EL BANDONEÓN MAYOR DE BUENOS AIRES
ANÍBAL TROILO | RAÚL DE LOS HOYOS
El bandoneón mayor de Buenos Aires, así bautizó el poeta Julián Centeya a «Pichuco» que el lunes 5 de agosto de 1968 y su Cuarteto Aníbal Troilo, integrado por Osvaldo Berlingieri al piano, Ubaldo De Lío en guitarra, Rafael del Bagno en contrabajo, y Aníbal Troilo en bandoneón, graba para el sello RCA (Victor) el tango “Del barrio de las latas” versión instrumental del tango de Raúl De Los Hoyos.
Aníbal Carmelo Troilo, como “Pichuco” nació en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), el 11 de julio de 1914 y falleció en esa capital, el 18 de mayo de 1975. Fue un bandoneonista, compositor, director de orquesta de tango argentino.
La cuna de Aníbal, los arrullos de su madre Felisa Bagnoli fueron dados en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida (en pleno barrio del Abasto) pero desde los ocho años de edad (después de la muerte de su padre Aníbal) vivió en Soler 3280, entre Gallo y Agüero.
Su familia lo apodó Pichuco (llorón), sobrenombre con el que comenzó a ser conocido en el ambiente.
A los 10 años tuvo su primer bandoneón y a los 11 realizó su primera actuación. Más tarde integró una orquesta de señoritas. En 1926, a la temprana edad de 12 años, tocó el bandoneón en un evento benéfico del Petit Colón, un cine del barrio del Abasto. A los 14 años ya había formado un quinteto.
En 1930 integró el sexteto del violinista Elvino Vardaro y el pianista Osvaldo Pugliese. Pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Pacho Maglio, Julio de Caro, Juan D’Arienzo, Ángel D’Agostino y Juan Cobián, hasta que en 1937 formó la suya propia, con la que debutó en la boite Marabú (de Buenos Aires).
La orquesta de Aníbal Troilo, el bandoneón mayor de Buenos Aires, pasó por varias etapas:
- En la primera orquesta de los años cuarenta, con arreglos propios sencillos, él y sus músicos salían a tocar «a la parrilla» (Sin ensayo estricto)
- A los pocos años su orquesta se volvió más estable, entran en escena José Basso en el piano y los arreglos de un joven bandoneonista llamado Ástor Piazzolla.
- Renovación de fondo, con la gran influencia del pianista Osvaldo Berlingieri
- A fines de los años sesenta, ya convertido en leyenda, Troilo deja de dirigir la orquesta con su bandoneón.
Sus cantores
- Francisco Fiorentino
- Alfredo Lucero Palacios: Solo 4 meses y no llegó a grabar.
- Amadeo Mandarino: Grabó Pájaro ciego a dúo con Fiore.
- Alberto Marino: “La Voz de Oro” Debutó en 1943 con la orquesta.
- Floreal Ruiz: Llegó a la orquesta en 1944 y estuvo 3 años.
- Edmundo Rivero: Entre sus éxitos con Troilo figura el tango “Sur”.
- Aldo Calderón: Llegó a la orquesta en 1948 y estuvo 2 años.
- Jorge Casal: Debutó en el Tibidabo con Troilo.
- Raúl Berón: Llegó a la orquesta en 1951.
- Carlos Olmedo: Debutó en 1955 con la orquesta.
- Pablo Lozano: Estuvo menos de un año en 1955.
- Ángel Cádernas: Éxitos como “La última” y “Te llaman Malevo”.
- Roberto Goyeneche: Uno de los más reconocidos cantores de Troilo.
- Elba Berón: Integraba un duo con su hermana Rosita.
- Nelly Vázquez: Convocada en 1963 por Pichuco.
- Roberto Rufino: Estuvo con Pichuco entre 1963 y 1965.
- Tito Reyes: Estuvo once años con Troilo, fue el último cantor estable.
- Roberto Achaval: Estuvo en el cuarteto de Troilo en 1975.
Músicos de la Orquesta Aníbal Troilo
Piano: Orlando Goñi (1937-1943); José Basso: (1943-1947); Carlos Figari: (1947-1954); Osvaldo Manzi: (1954-1957); Osvaldo Berlingieri: (1957-1968); Atilio Stampone: (1967); José Colángelo: (1968-1975).
