EL CREADOR
ROBERTO GOYENECHE | RAÚL DE LOS HOYOS – Los Vascos del tango
El cantor Roberto Goyeneche «El polaco» y el pianista Raúl De Los Hoyos (1898-1989) eran descendientes de inmigrantes vascos en Argentina. El «polaco» Goyeneche graba el tango del «vasco» Raúl De Los Hoyos «Un tropezón (He tenido un mal momento)» cuya letra pertenece a otro vasco, oriundo de Vizcaya, Luis Bayón Herrera . «Un tropezón» se estrenó en el teatro Sarmiento en la revista (obra de teatro musical) «Las estampas iluminadas del teatro Sarmiento» de Arturo de Bassi, en 1927. Fue cantado por la actriz y cantante «La negra» Sofía Bozán.
Video – «GARÚA» – ROBERTO GOYENECHE «EL POLACO» – Con el acompañamiento de la orquesta dirigida por el maestro bandoneonista ANIBAL TROILO «PICHUCO» – Grabación del 9 de enero de 1962.
Roberto Goyeneche, nació el viernes 29 de enero de 1926 en Urdinarrain (Entre Ríos, Argentina) y falleció el sábado 27 de agosto de 1994, en la ciudad de Buenos Aires. Fue sepultado en el cementerio de La Chacarita (CABA). Historiadores y periodistas han investigado sobre el lugar de nacimiento de Goyeneche. Surgieron dos versiones: la que asegura que nació en Saavedra (CABA) y la que con firmeza sostiene, que el alumbramiento de su madre se produjo en el pueblo de Urdinarrain, provincia de Entre Ríos, a 278 km. de Buenos Aires.
La historia documentada y revelada en el libro «Identidad», dice que su madre embarazada viajaba en tren del ferrocarril General Urquiza hacia Buenos Aires y al adelantarse su parto, tuvo que dar a luz en Urdinarrain, localidad del Departamento Gualeguaychú, de la provincia de Entre Ríos. Lo recordó en su momento, doña Santiaga Bondioni de Boero, la partera que se hizo cargo de traer al mundo al «polaco». Debió intervenir al no encontrarse, en el lugar, el médico de guardia. María Emilia fue asistida en el parto por esta enfermera rubia y muy joven. Santiaga, ya fallecida, siempre contó que ella fue quien vio nacer al vasco «polaco» de Saavedra. Lo recordaba siempre como “un bebé pelirrojo y muy pecoso». El mismo que con el transcurrir del tiempo cambiaría los primeros llantos por el tango. Así se lee en el libro «Identidad», que recoge la historia de Urdinarrain, editado en 1990, con motivo del centenario de esa ciudad entrerriana. Urdinarrain apellido de origen vasco navarro, casualmente es el lugar donde nace otro vasco cuyo apellido tiene la misma cuna. Urdinarrain se llama así en honor al general entrerriano Manuel Urdinarrain, que estuvo en las filas de del general Francisco «Pancho» Ramírez y fue jefe de la caballería del general Justo José de Urquiza. Urdinarrain, zona agrícola, ganadera, fue fundada en 1890, pero desde 1825, la zona poblada por criollos, recibió inmigrantes de Suiza, Francia, Alemania, Italia, España, Holanda, Bélgica, Inglaterra, Rusia, Checoeslovaquia, Bulgaria, Rumania, Irlanda y Polonia, entre otros. Goyeneche y Urdinarrain son dos apellidos de origen navarro, este gentilicio habla de ser oriundo de la Comunidad Foral (Autónoma) de Navarra, en el país vasco español, que limita con Francia. Por esto a Roberto Goyeneche se lo considera, en Entre Ríos, uno de los personajes urdinarraenses junto al brillante jugador de fútbol Alberto Zozaya, nacido allí, que deslumbrara en la década de 1930 en Estudiantes de La Plata, Bella Vista (R.O.U.), Racing Club de Avellaneda y la Selección Argentina de Fútbol.
El apellido Goyeneche significa en lengua vasca «Casa en lo alto».
Luego de uno pocos días de reposo posparto, su madre retomó su viaje a Buenos Aires y al llegar a la gran ciudad “anotó” a su recién nacido en el barrio de Saavedra, donde había encontrado donde residir. A partir de ese momento, se reconoce formalmente que Roberto Goyeneche nació en Saavedra, Buenos Aires, puesto que su partida de nacimiento expedida por el Registro Civil lo certifica. Pero la realidad es que su madre dio a luz en Urdinarrain (Entre Ríos). «El Polaco» Roberto Goyeneche se hizo a la vida y al canto como saavedrense. Bautizado Roberto en homenaje a su tío, un compositor de tangos muerto poco antes de su nacimiento, era hijo de Emilio Goyeneche, tapicero de profesión y María Emilia Costa, fanática de Carlos Gardel. Su padre, de ascendencia vasca, murió a los 26 años de edad, cuando él apenas tenía 3 años. Y su madre tuvo que comenzar a ganarse la vida como lavandera, planchadora y costurera. Mientras, ella iba transmitiendo a su hijo la pasión por el «Zorzal Criollo». Su tumba en La Chacarita (CABA)
Video – Naranjo en flor – Roberto Goyeneche con el acompañamiento de la orquesta de Atilio Sampone
Roberto Goyeneche | Barrio Saavedra Este «vasquito argentino», vivió con su familia paterna en el vecindario que fue el lugar que le dio identidad en el mundo, en una casa humilde del barrio porteño de Saavedra (CABA), en avenida Balbín 3050 (entonces llamada Del Tejar). Saavedra es un barrio residencial ubicado en el norte de la ciudad de Buenos Aires. Limita con los barrios de Núñez al este, Coghlan y Villa Urquiza al sur, y con el partido de Vicente López al norte, integra la Comuna 12, que está compuesta por los barrios de Coghlan, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón.
El «polaco» de Saavedra Goyeneche, de ascendencia vasca, fue bautizado “polaco” por su amigo el cantor Ángel «Paya» Díaz , nacido en Parque Patricios, porque su pelo era rubio, de ojos claros, y de aspecto físico similar al de los jóvenes migrantes de origen polaco, de aquella época, que se veían por la ciudad y la provincia de Buenos Aires. De esta manera nace Roberto Goyeneche «El polaco»
En 1948 se casa con Luisa Mirenda, el amor de su vida. Se casaron en la Parroquia Santa María de los Ángeles, donde el «polaco» había sido monaguillo. Tuvieron dos hijos: Roberto y Jorge.
Se conocieron en el Club El Tábano «Nos conocimos acá en el barrio de Saavedra, en el Tábano Club. Mi papá tenía el buffet y lo atendían mis hermanos. Ese día bailamos unas piezas y me dijo: bueno ¿nos vemos un día? Nos citamos en la intersección de las calles Ciudad de la Paz y Mendoza (barrio de Belgrano-CABA) porque mi hermana trabajaba por ahí. Entonces le dije a mi mamá que la iba a ir a buscar a ella, para ir a mirar vidrieras por av. Cabildo. Al final nos desencontramos con Roberto y cuando estaba volviendo a casa en la línea de colectivos 67, nos encontramos. Tenía que ser nomás, nos enamoramos. Él era un chico de barrio y yo era una chica de barrio». (Luisa Mirenda). Luisa falleció a los 91 años, en octubre/2020).
Antes de iniciar su destacada trayectoria como cantor, trabajó como taxista, chofer de diferentes líneas de colectivos entre ellas la línea 67 y la 219 (Micro Ómnibus Saavedra S. A., actual 19), taxista y mecánico.
«Eso fue en la época de Horacio Salgán, porque en esa época no se ganaba mucho, porque Salgán tocaba poco, hacía una o dos presentaciones por semana. ¿Y sabe por qué? Porque vivía en Gonnet (localidad de La Plata en la provincia de Buenos Aires, Argentina), la loma del diablo, y no se podía venir todos los días para la Capital. Entonces trabajábamos poco y como acá (y se pasa las manos por el estómago) tenemos algo que se llama aparato digestivo y que si no lo llenamos con algo empieza a hacer un ruido que no te deja ni escuchar la orquesta, llegamos a la conclusión de que había que laburar de otra cosa. Y me metí en la línea 67, después estuve en otra, después trabajé con un taxi. Una linda época, sí. Me acuerdo que un día iba en el taxi y sube Ricardo Tanturi. Veníamos callados y por radio pasan un disco mío, entonces Tanturi dice: «Anda bien el pibe éste, ¿eh?» Yo me di vuelta y le dije: «Gracias». Y me acuerdo que Tanturi me miró sin comprender, como dice el tango, y entonces le aclaré: «Soy yo». «Pero viejo —me dijo—, ¿qué hace usted acá? No, usted tiene que largar esto, usted está para cantar.» (Roberto Goyeneche-Revista Somos de 1984).
A los 18 años, con registro vocal de barítono, pasó a formar parte de la orquesta del violinista Raúl Kaplún (1910 – 1990). Alternaba esta actividad con la de colectivero.
Video – «TINTA ROJA» – ROBERTO GOYENECHE con el acompañamiento del maestro bandoneonista ANÍBAL TROILO «PICHUCO» y su norquesta. Grabación de 1971.
Grabaciones El «polaco» llegó a publicar más de 100 discos, grabando para diferentes compañías fonográficas de Argentina: RCA Víctor (BMG Ariola), Discos TK, Edward, Alanicky, Fenix, Diapasón, Melopea, M&M, Odeón y Philips. En Uruguay grabó con la empresa Antar y Sondor. En Francia para Milan. Fue acompañado por las más prestigiosas orquestas, tales como la de Horacio Salgán, Aníbal Troilo, Pontier, Sexteto Tango, Néstor Marconi, Carlos Franzetti, Esteban Morgado, Raúl Garello, Baffa-Berlingieri, Pugliese, Piazzolla y la Filarmónica del Teatro Colón.
Video – «MALENA» (EN VIVO) – ROBERTO GOYENECHE acompañado por el TRÍO TÍPICO EDISON BORDÓN dirigido por el maestro bandoneonista uruguayo EDISON BORDON. Grabación en los estudios de la televisora TV 4 Montecarlo de Montevideo (ROU), en 1972. Programa «Tango 4» conducido por el productor artístico y libretista uruguayo Miguel Ángel Manzi.
1948-En 1948 grabó su primer tango «Celedonio», con letra de Roberto Cassinelli (Roberto Fernando De Wilde) y Ángel Di Rosa (Ángel Enrique Di Rosa) y música del cantor Roberto Goyeneche, dedicado al “maestro del lunfardo y poeta del arrabal”, el “Negro” Celedonio Esteban Flores. para un estudio particular. Este primer registro fonográfico no tuvo lanzamiento comercial.
Y su primer éxito lo logra con la orquesta de Horacio Salgán (1916-2016) (RCA Víctor / Discos Tk)), con la que registró diez temas, «Alma de loca» de Jacinto Font la letra y Guillermo Cavazza la música (1927). Tema que ya había sido grabado por «el primer cantor de música popular del mundo»: Carlos Gardel. Su último disco solista «Cantor de mi barrio» con la orquesta dirigida por el bandoneonista Raúl Garello (1936-2016) (M&M).
- 1952/1954-10 temas con Horacio Salgán (1952-1954). para las empresas discográficas RCA (4) y TK (6). La orquesta de Horacio Salgán estaba integrada por: Piano, arreglos y dirección: Horacio Salgán, Bandoneones: Ernesto Baffa, Américo Fígola, Antonio Scelsa, Mario Montagna, Violines: Víctor Felice, Aroldo Gessaghi, José Paz, David Aszenmil, Ramón Coronel. Viola: Francisco Sanmartino, Violloncello: Ignacio Fuster, Clarophone: Ismael Paz, Contrabajo: Rafael Ferro
1952-Para RCA Victor «Alma de loca» (30/5/1952), «Yo soy el mismo» (16/9/1952), «Un momento» (20/5/1953), «Siga el corso» (2/9/1953) con Horacio Salgán. 1954-Para Discos TK con Horacio Salgán grabó «Pan» (1954), «Margarita Gauthier» (1954), Por el camino (1954), Alma, corazón y vida (1955), Sus ojos se cerraron (1955), Un cielo para los dos (1956).
- 1955-A partir de 1955, Roberto Goyeneche grabó 26 temas entre las compañías Discos TK de Argentina y la norteamericana RCA VÍCTOR, con la orquesta de Aníbal Troilo. Entre los álbumes en los que se incluyen se encuentra la grabación de «Garúa» (1963).
En noviembre de 1950 Troilo cambió de sello , estaba en RCA Víctor, y se pasó a TK. Allí grabó los 2 primeros instrumentales «Para lucirse” y “Che bandoneón”. Permaneció en este sello hasta 1956. En 1952 la orquesta quedó compuesta de la siguiente manera: Piano: Carlos Figari – Contrabajo: Enrique Díaz (Kicho) – Bandoneones: Aníbal Troilo, Domingo Mattio, Eduardo Marino, Fernando Tell, Alberto García – Violín: Juan Alzina, David Díaz, Nicolás Alberó, Reynaldo Nichele – Violonchelo: Adriano Fanelli – Viola: Cayetano Giana. Luego del cantor y compositor uruguayo-argentino Carlos Olmedo (1921-1976), en 1955, Aníbal Troilo convocó a los cantantes Ángel Cárdenas (1927-2005), Pablo Lozano (1925-1992), Roberto Goyeneche (1926-1994), así como a Edmundo Rivero (1911-1986) solo para grabaciones de estudio. Roberto Goyeneche ‘El Polaco’ es quien más marcará esta etapa con Troilo conocido como «El Gordo bueno». Goyeneche logró apropiarse, después de la edad de oro, de ciertos estándares que hasta entonces se asociaban automáticamente a una interpretación de los años 40. Por ejemplo, “La última curda”, cuya versión más conocida fue el de Edmundo Rivero, o “Garua”, grabado previamente por Fiorentino en 1943. Más tarde lo lograría con los temas “Afiches”, “Naranjo en flor”, “Sur”, “Fueye”, por citar algunos. Para Discos TK, Aníbal Troilo y Roberto Goyeneche graban «Bandoneón arrabalero» (7/9/1956), «Calla» (7/9/1956), «Milonga que peina canas» (7/9/1956), «Cantor de mi barrio» (7/9/1956).
La empresa Euro Records S.A., es una empresa de capitales argentinos que estuvo en actividad entre el 2001 y 2012, reeditando el material de catálogo de Discos TK, que había sido adquirido en la década de 1960 por la fonográfica Argentina Sicamericana, de Néstor Selasco, relanzado bajo la etiqueta Music-Hall (MH). Hoy es catálogo adquirido y protegido por INAMU (Instituto Nacional de la Música, Argentina).
- 1959-En 1959, Roberto Goyeneche participó de la obra musical denominada «Oración porteña» creada con música del compositor, arreglador y bandoneonista Roberto Pansera y letra de Roberto Lambertucci. En esta, Roberto Goyeneche, interpreta el tango «Mi canción de ausencia» con la orquesta dirigida por Roberto Pansera. Grabación realizada para el la empresa ALANICKY (AN). Número de serie LP-6002.
