EL MÚSICO DEL SIGLO XXI
Mauro Lázzaro, genio, talento y creatividad
Mauro Lázzaro nació el jueves 23 de noviembre de 1972, en Saladillo (Buenos Aires, Argentina). Lázzaro es guitarrista, pianista, autor, compositor, arreglador, diseñador de sonido, director de orquesta, y musicalizador de filmografía realizada en Argentina.
Su relación con la música se inicia a partir de descubrir la «Sinfonia Nº40» de Wolfgang Amadeus Mozart en la versión de Herbert Von Karajan con la Filarmónica de Viena (Austria) quien fue uno de los más destacados directores de orquesta de la historia, y el artista discográfico de música clásica con las mayores ventas de todos los tiempos. Karajan dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años. «Cuando escuche esta grabación se me revolucionó el cuerpo, no sabía que me estaba pasando porque en ese momento estábamos con Michael Jackson, Lionel Richie» (Mauro L{azzaro)
Mauro Lázzaro que no viene de familia de músicos se define: «…el alma mía, dentro la música, que tiene muchas facetas, es la composición y los arreglos».
Sus primeros pasos como músico autodidacta los da en 1989, integrando el grupo La Pared, banda que se forma cuando atravesaba la secundaria y estaba conformada por Pablo Dolce en bajo, Mauricio Suriani en bateria, Florencia Trofino en teclado y Lázzaro en guitarra.
En el 2000, con 28 años de edad, comienza a estudiar música en la Escuela de Música Contemporánea Berklee (Berklee College of Music) de Argentina, en Buenos Aires (CABA).
Su primera producción, para película, fue en el año 2002, la propuesta le llega del director Jorge Coscia para «Luca vive». Este film, fue la primera aproximación cinematográfica a la figura de Luca Prodan, llama transformadora del rock argentino a partir de su labor como líder del grupo Sumo, en la primera mitad de la década del 80. Esta banda de sonido fue nominada al «Cóndor de Plata».
Entre el 2003 y 2006 es convocado por distintos productores. En el 2005 logra el premio Coral de cortometraje del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba, con la producción «El color de los sentidos» del rionegrino Norman Ruiz y Liliana Romero. Presentándose, más tarde, en China con un largometraje del mismo nombre.
Video-TANGO TANGO-MAURO LÁZZARO ENSAMBLE-Es una de las creaciones que integró la banda de sonido de la multipremiada película «EL EXILIO DE GARDEL (TANGOS)» que fue estrenada en Argentina en 1986. La interpretación de la obra estuvo a cargo dúo integrado por el cantor CHINO LABORDE y la cantora saladillense LULI BONIUTO, de excelente participación y bellísima recreación de la obra.
En el 2007 produce la música de «Martín Fierro» -Animación dirigida por Norman Ruíz y Liliana Romero sobre un guión del rosarino Roberto «El negro» Fontanarrosa que cuenta que «…la pampa argentina vive tiempos de cambio, los terratenientes avanzan hacia el sur en busca de más territorio para su ganado, empujando la tenaz resistencia de los indios. En los fortines, los soldados son escasos. Los poderosos reclaman protección y los gauchos son el recurso más económico para defender sus intereses. Uno a uno se los arrebata de sus campos y sus ranchos para formar parte de un ejército alimentado de hambre y olvido: Martín Fierro es uno de ellos. Lejos de los suyos, con la promesa incierta de un regreso al hogar que nunca se produce, obligado a enfrentarse con pobres e inocentes, Fierro y su puñal, se levantan contra tanta injusticia para recuperar su familia y su libertad» (2007). Con los mismos directores musicaliza la animación «Los cuentos de la selva» basada en la obra del cuentista y dramaturgo uruguayo Horacio Quiroga (2010).
