LOS VASCOS DEL TANGO
LUIS BAYÓN HERRERA y RAÚL DE LOS HOYOS
El vasco Luis Bayón Herrera fue un director de cine, dramaturgo y guionista nacido en Bilbao (Provincia de Vizcaya – País vasco), España, el 23 de septiembre de 1889, realizó, prácticamente, toda su actividad profesional en Argentina y falleció en Buenos Aires el 31 de marzo de 1956. Supo usar el seudónimo de Juan Pueblo.
Nueve años mayor que Raúl De Los Hoyos, y siendo un encumbrado escritor y figura destacada del ambiente artístico argentino, se une al caudal creativo del saladillense, generando hitos fundamentales de la trayectoria de ambos.
Escribe de sobre él, el investigador tanguero, periodista, Jose María Otero (residente en Madrid, España):“Este vasco, nacido en Bilbao (Vizcaya-País Vasco Español) y llegado joven a Buenos Aires, incursionó con mucho éxito, en el teatro y cine argentinos. Se adaptó rápidamente al medio, al clima porteño y a las noches del centro, con cena post-teatro y actuaciones. Intimó y filmó con figuras del tango, con Gardel y también escribió algunas páginas que le dieron renombre como poeta. Éste era el rubro que merodeó en la capital del Plata, y la revista “Nosotros” fue la recipiendaria de los poemas iniciales que publicaría en aquellas páginas de gran vuelo literario. Así el historiador tanguero traza la faz de este otro co-autor en la cumbre de la popularidad del “pibe de calle Alem de Saladillo”.
Por la vía del teatro llegaría al tango y a través del éxito de los mismos en el escenario se trasladarían sus temas a la calle y tendrían recorrido al instalarse en el repertorio de cantantes y orquestas.
Para tener contraseña porteña le pidió a su amigo Elías Alippi que le enseñara unos pasos de tango.
Bayón Herrera se había aporteñado y continuó escribiendo tangos. Carlos Gardel, que lo apreciaba, vuelve a grabar un tango con letra suya y música de Raúl De los Hoyos, en 1927: “Un tropezón (He tenido un mal momento)”. Lo hizo acompañado por los guitarristas Ricardo-Barbieri. Con Raúl De Los Hoyos, Bayón escribió también “Purrete de mi amor” (1927) y “Dejá que la gente diga” (1928) .
Cuenta el periodista e investigador Orlando del Greco (Todo Tango), que su amistad con «El morocho del abasto» venia de 1915, cuando la compañía de Elías Alippi y José González Castillo, representaban su «Santos Vega» en el Teatro San Martín, donde intervenía, con sus canciones, el dúo Gardel-Razzano.
La casualidad quiere que se encuentren en París con Carlos Gardel que va a comenzar su carrera cinematográfica con la Paramount, en 1931. Será con la película “Luces de Buenos Aires» que dirigirá el chileno Adelqui Millar y la compañía del teatro Sarmiento interviene en la misma, luciéndose especialmente Gloria Guzmán, Pedro Quartucci y Sofía Bozán. Intervienen también Julio De Caro, Pedro Laurenz y Francisco De Caro, acompañando a Gardel, que estaban en Francia, de gira, con la orquesta. Se estrenó el 23 de septiembre de 1932, en el Cine Capitol. En este film Luis Bayón Herrera comparte la realización del guión con Manuel Romero.
En 1938, Bayón Herrera da otro paso hacia adelante y comienza a filmar.
Su primera película es «Jetattore», sobre el libro de Gregorio de Laferrere, adaptado por él, y con actores de prestigio: Tito Lusiardo, Enrique Serrano, Pedro Quartucci, Severo Fernández, Benita Puértolas. Hasta 1951 filmará 38 películas, incluída «Una cubana en España» con Blanquita Amaro y Marujita Díaz, que le permite dirigir en su país de origen.
Hay que recordar una de sus películas de gran éxito, “Cándida”, con Niní Marshall (Marina Esther Traveso).
La gran artista cómica lo reconocía así: “Luis Bayón Herrera era un hombre muy inteligente. temperamental, sanguíneo, diría yo. Tenía cultura, en particular literaria, y era buen poeta.…tenía sentido intuitivo de lo popular. Una palabra que a muchos «snobs»(persona que aparenta ser lo que no es) no les gustaba y que para mi es la base de toda obra llamada a trascender, si se hace con respeto. Lo importante es no confundir popular con populachero o chabacano”.
Entre 1916 y 1935, Bayón Herrera hizo el libreto y dirigió, más de 200 revistas en Buenos Aires. Para ello contó con la inestimable participación de otro notable: Manuel Romero. Que luego sería otro gran director de la cinematografía argentina
Luis Bayón Herrera, fue otro de los grandes letristas de la trayectoria de Raúl de los Hoyos.
Video – Carlos Gardel, fue quien llevó al disco de pasta (goma laca/shellac) el primer registro musicográfico de «Un tropezón», la creación de Raúl Joaquín De Los Hoyos y Luis Bayón Herrera, el 7 de Julio de 1927, para la empresa argentino-alemana Disco Nacional-Odeón.
www.rauldeloshoyos.com – SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière
Un comentario