Escribe en la contratapa del disco «Oración Porteña» el eximio violonchelista José Bragato (1915-2017), director artístico de esta obra destinada a los fieles del culto católico, apostólico, romano: «No se trata de una grabación más. No es un long-play como cualquier otro, en el hemos querido encerrar todo el sentimiento y la emoción de Buenos aires, de su gente, de su música.- hemos querido reflejar los estados de ánimo del hombre y la mujer de la ciudad. Por estas páginas que no son más que surcos alimentados de notas y palabras transitan emociones muy íntimas del porteño, comunes a la humanidad toda, un niño que toma su primera comunión, un hombre arrepentido, una mujer joven que concreta su sueño de novia al pie de un altar o una viejecita que se hace sombra en un rincón del templo ante el milagro repetido de la santa misa, son las cosas, tal vez impensadas, que se renuevan todos los días y todas las generaciones, dentro del fatigado andar de nuestra ciudad que nunca duerme. cosas al parecer triviales cosas tangenciales del materialismo diario. Cosas que son las cosas importantes del espíritu, que es en definitiva lo que más importa. Roberto Pansera y Roberto Lambertucci pusieron las notas y las palabras que hicieron posible esta comunión de buenos aires con su espíritu, Nuestro sello, un sello nuevo, concreto la idea con la esperanza de volcarla en surcos con todo el sentido emocional que sus autores le imprimieran. Voces populares y queridas de la ciudad aportaron su canto.- no buscamos un desfile de estrellas, buscamos nombres identificados por su labor y por su sensibilidad con el hombre común de Buenos Aires. Ellos también son hombres y mujeres comunes que como los antiguos juglares cantan la historia. en este caso, la historia cotidiana de la ciudad, de la otra cara de la ciudad, sin rebeldía, con humildad, con sueños, con esperanzas, con fe. La del hombre que se arrodilla cuando arrodillarse no es vergüenza, la del hombre que cree en dios. ALANICKY (AN) tiene el orgullo de presentar a la consideración popular este long-play, que es, sencilla-mente, una oracion porteña».
- 1960-Roberto Goyeneche participa del larga duración del Trío Los Modernos integrado por Eugenio Pro (contrabajo), Alberto García (bandoneón), y Osvaldo Berlingieri (piano). Editado por Music-Hall.
Lado»A» A1-Ciudad Dormida, A2-El Guardián, A3-Torbellino Vocal: Roberto Goyeneche, A4-Dos Estilos, A5-Yo Te Perdono Vocal: Roberto Goyeneche, A6-Lejana Tierra Mía Vocal: Roberto Goyeneche. Lado»B» B1-Plegaria Vocal: Roberto Goyeneche, B2-Cuesta Abajo Vocal: Roberto Goyeneche, B3-Los Mareados, B4-Contramarca Vocal: Roberto Goyeneche, B5-Tamar (Marta) Vocal: Roberto Goyeneche, B6-B.B.
- 1962-Otra vez ¡Pichuco» – En RCA Víctor, se genera el disco del retorno de Aníbal Troilo a la empresa RCA Víctor, con el llega a la compañía del «perrito» Roberto Goyeneche:
Con este disco la compañía norteamericana RCA Víctor, le da la bienvenida al eximio bandoneo-nista Aníbal Carmelo Troilo «Pichuco» bautizado «El bandoneón mayor de Buenos Aires». En la contratapa un extenso texto en este sentido, es firmado por el periodista uruguayo Federico Silva: «Cuando el pueblo elige un ídolo y lo mantiene como tal durante un cuarto de siglo es porque es un Ídolo de verdad, porque está más allá del exitismo momentáneo. Eso es lo que ocurre con Aníbal Troilo, al que hasta las personas que nunca han visto llaman “Pichuco”, familiar y cariñosamente Pichuco, en un acercamiento que habla de admiración in retaceos, ¿Y qué ha hecho “Pichuco”, durante todos estos años para merecer homenaje tal …? Pues nada más y nada menos que tocar tango auténtico, con toda la evolución que ha sabido imprimirle y un grupo de ejecutantes admirables, pero también con el puro sabor que permite a la gente sentirse íntimamente tocada por la fascinante «milonga» de sus orquestales, por las historias de todos los días que cuentan las voces en letrillas trashumantes; es la esencia popular misma que “Pichuco”, siente y devuelve, valorada en moneda de aplausos. Como se hace un tango Hay varias versiones de cómo se hace un tango, por diferentes eruditos, también hay abundantes biografías de “Pichuco”, que coinciden es fechas y adjetivos aumentativos, por lo que parece inconveniente redescubrir todo esto aquí y ahora. Lo concreto es que este hombre de cuarenta y seis años formó su criterio tanguero en el auge decariano y recibió su influencia, luego modificada por un tiempo de experiencia y pulso propios, formó su orquesta en 1937 y 1962 lo encuentra, como entonces, en la avanzada de ideas y puestas en marcha. Si el tango no se ha internacionalizado definitivamente, es porque tiene una trampa fatal en su modesta notación ortodoxa, porque en el pentagrama (dos por cuatro, cuatro por ocho o cuatro por cuatro) no se pueden poner los tiempos que es menester «robar» y cuando, en qué escondida media docena de notas radica la emoción de un fraseo, como se consigue el sabor rioplatense. Hay experiencia de que directores germanos lo han hecho sonar a marcha militares, directores brasileños a subyacentes sambas, con seguridad que unos y otros tocaban todo lo escrito, pero nada más que lo escrito. Toda esa serie de imponderables (el talón de los violines en las “milongas», el picado de los fueyes en la marcación, el matiz de las sincopas, los bajos sueltos del piano) “Pichuco” no los inventó, pero los resume. Y une a todo ello su condición de ejecutante donde el corazón se apoya en la técnica pero la desborda, su bonhomía de galán cantor en retiro, su facilidad para sonreír y recordar gente que no recuerda como si fueran amigos de la infancia, sus innumerables anécdotas personales de generosidad y desarreglo que circulan vía oral, como las obleas y los romances carolingios, a propensión a emocionarse con los homenajes y trasmitir a los demás esa emoción intransferible. Nuestra teoría es que “Pichuco” nació para ídolo y que, igual que en el tango lo hubiera sido en el fútbol o en las carreras aunque más bien como compositor, porque la mayoría opina que su físico nunca dio para jockey. El largo camino de regreso Pichuco estuvo en RCA en el periodo de descubrimiento y eclosión de marco del 41 a fines del 50. Grabó una centena larga de discos simples que ahora, mirados en retrospectiva, no parecen tan simples. Desde ” Yo soy el tango” y “Mano brava” hasta “Tú” y “Volveremos a querernos” hay un camino de mejoramiento calidad, de cosechar aplausos con justicia y sin concesiones. 1962 lo trae de vuelta al sello del «perrito” para demostrar que sigue en su posición de maestro indiscutido. Con hombres de la primera hora, como el primer violín David Díaz, con otros talentos nuevos y deslumbrantes como el pianista Osvaldo Berlingieri, para la tradición de un puesto donde estuvieron Goñi, Basso, Figari, con las voces de Elba Berón y Roberto Goyeneche, prolongando una lista de grandes en la que inscribieron sus nombres el inolvidable Fiore (Francisco Fiorentino), Marino, Floreal, River0. Este LP es de 1962, Pichuco, El Polaco y RCA Víctor, una trilogía que muchos entienden como insuperable. Los nombres son tan importantes que, por una vez, se justifica el dejar de lado detalles biográficos y trayectoria ¿Quién no conoce la trayectoria de Aníbal Troilo? Lo que importa es que desde Maipú hasta Corrientes, julio del 37, Pichuco ha vuelto veinticinco años más tarde hasta Bartolomé Mitre y Río Bamba, para el abrazo fraterno que lo estaba esperando. Si alguien pudiera retratarlo cuando cierra los ojos, inclinando un poco la cabeza sobre el fueye y desgrana hondamente las milagrosas notas estiradas de sus fraseos, habría retratado al tango mismo».
El contenido del disco es el siguiente: LADO 1 / 1) Melancólico – Tango (Julián Plaza), 2) A Homero – Tango (Cátulo Castillo-Aníbal Troilo), 3) Garúa – Tango (Enrique Cadícamo – Aníbal Troilo), 4) Tierrita Tango (Jesús Fernández Blanco- Agustín Bardi), 5) Ya mi, que… Tango (Cátulo Castillo- Anibal Troilo), 6) Nocturna – Milonga (Julián Plaza) 2.3. Canta: Roberto Goyeneche 5. Canta: Elba Berón LADO 2 / 1) La bordona – Tango (Emilio Balcarce), 2) Cachirliando – Milonga (Enrique Uzal- Adolfo M. Berón), 3) EL motivo – Tango (Pascual Contursi- Juan Carlos Cobián), 4) Mi luna – Tango (Lito Bayardo-Carlos Olmedo), 5) Desencuentro Tango (Cátulo Castillo – Aníbal Troilo), 6) Coplas Tango (Alberto L. Martínez- Aníbal Troilo) 2.5. Canta: Elba Berón / 3.4. Canta: Roberto Goyeneche / 6. Cantan: Roberto Goyeneche-Elba Berón
- 1963-La máxima expresión del tango, lanzado en Uruguay por la discográfica Sondor
- 1964–Pichuco es tango – Aníbal Troilo con su orquesta y las voces de Roberto Rufino y Roberto Goyeneche, Tito Reyes y la bella y maravillosa cantante Nelly Vazquez.
- 1966-Otra vez Armando, Roberto Goyeneche con la orquesta de Armando Pontier, RCA.
En la contratapa del vinilo larga duración AVS-AVL 3721 figura un texto firmado por Aquiles Giacometti, director artístico de la RCA Víctor: «Luego de varios años de ausencia vuelve a RCA Víctor un gran musico del tango, un gran compositor, el maestro ARMANDO PONTIER, creador de innumerables éxitos y quien se inició como director precisamente, en RCA Víctor, conjuntamente con ENRIQUE MARIO FRANCINI, binomio de recordada actuación y que marcó una Importante etapa en la historio del tango. No hay mucho que decir acerca de la personalidad de ARMANDO PONTIER que no sepan los amantes del tango, gran músico, extraordinario autor, su creaciones han recorrido el mundo y su excelente orquesta, con el personal estilo que le impuso su director tiene un bien ganado y merecido prestigio en el ambiente tanguero de Buenos Aires y el extranjero. Se reúnen en este disco doce títulos, seis instrumentales y seis cantados. Simbólicamente podemos decir, ROBERTO GOYENECHE, gran voz del tango da lo bienvenido a PONTIER en este reencuentro con RCA. Por esta única vez los amantes del tango en sus mejores expresiones, podrán gozar del placer de escuchar las creaciones de este gran cantante con el marco Instrumental de ARMANDO PONTIER. “La última curda” insuperablemente cantada -creemos-, “Madame Ivonne”, “La novia ausente”, “Carrusel”, hermoso vals de Pontier y Silva y los dos grandes éxitos de Goyeneche en el Teatro Maipo “Mi canción de ausencia” y “Miedo”, son el aporte vocal de GOYENECHE donde pone de manifiesto, una vez más, sus grandes dotes para vocalizar, decir y hacer sentir el tango. La gran orquesta de PONTIER se luce en “Tinta Verde”, ”Gallo ciego”, ”Pimienta”, “Una fijo”, “El Africano” y la última creación de ARMANDO PONTIER, su tango “Extraño”, hermoso tema que la orquesta nos brindó destacando su colorido orquestal y su brillante instrumentación y melodía. Solo nos resta escuchar este mensaje del mejor tango, por dos grandes intérpretes, una gran orquesto, doce grandes títulos».
Contenido del larga duración «Otra vez Armando» LADO 1
- LA ULTIMA CURDA -Tango- (Aníbal Troilo, Cátulo Castillo) Canta: Roberto Goyeneche
- TINTA VERDE- Tango- (Agustín Bardi)
- MI CANCION DE AUSENCIA-Tango- ( Roberto Pansera, Roberto Lambertucci) Canta: Roberto Goyeneche
- CARROUSEL-Tango- ( Armando Pontier, Federico Silva) Canta: Roberto Goyeneche
- EL AFRICANO – Tango- (Eduardo Pereyra)
- UNA FIJA – Tango – (Ángel Villoldo, Antonio Polito/Carlos Pesce)
LADO 2
- EXTRAÑO- Tango – (Armando Pontier)
- MADAME IVONNE-Tango- (Eduardo Pereyra, Enrique Cadícamo) Canta: Roberto Goyeneche
- LA NOVIA AUSENTE-Tango- (Guillermo Barbieri, Enrique Cadícamo) Canta: Roberto Goyeneche
- PIMIENTA -Tango – (Osvaldo Fresedo)
- MIEDO -Tango- (J. Porter, Roberto Pansera, R. CVortesse) Canta: Roberto Goyeneche
- GALLO CIEGO -Tango- (Agustín Bardi)
- 1966-Romántico, lanzado en Uruguay por la empresa discográfica Antar, serie PLP 5057
Lo publicado por Antar/telefunken y Sondor de la R.O. del Uruguay, grabado en Montevideo fue lanzado en Argentina por RCA Víctor. En el disco «Yo canto tangos». Este LP es el único de Goyeneche que editó en algun momento la RCA que no fue reeditado en CD en la colección Goyeneche en RCA Victor . El LP contiene en forma íntegra el larga duración «Roberto Goyeneche romántico«. Este disco, solo señala «acompañamiemto orquestal», sin citar los músicos. Sin embargo cuenta con doce grabaciones donde Goyeneche cantó acompañado por dos tríos, el de Roberto Panzera (contrabajo) , Luis Stazo (bandoneón) y Juan Jose Paz (piano) y el conformado por Luis Stazo (bandoneón), Armando Cupo (pianista) y Mario Monteleone (contrabajo): Lado «A» / 1-«Amor de verano» (F. Silva y L. Stazo) Panzera-Stazo-Paz, 2-«Desconocidos» Panzera-Stazo-Paz, 3-«El puente» (A. Pontier y F. Silva) Panzera-Stazo-Paz, 4-«Viejo Buenos Aires» (Darre y Mores) Stazo-Cupo-Monteleone, 5-«Tu lágrima de amor» (Figari y Lambertucci) Stazo-Cupo-Monteleone, 6- «Ya vuelvo» (L. Stazo y F. Silva) Stazo-Cupo-Monteleone, Lado «B» / 1-«No nos veremos más» (Stazo y Silva) Stazo-Cupo-Monteleone, 2-«Carrousel» -vals- (F. Silva y A. Pontier) Stazo-Cupo-Monteleone, 3-«Hoy creo en Dios» (R.Pansera y Lambertucci) Panzera-Stazo-Paz, 4-«Yo canto tangos» (R. Pansera y Lambertucci) Panzera -Stazo-Paz, 5-«Nadie» (J.J.Paz y Lambertucci) Panzera-Stazo-Paz, 6-«Es nuestra despedida»(A. Pontier y F. Silva) Panzera -Stazo-Paz. En la contratapa la presentación original del disco, a cargo del periodista uruguayo Amilcar Greco, este escribe: «En un reportaje televisado, Aníbal Troilo dijo: -es el único cantor de tangos, actualmente-. En –Tangueando en la 12– pregunté a Roberto Pansera sobre las creaciones vocales de «Mi canción de ausencia». Respondió «¡Goyeneche y punto punto!» No se les puede negar autoridad ni experiencia práctica a ambos pars emitir en público tales observaciones. Resulta indudable que Goyeneche ha venido impresionando a los criticos que se ocupan de la valoración del hombre tango, del cantor-tango, más aún y enfatizando, del intérprete tango. Desde sus actuaciones con Horacio Salgán, donde Roberto Goyeneche esbozó una particularidad especial para marcar las palabras (Margarita Gauthier, Pan, Un momento), pasando por su última etapa con «Pichuco «: «A Homero», «Garúa», «El motivo», A mi no me hablen de tangos), hasta la revelación total de su talento en sus últimos regis-tros con Armando Pontier, Baffa-Berlingieri, etc, podemos afirmar, profundamente convencidos, que es el ejem-plo del cantor de tango completo. No hay que olvidar que en el mismo grado en qué importan la entonación, el color de la voz, pesa en la interpretación cómo se digan las palabras, cómo se muerdan, como se marquen los puntos, las comas, los punto y coma, se canten los silencios. En este sentido Goyeneche ha deslumbrado a los más exigentes. Rara vez nos encontramos con un intérprete que trasmita con tanta precisión dramática en la real expresión de la palabra drama- el verdadero clima que el autor ha impuesto a los poemas de tango. Los ejemplos que integran esta placa son ilustrativos, como lo es la base del repertorio actual de Goyeneche, cantor de tango». Sobre una nota de Amilcar Greco (Montevideo) realizada el 30 de setiembre de 1966.