Para la banda de sonido de «Martin Fierro», Mauro Lázzaro viajó a Bratislava (Eslovaquia), donde hay un estudio de grabación de música de películas, con una orquesta sinfónica de 67 miembros especializados en ese trabajo. «..otras partes las hice con artistas locales. Un total de 82 músicos de Buenos Aires. Por ejemplo, para la muerte de un indio en la pelea, justo di con un músico de ascendencia indígena, que me contó acerca del espíritu que iba a buscar a los muertos, e interpretó ese momento con un sonido particular de un aerófono. Un solo sonido, pero que conmueve… Se grabó a toda orquesta, nada de teclados electrónicos. Los pajaritos, el viento, el sonido de las boleadoras… Me pasé horas en esas soledades, captándolos micrófono en mano” (Mauro Lázzaro)
En el 2009, musicaliza la serie dirigida por Marcelo Lezama «La hora de los héroes», una historia de heroísmo, intrigas, ambición y traiciones. La batalla más despiadada y desgarradora de la historia de Latinoamérica en un solo escenario. Dos mundos dispuestos a matar o morir por el poder y la dignidad. La batalla de Tenochtitlán: cincuenta días que conmovieron al mundo.
También resalta en su trayectoria la banda de sonido del film «Ni Dios, ni patrón, ni marido» basada en la vida de Virgina Bolten, una conocida anarquista, feminista del Siglo XIX, dirigida por la actriz y guionista catalana Laura Mañá, producida por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) / San Luis Cine (2009).
En el 2009, continúa con más producciones cinematográficas. La dupla de directores Fabio Junco y Julio Midú lo llaman para el largometraje titulado «El último mandado», realizado con el apoyo del programa Cine con vecinos de la ciudad de Saladillo. Un relato sobre la singular amistad entre una anciana alemana y un chico que le hace los mandados. La mujer vive en una mansión de un pueblo de Argentina y admira a Hitler en secreto. Lucas habita una humilde vivienda con su madre y cuatro hermanos menores, en las afueras del poblado. Ella conserva un secreto a propósito del nazismo en la Argentina y él aparece en su vida como una posibilidad para prolongar ese misterio.
Inicia en ese año un vinculo de trabajo muy trascendente junto al realizador, productor, cineasta y político argentino Pino Solanas. El resultado de este fueron producciones como: «Tierra Sublevada, Oro impuro» (2009), que trata sobre la megaminería; «Tierra sublevada, Parte 2: Oro negro», este film denuncia los permisos de explotación petrolera y gasífera que continúan profundizando la política económica de los ’90. Las principales denuncias ponen de manifiesto que los contratos petroleros se renovaron a 40 años sin siquiera un llamado a licitación (2011). Dada la calidad de su creaciones Solanas otros trabajos: «La guerra del fracking» en esta Solanas habla de los problemas que trae la extracción de gas no convencional (2013); y «El legado estratégico de Juan Perón» (2016), que es una reedición de su película, “Perón, la revolución peronista”.
«Pino Solanas tenía una forma muy particular de trabajar me decía lo que iba a hacer, me marcaba algunas pautas y quería la música antes. Nos reuníamos en La Lucila donde vivía él durante uno o dos días, me invitaba a comer y charlábamos horas sobre la idea. Pino se iba con mi música a filmar» (Mauro Lázzaro)
En el 2012, el director Daniel Samyn lo convoca para musicalizar el multipremiado documental «Kajianteya» (La que tiene fortaleza) sobre la etnia indígena Wichi, al norte de Argentina, en la provincia de Salta. Una película habla de la dignidad y lo que la protagonista del documental expresa tiene que ver con su visión de la problemática social, territorial, la discriminación y la cuestión mitológica. «Kajianteya explica todo con un gran toque de ironía y humor, algo que deja afuera esa mirada melancólica que hay sobre los aborígenes» (Samyn). El documental se nutre del relato de esta luchadora social como protagonista central que va guiando al espectador por diferentes temas y por momentos interactúa con otros personajes, en un marco de fuertes imágenes.
