NÉSTOR JOSÉ STROPPOLO

CARLOS GARDEL  y NÉSTOR J. STROPPOLO

EL COLECCIONISTA GARDELIANO DE CASILDA

Carlos Gardel vive en Casilda , Santa Fé, Argentina. Mérito de la pasión de Néstor José Stroppolo por «El primer cantor de música popular del mundo»:  «el zorzal criollo», «el mudo» «el que cada día canta mejor», Carlos Gardel.

 

Néstor José Stroppolo nació en la ciudad de Casilda, Santa Fé, el 2 de febrero del 1934 y falleció en esa ciudad el 23 de junio de 2017. Hijo de Prima Braidotti y Néstor José Stroppolo que llegó a la Argentina procedente de Udine, Italia, a los 5 años. Se casó con Noemí Giampietro teniendo el matrimonio cuatro hijos: Analía, Néstor, Griselda y Carlos Romualdo.

 

Gif fotos de Casilda y ubicación geográfica-Casilda es una localidad del sur de la provincia de Santa Fe, cabecera del departamento Caseros. Se encuentra a la vera de la RN 33, a 47.6 km de Rosario y a 208 km de la ciudad de Santa Fe. La ciudad tiene 35.000 habitantes.

 

Video-«LA CIEGUITA»-CARLOS GARDEL-Ramuncho cuyo nombre real es Ramón Bertrán Reyna poeta de origen vasco, nacido en Bilbao y Keppler Lais pianista y compositor cuyo nombre real es Patricio Muñoz Aceña, estos son los verdaderos apellidos de los españoles autores de este tema convertido en tango argentino. Las guitarras que acompañan a Gardel en su versión de «La Cieguita» son pulsadas por Guillermo Barbieri y José Ricardo. A éste tema Carlos Gardel lo grabó el 17 de diciembre de 1927 en Barcelona.

 

 

Néstor José Stroppolo fue artesano, artista visual, y conductor de locomotoras a vapor y diesel del Ferrocarril Central General Bartolomé Mitre (FCGBM), durante 33 años. Hizo el servicio militar obligatorio en la marina, en la ciudad de Bahía Blanca.

 

 

Nos cuenta Carlos Romualdo Stroppolo (bautizado así, en homenaje a Charles Romuald Gardès – Carlos Gardel-), hijo del coleccionista Néstor José Stroppolo «…mi papá desde chiquito empezó a coleccionar los discos. A los 6 o 7 años fue a una milonga de acá en Casilda, Santa Fe, porque nosotros éramos de Casilda y ahí le empezó a gustar Gardel. Y después se empezó a comprar los discos de Carlos Gardel en Rosario, trabajando en ferrocarril. Los primeros discos de pasta de su colección.. Y empezó a visitar a su amigo,cuando trabajaba en Buenos Aires, el señor Jorge Favetto, un gran coleccionista. Mi padre nos recordaba una anécdota importantísima  que le contó Favetto, «que teniendo diez años, lo llevan al teatro El Nacional (1933), lo ve al «morocho del abasto» y le dice -¡señor Gardel, señor Gardel, yo colecciono sus discos y Gardel le responde ¡pibe,  y vos colecciona esas porquerías!.. Bueno, esa es una anécdota muy famosa. Mi papá empieza a investigar todo, las publicaciones de matriz eléctrica, y lo que era acústico. Aprovechaba, los viajes a Buenos Aires, cuando iba a trabajar, que le permitían  hacer esto. Mi papá reunió más de 900 y pico de  versiones. Tiene en su colección un disco de Gardel muy antiguo, que se lo conseguí en un en una casa  de antigüedades. Me lo regalaron. Tiene como cien años, el primer disco de pasta. Mi padre sabía que muchas matrices  originales desaparecieron  por la guerra, fueron fundidas por el bronce. Entre otras anécdotas también mi papá conoce personalmente a Eduardo Morera que fue el principal productor de los cortos sonoros, los primeros cortos de cine sonoro, y se fue a Buenos Aires porque quería el casete de las primeras películas producidas por el de Carlos Gardel. El también vio el corto que estuvo en mal estado, «El Quinielero», que se lo ve a Gardel con muchos defectos de grabación, defectos técnicos y que él jamás pensaba que iba a existir ese corto. Le contó Morera que las luces lo volvían loco a Carlos Gardel, el brillo de las luces le molestaban mucho. Filmaron en un galpón en la calle Piedras y Tacuarí (CABA), que ahora hay una playa de estacionamiento. En ese galpón, de chapas, ponían almohadas para acustizar por la voz de Gardel y por el ruido de la filmadora. Todo era muy rudimentario. Se perdió el de «¡Leguizamo solo!». Estamos hablando cuando tenía él 50 años y no era el auge de nada, se trajo la película. Era «El día que me quieras». Mi papá tiene en su colección todas las películas de Carlos Gardel. Las pudo ver antes de fallecer, entre ellas «Flor de Durazno» (1917) la primera película muda que protagonizó Carlos Gardel. Gracias a internet  recuperó videos de Gardel en el aeropuerto de «El Techo» de Bogotá, Colombia, cuando hace una broma, otro de Venezuela, unos filmes caseros que jamás los había visto. 