- 1967-Tres para el tango, Roberto Goyeneche con Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri, RCA.
Lado 1 1-Tango de otros tiempos Vocal: Roberto Goyeneche, 2-Callejera Vocal: Roberto Goyeneche, 3-Dice una guitarra Vocal: Roberto Goyeneche, 4-Berretin Vocal: Roberto Goyeneche, 5-Porteñero, 6-Alma de loca Vocal: Roberto Goyeneche. Lado 2 1-Bandoneon arrabalero Vocal: Roberto Goyeneche, 2-Ese muchacho Troilo Vocal: Roberto Goyeneche, 3-Pompas Vocal: Roberto Goyeneche, 4-Trasnoche de ilusión Vocal: Roberto Goyeneche, 5-Contramarca, 6-Siempre otoño Vocal: Roberto Goyeneche.
- 1968-Melodía de arrabal , con Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri, RCA CAMDEN.
- 1968-Nuestro Buenos Aires, con la orquesta de Aníbal Troilo. Arreglos y co-dirección de Armando Pontier, RCA.
- 1968-Las voces jóvenes, con Baffa y Berlingieri, RCA CAMDEN. Goyeneche canta dos temas.
- 1968-Roberto Goyeneche con Baffa-Berlingieri, RCA CAMDEN.
- 1968-Mensaje de tango, con la Orquesta Típica Porteña dirigida por Raúl Garello, RCA.
Video – «Malena» – Roberto Goyeneche con Orquesta Típica Porteña dirigada por el maestro bandoneonista Raúl Garello
Textos de contratapa del disco, el primero sin firma pertenece al departamento de prensa de la RCA VICTOR ROBERTO GOYENECHE – MENSAJE DE TANGO El arte de RG (Roberto Goyeneche) es intemporal y al decir esto pensamos en que este gran intérprete puede hoy cantar un tango como El motivo por ejemplo, o El cantor de Buenos Aires y hacernos sentir que esos títulos no son nuevos ni viejos, ni de los de ahora o los de antes; simplemente sentimos que están expresados como nadie lo había hecho hasta ahora, de esta manera. Asistimos al milagro de la creación pues todo lo que interpreta RG se convierte en eso: creación; por eso puede cantar un tema actual como “Miedo” o uno antiguo como “El día que me quieras” y comprendemos que GOYENECHE está poniendo su sello a esas obras y, desde ese momento cobran una nueva dimensión: las sentimos palpitar en nuestro ser y vibramos al conjuro de este flaco increíble que se entrega en cada interpretación y puede brindarnos semejantes creaciones, con una personalidad y calidad que Buenos Aires, cuna de tipos «fuera de serie» como por ej. Roberto Arit, Discépolo, Aníbal Troilo, Macedonio Fernández o este «polaco» Goyeneche, descubre ahora; esta voz, una gran voz que ya estaba desde hace años y a la que recién hoy, se le hace justicia. Creemos que Goyeneche es el más grande cantor de tangos de la hora actual y cuando se haga una historia del tango en el futuro, se hablará de Gardel hasta Goyeneche y después de Goyeneche, y decimos esto pues pensamos que el tango cantado ha cumplido un ciclo, desde el «Zorzal criollo» en adelante y que termina en RG. En el futuro el tango canción será a partir de Roberto Goyeneche y estas reflexiones sobre este gran intérprete son, confirmadas una vez más en este gran disco que termino de grabar y donde nos brinda doce interpretaciones para la historia de nuestra música ciudadana. Un peldaño más de nuestro gran artista. Opiniones de distintos medios periodísticos gráficos de la capital federal (Buenos Aires, CABA): DIARIO LA NACIÓN «A propósito de ROBERTO GOYENECHE. Cuando se escriba la historia definitiva de nuestra música popular, él será uno de los pocos cantores de los cuales podrá decirse que cantó siempre como si CARLOS GARDEL no hubiera existido nunca, Jamás lo imitá. Y menos se lo vio luchando acomplejado contra el gigantesco fantasma de su memoria, se limitó a ser ROBERTO GOYENECHE, magníficamente» DIARIO LA RAZÓN «uno voz que transmita la esencia del contenido de un tongo, una voz que exprese con fuerza, con vigor o con dulzura la inspiración del poeto popular, y ROBERTO GOYENECHE es eso, es expresión pura del tango» DIARIO CLARIN «nos sugiere que el ídolo vocal del tango JULIO SOSA ha encontrado un sucesor» DIARIO CRONICA «Yo no quedo ninguna duda. El insólito «Polaco» Goyeneche, se ha colocado al frente del nutrido pelotón de voces calificados que tiene el tango canción. Es el número uno por condiciones, posibilidades y gravitación. Más que el cantor de moda» como suele decirse, ROBERTO GOYENECHE es el «cantor del país». REVISTA CANTANDO «ROBERTO GOYENECHE canta, como si recopilara duendes olvidados. Como un mago que extrae conejos de asombro. Parece mentira que en su flacura porteño, puedo albergar tanta ternura y violencia. Tanta vida interior..
LADO 1
- MIMI PINSON – Tango (Aquiles Roggero – José Rótulo)
- CAFETÍN DE BUENOS AIRES – Tango (Enrique S. Discépolo – Mariano Mores)
- CANCIÓN DE RANGO (PA’QUE SE CALLEN) – Tango (J. M. Suñé R. Kaplun)
- EL MOTIVO – Tango (Pascual Contursi-Juan C. Cobián)
- YA ESTAMOS IGUALES – Tango (F. García Jiménez – Anselmo Aieta)
- UN SUEÑO Y NADA MÁS – Tango (Charlo)
LADO 2
- FUIMOS – Tango (José Dames – Homero Manzi)
- EL CANTOR DE BUENOS AIRES – Tango (Enrique Cadícamo – Juan C. Cobián)
- EL DIA QUE ME QUIERAS – Tango (Alfredo Le Pera – Carlos Gardel)
- MALENA – Tango (H. Manzi – Lucio Demare)
- MI TANGO TRISTE – Tango (José M. Contursi – Anibal Troilo)
- MENSAJE – Tango (Cátulo Castillo – Enrique S. Discépolo)
- 1969-Barrio de tango, con la orquesta de Armando Pontier, RCA.
Lado 1 01-Olvido (Letra y música: Luis Rubistein y Luis César Amadori) , 02-Soledad ( letra de Alfredo le Pera, música de Carlos Gardel), 03-Qué fácil es decir (música de Aníbal Troilo y letra de Homero Manzi ), 04-Viejo baldío (música de Roberto Grela, con letra de Víctor Lamanna), 05-Uno ( letra de Enrique Santos Discépolo y música de Mariano Mores), 06- Zurdo ( música de Armando Pontier y letra de Federico Silva) Lado 2 01-Barrio de tango (música: Aníbal Troilo / letra: Homero Manzi), 02-Solamente ella (música: Lucio Demare / letra: Homero Manzi), 03-Arrabal amargo (música: Carlos Gardel / letra: Alfredo Le Pera), 04-El pescante (música: Sebastián Piana / letra: Homero Manzi), 05-Un momento -vals- (Letra y música: Héctor Stamponi), 06-Es tu imagen (Letra y música : Alberto Harari y Roberto Goyeneche) Este disco fue un éxito de ventas en Argentina. Llegó a estar más de dos semanas entre los primeros en el ranking de los más vendidos del mes de julio de 1969, un suceso discográfico tanguero, inesperado, del último año de la década. A partir de este fenómeno comercial, la RCA Víctor decidió cambiar la portada del disco para dar relevancia a Roberto Goyeneche.
Este disco destaca, en la contratapa, el premio «Martín Fierro» obtenido por Roberto Goyeneche otorgado por APTRA. Este es el texto que figura: «-Un pedazo de barrio allá en Pompeya durmiéndose al costado del terraplén,Un farol balanceando en la barrera, y el misterio de adiós que siembra el tren. Un ladrido de perros a la luna, y el amor escondido en un portón, los sapos redoblando en la laguna ya lo lejos la voz del bandoneón…- RCA tiene el agrado de entregar al gustador del tango, en sus mejo res expresiones, un disco de real valor artístico. Así es, pues se han reunido para este cometido dos expresiones auténticas del mejor de los tangos: ROBERTO GOYENECHE y ARMANDO PONTIER. ROBERTO GOYENECHE, a quien le acaba de ser otorgado el «Martín Fierro» que concede APTRA anualmente a las figuras más destacadas, no necesita presentación. El periodismo, la crítica especializada, el público juez inapelable, han ubicado a GOYENECHE en el primer lugar del tango cantado en la actualidad. Con el maestro ARMANDO PONTIER, uno de los más destacadas compositores e intérpretes de nuestro medio, han seleccionado un repertorio que seguramente será del agrado de los más exigentes tangueros del país. Los títulos, la mayoría verdaderos clásicos, son objeto de verdaderas creaciones de GOYENECHE Y PONTIER, perfecta amalgama de voz y orquesta. En sus manos. entonces, amigo del buen tango, un álbum que, seguramente pasará a la historia de la mejor música típica grabada».
- 1969-Balada para un loco/Chiquilín de Bachín, con la Orquesta de Cuerdas de Astor Piazzolla, disco simple que se convirtió en un éxito histórico, RCA. Este tema fue lanzado en disco simple y en un larga duración con grabaciones de Piazzolla, Baffa-Berlingieri, con Roberto Goyeneche.
Lado A: 01. Balada Para Un Loco (Piazzolla & Goyeneche) / 02. Chique (Astor Piazzolla y su Quinteto) / 03. El Último Café (Goyeneche-Baffa-Berlingieri Trio) / 04. Romance de Barrio (Goyeneche-Baffa-Berlingieri Trio) / 05. Redención (Astor Piazzolla y su Quinteto) / 06. Prepárense (Astor Piazzolla y su Quinteto) Lado B: 01. Chiquilín de Bachín (Piazzolla & Goyeneche) / 02. Nonino (Astor Piazzolla y su Quinteto) / 03. Dice Una Guitarra (Goyeneche-Baffa-Berlingieri Trio & Orquesta Típica) / 04. Bando (Astor Piazzolla y su Quinteto) / 05. Desencuentro (Goyeneche-Baffa-Berlingieri Trio & Orquesta Típica) / 06. El Cantor de Buenos Aires (Goyeneche con Orquesta Típica Porteña). «Balada para un loco» fue estrenada en el mítico restaurant de show de tango Michelángelo, en el barrio de San Telmo, pero poco después Piazzola, Ferrer y Baltar deciden presentarla para concursar en el «Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción». Este se realizó en el Luna Park de Buenos Aires del 9 al 14 de octubre de 1969, con un jurado de alto nivel internacional que integraban, entre otros, el poeta, músico brasileño Vinicius de Moraes y la cantante, compositora peruana Chabuca Granda. La compañía CBS inscribe a la porteña Amelita Baltar (1940) con este tema y a Jorge Sobral con «El último tren». Lo que no se sabía es que CBS apostaba al cantor de la ciudad de La Plata Jorge Sobral (1931-2005), quería catapultarlo desde el festival. Para ello contó con una campaña de los organizadores del festival todos conservadores, tradicionalistas del tango que no»sentían como tango» esta creación. Hubo abucheos desde la plateas, monedas arrojadas al escenario. Pero no fue la mayoria. Salvando la obra de arte musical, se pudo saber que el jurado había votado ganador del certamen a esta canción. Pero el «interés» de CBS (Columbia) pudo más y el veredicto salió a favor de Jorge Sobral. Primer premio para Sobral y segundo para Amelita Baltar. El tango vals «Balada para un loco» fue editado en sencillo por CBS en noviembre de 1969, con «Chiquilín de Bachín» en el lado B, de los mismos autores, fue un gran éxito en la versión de Amelita Baltar. Vendiendo en una semana 200.000 copias. Al mes siguiente, RCA Víctor editó un sencillo con los mismos temas interpretados por Roberto Goyeneche y la Orquesta de Astor Piazzolla. Esta versión tambien fue suceso y según datos no oficiales entre las dos versiones se vendieron alrededor de un millón de copias de los discos de vinilo 7″ pulgadas (disco simple o sencillo), en un mes.