También en el 2012, participa del concurso promovido en Francia, por los 100 años de una de las mayores tragedias náuticas de la historia, recordando el choque del RMS TITANIC con un iceberg, en su viaje inaugural, entre la noche del 14 abril , alrededor de de las 23:40 y la madrugada del 15, de 1912, en las aguas heladas del océano atlántico norte. «Recuerdo que me llama una amiga: me dice..-Mauro esto es para vos, tenés que hacerlo, presentate-… Me da la información del concurso mundial, que se abría en Francia, para una obra sinfónica y me cuenta que se iba a reeditar como fue la comunicación entre los operadores telegrafistas del Titanic con el buque Carpathia, mediante el SOS (pedido de auxilio) del código morse. Había que crear, con esas imágenes, la música. Fue un reto muy importante para mi, en ese momento de mi vida, había dejado Buenos Aires y estaba radicado en Saladillo. Tenía que entregar en una fecha del mes de febrero (2012) ponía mis manos en el piano y no lograba darle vuelo a la idea. Una noche estaba con mi hija, en la casa de mis padres, y alrededor de la 4 de la madrugada suena en mi cabeza el código morse ta-ta-ta…taa-taa-taa, me levanto y me voy a mi casa a componer, desde ahí creció la obra y pude presentarme.. Así nació «La eterna noche azul», la termine tres horas antes del cierre del concurso. Fue una experiencia inolvidable, desbordante de emociones.» «La Eterna noche azul» obtuvo el Morse D´Or (Morse de Oro) primer premio de la comunidad de Le Portel Plage, Región Hauts-de-Francia. El acto de entrega se realizó en un teatro de Bolougne-sur-Mer, localidad del departamento del Paso de Calais (Francia). Esta creación le abrió a Mauro Lázzaro el camino internacional.
Video-«LA ETERNA NOCHE AZUL»-Orquesta Sinfónica-MAURO LÁZZARO-Es la descripción conmovedora tragedia del RMS TITANIC capitaneado por Edward John Smith, la noche del 14 de abril de 1912, al chocar con un iceberg, en su viaje inaugural, en el atlántico norte y los mensajes de SOS (pedido de auxilio) en código morse que emitió hasta hundirse con la nave el radiotelegrafista del transatlántico John George «Jack» Phillips, de 25 años. El mensaje de SOS esta compuesto de tres pulsos cortos, tres largos y tres cortos (…- – -…) El RMS CARPATHIA, cuyo capitán era Arthur Rostron, escuchó los mensajes de SOS (que era la señal en CODIGO MORSE, creado por Samuel Morse, que se utilizaba desde 1909) fue, un transatlántico británico que se encontraba a varias horas de allí y que había partido de Nueva York tres días antes. Fue el primero en llegar, 4 horas después del hundimiento del RMS TITANIC, rescatando 705 sobrevivientes.(15 DE ABRIL DE 1912) El alto vuelo de MAURO LÁZZARO debe ser parte del orgullo saladillense, bonaerense y argentino que de pasos en este mundo. Aprecien y dejen que las notas que fluyen atrapantes les den alas a la imaginación en este toque de belleza sonora, dramática, esperanzadora y cautivante.
«Un pianista presente en el evento, que quedó encantado con la obra, me pidió una reducción de la «La eterna noche azul» para presentar en Londres, viajamos a Inglaterra y se estrenó allí también. A partir de ese momento me pasaron muchas cosas. Me llaman de Alemania. Se pone en contacto conmigo un cantante de ópera de Alemania, que había escuchado mis trabajos y quería que me ocupara de su disco, me pidió que viajara a ese país y desarrollara toda mi actividad allí, advirtiéndome que me iba a trabajar la vida. En un abrir y cerrar de ojos estaba grabando en Austria, en el Musikverein, con la Filarmónica de Viena, que ganó en el 2014 el premio Nobel de Música y es considerada una de las mejores orquesta del mundo, para mi la mejor » (Mauro Lázzaro)
En el 2014, radicado en Alemania, compone y realiza arreglos para la Stuttgarter Philharmoniker (Filarmónica de Stuttgart) que es la orquesta sinfónica de Stuttgart, la capital de Baden-Württemberg.
Regresa a la Argentina, en el 2015, se radica en Saladillo. Desde que regresó de Berlín, Alemania, lugar en el que estuvo componiendo música clásica más de un año, continua su trabajo de arreglos y composición, a distancia, para la mencionada orquesta sinfónica.
Video-«EL LEGADO / TIERRA SUBLEVADA»-MAURO LÁZZARO ENSAMBLE – Magníficas y bellas creaciones de MAURO LÁZZARO que integraron la banda de sonido de multipremiadas películas documentales «EL LEGADO» y «TIERRA SUBLEVADA (1era. ORO IMPURO y 2da. parte ORO NEGRO)» que se estrenaron en Argentina en 2016, 2009 Y 2010, respectivamente.