 

Invitación a Néstor José Stroppolo – TV CANAL 5 de la ciudad de Rosario, Santa Fé, Argentina.- Para ser entrevistado por su colección y hablar de Carlos Gardel – «Primer cantor de música popular del mundo».

 

A mi papá lo llamaron en varias ocasiones de Canal 5  de televisión de Rosario. Le hicieron muchas notas.  Ya al final de su vida, me contacto con gente de Francia, con George Galopa de la Asociación Gardeliana de Toulouse, y fue nombrado miembro de honor de la Asociación. Le mandaron una medalla con el rostro de Gardel y un diploma. Cuando el presidente argentino Raúl Alfonsín fue a Toulouse también le dieron  esa distinción. Mi papá estaba muy contento con ese reconocimiento. Y también en Australia fue nombrado miembro de Tango Gardelian Association de Sidney. Mi padre estaba bien, pero ya era el último año de su vida.  Intercambió mucho material con la gente de Australia. Datos, anécdotas. Mi papá fue un fanático del morocho, por eso me puso a mi Carlos Romualdo. Y bueno, yo creo que cada 24 de junio y 11 de diciembre es un merecido homenaje a nuestro»mudo», a nuestro «zorzal criollo

 

 

Video-«AMARGURA»-(ORIGINAL)- Tango con música de Carlos Gardel y letra de Alfredo Le Pera fue grabado por Carlos Gardel , para RCA VICTOR (Nueva York), el 24 de agosto de 1934. Este es uno de los tangos preferidos de Coleccionista Gardeliano Néstor José Stroppolo, de la ciudad de Casilda, provincia de Santa Fé.

 

 

 

Eduardo Morera (1906-1997), el actor y cineasta que cita Carlos Romualdo Stroppolo, filmó 15 cortometrajes musicales con interpretación de Carlos Gardel y producción de Federico Valle, entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre de 1930. De los cuales 10 («Viejo smoking», «Rosa de otoño», «Mano a mano»,» Yira yira», «Tengo miedo», «Padrino pelao», «Canchero», «Enfundá la mandolina», «Añoranzas»  y «Carretero») fueron estrenados y hoy en día están preservados en un archivo audiovisual, compilados con la denominación que la productora le otorgara en 1935: «Así cantaba Carlos Gardel». Los otros cinco, cuyos negativos fueron secados con un ventilador (Fontanet,1995:16), quedaron descar-tados por Morera por la falta de estabilidad de la imagen en su reproducción.
El primer cortometraje sonoro musical, lo que hoy sería un video clip, con el tango «Viejo smoking» (1930/Letra de Celedonio Flores y Música de  Guillermo Barbieri), sobre un guión de Enrique P. Maroni (Autor de la letra «Si supieras» con Pascual Contursi, para «La cumparsita»), con la participación de los actores Inés Murray y César Fiaschi (Manuela). Se trata de un sketch  donde Gardel fuma y juega el solitario  y entra Manuela a cobrarle el alquiler. Se estrenó el 3 de mayo de 1931 en el cine Astral,ubicado en la calle Corriente Nº 1641 (CABA) previo a la proyección de «Luces de la ciudad» (City Lights ) de Charles Chaplin.