Bandoneones: J.M. “Toto” Rodriguez: (1937-1947); Roberto Gianitelli: (1937),; Eduardo Marino: (1937-1975); Astor Piazzolla (1939-1944); Marcos Troilo: (1940-1949); Alberto García: (1944-1961); Domingo Mattio: (1947-1959); Fernando Tell: (1949-1959); Ernesto Baffa: (1959-1968); Raúl Garello: (1963-1975); Abelardo Alfonsín: (1968-1975).
Violines: Reynaldo Nichele: (1937/1940-1955); José Stillman: (1937); David Díaz: (1937-1975); Hugo Baralis: (1938-1943); Pedro Sapochnik: (1937-1945); Juan Alzina: (1943-1974); Nicolás Albero: (1945-1957); Carmelo Cavallaro: (1955-1958); Mauricio Marcelli: (1961); Carlos Piccione: (1958-1963); José Votti: (1957-1963); Claudio González: (1963-1975); Nito Farace: (1963-1975).
Contrabajo: Juan Fassio: (1937-1938); Enrique Kicho Díaz: (1938-1959); Alcides Rossi: (1959-1961); Eugenio Pro: (1961); Rafael Del Bagno: (1962-1975).
Violonchelo: Alfredo Citro: (1943-1955); Adriano Fanelli: (1955-59/1960-63); José Bagato: (1959-1960); Miguel Ariz: (1963-1975).
Viola: Simón Zlotnik: (1947-1951/75); Cayetano Gianna: (1951-58/1960-74); Francisco Sammartino: (1958-1960).
Cuarteto Troilo Grela
Bandoneón: Anibal Troilo Guitarra: Roberto Grela: (1953-1965); Edmundo Zaldivar (h): (1953-1954); Ernesto Báez: (1961-1965). Contrabajo: Enrique Díaz: (1953-1959); Eugenio Pro (1960-1965). Guitarrón: Héctor Ayala: (1955-1960).
Registros fonográficos
Debutó en el disco, en el sello alemán Odeón, con 2 temas: “Comme il faut” y “Tinta verde” (7/3/38).
En marzo de 1941 inició sus grabaciones en RCA-Victor con 4 temas: “Toda mi vida”, “Yo soy el tango”, “Mano brava” y “Cachirulo.
En noviembre de 1950, comienza sus grabaciones para el sello TK, con 2 temas: “Para lucirse” y “Che bandoneón”. El catálogo de esta fonográfica de Argentina, fue adquirido en la década de 1960, por Néstor Celasco dueño de la fonográfica, Sicamericana, propietaria de la etiqueta Music-Hall (MH). Esta última permaneció dueña del mismo hasta su quebranto en 1993.
Firma nuevamente para el sello Odeón y realiza grabaciones de 1957 a 1959.
Regresa a la RCA (Víctor) en 1961 empresa en la que permanece hasta 1971.
Aníbal «Pichuco» Troilo dejó un legado de 483 registros fonográficos incluyendo los 34 con los cuartetos.
Compositor
El Congreso de la Nación Argentina declaró en el año 2005 la fecha del 11 de Julio (día del natalicio de Aníbal Troilo) como el “Día Nacional del Bandoneón” mediante la ley: 26.035.
Fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada de hecho el 16 de junio de 2005. Los propulsores de esta ley fueron Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, y el poeta Horacio Ferrer, amigo del músico y presidente de la Academia Nacional del Tango.
El barrio que inspiró el tango creación de Raúl De Los Hoyos
Barrio Parque de los Patricios – Parque Patricios
Hay quienes dan por hecho que su primera población habría tenido relación con los retornados de la Guerra del Paraguay.
Con respecto a las características constructivas de aquel barrio, Huret cuenta que “sus viviendas pueden jactarse de originalidad el estilo de la lata de petróleo. No se ven allí más que casas construidas con hojalata, cuyas paredes, tejados puertas y columnas resplandecen al sol. El trust del Standard Oil (*), presidido por Mister Rockeffeler, ha proporcionado casi todos lo materiales.”
La impronta del viejo matadero, los corrales y el barrio de las latas quedará como una huella en el tango, pues la presencia de aquel suburbio marginal en la música porteña es formidable. Acaso Miguel Camino en su poema El tango, haga cierta justicia poética retrospectiva con ello cuando afirma que “Nació en los Corrales viejos/ allápor el año 80/ Hijo fue de una milonga y un pesao del arrabal”
(*)Standard Oil Co. fue una empresa petrolera estadounidense fundada en en 1870, que llegó a ser la más importante en su rubro. En 1911, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó que la estructura y el desempeño de la Standard Oil se ajustaban al término de «monopolio» según la Ley Sherman Antitrust (Anti-monopolio), exigiendo en consecuencia su desmembración.