Compilado del disco compacto (CD) «Balada para un loco» 1. BALADA PARA UN LOCO – (Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer) Roberto Goyeneche y Ástor Piazzolla grabación de estudio. 2. CHIQUILIN DE BACHIN – (Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer) Roberto Goyeneche y Ástor Piazzolla grabación de estudio. 3. TRISTEZA DE UN DOBLE A – (Ástor Piazzolla ) Ástor Piazzolla y su quinteto – En vivo en el Teatro Regina. De 20 minutos de duración. 4. LA MUERTE DEL ANGEL – (Ástor Piazzolla ) Ástor Piazzolla y su quinteto – En vivo en el Teatro Regina. 5. CHIQUILIN DE BACHIN – (Ástor Piazzolla, Horacio Ferrer ) Ástor Piazzolla y su quinteto – En vivo en el Teatro Regina. 6. EL GORDO TRISTE – (Ástor Piazzolla ) Roberto Goyeneche con Ástor Piazzolla y su quinteto – En vivo en el Teatro Regina. 7. CAMBALACHE – (Enrique Santos Discépolo) Roberto Goyeneche con Ástor Piazzolla – En vivo en el Teatro Regina. 8. LA ULTIMA CURDA – (Aníbal Troilo, Cátulo Castillo) Roberto Goyeneche con Ástor Piazzolla – En vivo en el Teatro Regina. 9. BALADA PARA UN LOCO – (Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer) Roberto Goyeneche y Ástor Piazzolla – – En vivo en el Teatro Regina. 10. GARÚA – (Aníbal Troilo, Enrique Cadícamo) Roberto Goyeneche y Ástor Piazzolla – – En vivo en el Teatro Regina. Teatro Regina es el segundo disco grabado en vivo por Piazzolla en ese teatro. En el primero de 1970, Ástor Piazzolla se despidía de su grupo de entonces integrado por Cacho Tirao (guitarra), Kicho Díaz (contrabajo), Osvaldo Manzi (piano), y Antonio Agri (violín). En éste, aparecía su nuevo quinteto, junto a Fernando Suárez Paz en violín, Pablo Ziegler en piano, Oscar López Ruiz en guitarra eléctrica y Héctor Console en contrabajo. Y las actuaciones en el Regina, se realizaron durante la Guerra de Malvinas. Como cantante actuó Roberto Goyeneche, haciendo temas que conocidos de su repertorio. El vinilo original no incluyó la versión de «Garúa».
- 1969-El Polaco y yo, recopilación con Aníbal Troilo, RCA.
- 1970-Mano a mano, con la Orquesta Típica Porteña, con dirección y arreglos de Raúl Garello y Osvaldo Berlingieri, RCA.
- 1971-¿Te acordás, Polaco?, con la orquesta de Aníbal Troilo, RCA.
LADO 1 / 1. En esta tarde gris Tango 3:46 (Mariano Mores – José M. Contursi) 2. Fueye Tango 3:05 (Charlo Homero Manzi) 3. Barrio de tango Tango 3:00 (Aníbal Troilo – Homero Manzi) 4. Toda mi vida Tango 2:55 (José M. Contursi – Aníbal Troilo) 5. Corazón de papel Tango 2:58 (Alberto Franco – Cátulo Castillo) 6. La violeta Tango 3:00 (Nicolás Olivari – Cátulo Castillo) LADO 2 / 1. Tinta roja Tango 3:00 (Sebastián Piana – Cátulo Castillo) 2. Sur Tango 3:58 (Homero Manzi – Aníbal Troilo) 3. Trenzas Tango 3:18 (Armando Pontier Homero Expósito) 4. Una Cancion Tango 2:58 (Anibal Troilo – Catulo Castillo) 5. El bulin de la calle ayacucho Tango 2:44 (José y Luis Servidio – Celedonio E. Flores) 6. Fogón de huella Tango campero 3:07 (A. Gallucci – Yaravi) En la contratapa del larga duración, hay un texto muy interesante que realza la propuesta discográfica firmado por Aquiles Giacometti: –«La charla se animaba y en la mesa del café las voces de Anibal Troilo y Roberto Goyeneche (bueno, «Pichuco» y el «Polaco») desgranaban recuerdos, anécdotas, nostalgia. De pronto surgió la idea, cálida, ins-pirada, sincera y llena de esperanzas: «¿Y si grabaran un disco los dos con algunos de aquellos temas famosos que ya entran en la mitologia de Buenos Aires y que el Polaco nunca cantó con Pichuco? ¿Por ejemplo,Tinta roja, Barrio de Tango, El bulín de la calle Ayacucho…?» La conversación se animó aún más y comenzaron a barajarse titulos y más titulos; el Polaco en su entusiasmo tarareaba algunos y de pronto Pichuco dijo: -Ya tengo el nombre del disco: «¿TE ACORDAS… POLACO?». Un sí unánime fue la respuesta, esta respuesta que usted tiene en sus manos y que es el resultado de la unión de ese magnífico músico y ser humano que es ANÍBAL TROILO (Pichuco) y el no menos sensitivo y gran artista que es ROBERTO GOYENECHE (EI Polaco). Aqui está entonces para usted, que ama el buen tango y para la historia de la música de Buenos Aires, este disco pleno de autenticidad, evocación y emoción, que nos brindan a raudales en titulos inolvidables, el «fueye» de TROILO y la voz de GOYENECHE». A. G.
- 1972-Sentimiento tanguero, Roberto Goyeneche con la orquesta típica de Atilio Stampone, RCA.
- 1972-Gotán, recopilación con Aníbal Troilo, Horacio Salgán y Los Modernos.
- 1973-Goyeneche ’73, con la orquesta típica de Atilio Stampone, RCA.
- 1973-Interpreta a Homero Manzi, recopilación de temas de Manzi interpretados por Goyeneche, con las orquestas de Aníbal Troilo, Armando Pontier, Baffa-Berlingieri , Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello y Atilio Stampone, RCA Víctor número de serie AVS 4272 (Estéreo).
Video – «SUR» – ROBERTO GOYENECHE – ANÍBAL TROILO «PICHUCO» Y SU ORQUESTA – 1971
En la contratapa el poeta , escritor Cátulo Castillo (1906/1975) escribe: CUANDO «EL POLACO» CANTA A HOMERO «Todos los habitantes de Buenos Aires te aman, desde el primer hortera al último borracho. ¡Ellos están seguros que inaugurás los tangos buscando aquel recuerdo que callan las palabras…! Hay una voz que invita para un misal de estaños cuando ya alumbra el alba del puerto. (Siempre el alba.) Tal vez hayas pensado -Polaco- que estás harto de transcurrir las copas, deletreando fantasmas… Para buscar la piedra filosofal de algo que resulta imposible que esté en tus madrugadas vas a hurgar el silencio de los viejos muchachos, ¡querés hallar a Homero y acariciar su barba…! ¡Tus duendes han quedado dormidos de cansancio! Hay extraños ladrones que abren puertas lejanas y antiguas cerraduras de tu barrio y mi barrio donde alguien nos espera porque no espera nada. La luna -disco negro- riela un ciclo de cantos y despierta al misterio que habita en tu garganta. Homero Manzi puede renacer en un vaso. ¡Para escuchar de nuevo, va a acompañarte a casa…! Tenés los ojos muertos. (Tus tristes ojos de agua.) Los que espían al tondo de los versos, Polaco, para tutear al ángel hermético del tango cuando todos viajamos remando en una lágrima…» CATULO CASTILLO
LADO 1
- FUEYE Tango – 3:05 (H. Manzi-Charlo) Con Aníbal Troilo (Pichuco) y su Orquesta Tipica.
- SUR Tango – (H. Manzi-A. Troilo) Con Aníbal Troilo (Pichuco) y su Orquesta Tipica.
- FUIMOS Tango – (H. Manzi-J. Dames) Con la Orquesta Típica Porteña.
- MALENA Tango – (H. Manzi-L. Demare) Con la Orquesta Típica Porteña.
- ROMANCE DE BARRIO Vals- (H. Manzi-A. Troilo) Con el Trio Baffa-Berlingieri.
- DE BARRO Tango – (H. Manzi-S. Piana) Con Baffa-Berlingieri y su Orquesta Típica
LADO 2
- SOLAMENTE ELLA Tango – (H. Manzi-L. Demare) Con Armando Pontier y su Orquesta Tipica.
- TAL VEZ SERA SU VOZ Tango – (H. Manzi-L. Demare) Con la Orquesta Tipica Porteña.
- FRUTA AMARGA Tango – (H. Manzi-Hugo Gutiérrez) Con Atilio Stampone y su Orquesta Típica.
- CHE, BANDONEON Tango – (H. Manzi-A. Troilo) Con Trio Baffa-Berlingieri.
- MILONGA TRISTE Milonga campera – (H. Manzi-S. Piana) Con Baffa-Berlingieri y su Orquesta Típica
- BARRIO DE TANGO Tango – (H. Manzi-A. Troilo) Con Anibal Troilo (Pichuco) y su Orquesta Típica.
Homero Manzi ( Nombre real: Homero Nicolás Manzione | 1907-1951) fue poeta, dirigente político, periodista, autor de tangos y milongas famosos, guionista y director de cine, mitificador del barrio de Pompeya y, sobre todo, un hombre sensible y apasionado que se merecía más tiempo en este mundo.
- 1974-Personalidad y tango, con la orquesta típica de Atilio Stampone, RCA.
Texto de contratapa del larga duración (vinilo) «Personalidad y Tango» UN FLACO INCREIBLE Flaco increible. Porteño: voz de tango. Nos pareces débil y de tu vibrante flacura brota la voz especial, el calor humano, la fuerza, la emoción , corazón estremecido por el tango- que castiga la piel. Mago implacable que inventas, cada vez, los duendes conjurados por tus vivencias. Polaco, a vos te inventó Buenos Aires. que te necesitaba y vos le inventas cada dia el nuevo acento, la magia que atrapa, le prestas tu voz y le entregas lo mejor que hay en ti. Polaco: voz de Buenos Aires, que suerte que estas y te sabemos nuestro. Aquiles Giacometti LADO 1
- NARANJO EN FLOR -Tango 2:40 (V. Expósito – H. Expósito)
- INTIMAS -Tango – 3.07 (A. Lacueva – Ricardo Luis Brignolo)
- CHAU NO VA MAS -Tango – 3:46 (V. Expósito – H Exposito)
- MOTIVO DE VALS -Vals – 3:02 (H. Salgan – C. Bahr)
- CADA DIA TE EXTRANO MAS -Tango – 3:05 (A Pontier – C. Bahr)
- REBELDIA Tango 2:54 (Oscar Rubens – Roberto N. Blanco)
LADO 2
- PAMPERO -Tango – 2:10 (O. Fresedo – E. Bianchi)
- TABACO -Tango – 3:08 (A. Pontier – J.M. Contursi)
- CORDON -Tango – 3:15 (Chico Novarro)
- MAÑANA IRÉ TEMPRANO Tango – 3:35 (E. M. Francini – C. Bahr)
- MAQUILLAJE -Tango – 2:50 (V. Expósito – H. Expósito)
- CORTEJO DE MENTIRAS -Tango – 3.10 (Jorge Casal – Manolo Barros)
Las grabaciones de Roberto Goyeneche con la orquesta de Atilio Stampone, desde 1972 hasta 1974, fueron relanzadas en discos compactos editado en 1997 con recopilación de Ángel Montero y en el 2004 con recopilación de Alejandro Pont Lesica amba producciones bajo la etiqueta de BMG Ariola Argentina, propietaria del catálogo RCA Víctor.
- 1975-Tango en Caño 14, recopilación que incluye 4 temas cantados por Goyeneche, RCA CAMDEN.
- 1976-Che papusa, oí!, Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
- 1977-Percal, Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
- 1978-Nada más que un corazón, Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
- 1979-Con alma , con la orquesta de Armando Pontier, RCA.
- 1980-Mi Buenos Aires querido, con la orquesta de Osvaldo Berlingieri, RCA.
- 1981-Farol, con la Orquesta Típica Porteña de Raúl Garello, RCA.
- 1982-Piazzolla-Goyeneche en vivo, con Astor Piazzolla y su quinteto, RCA
- 1984-Reunión de maestros, Roberto Goyeneche con el Sexteto Tango, RCA
Este grandioso intérprete graba el 6 de diciembre de 1983, aunque en la lámina de contratapa dice 1980 (error de tipeo), con el Sexteto Tango, integrado por Julián Plaza , (pianista) Osvaldo Ruggiero (bandoneonista), Víctor Lavallén (bandoneonista), Alcides Rossi (contrabajista), Emilio Balcarce (violinista),y Oscar Herrero (violinista), “Un tropezón” para la compañía RCA VICTOR. El tema es incluído en un vinilo que se publica en 1984, junto a otros once tangos.. Este trabajo es reeditado en el 2004 en una serie de recuperación histórica denominada “Goyeneche en RCA Victor” que gestionó el periodista, escritor Víctor Pintos para la dueña del catálogo del sello del perrito, en ese momento, la empresa alemana BMG ARIOLA.
Video-«UN TROPEZÓN (HE TENIDO UN MAL MOMENTO)»- ROBERTO GOYENECHE con el SEXTETO TANGO – Grabado el 6 de diciembre de 1983.
- 1985-El polaco por dentro, con la Orquesta de Carlos Franzetti, RCA.
Esta producción fonogfráfica fue grabada y mezclada en los estudios ION de Buenos Aires (Argentina) entre los meses de diciembre de 1984 y enero de 1985. Los ingenieros de grabación fueron Jorge Da Silva, Osvaldo Acedo y Roberto Fernández. Temas registrados: Lado 1
- LOS MAREADOS (LOS DOPADOS) (JUAN CARLOS COBIAN/ENRIQUE CADICAMO] 3:46
- NOCTURNO A MI BARRIO –Extraído de la grabación realizada el 30 de mayo de 1968 con Aníbal Troilo en las palabras y Ubaldo de Lío en guitarra eléctrica (ANÍBAL TROILO) ESE MUCHACHO TROILO (ENRIQUE MARIO FRANCINI-HOMERO EXPÓSITO) 2:07.
- MILONGUITA (ENRIQUE DELFINO/SAMUEL LINNING) 2.02
- LOS EJES DE MI CARRETA (ATAHUALPA YUPANQUI/ROMUALDO RISSO] 3:15.
- VOLVER (CARLOS GARDEL/ALFREDO LEPERA) 5:00
Lado 2
- COMO LA CIGARRA (MARÍA ELENA WALSH) 4:15.
- LA CASITA DE MIS VIEJOS (JUAN CARLOS COBIAN/ENRIQUE CADICAMO) 3:46
- QUEDÉMONOS AQUÍ [HÉCTOR STAMPONI/HOMERO EXPÓSITO) 3:50
- CAMBALACHE (ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO) 2:46.
- GRACIAS A LA VIDA (VIOLETA PARRA) 2:53.