 

Video- «VIEJO SMOKING»-CARLOS GARDEL-» es un tango con letra de Celedonio Esteban Flores y música de Guillermo Barbieri, compuesto en 1930. Esta obra es uno de los clásicos de la tanguística mundial que hizo al repertorio de Carlos Gardel. Dirección de Eduardo Morera. Corto musical «ASÍ CANTABA CARLOS GARDEL».

 

 

Quizás no todos los amantes del tango y Carlos Gardel sepan que Jorge Martín «Toto» Favetto (1919-1987),  amigo de  Néstor José Stroppolo, fue además de coleccionista de Carlos Gardel, cantor y autor de tangos en colaboración con Armando Tagini, Francisco Calabró, Rafael Rossi y otros. Pero  trascendió como un importante coleccionista de discos grabados por Carlos Gardel, en Argentina.  En una nota publicada en la revista «Buenos Aires Tango»(Nº31/1985) le pregunta el periodista: «¿Llegó a conocer a Gardel? y Favetto responde, sí, lo vi por primera vez en 1927. Fue en la casa de discos Romero y Fernández. Habíamos ido con mi madre a comprar «Un tropezón» (de Raúl De Los Hoyos). Dio la casualidad de que «tropezáramos» allí con el mismísimo Gardel. Nos autografió el disco y no dejó que lo pagásemos». En 1933, a los pocos días  de la anécdota en El Nacional recibió  dos cajas con discos, poco difundidos, grabados por él. Favetto colaboró con la fonográfica Odeón en la regrabación de una considerable cantidad de discos, debido a que muchas matrices se perdieron y con los discos de su colección pudieron reeditarse.

 

Escribe Néstor José Stroppolo: «El coleccionista y gran amigo Jorge Favetto que vive en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de San Martin, calle Matheu 935, gracias a él he llegado a conocer, sin dudas, la discografía y la vida artística del gran cantor Carlos Gardel (Firma) Néstor José Stroppolo.

 

Video-«PADRINO PELAO»-CARLOS GARDEL-Es un tango de 1930 creación de Enrique Delfino en la música y Julio Alberto Cantuarias como letrista. Carlos Gardel lo graba para Disco Nacional-Odeón el 28 de agosto de 1930 con los guitarristas Ángel Domingo Riverol, José María Aguilar y Guillermo Barbieri. Dirección de Eduardo Morera. Corto musical «ASÍ CANTABA CARLOS GARDEL».

 

 

 

Discoteca de Néstor José Stroppolo conteniendo parte su colección de Carlos Gardel. Discos de pasta (goma laca-Shellac) en 78 rpm en muy buen estado de conservación y calidad de reproducción.

 

Video-«MANO A MANO»-CARLOS GARDEL-Celedonio Flores –el Negro Cele- compuso la letra inspirándose en un relato que le hiciera Fernando Nunziatta –un cantor que padecía tuberculosis- y se la llevó a Gardel, que ya le había puesto música a su tango Margot. Carlos Gardel y José Razzano le ponen la música en 1920 y lo graban para Disco Nacional-Odeón en 1923. Dirección de Eduardo Morera. Corto musical «ASÍ CANTABA CARLOS GARDEL».

 

 

 

La colección tiene un número de 400 discos de pasta (78 rpm/goma laca-shellac), 50 vinilos de Carlos Gardel, los 50 compactos de la colección «Todo Gardel» de Altaya, 50 vinilos con la discografía de Francisco Canaro, Ángel Vargas y Roberto Firpo, carpetas con los manuscritos de Néstor José Stroppolo, álbumes de fotografías, casetes, videos, bibliografía, artesanías creadas por el coleccionista, etc.

 

De la colección de Néstor José Stroppolo la serie «TODO GARDEL»de cincuenta discos compactos (CD) publicados por la EDITORIAL ALTAYA con los fásciculos correspondientes . Más de 900 grabaciones desde las primeras de 1912. Remasterizadas por Altaya y publicadas en el año 2001. Es la obra completa de Carlos Gardel.