Mataderos
Barrio complejo: labores y cuchillos “El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden.” Domingo Faustino Sarmiento. Carta a Mitre, 24 de septiembre de 1861.
Con la intención de modernizar el mercado de carnes, ya en 1860 se propone el traslado del matadero hacia terrenos menos poblados ubicados al este, en lo que es hoy el actual Parque Patricios. La fiebre amarilla desatada en el año 1871 aceleró el proyecto de traslado que finalmente se concretó en 1872.En el nuevo establecimiento se implementaron notorias mejoras en cuanto a la salubridad del faenamiento con pisos de materiales y mejores vías de comunicación y acceso tanto para las tropillas de ganado como para las chatas encargadas de la distribución de la carne en la ciudad. El traslado del matadero implicó el de sus trabajadores, como así también el de centenares de pobres que habitaban en sus cercanías, dada la garantía cierta de tener siempre alguna achura o hueso para el caldo.
“El hombre de los mataderos (fuera matarife, enlazador, resero o llevador de reses) era, en su mayoría,
hijo de la provincia de Buenos Aires, heredero de sus vicios y virtudes, temeridad y valentía.” Al ya denigrado gaucho, hay que agregarle la concentración en la zona de indios pampas tomados prisioneros por Roca durante la denominada Campaña del Desierto. Es de suponer que estos hayan sido destinados a los duros trabajos del matadero ya que, en su gran mayoría, mientras que las mujeres y los niños fueron entregados a casas de familia como servidumbre, los hombres fueron enviados como mano de obra al norte, a trabajar en los quebrachales y en la caña de azúcar, como así también incorporados a fuerzas del Ejército y la Armada. Su suerte no distaba mucho de la de la mayoría de los criollos. Silvestre Otazú relata que cuando algún caballo de los tranvías era finalmente
abandonado a morir en el potrero de la compañía, los pampas “acudían presurosos para carnear el animal y hacer charque.
El periodista e investigador José María Otero, residente en Madrid , en su excelente blog «Tangos al bardo», realiza una descripción de Parque Patricios, donde vivió:
«Como habitante de Parque Patricios, donde me crié y viví mi primera e inolvidable juventud, me gustar recrear este tango que habla de una zona que existió en el sur del barrio y que debe haber sido la primera Villa Miseria de Buenos Aires. Estaba ubicado entre las calles Cachi y Zavaleta y allí se instalaron muchas personas sin techo, que se arreglaban armando casas de lata, con cartones y otros elementos que rescataban de los desechos de tiendas de comestibles y otros sitios.
Por supuesto no existía ya cuando me instalé con mis padres en el barrio, luego de haber nacido en Villa Urquiza. Pero oía hablar de estos lugares y del Barrio de las ranas, también ubicado en la zona, por la gran cantidad de batracios que pululaban en lagunas y charcos que se formaban con las tormentas. A los muchachos provenientes de estas zona que se injertaban en las milongas de otros sitios o en los formativos de la calle Famatina, donde había que pagar -formar-, para comprar bebidas y algunos alimentos que alternaban con las horas de milonga, se les llamaba raneros. Era como un símbolo de «muchachos listos». El adjetivo quedó sellado en el diccionario lunfa como tal.
Al barrio le quedó el recuerdo de los Corrales Viejos, donde estaban instaladas las antiguas instalaciones del denominado: Mataderos del sur de la Convalecencia. Para ello se cercaron las calles Catamarca, Boedo, Chiclana y Famatina y allí se faenaba todo tipo de ganado que era traído de provincia por la calle de Arena, como se conocía a la futura calle Chiclana.
A su alrededor se montaron seberías, bares, reñideros, fondas con canchas de bochas al fondo y todo tipo de establecimientos relacionados con los productos de la matanza como los chacinados. Ya casi en 1900, el gobierno decidió trasladar el Matadero al barrio que adquiriría precisamente el nombre que lo justificaba: Mataderos.
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
LuisPerrière
2 respuestas
Hay dos anécdotas que quero corroborar en esta pagina. Tito Reyes siendo el ultimo cantor de Troilo, lo hacia tan bien, que le dijo que solo le faltaba haber nacido en el 900 como para magnificar que la cosecha del 900 en el tango fue la mas prolífica. Y el otro aspecto, fue que Tito Reye vio caer a Troilo en una presentación, su ultimo suspiro …de un infarto.
Muchas gracias amigo Orlando Ortiz por su comentario. Saludos. Luis Perriére