Escribe Goyeneche Es muy común, últimamente, que año a año surja una nueva moda efímera, vacía, comprometida con la voracidad de la máquina comercial. A través de mis casi 40 años con el canto popular, nunca fui proclive a acompañar ningún modismo, sólo elegí aquellas obras que me transmitieron vivencias y sentimientos. Muchos artistas dejaron tatuados en mi todo su caudal de talento. Hoy, en 1985, aún me sorprende aquella «Milonguita», todavía siento cada vez que subo a un escenario el rumor de ese Gordo divino que se llama Aníbal Troilo, y me conmueve hasta las entrañas las palabras de María Elena Walsh en «Como la cigarra». Dejo constancia que mi ayer, mi hoy y mi siempre se juntan en este álbum que me duele profundamente por todo lo que me hizo sentir. Gracias. Roberto Goyeneche (Nota de la edición original del LP El Polaco por dentro) Orquesta de 40 Músicos: Violines: Carlos Gaivironsky (concertino). Rolando Curzel. Juan Scafino. Panagiotis Kykiris. Luis Vidal. Delia Galán. Jorge Braña. Carlos Piccione. Osvaldo Lagioia. Gabriel Pinette. Francisco Masciandaro. Orlando Zanutto . Jorge Votti / Violas: Enry Balestro. Marcelo Magin. Irene Sopozak. Miguel Steinbach. Sara Castelvi / Cellos: André Mouraux. Carlos Nozzi. Edgardo Zoolhofer. Oscar López Echeverría. Mauricio Veber / Contrabajos: Antonio Pagano. Angel Ridolfi / Cornos: Domingo Garrefa. Aliano Calibor. Roberto Parrondo. Ricardo Nalli / Clarinetes: Martin Tow. Oscar Baquedano / Flautas: Claudio Barile. Gabriel Desimone / Arpa: Alivia Varady / Bandoneon: Néstor Marconi / Piano Yamaha y Fender Rhodes: Carlos Franzetti / Piano Stainway & Sons: Osvaldo Berlingeri (en «Ese muchacho Troilo») / Guitarra de 12 cuerdas: Ricardo Lew / Guitarra: Mauricio Cardozo Ocampo / Bajo eléctrico: Adalberto Cevasco / Coros: Carlos Franzetti (en «Milonguita»). Mochín Marafiotti (en «Milonguita») / Coordinación de músicos: Carlos Gaivironski / Copista: José Pablo Dell’Oca. Publicado por el semanario «SOMOS» de editorial Atlántida (1976-1993) – Sobre la grabación del disco «El polaco por dentro» «El cronista de la revista SOMOS llegó hasta una sala de grabación de la calle Hipólito Yrigoyen (Estudios ION). Del otro lado del vidrio que separa el control del estudio, Carlos Franzetti dirigía a 40 músicos que ejecutaban ‘Los mareados’. De este lado,del mismo vidrio, apoyado sobre la consola, entre el técnico de sonido y el productor del álbum, Roberto Goyeneche —pantalón de gimnasia y una remera con la inscripción «Oh la la París»— se exaltaba y gritaba para nadie: «No, viejo, esto es mucho, escuchá, escuchá: ma’que la Sinfónica de Nueva York ni de Berlín, ésta es la Sinfónica del Cielo, escuchá. Voy a tener que grabar tirado en un catre. Tengo noventa longplays grabados, pero éste, para mí, es el primero». «El cronista de SOMOS, desconcertado, buscó la explicación de Mochín Marafioti, representante de Goyeneche, dueño de Caño 14 y productor de este LP que «va a salir en abril y que seguramente se llame París 1984. Porque después de -lo de Europa- El Polaco nació de vuelta», y Marafioti quiso seguir contando, pero otra vez la voz de Goyeneche: «No, no, esto es mucho. Mi vieja tenía razón: los caballos no comen bombones». «Lo de Europa», como lo llama Marafioti, no es otra cosa que la gira del grupo Tango Argentino, que encabezó Roberto Goyeneche y que salió de Buenos Aires el 8 de setiembre y debutó el 14 en el teatro Cachelet,de París, que durante 28 días sostuvo en su boletería el cartel de «‘No hay más localidades». «El problema de hacerle un reportaje a El Polaco es que él no se da cuenta de que es Roberto Goyeneche» (Mochín Marafioti). «¿Y qué quieren? ¿Que hable de mi? —dice y parece enojarse—. Yo no sirvo para hablar de mí, de mí que hable Marafioti. Yo estoy para cantar, y nunca en mi vida tuve tantas ganas de cantar como ahora. Y ojo, eh, ojo, porque yo transpiro la camiseta los noventa minutos, y ojo, eh, ojo,porque ahí sí, arriba del escenario me la juego y si hay que ir a cara de perro voy a cara de perro y que me lo pongan a Frank Sinatra, a Tony Bennet, a Ella Fitzgerald, al que venga. Y cuando yo me juego hay que hamacarse, ojo, eh.» Cuando habla el cantor desde el arte, es la obra con mayúsculas de la vida y el trazo fino de su historia que habla por él, que embeleza y silencia.
En el año 2003 se produjo el relanzamiento del disco con el nombre de «Gracias a la vida» y un nuevo orden de de los títulos incorprados a la obra: Orden de los temas en «Gracias a la vida»:
- GRACIAS A LA VIDA (VIOLETA PARRA) 2:53.
- COMO LA CIGARRA (MARÍA ELENA WALSH) 4:15.
- LOS EJES DE MI CARRETA (ATAHUALPA YUPANQUI/ROMUALDO RISSO] 3:15.
- CAMBALACHE (ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO) 2:46.
- LOS MAREADOS (LOS DOPADOS) (JUAN CARLOS COBIAN/ENRIQUE CADICAMO] 3:46
- NOCTURNO A MI BARRIO –Extraído de la grabación realizada el 30 de mayo de 1968 con Aníbal Troilo en las palabras y Ubaldo de Lío en guitarra eléctrica (ANIBAL TROILO) ESE MUCHACHO TROILO (ENRIQUE MARIO FRANCINI-HOMERO EXPÓSITO) 2:07.
- LA CASITA DE MIS VIEJOS (JUAN CARLOS COBIAN/ENRIQUE CADICAMO) 3:46
- MILONGUITA (ENRIQUE DELFINO/SAMUEL LINNING) 2.02
- QUEDÉMONOS AQUÍ [HÉCTOR STAMPONI/HOMERO EXPÓSITO) 3:50
- VOLVER (CARLOS GARDEL/ALFREDO LEPERA) 5:00
Texto en la reedición de «El polaco por dentro» bajo el título de «Gracias a la vida» «Los ojos celestes de Roberto Goyeneche se cerraron en la tarde gris del sábado 27 de agosto de 1994 en Buenos Aires. El Polaco tenía 68 años y el alma en su voz gastada que fraseó el tango como nadie nunca. Con Troilo, con Piazzolla, con Salgán, como solista. Abrió su corazón en cada tango que cantó, en los estudios de grabación y en los numerosos escenarios que pisó. En los 70, en el mítico boliche de tango Caño 14, y en los 80 en todo el mundo, como primera figura del taquillero espectáculo Tango Argentino. En 1988, cuando ya se había convertido en una leyenda viva de la ciudad y los jóvenes seguidores del rock se habían sumado a su legión de admiradores, cantó y actuó en el film Sur de Fernando Solanas. Cerró su carrera realizando algunos discos bajo la dirección artística de Litto Nebbia. Grabó la mayor parte (y lo mejor) de su obra en RCA Victor. Fiel a su espíritu siempre joven, en 1985 se animó a plasmar un atípico disco de tangos. Sin una orquesta tradicional. Acompañado por una formación de cuerdas integrada por 35 músicos de extracción clásica, un piano y un solo bandoneón, el de Néstor Marconi. Así registró «El Polaco por dentro», con la dirección de Carlos Franzetti, reconocido músico argentino de jazz que venía desarrollando su carrera en los Estados Unidos. «Gracias a la vida», este álbum que BMG edita en 2003 inaugurando la colección Las grabaciones originales RCA de la Argentina, presenta los diez registros de aquel álbum, reordenados de tal forma que ahora, a casi diez años de la muerte de Goyeneche, se lo puede escuchar como un emotivo testamento. Que lo disfruten» (Aquiles Giacometti). Carlos Franzetti (Buenos Aires, 1948), ganador de tres premios Grammy (el último, en 2013, en la categoría Mejor Composición Clásica Contemporánea) ha recorrido una ecléctica trayectoria que comenzó intensamente en el jazz para luego extenderse a otros campos: las bandas sonoras, las músicas de raíz folclórica, el rock, la música sinfónica, la ópera, las músicas tropicales, el ballet, la música de cámara, el tango… Desde Cranford (Nueva Jersey), respondió a nuestras preguntas robándole unos momentos a sus diversos proyectos musicales, entre los cuales figura su presentación en el festival Tango Buenos Aires, dedicado este año a Aníbal Troilo en el centenario de su nacimiento. La relación de Franzetti con la música de su ciudad natal ha ido afianzándose cada vez mas en esta última etapa de su carrera, como una confirmación más de esa frase porteña, atribuida precisamente a Troilo: “el tango sabe esperar”. -Su vínculo profesional con el tango comienza a los 8 años de edad, en Radio Argentina, cantando en pie sobre una silla para alcanzar la altura del micrófono. «Sí… El pianista era nada menos que Virgilio Expósito, pero yo -por supuesto- no tenía ni idea de quién era él. Yo había comenzado a estudiar piano a los seis años de edad. A los ocho ya me gustaban Beethoven, Mozart -de quienes tocaba algunas de sus obras- y, sobre todo, el Bolero de Ravel, que escuchaba constantemente en el tocadiscos de casa. Mi padre era médico militar y no tenía mucho oído para la música, pero mi madre, en cambio, era muy musical y escuchaba discos de jazz y tango todos los días. Más adelante yo también comencé a tocar la guitarra y a cantar canciones de Los Plateros. Un día, un amigo de la familia que era productor de espectáculos artísticos, me escuchó… y al poco tiempo ahí estaba yo participando en un concurso de cantantes amateurs. Lo gané cantando el tango ·Muñeca brava», y el premio incluía esas presentaciones en Radio Argentina. La figura de Aníbal Troilo siempre está presente. Como compositor, como bandoneonista, como director de su orquesta típica… Es quizás el músico que mejor representa las décadas del 40 y del 50, la época de oro del tango.»
- 1985-El exilio de Gardel (Tangos), banda musical de la película donde Goyeneche canta el tema «Solo», fue publicado por la fonográfica RCA Víctor / BMG Ariola.
- 1986-El poeta y el cantor, registro de un encuentro entre Goyeneche y Enrique Cadícamo, en el que ambos van seleccionando temas del poeta, cantadas por el cantor, en diversas épocas. Incluye una versión original de Garúa, realizada por ambos, RCA.
Texto de contratapa del sobre del disco de vinilo: EL POETA Y EL CANTOR – «Sí, juntos, Enrique Cadícamo y Roberto Goyeneche sus voces, sus tangos, su amistad. Creemos que éste es un álbum de excepción por muchos motivos. Los que llevan dentro «el fuego sagrado del tango», como dice Cadícamo, dispondrán de un documento invalorable, testimonio del arte de estos grandes: cantor y poeta, unidos gracias al milagro de la grabación. Un ameno diálogo iniciado en el estudio y que culminó en un café del barrio, lógico reducto para rematar una experiencia semejante. Recuerdos, anécdotas, y reflexiones de estos colosos del tango: los poemas de Cadícamo con música de figuras inmensas como Cobián, Troilo y otros, la voz y el sentir único del Polaco Goyeneche en estas obras que ya llevan su sello, ahora reunidas y prologadas por ellos, para esta entrega. Además, y totalmente improvisado, por feliz ocurrencia de Goyeneche, el tango Garúa con Cadícamo al piano y Roberto cantando como en casa, con total libertad y sentimiento; ¡un regalo invalorable! Y el lujo de los acompañamientos de Troilo, Pontier, Garello, Berlingieri y otros.
El Cantor y el Poeta en un mano a mano para siempre. Aquiles Giacometti
Lado 1 Prólogo: Palabras de Enrique Cadícamo
- PA’ QUE BAILEN LOS MUCHACHOS – Tango (Aníbal Troilo-Enrique Cadícamo) Con ORQ. ANIBAL TROILO
Diálogo Cadícamo con Goyeneche
- ALMITA HERIDA – Tango (J.C. Cobián-E Cadicamo)Con ORQ. TIPICA PORTEÑA de Raúl Garello
Palabras de Enrique Cadícamo
- LA NOVIA AUSENTE – Tango (Guillermo Barbieri-E. Cadícamo) Con ORQ. ARMANDO PONTIER
Diálogo Cadícamo con Goyeneche
- POMPAS DE JABÓN – Tango(R Goyeneche-E Cadicamo)Con BAFFA-BERLINGIERI
Diálogo Cadícamo con Goyeneche
- CHE PAPUSA OÍ – Tango (G. Matos Rodriguez-E Cadicamo) Con ORQ. RAUL GARELLO
Diálogo Cadícamo con Goyeneche
- MADAME IVONNE – Tango (Pereyra-E. Cadícamo) Con ORQ. ARMANDO PONTIER
Diálogo Cadícamo con Goyeneche
- EL CANTOR DE BUENOS AIRES – Tango (J. C. Cobian-E. Cadicamo) Con ORQ. TIPICA PORTEÑA de Raúl Garello
Lado 2 Palabras de Enrique Cadícamo
- CALLEJERA – Tango (F. Frontera-E. Cadícamo) Con BAFFA-BERLINGIERI
Palabras de Enrique Cadícamo
- CUANDO TALLAN LOS RECUERDOS – Tango (R. Rossi – E. Cadícamo) Con ORQ. RAUL GARELLO
Palabras de Enrique Cadícamo
- DE TODO TE OLVIDAS (Cabeza de novia) – Tango (Salvador Merico – E. Cadícamo)
Diálogo Cadícamo con Goyeneche
- LA LUZ DE UN FÓSFORO – Tango (A. Suárez Villanueva – E Cadícamo)Con ORQ. TÍPICA PORTEÑA
Palabras de Enrique Cadícamo
- NIEBLAS DEL RIACHUELO – Tango (J.C. Cobián – E. Cadicamo) Con ORQ. RAUL GARELLO
Diálogo Cadícamo con Goyeneche
- GARÚA Tango (Anibal Troilo-Enrique Cadícamo) por Enrique Cadícamo en piano y Roberto Goyeneche en voz.
- GARÚA Tango (Anibal Troilo-Enrique Cadícamo) Con ORQ. RAUL GARELLO
Las grabaciones con orquestas son las realizadas en los años 1967/68/69 – 1976/77/78/80
- 1986-Roberto Goyeneche interpreta a Homero Expósito. Recopilación de obras del poeta Homero Expósito grabadas con las orquestas de Raúl Garello, Armando Pontier, Atilio Stampone, Baffa-Berlingieri y Aníbal Troilo. RCA/ Ariola.