 

En tanto Griselda Stroppolo  agrega a esta historia sobre la colección y su padre, lo siguiente, «Es una colección muy completa, en donde hay algunos títulos que están en  versiones repetidas por distintas publicaciones de la obra, en diferentes años. Recuerdo que hay una en que se le corta la cuerda en una grabación. Además de esto, mi padre escribió los datos que figuran en las fotos que coleccionó. Todas las letras de las canciones se encuentran en las carpetas de su puño y letra. El escribía todo, tenía una muy buena letra, de todos los discos de Carlos Gardel. Era muy bueno escribiendo y con una muy buena caligrafía. En todo este material hay relatos concernientes a toda la vida de Gardel, a sus cuestiones personales, actorales y propias de él como  cantor.  Es decir, esta colección está compuesta por diversos elementos, no solamente por los discos, sino fotografías, películas y los escritos. Es una una colección absolutamente completa, En este momento, es sin dudas una de las más importantes de Argentina. Hoy por hoy es el legado que nos dejó.

 

Trabajos manuales realizados por Néstor José Stroppolo-Estatuillas con imágenes de Carlos Gardel fijadas en madera y uno de los dibujos realizados por el coleccionista titulado «Cada día canta mejor»

 

La pasión de él fue realmente Carlos Gardel. Fue una pasión. Una pasión y admiración, que hasta sus últimos días la llevó viva. Estando internado con problemas de corazón, complicado con una bronquitis, podía respirar apenas y mis  tres hijos, que vinieron de Ushuaia nada más que para ver a su abuelo, le ponían, en el oído, las canciones que a él más le gustaban y justo fue para el Día del Padre. Ese día estuvimos todos y mis hijos le iban pasando, a medida que se iban turnando para cuidarlo, las canciones de Carlos Gardel. Falleció el viernes 23 de junio de 2017. En el velorio también le pusimos las canciones del «morocho del abasto». Y así fue lo mismo en el entierro, en el silencio de ese cementerio tan triste, lo acompañamos a su última morada con ese repertorio que el amaba. Ese creo que fue el mejor homenaje que le pudimos hacer y una foto de Carlos Gardel original que la llevó él en su cajón,  es lo que él hubiera querido y lo que nosotros quisimos cumplir (Griselda Stroppolo)

 

 

Néstor José Stroppolo tenía como instrumento preferido la guitarra, le gustaba mucho. Todos los tangos grabados por Carlos Gardel eran de su preferencia, pero se destacaban «Amargura», «Volver» y «La cieguita» que cada vez que lo escuchaba lloraba. No le gustaban otros cantores, respetaba a Ignacio Corsini y a Agustín Magaldi .  Dejó en su discoteca algún disco de Ángel Vargas, también de Francisco Canaro, Roberto Firpo y Juan Maglio «Pacho».

 

De la actividad artesanal de Néstor José Stroppolo la locomotora del Ferrocarril Central General Bartolomé Mitre, una de sus muchas manualidades. Esta se encuentra preservada en el Museo y Archivo Histórico Municipal «Don Santos Tosticarelli» de Casilda, Santa Fé.

Video-«AMARGURA (CHEATING MUCHACHITA)» es la versión con fonética de inglés, del estribillo, por Carlos Gardel. Esta versión del tango con música de Carlos Gardel y letra de Alfredo Le Pera, cuenta con el aporte del estribillo en inglés del norteamericano Snow. Fue grabado por Carlos Gardel , para RCA VICTOR (Nueva York), el 20 de marzo de 1935. Este es uno de los tangos preferidos de Coleccionista Gardeliano Néstor José Stroppolo (1934-2017), de la ciudad de Casilda, provincia de Santa Fé. Éste es uno de los tangos preferidos de Coleccionista Gardeliano Néstor José Stroppolo (1934-2017), de la ciudad de Casilda, provincia de Santa Fé.

 

 

-Resulta importante señalar que la Colección Stroppolo esta a la venta. Los hijos desean que la misma pueda ser adquirida por algún museo o particular, que pueda valorarla en su totalidad. Teniendo en cuenta su contenido y dedicación de su creador, uno de los primeros coleccionistas de Argentina, que dedicó más de 70 años de su vida a Carlos Gardel.

