GRAN CANTOR DE LA ÉPOCA DE ORO
CARLOS DANTE | RAÚL DE LOS HOYOS
Carlos Dante registró tres creaciones de Raúl De Los Hoyos (1898-1989). las mismas se produjeron entre 1929 y 1954. Una en Francia con la orquesta típica de Rafael Canaro y dos en Argentina con Alfredo De Angelis y su orquesta.
Video-«EL CARRERITO (CHICHE, MORO, ZAINO)»- CARLOS DANTE con RAFAEL CANARO y su orquesta típica Argentina. Grabación eléctrica (con micrófono) realizada en Francia para Discos COLUMBIA, en 1929.
Carlos Dante, su nombre real Carlos Dante Testori nació en el barrio de Boedo (CABA) el lunes 12 de marzo de 1906 . Falleció en Buenos Aires el domingo 28 de abril de 1985. Su padre se llamaba Luis Testori y su madre María Rufino. Carlos Dante era el menor de 5 hermanos. Fue empleado de tienda «La Piedad», modelo de la sastrería «Los 49 Auténticos» (Buenos Aires, CABA) y galán de teatro en la compañía del conjunto Santiaguito, haciendo algunas exhibiciones en las que asumía el papel de joven seductor.
Buenos Aires tiene barrios tangueros. Boedo, con su tradición literaria y su repertorio de cafés y bares históricos, es una referencia ineludible. Allí se encuentra una histórica esquina porteña: San Juan y Boedo, inmortalizada por el poeta Homero Manzi en el tango “Sur”.
El barrio de Boedo es uno de los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está delimitado por Avenida Independencia, Sánchez de Loria, Avenida Caseros y Avenida La Plata.
Pompeya y más allá la inundación.
tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tú casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.
paredón y después…
Sur,
una luz de almacén…
ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya…
Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé…
El barrio de Boedo debe su nombre a Mariano Joaquín Boedo, prócer de la independencia argentina y diputado nacional salteño. Su carácter de barrio residencial y tranquilo, su efervescencia cultural que dio lugar a un nutrido grupo de escritores llamado «Grupo Boedo», el cual integraban Enrique Santos Discépolo, Álvaro Yunque, Roberto Arlt, Enrique González Tuñón y César Tiempo, entre otros. El tango y la vida deportiva completan el cuadro de la diversidad y la riqueza cultural de este barrio. Boedo también fue sede del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los cinco equipos de fútbol más famosos de la Argentina. Uno de los puntos históricos más importantes es la Esquina Osvaldo Pugliese (Avenida Boedo 909), donde hace varias décadas funcionaba el Bar Recuerdo y el Bar Alabama, entre los favoritos del pianista y autor de tangos como “Recuerdo”, “La yumba” o “Negracha”. La esquina más conocida y declarada Sitio Histórico Nacional es la esquina de San Juan y Boedo, aquella del tango “Sur”, con letra de Homero Manzi y música de Aníbal Troilo, donde funcionó el Café Del Aeroplano, Nippon y Canadian. En esta intersección tanguera, urbana, se realiza en el mes de marzo cada año, en la calle, entre el cemento y los adoquines que todavía quedan en el barrio, el Festival de Tango de Boedo, un evento que inició en el 2016, y ya se transformó en un clásico. Allí en avenida San Juan al 3600 se encuentra la denominada Esquina Homero Manzi, sede de una típica tanguería porteña, que ofrece cena-show. El tango late en cada rincón de Buenos Aires.
En agosto de 1927 debutó como estribillista de Francisco Pracánico y su orquesta típica, como parte de un espectáculo en plena calle Corrientes (cine Astral) donde intervinieron Carlos Gardel y la Jazz Band González, para hacer luego una temporada en Mar del Plata. Pracánico grababa por entonces en el sello Electra. Llegó incluso a ser su director artístico, lo que para el cantor significó una conexión fundamental en su trayectoria profesional.