La contratapa del sobre que contiene un escrito de Aquiles Giacometti: Roberto Goyeneche interpreta a Homero Expósito «Fina calidad de mi rutina, me encontré tu corazón en una esquina». Trenzas (Armando Pontier-Homero Expósito) Roberto Goyeneche Existió desde siempre. El escenario: el mismo rito, la entrada calma, el saludo cálido. Serio, concentrado, como si dentro de él pugnaran por cobrar vida esos seres que estaban contenidos, guardados, esperando, y en breves momentos nos contarían su historia conmovedora, a través de su decir emocionado y sus crispadas y expresivas manos. Conteniendo el aliento, recibimos el mensaje que nos propone este actor único del tango, traduciéndonos el significado de los versos conocidos y que en este momento de la creación descubrimos nuevamente -por primera vez así, porque «las cosas ocurren de repente», como decía Julián Centeya-, con nuevas resonancias, vivencias, y claro, nos reconocemos en algunos de sus personajes, porque el tango cuenta una historia que de alguna manera, también nosotros hemos vivido… Llegamos sin aliento, suspendidos, al finalizar la interpretación e íntimamente le agradecemos a este demiurgo, como le dice D. Enrique Cadícamo, a este mago flaco de Buenos Aires, todo lo que nos entrega en cada tango. El gran público, masivamente, «comenzó» a descubrirlo totalmente hace unos veinte años; claro, «existía desde siempre», pero la verdad se revelaba plenamente y estalló en Buenos Aires, colocando al Polaco en el lugar de privilegio que le correspondía y siempre le correspondió: ser uno de los más grandes, una de «las voces». Homero Expósito Uno de los más importantes y personales poetas del tango. Sensibilidad exquisita y el don de poder plasmar sus sentimientos con una poesía profunda, original y plena de emocionantes imágenes y deslumbrantes metáforas. Pensamos que junto a otro de sus pares -no muchos- en las futuras antología poéticas nuestras, deberán figurar los poemas de Homero Expósito. Sentimos necesidad de transcribir algunos fragmentos suyos, seleccionados entre infinidad de hallazgos, y dejar que nos digan -una vez más- todo lo que este poeta significa para el tango; un modesto homenaje a esta figura que nos pertenece y que logra llenar nuestro corazón de agradecimiento, al sentir que sólo aquí, en este «Buenos Aires de nuestros sueños», como una vez nos dijo el inmenso y querido Troilo, pueden existir ciudadanos como Homero Expósito. Disfrutemos juntos entonces, y descubramos algunas estrofas de sus bellos tangos. «Y otra vez, corazón, te han herido… / Pero amar es vivir otra vez. Y hoy he visto que en los árboles hay nidos / y noté que en mi ventana hay un clavel». «Ya da la noche a la cancel/ su piel de ojera… «El milagro» (Armando Pontier-Homero Expósito) ya moja el aire su pincel / y hace con él la primavera». «Afiches» (Atilio Stampone-Homero Expósito) «Un arrabal con casas / que reflejan su dolor de lata». «Allí conversa el cielo / con los sueños de un millón de obreros» «Farol» (Virgilio y H. Expósito) «Varias noches el ayer / se hizo grillo hasta la aurora». «Margó» (Armando Pontier-Homero Expósito) Podemos vibrar ante un cuadro de Van Gogh, «sentir» que formamos parte, en alguna medida, de esos sentimientos expresados a través de la pintura; a veces, leyendo un poema, comprobamos que esos pensamientos pudieron ser nuestros y conmovernos hondamente; por eso Borges dijo en un prólogo: «Es el azar, querido lector, que haya sido yo, y no tú, el que escribe estos versos.» Así nos hace sentir Goyeneche casi siempre, cuando «vive» el personaje y nos dice -por ejemplo en las palabras de Homero Expósito: «Ese muchacho Troilo… / para mí que lo hicieron en mi casa como el pan que la vieja siempre dio, le sobra tanto amor que rompe los bolsillos.» «Ese muchacho Troilo» (Enrique M. Francini-H. Expósito) Un párrafo especial merecen los grandes compositores que crearon estas obras junto a Homero Expósito, extraordinarios músicos como Armando Pontier, Domingo Federico, Enrique M. Francini, Atilio Stampone y Virgilio Expósito. En suma, un valioso aporte para nuestra música y nuestra cultura; el talento de dos grandes unidos, y unas deshilvanadas pero sinceras reflexiones sobre estas figuras tan entrañablemente nuestras». Aquiles Giacometti
Lado 1
- Farol – Tango (Virgilio y Homero Expósito) Con Raúl Garello
- Percal-Tango (Domingo Federico-Homero Expósito) Con Raúl Garello
- Margó- Tango (Armando Pontier-Homero Expósito) Con Armando Pontier
- Afiches – Tango (Atilio Stampone-Homero Expósito) Con Atilio Stampone
- Ese muchacho Troilo – Tango (Enrique M. Francini-Homero Expósito)Con Baffa-Berlingieri
- Tristezas de la calle Corrientes – Tango (Domingo Federico-Homero Expósito) Con Raúl Garello
Lado 2
- Naranjo en flor – Tango (Virgilio y Homero Expósito) Con Atilio Stampone
- El milagro – Tango (Armando Pontier-Homero Expósito) Con Raúl Garello
- Trenzas – Tango (Armando Pontier-Homero Expósito) Con Aníbal Troilo
- Maquillaje Tango – (Virgilio-Homero Expósito) Con Atilio Stampone
- Pedacito de cielo – Vals (E. M. Francini-H. Stampone-H. Expósito) Con Atilio Stampone
- Chau…no va más…! – Tango (Virgilio-Homero Expósito) Con Atilio Stampone
Afiches nació de la genialidad de Atilio Stampone y Homero Expósito. El propio maestro pianista Stampone contó: «un día Homero vino y me dijo: tomá, la letra para ese tango que no me deja charlar tranquilo con tu vieja… Me tiró una birome y me dijo apuntá… Me la dicta y se va. Fui al piano y para mi asombro encajaba a la perfección Enseguida crucé al bar donde él estaba jugando a los naipes para decirle que encajaba perfecto y me dice: Ché, boludo, en la segunda parte cuando repetís el Si, el segundo es bemol, no natural… Con toda la furia fui al piano a probar. ¡Tenía razón, era un genio!». La primera versión fue grabada en 1975 por Atilio con la orquesta típica que dirigía y la cantó Héctor Petray, pero no tuvo éxito hasta que la cantó el Polaco en Caño 14, un bar creado por Stampone para que se juntaran los tangueros a tocar.
- 1988-Sur, con Astor Piazzolla y Néstor Marconi, banda musical de la película donde Goyeneche canta varios temas, BMG Milán Sur.
- 1989-Tangos del Sur, con Néstor Marconi y su conjunto, Melopea Milán Sur.
Roberto Goyeneche – Tangos del sur – Disco 100 Músicos: Néstor Marconi bandoneón, arreglos y dirección musical, Osvaldo Tarantino piano, Ángel Ridolfi contrabajo, Fernando Suarez Paz violin solista, Carlos Sanguino violin, Adrian Pucci viola, Carlos Nozzi cello. Participacion especial de Litto Nebbia en piano, sintetizador y arreglo de base en el tema «Solo». Una coproduccion de Discos Melopea, Milan Sur. Este álbum fue grabado en Estudio del Nuevo Mundo, Bs. Aires, durante abril y mayo de 1989. Tecnicos de grabación: Edgardo Rapetti y Mario Sobrino. Asistente de grabacion Adrian Barbosa. Mezcla final digital: Rapetti, Marconi, Nebbia Dibujo de portada: Hermenegildo Sabat (1933-2018) Hermenegildo Mariano «Menchi» Sábat Garibaldi, fue un dibujante de prensa uruguayo nacionalizado argentino que vivió y trabajó en Buenos Aires. Fotografias: Juan Solanas. Productor delegado: Envar El Kadri. Productor asociado: Emmanuel Chamboredon. Produccion artistica Litto Nebbia. Texto del pianista Litto Nebbia en la contratapa del sobre del disco larga duración (vinilo): En la extensa carrera del Polaco Goyeneche, este es su álbum número 100. El repertorio elegido no solo es excelente por el nivel de sus autores. Es un material inteligente donde Goyeneche nos transmite su sensibilidad y su inteligencia como cantor. Esa particular manera de decir cada palabra y sudividir la línea melódica que lo ha hecho transcender a nivel internacional. Los arreglos de Néstor Marconi, son actuales sin olvidar la raíz de las obras. Pero quizá lo más valioso de Marconi como arreglador, es que lo escucha a Goyeneche. Escribe para él. Personalmente he sentido una alegría protunda en participar en la producción de este álbum Siempre al borde de estallar en carcajadas y ponerme a llorar de alegría. Porque esto es lo que transmite lo atmosfera de compartir sesiones de grabación con Goyeneche. Como les decía, este es el álbum N 100 del Polaco y también el primero que realizamos en coproducción Melopea-Milan Sur. Todos estamos soñando que empiece la grabación del siguiente. Lado A
- Yuyo Verde – tango – (Homero Expósito, Domingo Federico) 2:47
- El último organito – tango – (Homero Manzi, Acho Manzi) 3:02
- Buenos Aires conoce – tango – (Raúl y Rubén Garello) 3:10
- Como dos extraños – tango – (Pedro Laurenz, Pascual Contursi) 2:42
- Ventanita florida – tango – (Enrique Delfino, Luis César Amadori) 2:50
Lado B
- Solo – tango – (Pino Solanas) 3:08
- Como abrazado a un rencor – tango – (Antonio Podesta, Rafael Rossi) 2:37
- Absurdo – tango – (Virgilio Expósito – Homero Expósito) 2:30
- Los cosos de al lao – tango – (José Canet, Marcos Larrosa) 2:34
- Vuelvo al sur – tango – (Ástor Piazzolla, Pino Solanas) 3:23
Néstor Eude Marconi es un destacado músico, bandoneonista, pianista, arreglador y compositor. Nació en el pueblo de Alvares cercano a Rosario (provincia de Santa Fe) el 15 de junio de 1942. Desde 1953 estudió piano, teoría y solfeo con Luis Milici dedicándose luego al bandoneón, instrumento en el cual llegaría a ser un auténtico virtuoso entre los valores de la generación 1970. Félix Francisco Nebbia Corbacho, más conocido como Litto Nebbia nacio en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el 21 de julio de 1948. Es un cantante, músico y compositor argentino. Es considerado como uno de los fundadores del rock argentino. Su canción «La balsa» de 1967 (en coautoría con Tanguito), interpretada por su banda Los Gatos, desató el éxito masivo del rock en español en Argentina y ha sido considerada la mejor canción rock de la historia argentina, según la revista Rolling Stone y la cadena MTV. A fines de la década de 1970 fundó el sello independiente Melopea Discos. En 1985 recibió un Premio Konex de Platino como el mejor Autor/Compositor de Rock.
- 1989-Yo canto tangos, álbum de Dyango en el que Goyeneche participa como cantor invitado, Odeón.
- 1991-Cantor de mi barrio, con la orquesta de Raúl Garello, M&M. Último larga duración del «Polaco» como solista.
- 1991-Argentina de América, Goyeneche es invitado a cantar el tema «Tango de los abuelos, de los padres y los hijos», Melopea.
Homero Expósito le decía al Polaco Goyeneche: “No me cantés más tangos así, tan bien, poniendo los puntos, las comas y los silencios, porque después nadie más me los interpreta”. Cantor de mi barrio | 1991 Lo conocí , que es una manera de decir, a Goyeneche en las postrimerías de 1990. Cuando me desempeñaba como Director de Marketing de la empresa fonográfica M&M (Música y Marketing), con oficinas en la calle Manuela Pedraza 2665 (Manuel Pedraza y Moldes-CABA), a metros de donde estaba la antigua cancha del club de fútbol Club Atlético Platense. El «calamar» la pasión y amor futbolero del “Polaco” que también le decía «El marrón». Fue cuando el famoso productor fonográfico Mario Kaminsky , fundador del sello Microfón (comprado por CBS en 1995), le acerca a la compañía, la idea de un disco de Roberto Goyeneche con Raúl Garello, lo que generó gran entusiasmo. Acompañado por otro funcionario de mi área nos encontramos con Goyeneche, en el café “San Quintín” (Avenida del Tejar y Tamborini) que según supe, después, estaba a la vuelta de su casa (av. Melián 3167). Ese era el lugar del tango, se respiraba tango, y él la leyenda viva de «la primera revolución de música popular del Siglo XX». Compartiendo una mesa, una charla al margen de lo laboral, el admirado, el mítico cantor saavedrense-urdinarraense, como iagine amable, sonriente. Allí le estrechaba la mano y estaba cara a cara con el señor que fraseaba como nadie, que admiraba, y que lo vería por primera y última vez en mi vida, con esa personalidad que reescribió el tango contando profundo, intenso, la vida desde el canto y la interpretación… Una voz que grabó en mí, versiones inolvidables de obras como “Balada para un loco”, de Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer (Segundo premio, recordado y trascendente del Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park, de Buenos Aires, entre del 9 al 14 de octubre de 1969. El tema, fue claro ganador, pero como detrás estaban los intereses creados de la grabadora CBS que quería que ganara Jorge Sobral con «Hasta el último tren», sabotearon la nominación y quedó en segundo lugar. Pero «Balada para un loco» fue récord en ventas, más allá de la manipulación y el triste desempeño de la fonográfica de Argentina. Otros “Naranjo en flor”, “Garúa”, «Afiches», tangos que me atraparon pero se que también conquistaron escuchas, gestaron fanáticos, y son clásicos de gran nivel del repertorio del «polaco de Saavedra». En ese espacio tan cálido, como íntimo, lleno de historias, visitado por los duendes del tiempo y la personalidad imponente de Roberto, se selló el acuerdo promocional, inicial, para el lanzamiento del disco “Cantor de mi barrio”. Entre cafés y cigarrillos, la despedida (me quedé con ganas de darle un beso en la mejilla). Haberlo tratado, tenerlo tan cerca cerró uno de los capítulos inolvidables, sin dudas, el más emotivo de mi etapa laboral en la industria fonográfica de Argentina (Luis Perrière).
Escribió el productor artístico Aquiles Giacometti (1926-2001) en la contratapa del long-play (larga duración – Lp): «Recién se terminaba de grabar el último play-back del nuevo LP de Roberto Goyeneche. Esperamos un rato comprobando los hallazgos musicales logrados, hasta que llegó el cantor. Entonces comenzó todo, la magia, la electricidad, la emoción invadió el recinto. el «polaco» había comenzado a dar vida los personajes de los diversos tangos. A pesar que desde hace años asistimos al milagro de sus creaciones otra vez nos embargó el asombro. El aliento contenido y el desborde emocional se adueñaron del lugar. El espacio se pobló de duendes que Goyeneche conjuraba con canto. Así ocurrió hasta que el trabajo estuvo terminado. Debemos elogiar los hermosos y sensitivos arreglos del maestro Rául Garello (importante y admirada figura de nuestra música en el pais y el extranjero) que ponen cálido y personal marco, bien tanguero y actual, a la voz de Goyeneche. Y mencionar a los destacados músicos que intervinieron en estas grabaciones». Los músicos intervinientes son: violines: Julio Hermes Peressini (violín solista), Mauricio Marcelli, Mario Arce, Mauricio Widosky, viola: Luis Paz, Violoncello: José Bragato, bandoneones: Julio Pané (bandoneón solista), Osvaldo Montes, Daniel Binelli, Raúl Garello, piano: Alberto Giaimo, Bajo: Omar Murtagh. Es importante señalar la figura de Aquiles Giacometti que es el productor artístico discográfico. Desempeñó cargos en importantes sellos nacionales. Cursó estudios de perfeccionamiento de grabación y mercado en instituciones de Europa. Fue encargado del departamento de Discos de la Antigua Casa Núñez (1956-60), de la Casa Iriberri (1960-63) y jefe del Departamento de Música Erudita del Centro Cultural del Disco (1962-63). Tuvo una destacada labor en el sello RCA Víctor Argentina (1963-88), donde tuvo a su cargo los repertorios clásico, tango, folklore, jazz y música popular y llegó a ser Director Artístico. Durante su carrera produjo y grabó a artistas como Víctor Heredia , José Larralde, Hugo Díaz, Los Chalchaleros, Aníbal Troilo, Juan D’Arienzo, Roberto Goyeneche ( y Ástor Piazzolla , entre otros. En total, compiló y editó cerca de 400 discos. Autor de numerosos artículos sobre música publicados en diarios y revistas especializadas. Obtuvo el Premio Clarín (1983), entre otras distinciones. Roberto Goyeneche, el gran personaje del barrio de Saavedra, donde una avenida lleva su nombre, contaba las historias de vida desde los tangos y según su definición de ese estilo narrador que lo encumbraba, «es la labor del cantor, despegarse de la orquesta que lo acompaña, pues es ella la que está cantando… me lo dijo Pichuco en los cincuenta vos tenés que contar». «Cantor de mi barrio» se grabó entre octubre y noviembre de 1990 en los estudios ION de la capital federal (CABA). Técnico de grabación Charly López, productor ejecutivo, un querido e inolvidable amigo y maestro, don Mario Kaminsky (1933-2021). Este disco es otra de las joyas del repertorio tanguero del mundo. Fueron grabados los tangos: «Viva el tango», «Viejo ciego», «Cantor de mi barrio», «Melodías de arrabal», «Amurado», «Quinto año», «Muñeca brava», «Confesión», «Café la humedad», «Patotero sentimental».