En 2016, generó un Tributo a Soda Stereo con Andrés Cendes y Martín «Colo» Benito más la participación especial de Nadia Cendes, homenajeando a la exitosísima banda de pop-rock liderada por Gustavo Cerati. En el 2017 produce otro homenaje a Soda Stereo que llamó «Octavo Día» mostrando el amplio conocimiento de la obra de la banda de pop y rock de Argentina la que fusionó con sus dotes creativas, más la participación de Astrolabio Circo de la Escuela Municipal de Circo de Saladillo que dirige Marcelo Curotti, presentándose con gran suceso en el teatro Marconi de Saladillo y otras localidades de la provincia de Buenos Aires.
En 2017, Mauro Lázzaro deslumbró con su trabajo «Gaita-Nyckelharpa», en Alemania y para Orquesta, en el festival Klassic Open Air (concierto al aire libre) con la Stuttgarter Philharmoniker Leitung a cargo del Director Rainer Roos.
En la actualidad es productor musical de la cantante pop Luli Bonaiuto, de Saladillo, e integra Los Quelonios una legendaria banda de amigos desde hace 30 años, cuyo repertorio propone clásicos del pop de las décadas de 1980 y 1990.
«Los Quelonios es un tributo a la amistad de toda la vida, Luli Bonaiuto es una de las cantantes con más futuro. Saladillo tiene muy buenos músicos, cantantes, hay muchos chicos que están estudiando música. En pocos años van a ser importantes, van a ser unos talentos enormes. Me vienen a ver, a pedir un consejo, es una alegría poder contarles mi experiencia»
Mauro Lázzaro fue el «maestro» de la puesta de sonido, en el amplio jardín de Casa Susana Esther Soba, la noche del 16 de diciembre de 2018, cuando se produjo la primera presentación en Saladillo de la obra del pianista, guitarrista, Raúl De Los Hoyos, el músico saladillense más importante del Siglo XX. Su labor fue de primer nivel. Esa noche calurosa, con más de 30 grados, sin imaginarlo compartieron un mismo escenario Raúl De Los Hoyos y Mauro Lázzaro
Hay ciertos paralelismos entre Raúl De Los Hoyos y Mauro Lázzaro : 1) Inicialmente fueron músicos autodidactas 2) los dos tienen como instrumentos la guitarra y el piano 3) los dos, desde muy jóvenes, fueron impulsados por el arte y el lenguaje que todo el mundo atiende y entiende: la música, 4) los dos pasaron por los repertorios populares de la época y el tango, 5) los dos tuvieron entorno de música clásica, 6) los dos son creadores, compusieron, yendo más allá de nuestras fronteras con sus obras, siendo valorados por su talento innegable 7) los dos se han destacado por mantener un bajo perfil.
En el 2019 Lázzaro concretó la banda de sonido de «Viaje a los pueblos fumigados» investigación de Pino solanas de las regiones arrasadas por la industria agrícola, en la que se exponen las nefastas consecuencias sociales y ecológicas que crea el modelo transgénico con agrotóxicos, con testimonios de pobladores, chacareros e investigadores. «Por esta película Pino Solanas fue ovacionado en Berlín el público de pie lo aplaudia, ponía la piel de gallina, la admiración, el respeto. La película está dedicada a tres referentes de la lucha socio-ambiental, Norma Giarracca, Javier Rodríguez Pardo y Andrés Carrasco, que fuera el primer investigador del CONICET que logró probar que el glifosato causa malformaciones en embriones. También está dedicado al Papa Francisco y a su gran documento cultural Laudato Sí»
En la amalgama de la quietud y los silencios, el creador pone de manifiesto su matriz compositiva y la veta creadora que lo impulsa a volcar, en el pentagrama, la vida, el hombre, el universo que lo rodea, con la fluidez magistral de su naturaleza. Deja en notas musicales esos pequeños grandes momentos intangibles de la humanidad misma.
Así, Mauro Lázzaro, articula los tiempos y en el 2021 irrumpe en la escena tanguera son Siamo Tango Quinteto, integrado por: , Miguel Uslé – Guitarra (Saunces comunidad autónoma de Cantabria,-España), Celeste Durando – Violín (Gral.Madariaga, Buenos Aires-Argentina), Mariano Benedé – Contrabajo (Valeria Del Mar, Buenos Aires-Argentina), y Carlos Dalto – Bandoneón (Villa Gesell, Buenos Aires-Argentina), y Mauro Lázzaro -Arreglos, Dirección-Piano (Saladillo, Buenos Aires-Argentina). Con esta formación presenta su versión de «La Trampera», tango milonga creado por Aníbal Troilo «Pichuco», «El bandoneón mayor de Buenos Aires».
