matriz 3171 se publica en Brasil y la 3171-1 España.

 

Video CARLOS GARDEL-Tango canción ¡SONSA!-Matriz 3171-Edición Odeón Brasil

 

 

Durante los próximos diez años la relación se mantendrá viva, con gran respeto e interés mutuo.

En este 2020 se cumplen 96 años de la creación de «¡Sonsa!»y la interpretación primera de Iris Marga y 95 años de las dos grabaciones de Carlos Gardel.

En un año acosado por la pandemia mundial no dejaron de rendirle homenajes al «Morocho del Abasto». A  85 años de su trágica muerte, hubo una serie de actividades digitales, en diferentes sitios web, conciertos y proyecciones on line.

  • ¡El tango vive! entre los mitos y la salvaguarda de la memoria de todas las generaciones. El tango se sustancia entre los estereotipos generacionales y el arte superador de estigmatizaciones circunstanciales. El tango desde la raíz nutre y mantiene vivo el legado junto con los nuevos intérpretes, autores, compositores, músicas y músicos de distintas vertientes. Conviviendo lo compuesto hace cien años o más y los actuales creadores. El tango tiene una historia y tendrá siempre un presente.

Nunca hubo un solo tango ni lo habrá,  porque el tango es la vida misma y va en el mismo sentido.

 

Video – CARLOS GARDEL-Tango canción ¡SONSA!-Matriz 3171/1-Edición Odeón España

 

 

La figura de Gardel es revitalizada por todas y todos, y  85 años después ¡cada día canta mejor!.

 

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.