Este trabajo fonográfico de Roberto Goyeneche, el último como solista, fue reeditado en el año 1994 por M&M en sociedad con emisora FM TANGO, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
- 1993-Amigos, con Litto Nebbia, Adriana Varela y otros. Melopea.
- 1994-La conversación, álbum del violinista Antonio Agri en el que Goyeneche canta Viejo ciego, acompañado también por Esteban Morgado, Melopea.
- 1994-Convivencia, banda de sonido de la película en la que Roberto Goyeneche canta el tango «Los mareados» ((Enrique Cadícamo – Juan Carlos Cobián) con Mercedes Sosa, publicado por la fonográfica Polygram del grupo holandés Phillips. Última grabación de Roberto realizada el 17 de maro de 1994.
- 2004-Polaco, Platense te dice gracias – Disco compacto con el que el Club Atletico Platense «El calamar» homenajea a Roberto Goyeneche, calificado como el hincha número uno. El disco fue publicado con material del catálogo de la fonográfica Melopea del músico Litto Nebbia.
Contenido del Disco Compacto 01-Desencuentro, 02-La ultima curda, 03-El motivo, 04-Naranjo en flor, 05-Cristal, 06-De barro, 07-Afiches, 08 Balada para un loco, 09-Charla sobre Gardel / Roberto Goyeneche interpreta Por una cabeza, 10-Cuando tu no estas, 11-Como dos extraños, 12-Charla sobre Aníbal Troilo e interpreta / Bandoneón arrabalero, 13-Viejo ciego
Reediciones
En 2024, la empresa Sony decidió relanzar 19 álbumes registrados para la compañía RCA Victor entre 1967 y 1985. Un segundo rescate rescate histórico de 19 discos con parte de la obra que el legendario artista registró para RCA, remasterizados a partir de los tapes analógicos originales. La discográfica Sony Music también consolidó esta edición en plataformas digitales de las grabaciones del Roberto Goyeneche. Esos 19 álbumes por primera vez se publicarán con la tapa original de cada disco y el mismo orden de los temas, con la facilidad que la modernidad y los modos de consumo actuales disponen para los usuarios. Están tal cual salieron, tal cual él los quiso hacer, sin bonus track, ni ningún artificio de innovación, que cambie su espíritu e impronta.
Los trabajos de Roberto Goyeneche «El Polaco», reeditados, son:
- Tres para el tango (1967) Roberto Goyeneche con la Orquesta de Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri
- Melodía de arrabal (1967) Roberto Goyeneche con el Trío de Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri
- Mensaje de Tango (1968) Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña
- Roberto Goyeneche con Baffa-Berlingieri (1968)
- Nuestro Buenos Aires (1968) Roberto Goyeneche con la Orquesta de Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri
- Barrio de Tango (1969) Roberto Goyeneche con la Orquesta de Aníbal Troilo
- Mano a Mano (1970) Roberto Goyeneche con la Orquesta de Armando Pontier
- ¿Te Acordás… Polaco? (1971) Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña
- Sentimiento Tanguero (1972) Roberto Goyeneche con la Orquesta de Aníbal Troilo Roberto Goyeneche con la Orquesta de Atilio Stampone
- Goyeneche ’73 (1973)Roberto Goyeneche con la Orquesta de Atilio Stampone
- Personalidad y Tango (1974)Roberto Goyeneche con la Orquesta de Atilio Stampone
- ¡Che Papusa, Oí! (1976)Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña
- Percal (1977) Roberto Goyeneche con la Orquesta de Raúl Garello
- Nada Más Que un Corazón (1978) Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña
- Con Alma (1979)Roberto Goyeneche con la Orquesta de Armando Pontier
- Mi Buenos Aires Querido (1980)Roberto Goyeneche con la Orquesta de Osvaldo Berlingieri
- Farol (1981)Roberto Goyeneche con la Orquesta Típica Porteña
- Reunión de Maestros (1984) Roberto Goyeneche con Sexteto Tango
- El Polaco por Dentro (1985)Roberto Goyeneche con la Orquesta dirigida por Carlos Franzetti
Caño 14 «La Catedral del tango» fue un local dedicado a la música de tango de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que fue creado en 1962, en los principios como un restaurante de comidas regionales. En un grupo que al reunirse charlaba sobre tango comentaron con Aníbal Troilo que en ese momento no existía un local que se dedicara enteramente al género y el bandoneonista los alentó a instalarlo y ofreció la colaboración que pudiera prestarles. Fue así que Vicente Fiasché y su amigo Rinaldo Martino, jugador de fútbol que había brillado en Club Atlético San Lorenzo de Almagro, en Juventus de Italia, en el club Nacional de Montevideo y en Boca Juniors, junto al destacado pianista Atilio Stampone, fundaron Caño 14, que comenzó sus actividades en marzo de 1965. El nombre se lo puso Martino por la expresión lunfarda “irse a vivir a los caños” -fracasar económicamente en alusión a quienes por estar en situación de calle se refugian en ellos- a la que agregaba el número 14, que en el ambiente quinielero simboliza al borracho.
El primer local, de Caño 14 comenzó con una capacidad para 100 hasta 150 personas, estaba ubicado en la zona céntrica, en la calle Uruguay entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear, frente al local pasaba el colectivo de la linea 102 que va a Constitución, estaba en pleno barrio norte. A principios de 1967, se mudaron cerca de allí, al local ubicado en el sótano de Talcahuano 975, donde previamente había funcionado la boite (boliche) Samoa. El local abría a las 23 horas de lunes a sábado y cerraba a la madrugada. Los primeros intérpretes que estuvieron en su escenario fueron el cuarteto de Aníbal Troilo con el guitarrista Roberto Grela, Enrique Francini con Héctor Stamponi, Horacio Salgán con Ubaldo De Lío, los cantantes Marcelo Paz y Ruth Durante y también el contrabajista Humberto Pinheiro, el pianista Lucio Demare., le siguieron los bailarines Juan Carlos Copes y María Nieves, en pleno apogeo, Domingo Federico, Roberto Goyeneche, María de la Fuente, Rubén Juárez, Raúl Lavié, el cantor Roberto Mancini, Mariano Mores, Nelly Omar, Alberto Podestá, Osvaldo Pugliese, el Quinteto Real, Edmundo Rivero, el sexteto de Francini -con Julio Ahumada y Néstor Marconi en los bandoneones-, el Sexteto Tango, Virginia Luque, Alba Solís, entre otros. La locutora de radio Lucía Marcó, esposa de Stampone, era desde el micrófono la anfitriona que cada noche presentaba a los artistas. Pero la noche hilvanaba emociones imborrables, momentos cumbres con Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo. «El polaco» y su maestro «Pichuco» en solos de bandoneón, formaron “duetos” que eran recibidos con un entusiasmo tan estentóreo que hacían temblar las paredes, era algo excepcional el repertorio. Ambos se limitaban a interpretar “a capella” temas tradicionales, como “Barrio de Tango”, “El Motivo”, “Garúa”, “Che Bandoneón”, pero eso, era lo que el público quería y por eso expresaba su aprobación. Todo aquellos que concurrían y participaban de esa magia quedaron marcados para siempre por la tangueada suprema. Demás está decir que allí fue donde este espacio de tango alcanzó su gloria. Caño 14 funcionó 21 años, hasta 1986
La gira del grupo Tango Argentino, de Claudio Segovia & Hector Orezzoli, que encabezó Roberto Goyeneche y que salió de Buenos Aires el 8 de setiembre, debutó el 14 de ese mes, en el teatro Chatelet, de París. Durante 28 días sostuvo en su boletería el cartel de «‘No hay más localidades». El grupo Tango Argentino lo formaban Horacio Salgán,con De Lío y su orquesta, María Graña, Elba Berón y media docena de bailarines y, según cuenta Goyeneche, «rompimos todo, vendimos hasta los pasillos». Y no exagera, porque a los 2.800 franceses que llenaron el Chatelet —a 18 dólares la entrada— se sumaron los que quedaron afuera y presionaron hasta que se colocaron sillas en los pasillos. Y lo mismo pasó después, en el Teatro Nacional de Nimes, y en Grenoble, y en Lyon, y cuando dejó Francia fue a Bari (Italia), Tokio, Los Ángeles y Nueva York.
Roberto Goyeneche dejó su marca en el tango, además, momentos indelebles como éste que aconteció tras su presentación en el Teatro Chatelet de París, escribió la prensa parisina: “Hay que escuchar al decano. Temblequea cuando canta y parece Carlos Gardel reencarnado. Hay que verlo golpear el piso con el pie de la exasperación, de tanto que sufre y tanto que ama. Es un artista que no necesita de idiomas: Goyeneche es capaz de enmudecer al público, leyendo la Biblia o la guía de teléfonos”. El corresponsal de Le Monde, que no tembló al decir: «Goyeneche, con todos los recursos de su bien cuidado profesionalismo, logra el milagro: fascina y nos recuerda a nuestra querida Piaf». O el diario Liberation, cuando asegura que «Roberto Goyeneche -silueta y voz patética-, capaz de sumir en la angustia a cualquiera con sólo cantarle la guía telefónica porteña y que petrifica a toda una sala cuando canta ‘La última curda’ ‘‘.
Actor / Películas
- Debutó como actor en «El derecho a la felicidad» (1968), de Carlos Rinaldi.
- Participó del musical «El canto cuenta su historia» (1976), de Julio Marbiz, Fernando Ayala y Héctor Olivera.
- «Sur» (1987), de Pino Solanas, actúa en esta pelicula, dando un salto cualitativo a esta faceta del cantor.
Video – «GARÚA» – ROBERTO GOYENECHE – De la banda original de sonido de la pelicula Argentina «EL DERECHO A LA FELICIDAD» del año 1968. Es el director musical del film el cantor, músico, pianista y compositor TITO RIBERO. En la escena del film acompña GOYENECHE , el maestro bandoneonista ERNESTO BAFFA.
- Roberto “Polaco” Goyeneche | Las formas de la noche (2023) – Es una película documental, biográfica sobre la vida, la obra del último cantor popular del Siglo XX, figura trascendental que se transformó en leyenda del tango argentino, con su estilo creador , interpretativo, e irrepetible voz. Es una idea y producción de Marcelo Goyeneche pariente cercano del artista que al ser consultado sobre su parentesco responde: “Mi abuelo era el primo hermano del Polaco”. El material de archivo que incluye es desconocido y fue proporcionado por familiares y amigos. Consta de imágenes caseras, grabaciones inéditas y entrevistas, el documental reconstruye la vida de esta figura de gran valor del tango a través de su propia voz. Un documental en primera persona, el relato de Goyeneche por Goyeneche.
“Me parece que también el cine me esperó para que crezca y pueda abordar este personaje y hacer la película. Abordamos un montón de material de archivo de la familia que lo recopilamos y remasterizamos. Así en el film se pueden ver filmaciones caseras en Super 8, de cosas que son inéditas y que las van a ver ahora por primera vez: muchas fotos, muchas entrevistas, recuerdos. Todo ese recorrido, de casi cuatro años, fue de laburo intenso, con la familia muy involucrada, porque están sus hijos, Luisa -la pareja del Polaco-, su nieta: todos apoyaron este proyecto Fue reencontrarse con un tipo sencillo, de barrio, con códigos y con un inmenso amor por su profesión, sus amigos, su club Platense y sus pájaros. Pero además, y fundamentalmente, encontrarnos con una persona que no tuvo prejuicios a la hora de acercarse a los jóvenes y tender puentes entre varias generaciones. Y ahora llegó el momento de estrenarlo.” (Marcelo Goyeneche)
Esta película se estrenó el jueves 16 de noviembre de 2023, en los cines Gaumont y Cosmos, dos salas de CABA.
- En 1968 le dieron el Martín Fierro al mejor cantante del año. La primera y única vez que ese premio lo ganó un cantor de tangos. Los premios Martín Fierro son los premios de la televisión y radio en la República Argentina, organizados por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas. Fueron entregados por primera vez en el año 1959.
- Roberto Goyeneche, en 1985 recibió el Premio Konex como uno de los mejores cantantes varones de tango de la historia en Argentina.
- Recibió la distinción de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Mar del Plata, en 1988.
- Un grupo de admiradores del barrio crearon la «Peña Roberto Goyeneche», en el Club El Tábano. La tribuna popular del Estadio Ciudad de Vicente López y una avenida del barrio de Saavedra llevan su nombre.
- En la ciudad de Rosario, durante la fiesta de «La noche de las Estrellas», Goyeneche fue galardonado con el Premio “Carlos Gardel». Obtuvo otros premios, como el Martín Fierro y la Estrella de Mar, además de ser nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
«El Polaco» La vida de Roberto Goyeneche El libro, de tapas blandas, 320 páginas y 420 gramos de peso es el resultado de una extensa investigación logradas a través de más de 60 reportajes de los periodistas de la agencia de noticias Télam Matías Longoni y Daniel Vecchiarelli, publicado originalmente en 1996, a dos años de la muerte de este gran emblema del tango rioplatense.