En 1928, Dante se incorporó a la orquesta Aieta y Sus Ases, (primer conjunto de Anselmo Aieta), un octeto con un estilo dentro de la línea tradicionalista del tango, integrado por Anselmo (Alfredo) Aieta «El brujo del bandoneón» (1896-1964), Juan Polito o Luis Visca (piano); Rosario Alfredo Mazzeo, José Cacopardo y Juan D´Arienzo, violines; Luis Moresco y José Navarro, bandoneones; Luis «Pucherito» Adesso en contrabajo y el chansonnier Amour Naya. Esta agrupación tenía gran suceso en el cine Hindú, ubicado en la calle Lavalle, de Buenos Aires (CABA). Según Alfredo De Angelis, no hubo ningún bandoneonista con sus recursos y su don de improvisación. Al vencerse el contrato de la sala cinematográfica con la orquesta, la empresa propietaria de la misma, Coll y Di Fiore, conserva al cantor que se integra a la orquesta de Don Pedro Maffia «El pibe de Flores», un sexteto conformado por Elvino Vardaro, Emilio Puglisi, violines; Osvaldo Pugliese (Piano), Alfredo De Franco (Bandoneón), Francisco De Lorenzo (Contrabajo), continuando así el rutilante éxito.
El sello Electra, del argentino Alfredo Améndola (Tío de Juan D’Arienzo), lo incorporó a su catálogo, en 1928, bajo su doble condición de cantor solista y de estribillista de orquesta. Para esta discográfica efectuó una docena de registros con acompañamiento de guitarras (en uno, además, hay piano) y algunos pocos más con acompañamiento de la orquesta de Juan D’Arienzo (que contaba con la participación Luis Visca y Agesilao Ferrazano); para luego invertir roles y aparecer como chansonnier (Palabra de origen francés, muy utilizada en esos años, cuyo significado es: Cantante) de D’Arienzo, repitiendo en varias ocasiones temas que ya había hecho como solista. Dejó un total aproximado de cincuenta temas grabados para el sello Electra.
Video-«LA CUMPARSITA»-CARLOS DANTE con la Orquesta Típica dirigida por el maestro violinista JUAN D´ARIENZO, conocido como el «Rey del compás». El registro fonográfico fue realizado para la empresa Electra, de Argentina. Esta grabación fue realizada en 1928 y es la primera de una serie de siete registros del tango de los tangos que produjera a lo largo de carrera fonográfica, el maestro violinista y director de orquesta Juan D´Arienzo.
Francisco Canaro lo contrata con el objetivo de que fuera estribillista de la orquesta de su hermano Rafael Canaro, y con él se embarca en abril de 1929 para debutar en mayo en la sala Empire, de París. En Niza (Francia) tiene ocasión de volver a cantar en un programa junto a Carlos Gardel, y luego viaja a Alemania, España,Portugal. Permanece en Europa cuatro años. En este Francia, la orquesta de Rafael Canaro efectúa grabaciones para el sello Regal (una subsidiaria de la fonográfica norteamericana Columbia). El investigador Luis Adolfo Sierra dio a conocer una anécdota que habla a las claras del talento interpretativo de Carlos Dante: «Una noche en París, después de actuar en el local «El Garrón» de Montmartre como cantante de la orquesta de Manuel Pizzarro, se le acercó una persona diciéndole: Lo escuché con mucha atención. Es usted un excelente cantor de tangos. No cambie nunca su manera de cantar. Al tango hay que decirlo, no gritarlo. Esa persona era Titta Ruffo(1877-1953), el gran barítono italiano»
En 1934, ya en Argentina, se convirtió en cantor de la orquesta típica del bandoneonista Miguel Caló, con quien registró 18 temas de una relevante belleza. En 1936, por mediación del rosarino Agustín Irusta (1903/1987-cantante de tango, letrista,compositor y actor) Dante formó un dúo nacional con Pedro Noda, quien acababa de desvincularse de Agustín Magaldi. El dúo Dante-Noda tuvo una aceptación inmediata y se mantuvo hasta 1940.
Video-«PRIMER BESO»-DÚO DANTE-NODA, grabado en 1940 para la compañía fonográfica norteamericana RCA VICTOR, publicado bajo la etiqueta VICTOR. Creación de Carlos Dante con la colaboración de Pedro Hipólito Noda y el poeta Héctor Gagliardi
Durante el año 1937, Dante con la orquesta de Elvino Vardaro, el violín mayor del tango, participa en la película musical Argentina «Muchachos de la ciudad», de José Agustín Ferreyra, interpretando íntegramente el tango “Ciudad”, de Elvino Vardaro.
Carlos Dante, que ya tenía una gran actividad artística, habiendo cantado con orquestas en Europa, con Rafael Canaro, grabando discos en el viejo continente y con participación en películas, se encontró desorientado ante el poco interés que demostraron por su actuación las orquestas y emisoras de Argentina.