El 6 de noviembre de 2021, al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento de Fernando Ezequiel «Pino» Solanas, es generado en el CCK (Centro Cultural Kirchner/CABA) un homenaje del cual participa Mauro Lázzaro con un Ensemble integrado por Constanza Meinero en piano, Martín Benito en batería, Amanda Burgos en violín, Mariano Cigna en bandoneón, Pablo Motta en contrabajo, Guillermo Trofino en percusión, Luli Bonaiuto y Chino Laborde en voces, Patricio Villarejo en cello y arreglos y Mauro Lázzaro en guitarra, arreglos y dirección general.
Video-«EL VIAJE – MAURO LÁZZARO ENSAMBLE – Canta: LULI BONAIUTO – «El viaje es una película que cuenta la odisea de Martín en la más fabulosa de las aventuras, que es la de inventarse a sí mismo. Para filmarla, retomé la tradición de los clásicos relatos de viaje, que son relatos de aprendizaje, de conocimiento y descubrimiento personal» (Fernando «Pino» Solanas). La música y las canciones fueron compuestas por Ástor Piazzolla, Egberto Gismonti y Fernado «Pino» Solanas. La cantante saladillense LULI BONAIUTO realiza una profunda, emotiva interpretación de «El viaje» tema central del film.
En el 2021, se estrena el último film de Pino Solanas con música de Mauro Lázzaro. La película póstuma de Fernando «Pino» Solanas, «Tres en la deriva del acto creativo» (2019). Es un documental estructurado en tres grandes capítulos, «Yuyo y el caos» con el artista visual Luis Felipe «Yuyo» Noé, «Tato y los devenires» junto al actor y dramaturgo Eduardo «Tato» Pavlovsky y «Pino y la poética del caos». La película recurre a imágenes de archivo de obras de Pavlovsky, toma a Noé trabajando sobre un lienzo, y al propio Pino en rodajes. Un documento emotivo, nostálgico, al ver a Pavlovsky que falleció en 2015, y a Solanas, quien no sabía que sería su última obra, pues falleció, en París, el 6 de noviembre de 2020.
«Trabajé diez años con Pino Solanas mi relación tiene que ver con el genio cinematográfico que era él, además era un músico eximio y él con la música tenía un compromiso total, tuvo como compositores a Ástor Piazzolla, Gerardo Gandini, Alfredo Zitarroza. Me llamó para «La tierra sublevada: Oro impuro» sobre la megamineria, fue motivador y formador trabajar con él y para él» (Mauro Lázzaro)
La trayectoria de Pino Solanas incluye títulos destacados en la historia del cine argentino, tanto en documentales como «La hora de los hornos» (1968), «Memoria del saqueo» (2004) y «Viaje a los pueblos fumigados» (2018); y ficciones entre las que se encuentran «Los hijos de Fierro» (1975), «El exilio de Gardel» (1985) o «Sur» (1988), la última película de Pino Solanas hace pie en la necesaria lectura del caos para llegar a la obra buscada, para luego, dar cuenta de su compromiso político, el exilio y las dificultades que tuvo que superar a lo largo de su vida.
«La música no solo pasa por la intelectualidad, es nada más que una parte de todas expresiones que existen. Cada uno libera la música que lleva en su alma. La música hay que disfrutarla, hay que abrazarse, es para saltar, emocionarse, divertirse, pasarla bien» (Mauro Lázzaro)
Mauro Lázzaro, es el músico saladillense más importante del Siglo XXI.
Un gran profesional, con principios y conocimientos sólidos, obsesivo de la música, de los sonidos, cuya calidad humana lo destaca sobremanera.
Luis Perrière
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière
2 respuestas
Inmensa trayectoria y una calidez humana que es su esencia, aquello que hace de Mauro su sello distintivo
Muchas gracias María, por su comentario. Sus palabras enmarcan la historia musical, el talento de este gran ser humano y mejor persona.