Hasta es momento no había otra biografía sobre la vida del Polaco Goyeneche. El libro estuvo agotado durante más de veinte años y hace poco fue editado por segunda vez. Material indispensable para los amantes del tango y para quienes quieran acercarse al misterio de ese intérprete único en su especie. La contratapa, contiene en la versión original un escrito del periodista Jorge Göttling que es un apéndice que enriquece la obra y le da el marco de justicia que los autores merecen por lo bueno realizado, para que no olvidemos semejante talento, tran grata voz y apasionado estilo, de un cantor profundo de gran sensiblidad: «Nada de concesiones, parece ser la consigna del trabajo encarado por los autores, una suma de precisiones y sobreentendidos en torno de Roberto Goyeneche, mucho más que un simple gorrión afinado. Con lenguaje y estilo periodístico, los autores lo exhiben en su más absoluta desnudez, una especie de Polaco de entrecasa. La historia es, obviamente, parcial. Campea la emoción y desborda la admiración y allí, acaso, esté la clave, la esencia y el alma de este proyecto finalizado tras dos años de investigación y descubrimientos. Los porteños tenemos complicidades que son contraseñas. Goyeneche es una de ellas, un tic compartido, una secreta necesidad de pertenencia. Escucharlo tiene la vigencia de un placer gratuito. Vecchiarelli y Longoni han redoblado la apuesta e intentan oír hasta sus silencios, penetrar en el mundo mágico de sus secretos.
En momentos en los que la gente está enferma de tragedia, este trabajo garantiza ternuras variadas, una cierta sonrisa, algún rubor compartido, la reiteración de un paisaje escondido en la burbuja del recuerdo. Como un barrilete hundido en la memoria, el Polaco aparecerá una y otra vez, con sólo tensar el hilo de la emoción». El libro recorre los 40 años de Roberto Goyeneche en la música. La cual, cuenta una anécdota: «comenzó cuando el representante del Maestro Horacio Salgán, Justo José Otero, lo escuchó cantar a viva voz mientras conducía un colectivo de la línea 219 (actual 19, que une las calles del barrio de Saavedra y Plaza Miserere), durante una madrugada de 1952 y lo invitó a probarse junto a la orquesta. El Polaco aceptó. Dicen que fue en su colectivo después del corrido. Deslumbró. Pero además de haber hecho una sorprendente prueba de voz se llevó el apodo que lo inmortalizaría «El polaco» bautizado así por el cantor Ángel Díaz». Tangos de Colección – Clarín | 2005 Esta colección reúne a grandes orquestas, conjuntos y voces del género. Cada entrega tuvo un único protagonista y comprende un libro de 160 páginas y un CD con veinte grabaciones de antología elegidas entre lo mejor de la producción de cada intérprete.
Cada libro contiene una serie de textos en los que los especialistas recorren la trayectoria artística, la vida y la época de su protagonista, además de un análisis de la antología de Clarín tema por tema, a cargo de Jorge Göttling (editor de la colección junto a Irene Amuchástegui). A los capítulos biográficos y esta Guía para escuchar la antología, se suma en cada caso una entrevista a fondo. Eduardo Rafael, Oscar del Priore, Sergio Wolff, Federico Monjeau, Natalio Gorin, Gabriel Senanes y Matías Longoni figuran entre los autores de los textos. Decenas de fotos —de archivos personales y de Clarín— ilustran vida y obra. Un apéndice que incluye una cronología, un estudio de la discografía del artista y las letras de los tangos cantables completa el material de consulta. En cada tapa, una ilustración de Sábat.
Este libro incluye un CD (Disco Compacto) con estos temas: «Alma de loca», «Un momento», «A Homero», «Mi luna», «Garúa», «La última curda», «Pompas de jabón», «El cantor de Buenos Aires», «Malena», «Desencuentro», «De barro», «Balada para un loco», «Afiches», «Pampero», «Naranjo en flor», «Me están sobrando las penas», «Gracias a la vida», «Cantor de mi barrio», «Viva el tango», «Los mareados». Revista Ñ – Clarín – Biografías de grandes creadores | 2006 Es una revista de cultura en español lanzado por el diario argentino Clarín, el 4 de octubre de 2003. Se edita los sábados. Recibió el premio «Julio Cortázar 2004», por parte de la Cámara Argentina del Libro; el premio «Herald 2004» al periodismo innovador y de excelencia; y una mención especial de la Fundación Konex en 2007. Entre otros eventos, la revista es patrocinadora oficial de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En el año 2006 lanzo una serie denominada Biografías de grandes creadores que incluyó a Roberto Goyeneche, con un libro más un disco compacto (CD). En esta publicación, en la página 54, figura un escrito de Antonio Birabent. De su pasión por la música, surge el artículo donde realiza un trazo atendible del cantor saavedrino. Lo titula “Crónica de Antonio Biirabent | Un joven admirador”: “A veces Goyeneche está solo. Su físico aparece rodeado por gente que lo quiere y que lo admira, pero todo el resto de su persona -los recuerdos, los sentimientos- vagan perdidos y solitarios por algún escenario o por una esquina de Buenos Aires. En esos momentos el Polaco está solo Desde su mesa mira hacia is puerta como si alguien que nunca liega estuviera siempre a punto de llegar. Tararea algún tango, tose una y otra vez, y aunque sus ojos cansados parecen buscar tiempos lejanos no se define como un nostálgico. «Yo no vivo de recuerdos solamente me interesan el presente y el futuro. Se levanta inquieto y después se vuelve a sentar Camina entre la gente, llega hasta la barra y pide una Coca-Cola con una aspirina. A los amigos que se acercan a saludarto les cuenta que leva siete días en cama y que el doctor le dijo que no le convenia venir a cantar. Pero que igual vino. Alguna vez Homero Expósito, para Goyeneche “el mejor poeta de tango”, le dijo: “ ¡Chee Polaco!, no me cantes más tangos , después no me los agarra nadie”. Desde la década de 1960 Roberto Goyeneche, forjó un estilo propio que marcó obras para siempre con su formó de sentir e interpretar cada creación que eligió. Publicación del Diario Popular / 1987
Texto de la publicación con palabras de Roberto Goyeneche sobre el Club Atlético Platense: «¡CALAMAR VIEJO NOMÁS!» Fui a la cancha con una foto del Gordo Troilo, porque el Gordo me acompaña siempre en los momentos difíciles. Yo sé que él hizo fuerza por Platense. Y digo más: el domingo pasado se puso detrás del arco de River y nos dio una ayudita. Y eso que el Gordo era hincha de River… Platense es el club de mi vida. Yo nací en Quesada y Avenida del Tejar y mi primera salida fue ir a la cancha de Platense, la vieja, la de Manuela Pedraza y Crámer. Me llevó un tío en brazos, entonces, ¿qué iba a elegir? Los otros pibes de mi barrio se hicieron de River, que era más fácil… ¡Si me habré agarrado broncas por Platense! Cuando perdía, me acostaba sin morfar… Ahora no bajamos más. Platense mandó al descenso a todos, empujó a Racing, a San Lorenzo, a Huracán. Porque sabe, viejo, sabe un montón. Por eso tenía un cacho grande de fé. Después del partido me acordé de Julito Cozzi, del Negro Báez, ¡cómo jugaba! Fue lo más grande, después de Adolfo Pedernera. Me acordé de Vernazza, del Colorado Giúdice, Mammana, Rongo, Sandoval. ¡Cómo nos íbamos a ir con semejante historia! ¡Vamos, todavía! ¡Platense viejo nomás! ROBERTO GOYENECHE
Recuerda el periodista deportivo Alejandro Fabbri que Roberto Goyeneche en una oportunidad había perdido la voz tras gritar un gol en la cancha de Atlanta, cuando su cuadro enfrentó a Central Córdoba de Rosario. Y alguna vez, en la vieja Primera B de 1974 y en la misma y recordada cancha del Bohemio de Villa Crespo, este cronista lo vio parado en la tribuna popular que da espaldas a la calle Muñecas (hoy de cemento, antes de tablones) gritando un gol contra Defensores de Belgrano y perdiendo la voz, algo que alarmó a varios hinchas que lo rodeaban. Lo tuvieron que convencer para dejar su lugar y bajar hasta encontrar a un médico. “El Polaco canta esta noche en Caño 14 y no puede quedarse sin garganta…”. decían los acompañantes voz en alto. Este pretigioso periodista remata la nota publicada en Caras y Caretas del 27 de mayo de 2019, de la siguiente manera: «Por eso, la tribuna donde saltan y cantan los calamares más rabiosos lleva su nombre. Para siempre». Algo más… -¿Que tangos prefiere interpretar Roberto Goyeneche? Declaró Roberto: «Ante todo, la gente debe entender lo que se le quiere decir. El viejo lunfardo está perimido y sólo unos pocos tangos de antología justifican sumirse en el diccionario de Gobello para entenderlos mejor. También se nota que el lunfardo evoluciona y una nueva jerga está al alcance de muchos. No soy purista ni puritano, pero con-vengamos: lo mejor es un lenguaje popular, sencillo, claro, sin rebuscamientos literarios ni forzadas deformaciones reas. Por allí anda la poesía del nuevo tango». (Revista Panorama 1969) -¿Que tan cerca está de Carlos Gardel? «Me considero gardeliano», apunta Goyeneche, y aclara prestamente: «No busco imitar al ‘Mudo’. La cuestión es simple. Gardel inventó un modo de cantar el tango, el único válido hasta hoy. Todos los que le seguimos fraseamos como él, como él decimos música y letra. Yo respeto a Corsini y a Magaldi, que intentaron otro estilo; de más está decir que no impusieron una escuela tan firme como la tradición gardeliana». –¿Cómo llegó a Pichuco (Troilo)? «De casualidad. Era un homenaje a Osmar Maderna, en el Café El Nacional. Yo estaba cantando con la orquesta de Salgán y entró él. Entonces la gente empezó: ¡Mira a Pichuco, ahí va Pichuco!, y entonces yo me enojé y pedí silencio. Terminé de cantar y él me llamó y me dijo: -Quiero hablar con usted a ver si podemos arreglar algo-. Pero a mí me pareció que me lo decía como para arreglar el bochinche que armó cuando entró. Pero no, me equivoqué, porque al poco tiempo me mandó a llamar de vuelta, me hizo una prueba y me dijo: -Nunca vi un cantor de tangos rubio, y menos que cante bien-. Y me quedé con él hasta que un día me dijo: -Bueno, pibe, llegó la hora de que deje la orquesta- Yo no entendía nada. ¿Que pasa, Gordo —le pregunté—, ¿andan mal las cosas? -No,me dijo, lo que pasa es que usted está llamado a ganar mucha guita y yo no se la puedo pagar- Nos despedimos y lloramos como locos, pero él me dijo: No se preocupe, va a llegar el día en que nos volvamos a cruzar y ya no va a ser Goyeneche en la orquesta de Troilo sino Troilo acompañando a Goyeneche. Y así fue». «Es que yo nunca estudié canto. Para mí, la música son pajaritos parados en un alambrado y, en ese sentido, el gordo Pichuco me enseñó mucho. Me enseñó a cantar las comas, los puntos, a no acentuar equivocado. Cosas que uno aprende escuchando hablar a Aníbal Troilo, quien, además, canta muy bien. El te dice: Pibe, escucha esto y vos lo aprendés. Aprendés el idioma, el chamuyo. El Gordo me decía: -Hay que contarle al público; no cantarle. De cantar se encarga la orquesta-«. Desde 1962, cuando abandonó la tutela de Pichuco inició su etapa como solista. –¿Que cantantes son sus preferidos? «A mí me gusta Tony Bennet, viejo, Sinatra y Sara Vaughan en ese orden. Hay que evolucionar. Cuando yo dije hace mucho que me gustaban Los Beatles y Los Rolling Stones, me tiraron piedras. ¡Pero si todos los pibes de ahora… Nito Meslre, Baglietto, Lerner, Fito Páez (hace una pausa) ¡Qué rico es Fito Páez! A Charly también lo vi. Me dicen maestro y yo les digo ¿cómo maestro? ¡si ustedes son los taquilleros! «.
-¿Vos te escuchás? ¿En qué tangos te escuchás?
«Los temas que me gustan los escucho, sí: “Afiches”, “Maquillaje», “Naranjo en flor». Me escucho con Troilo, con Salgán, con Atilio… Si bien no me gustan las comparaciones, de ninguna naturaleza, porque cada artista es único e incomparable, hay algo que quiero compartir, que declaró a la prensa el pianista y director de orquesta argentino Atilio Stampone. Opina que Roberto Goyeneche es «la síntesis de Carlos Gardel» y lo explica: «porque con su parafraseo de las letras, le descubrió al gran público las historias que contaban las canciones con su particular manera de narrar». En este sentido el periodista, investigador García Blaya (Todo Tango) dice que «lo que lo distinguía de otros cantores era la expresividad de su fraseo, el particular modo de colocar la voz, la fuerte personalidad del que conoce la esencia misma del tango». El tango ha dado al mundo sus cantores, cantantes e intérpretes, cada uno con su estilo. Goyeneche explicitó un estilo que no existía, diferente, nuevo, que surgió de él, de su necesidad interpretativa, así nació este particular cantor y narrador de la poética tanguera. No fue un fenómeno, sino la evolución misma de la primera revolución de musica popular del Siglo XX, encarnada en él. Roberto Goyeneche es otra alta manifestación del tango. Este fue el camino que le dió identidad, personalidad y estilo propio a esta singular voz tanguera, que con sus silencios y madurando cada palabra sencillamente se convirtió en «¡Señor intérprete del tango canción!».
Video – «AFICHES» – ROBERTO GOYENECHE «El polaco» – con el acompañamiento de la orquesta del maestro ATILIO STAMPONE.
- Este trabajo esta dedicado con todo mi amor a mi bisnieta Malena (Geist Perrière).
Fuentes: Caras y Caretas / Infobae / Todo Tango / Wikipedia / Revista 7 Días / Barrio de Saavedra / Libro «El polaco» / Página 12 / La Nación / Revista Panorama 1969 Roberto Goyeneche es el último gran cantante de tangos del Siglo XX. Su estilo personalísimo, vibrante. gestual y poético es uno de los hitos del mundo de los cantantes del planeta. No hubo nadie igual.
¡Gracias Polaco!
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN FINES DE LUCRO Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural. La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección. Cada tango es una historia En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero. rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página. Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019). Luis Perrière
2 respuestas
He leído con muchísimo interés todo su artículo. Soy español, navarro y de muy cerca de los ascendientes de Roberto Goyeneche, (valle del Baztán, Navarra). Desde el año 2008 canto tangos de forma aficionada. He estado 8 veces en Argentina y me han llevado a cantar a locales de Buenos Aires.
Ahora quiero cantar en el lugar originario de R. Goyeneche y para poder ofrecerles una semblanza del mismo, aparte de su artículo, me interesaría saber quiénes eran los abuelos de Goyeneche, sus nombres, apellidos y pueblos de los que procedían. Esa historia podría ser intersante exponerla pues desconocen el gran valor de ese cantor, que, para mí, es el mejor que ha existido.
Si pueden ofrecerme esa información les quedaría enormemente agradecido.
Muchas gracias amigo Javier Castro Guendulain por su deferencia y considerción, amén de su aporte como navarro a esta hermandad que genera la música una de las más bellas artes de la humanidad. Saludos Luis Perrière