Ante la falta de respuestas en su propio país y la falta de fe en sí mismo, decidió cambiar de actividad. Uno de los mejores vocalistas dedicándose a otra cosa, por creer que no servía. Debido a esto obtiene un empleo, en 1937, en la administración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), manteniéndose allí por diecisiete años.
En 1941 actuó en la película del famoso compositor de tangos y director de cine Manuel Romero, «Un bebé de París», con música del pianista Rodolfo Sciammarella. Film estrenado el 18 de marzo de ese año, siendo la protagonista la actriz Paulina Singerman.
Con el paso de los años, nadie se acordaba de él, Dante creyó, más que nunca, que ese alejamiento se justificaba imaginando que ya había pasado su cuarto de hora. Pero, de vez en cuando, despuntaba el «vicio», actuando en alguna orquestita en bailes.
Pero «nunca digas nunca» y un día, a mediados de 1944, debido a que la Orquesta de Alfredo De Angelis sufre la desvinculación de Floreal Ruíz, que había sido convocado por Aníbal Troilo para reemplazar a Francisco Fiorentino, recibe una importante propuesta, del activo representante, secretario y glosista de don Alfredo De Angelis, Néstor Rodi. Pero Carlos Dante se resistió. No quería tomarla en cuenta, ni siquiera tenía voluntad de entrar en conversación sobre el tema. Dante le dijo: «¡Diga!, ¿ud. me esta cargando?». Carlos tenía ya 40 años, hacía mucho tiempo que no cantaba profesionalmente y seguía resentido con el ambiente artístico. Néstor Rodi insistió, «¡Carlos una sola pieza!»…»Melenita de oro, para probarlo». Don Alfredo De Angelis, personalmente, logró convencerlo de que integrara la orquesta por tres meses, aunque sea, y Dante le dejó en claro que no quería aceptar un compromiso serio y se quedó 14 años.
Tiempo después, confesaba Don Alfredo a la prensa: «No encontraba explicación al alejamiento de Ruíz y entonces consideré el momento de realizar una vieja idea. La de traer a mi lado a Carlos Dante. En una actuación de años antes en un teatro de Lanús, nos habíamos hecho amigos. Yo tenía gran admiración por sus condiciones y estaba seguro de que iba a impactar. Dante no pensaba lo mismo. Me costó trabajo» .
Video-«FELISA TOLOSA»-es un vals compuesto por Raúl de los Hoyos con Letra Luis César Amadori e Ivo Pelay. La primera grabación es de Francisco Canaro con Charlo. El 15 de octubre de 1954, lo graba don Alfredo de Ángelis con «el cantor de Boedo» Carlos Dante.
La crónica de la actividad artística rescata ese momento con esta emotiva descripción: «la vocación fue más fuerte que su decisión y los palcos volvieron a iluminar su figura. Cuando creyó que había llegado su ocaso de cantor, Carlitos conquistó definitivamente al mundo tango, vivía la merecía gloria que se le había negado y pudo «tocar el cielo con las manos».
Fue un verdadero acierto que Don Alfredo convocara a Dante para cubrir la vacante que dejara Ruiz: sus estilos se emparentaban, pero el de Carlos Dante hizo “florecer” la orquesta y demostró ser el que mejor se ajustaba a los arreglos propuestos por De Angelis. Con esta orquesta inició un excelente despegue de su carrera y un brillante ciclo que lo encumbró.
Según Isabel de Angelis, hija de Alfredo, antes de entrar a la orquesta, Dante había cantado con sonidos de tipo «corneta» y De Angelis le cambió el registro.
Carlos Dante, debutó en agosto de 1944, en una actuación en el Café Marzotto de la calle Corrientes Nº 1124, conocida como «la calle que nunca duerme» (Buenos Aires-CABA). De allí en más, se sucedieron éxitos, siendo contratados sin interrupción por clubes, confiterías, salones de baile, giras nacionales e internacionales y constituyendo un hito fundamental para la historia de la radiofonía con las emisiones del «Glostora Tango Club» por LR1 Radio El Mundo. Los discos grabado en el sello Odeón, de Alfredo De Ángelis con Carlos Dante y Julio Martel, lograron tiradas verdaderamente masivas, y no en vano, más de setenta años después , puede afirmarse que la orquesta del «colorado de Banfield» fue un auténtico “fenómeno social”.
Llegan a intervenir en el film «El cantor del pueblo» (dirigida por Antonio Ber Ciani, en 1948) haciendo el tango «Pregonera», uno de sus auténticos “hits”.