 

A lo largo de la historia muchas personas han sentido el interés de coleccionar cosas, el porqué de esta motivación es diversa, algunos lo han hecho por un sentido de la belleza, otros por tratarse de recuerdos, quizás por aficiones
personales, o por propósitos más concretos como pueden ser el preservar la memoria colectiva de un país, el con-servar objetos de valor histórico o cultural, así como también por el interés científico que tiene determinado objeto.
Las motivaciones son tan diversas, como diversas son las cosas que se coleccionan. Si bien no existe una definición única de la expresión «coleccionista» lo podemos sintetizar en «personas que buscan preservar  un creación para su disfrute personal y posterior difusión de la misma, promoviendo, poniendo en evidencia su existencia atemporal». En el caso de una expresión artística se transforma en un hecho cultural, siendo el coleccionista un activador de esto, dentro y fuera de su comunidad, contribuyendo eficazmente a la preservación del Patrimonio Cultural.
El coleccionista ha cumplido y cumplirá un papel fundamental en la memoria de los pueblos del mundo.  Expresa  perfectamente la acción clave  de este, Fernando López Lage (artista visual y curador uruguayo) «El rol legitimador se une a la difusión y circulación de la obra y esto le otorga al coleccionista el lugar de agente en el campo del arte».

Gracias a los coleccionistas se ha podido recuperar un patrimonio valioso, fundacional de la cultura Argentina y rioplatense, como lo es el Tango «Patrimonio Cultural de la Humanidad».

El 14 de octubre de cada año fue instituido por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como el “Dia del Coleccionista de Tango”, mediante la sanción de la ley 3.257 del año 2009.

¡Gracias Néstor José Stroppolo!

 

 

Noemí Giampietro, de 88 años, (en el centro) viuda de Néstor José Stroppolo y los cuatro hijos: Analía, Néstor, Griselda y Carlos Romualdo. Se completa la familia de Néstor José Stroppolo con 8 nietos y nietos políticos y 3 bisnietas.

 

Video-«VOLVER»-CARLOS GARDEL- Es un tango canción compuesto en 1934 por el cantante y músico Carlos Gardel (1890-1935) y por el poeta Alfredo Le Pera (1900-1935). “Volver” lo estrena Gardel en la película “El día que me quieras”, la misma en la que trabajan Rosita Moreno y Tito Lusiardo con guión de Alfredo Le Pera. Al tango “Volver” Gardel lo canta, casi a final, apoyado en la baranda del barco en el que regresa con su hija. Fue grabado por Carlos Gardel para la discográfica RCA VICTOR (Nueva York) el 20 de marzo de 1935, con el acompañamiento de la orquesta dirigida por el pianista, violinista, mandolinista, argentino Terig Tucci.

 

 

 

Fuente: Griselda y Carlos Romualdo Stroppolo /Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales:
Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo, Buenos Aires, Argentina (consultado 1 julio 2014)/Morera y Gardel: «video clip» porteño por Jorge Gagliardi.

 

*Colaboración en el arte Selene Perrière

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

Compartir en

11 respuestas

    1. ¡Gracias Griselda Stroppolo! Es muy importante visibilizar lo hecho por tu papá. Y más aún siendo un coleccionista del interior de la república, que sin dudas debe ser el más importante. No tengo datos para comparativos pero estoy casi seguro que lo es. Me alegro que te ocuparas de su legado. Gracias a ti y a tu hermano Carlos Romualdo por el valioso aporte. Luis Perrière

      1. hola luis perriere muy agradecido por el trabajo que realizaste muy bueno te felicito realmente lo unico que de mi parte nada esta en venta porque mas que un homenaje a mi papa seria subastar su coleccion y a mi papa no le gustaria mas como el era con sus discos te mando un afectuoso saludo soy carlos romualdo stroppolo

        1. ¡Muchas gracias Carlos Romualdo! Sin dudas que el ques como decis que el mejor homenaje seria ese. Es importante lo que han hecho de contarle al mundo la dedicanción de papá, los cinculos que tuvo y como mediante tu gestión logró ser reconocido Miembro de Honor de la Asociación Gardelianna de Toulouse y de Sidney. El amor evidenciado por ustedes por vuestro padre es emocionante.. Gran abrazo amigo.