En 1951 en reemplazo de Martel entró Oscar Larroca, convirtiéndose en el nuevo compañero, de dúo, de Carlos Dante.
En 1958 y tras dejar cerca de ciento cuarenta grabaciones con De Ángelis, Dante se retira de la orquesta. Poco después hace lo propio Larroca, y aprovechando el buen recuerdo que dejaran juntos entre el público, forman un dúo con el que hicieron algunas giras e incluso grabaron discos en 1959; pero el impacto inicial no se mantuvo y no mucho después se separaron.
Dante, ya definitivamente cantor solista, se hizo acompañar primero por un quinteto típico; luego por Víctor Braña, al que siguieron Jorge Dragone primero y Roberto Pansera después; más adelante Aquiles Roggero, Oscar de la Fuente y otros. Con ellos se presentó en un sinfín de locales céntricos y del interior del país, e incluso en Uruguay, Chile, Colombia y otros países.
Se retiró el 31 de diciembre de 1974, tras estar cinco décadas vinculado al mundo del tango.
La revista Radiofilm publicó el 23 de Agosto de 1950 un artículo titulado: «Carlos Dante convirtió en realidad su sueño». El periodista expresa: «En 1927 comenzó a soñar un jovencito que actuaba con la orquesta de Pracánico en un teatro de la calle Corrientes, el cine Astral ( cuando la calle Corrientes era angosta, actualmente teatro Astral-CABA), animando los intervalos de las sesiones de las que era número de atracción nada menos que Carlos Gardel (el primer cantor de música popular del mundo). Se llamaba Carlos Dante.»
Actividad como compositor
1947-A Magaldi-vals-Música de Carlos Dante, Pedro Noda con letra de Juan Bernardo Tiggi
1948-Primer beso-vals-Música de Pedro Noda, Carlos Dante con letra de Héctor Gagliardi
1949-Esta noche me despido -tango-Música de Carlos Dante con letra de José Rótulo
1953-Por eso te quiero-tango-Música de Carlos Dante con letra de Reinaldo Yiso
1956-El retrato de los viejos -tango-Música de Carlos Dante con letra de Jesús Otero
1965-Tu pollera azul-tango -Música y letra: Carlos Dante, Victor Braña, Reinaldo Yiso
1981-Vive el cantor-tango-Música de De Angelis y Carlos Dante
Grabaciones de Carlos Dante
Se estima que Carlos Dante realizó más de 256 registros fonográficos a lo largo de su carrera. Su voz está registrada fonográficamente en las compañías Electra, Disco Nacional-Odeón (Hoy Universal Music Group), Discofonía, Alanicky, Doma y RCA Victor.
Carlos Dante registra tres obras de Raúl de Los Hoyos, a saber:
1929-«EL CARRERITO (CHICHE, MORO, ZAINO)», tango de gran suceso internacional, con letra de Luis César Amadori e Ivo Pelay. Lo graba con RAFAEL CANARO y su orquesta Típica Argentina, en Francia, para Disco Columbia.
1952-«¡SONSA!»fue el primer éxito en la historia creativa del músico saladillense RAÚL DE LOS HOYOS. Este tema no sólo fue su debut en la gran ciudad capital de Argentina, Buenos Aires, sino que además fue su estreno en la escena teatral porteña de una de sus creaciones. Este tango contó la colaboración, en la letra, de otro grande del tango, su amigo EMILIO FRESEDO. «¡SONSA!» fue grabado por ALFREDO DE ANGELIS y su orquesta típica, en 1952, para Disco Odeón.
1954-«FELISA TOLOSA»-El 15 de octubre de 1954, lo graba Alfredo de Ángelis con el cantor Carlos Dante, para Disco Odeón, número de serie 51.632 . Este vals fue estrenado por la actriz, cantante y locutora Amanda Las Heras en el Teatro Maipo.
Video-«¡SONSA!»-CARLOS DANTE con la orquesta del maestro pianista ALFREDO DE ANGELIS y su orquesta típica.
Fuentes: «Alfredo de Angelis, un fenómeno social»-Isabel De Angelis /Todo Tango/Wikipedia
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière
2 respuestas
Nunca lo bailé, siempre me agradó escucharlo. Transmite lo profundo del sentimiento humano por las personas y las cosas (animadas o nó). Tengo 75 años y mis recuerdos de niñez y juventud tienen mucho de tango. Cómo no recordar el Glostora Tango Club
Muchas gracias amigo Roberto Rinaldo por su comentarios. Saludos. Luis Perriére