  1. hola luis perriere muy agradecido por el trabajo que realizaste muy bueno te felicito realmente lo unico que de mi parte nada esta en venta porque mas que un homenaje a mi papa seria subastar su coleccion y a mi papa no le gustaria mas como el era con sus discos te mando un afectuoso saludo soy carlos romualdo stroppolo

  2. Muchísimas gracias Luis!! Y a mis hermanos por tan emotivo homenaje a mi querida padre, realmente sintió pasión inigualable por su gran ídolo Carlos Gardel. Nos transmitió su vida entera y el placer de escucharlo cada día de nuestras vidas, exepto cuando él trabajaba ya que solo el manejaba su colección de discos y toda su biografía. Igualmente siempre nos compartió anécdotas, historias, gustos de la vida del zorzal criollo como a mí papá le gustaba llamarlo. Recuerdo cuántas veces lo ví llorar de emoción por escuchar o ver en la pantalla a su querido cantor. Nuevamente GRACIAS, INFINITAS GRACIAS. Me emocioné hasta las lágrimas, mi querido viejo desde el cielo debe haber explotado de alegría y felicidad. Saludos!!! ANALÍA STROPPOLO

  3. Hola Luis ,charlando con Carlos Romualdo , mi hermano , le explicamos que la colección debe estar con alguien que realmente continúe ,la pasión y motivación de mi padre .No es fácil la decisión … pero por el momento el legado esta a resguardo y cuidado .. nuestra intención es venderla a quien realmente sea un apasionado del tango y de Carlos Gardel , lo entendió , porque fue muy hablado en la familia … y si que cuesta … pero si alguien la va a cuidar y proteger , como bien lo has dicho , por ser » LA MEMORIA DEL MUNDO «, algo que debe continuar en la historia de la HUMANIDAD … nuestros cimientos… nuestro pasado … por ello la propuesta de venta ,sigue en pie por si a alguien la interesa y se pueda contactar ,la evaluaremos en familia , Muchas gracias

  4. Cuánta pasión!!! tanto en uno como en el otro…Y sí, cuando algo mueve las fibras íntimas con tanto interés, el resultado, sin dudas , es brillante. Mi emoción arranca desde el primer párrafo de lo expuesto por Luis, cuando refiere al lugar de nacimiento del Padre de Néstor, en Udine, Italia….pués, desde allí llegó mi Padre a éste bendito país….lo demás….jugoso, admirable e interesantísimo , como nos tiene ya acostumbrados …Mi agradecido saludo, y compartiré la historia de Néstor con otro admirador ferviente de Gardel, el último director musical de la Señora Nelly Omar, el guitarrista Juan Carlos Juárez, a quién me une una deliciosa y profunda Amistad!!! Cordialmente, saluda a ustedes, Sra Ely.

    1. ¡Hola Lucía Elida! Muchas gracias por su conceptos, sus recuerdos y vasto conocimiento de la historia de Carlos Gardel, de la inigualable Nelly Omar y de su director musical Juan Carlos Juárez. Saludos cordiales. Luis Perrière

    2. Gracias Elida ,si que mueve las fibras ,mas intimas ….y desde allí Udine ,Claudine ,(tuve la oportunidad de ir hace dos años y la emoción me embargo hasta las lagrimas … pensando que en esas tierras ,en esas ciudades y campos , nuestros ancestros vivieron … , se criaron , fue maravilloso !!!!!!!,) nacieron mi abuelo y bisabuelo,y demas , a quien nuestro hermoso pais acogió , recibió con los brazos abiertos …y aquí pudieron desarrollar sus trabajos como maquinista del ferrocarril Mitre , así como mi padre , mi abuelo , sus familias , sus pasiones … y Luis impecable …sin palabras nos deja atónitos contando todo … y resumiendo toda una vida de trabajo, pasión, admiración, por el» Zorzal Criollo «

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.