«TUS OJOS ME LO DECÍAN»: 100 años de una zamba que sigue mirando el alma

Raúl De Los Hoyos y el centenario de un secreto eterno

Historia de un himno romántico dedicado a Saladillo, Gral. Alvear y Tapalqué

 

Raúl De Los Hoyos (1898-1989) – Septenio del Primer Centenario de sus obras (1924-1931 / 2024-2031) – Interpretes de Argentina, América, Europa y Asia han interpretado algunas de sus creaciones. Es uno de los músicos renovadores del tango más importante de la década de 1920.

 

«Tus ojos me lo decían», en su versión zamba publicada en Argentina, fue uno de los tres primeros grandes éxitos del compositor Raúl de los Hoyos «El hijo de la música». Esta obra pertenece a su ciclo creativo conocido como el Septenio del Primer Centenario de las Obras (1924-1931 / 2024-2031), estrenada en el Teatro Maipo de la ciudad de Buenos Aires.

Entre 1924 y 1925, De los Hoyos produjo cinco creaciones fundamentales, para el despegue de su carrera como compositor:

1-«¡Sonsa!» (1924): Estrenada en las revistas del Teatro Maipo «¿Quién dijo miedo?» (1924) y «Las alegres chicas del Maipo» (1925).

2-«Viejo rincón» (1925): Estrenada en el Teatro Maipo.

3-«Tus ojos me lo decían» (1925): Estrenada en el Teatro Maipo.

4-«Con alma y vida» (1925): Cuya primera grabación fonográfica fue realizada en febrero de 1925 por la Orquesta Típica de Osvaldo Fresedo.

5-«El alma de la calle (Callecita del suburbio)» (1925): Un tango compuesto para la película muda «Organito de la tarde», del máximo cineasta argentino de la época, el afrodescendiente José Agustín Ferreyra Saavedra. Interpretado durante la proyección por Mary Turgenova, actriz protagonista del filme.

Este periodo marca el lanzamiento y consolidación de De los Hoyos como una figura central de ese período de la música popular argentina, del Siglo XX.

Es crucial destacar que esta sucesión de hitos entre 1924 y 1925, estrenos consecutivos en el Teatro Maipo, la primera grabación fonográfica de una de sus obras y la composición de la banda sonora para una película de Ferreyra, constituye un acontecimiento sin paralelo en la carrera de un compositor popular de la época. Este breve pero intenso periodo representó el despegue fulgurante de una carrera que, gracias a la calidad y perdurabilidad de estas obras, estaría destinada a la trascendencia, consolidando a Raúl de los Hoyos como una figura importante en la escena musical de esos años..

 

De 1925 al 2025: el legado de una zamba «Tus ojos me lo decían» que que seguramente conquistó corazones y definió la esencia artística de Raúl De Los Hoyos. Un talento argentino que plasmo sus vivencias en canciones que lo elevan magistralmente esta joya del cancionero popular dedicada a los partidos bonaerense de Saladillo, General Alvear y Tapalqué.

 

En el entramado de melodías que Raúl De Los Hoyos dejó como legado al tango y la música popular argentina, hay obras que sobresalen no solo por su belleza artística, sino también por su profundo valor afectivo. Entre ellas se destaca “Tus ojos me lo decían”, una zamba compuesta en 1925, cuya particularidad reside no solo en su forma musical, inusual dentro de la producción más conocida del compositor, sino también en su fuerte carga territorial y sentimental. Esta pieza está dedicada a tres localidades fundamentales en la biografía emocional de De Los Hoyos: Saladillo, su ciudad natal, y General Alvear y Tapalqué, ciudades vecinas donde también tejió vínculos profundos.

Una zamba con identidad regional

La zamba, himno sentimental de Salta, lleva en su compás de 6/8 el alma del noroeste argentino: cadenciosos giros, pañuelos al viento y un diálogo entre guitarra y bombo legüero («legüero» porque, tradicionalmente, su sonido profundo y resonante podía escucharse desde una distancia de hasta una legua, equivalente a unos cinco kilómetros) que evoca melancolía y pasión. Andrés Chazarreta, padre del folclore argentino, la rescató de lo rural para convertirla en símbolo nacional, dándole estructura escénica y proyección universal. Hoy, cada zapateo y vuelo de falda en Salta honra ese mestizaje entre tradición indígena, española y criolla que Chazarreta inmortalizó.

En plena década de 1920, cuando la producción musical de Raúl De Los Hoyos desbordaba creatividad y popularidad, “Tus ojos me lo decían” emerge como una obra singular. A diferencia de sus tangos más celebrados, esta es una zamba, ritmo tradicional del folclore argentino, lo que ya implica una apertura estética hacia otras formas expresivas de la música nacional. Pero más allá de lo estilístico, esta zamba se distingue por ser una dedicatoria amorosa y nostálgica a su región de origen.

La pieza puede ser leída como una carta musical de regreso, como un mensaje que reencuentra en los paisajes y personas de su tierra, la fuente emocional e identitaria de su obra. Los ojos que “lo decían” quizás sean los de algún amor perdido, o tal vez los de su gente, su infancia, su raíz.

 

Uno de los primeros registros discográfico de «Tus ojos me lo decían», en 78 rpm (goma laca-Shellac), de 1925. La Orquesta Típica de César Petrone graba para Discos Electra la emblemática zamba de Raúl de los Hoyos, una de las primeras versiones comerciales del tema. Este disco (matriz posiblemente perdida) marca un hito: la irrupción de la zamba salteña en el repertorio de las orquestas típicas urbanas, años antes de su popularización masiva. Grabación sistema acústico.

 

Versiones e intérpretes que la mantuvieron viva

La importancia de “Tus ojos me lo decían” no se limitó a su dedicatoria. La obra fue interpretada y grabada por grandes figuras de la música popular:

1-La Orquesta Típica Tanturi (Antonio) – Petrone (César), registra para Discos Electra, una bellísima versión de la obra.

2-Francisco Canaro y su orquesta, uno de los máximos referentes del tango internacional, realizó una de las versiones más difundidas, en 1925, para Disco nacional Odeon. Siendo esta su grabación número 658.

3-El pianista, violinista César Petrone con su Orquesta Típica César Petrone, también la incluyó en sus grabaciones, en 1925, para la fonográfica argentina Disco Electra.

4-El dúo Ruiz-Acuña, uno de los mejores dúos de la historia especializado en repertorio criollo, aportó una versión más criolla y popular. La interpretaron con guitarras y voces, en un estilo más íntimo, campero y sentimental, enfocándose en la pureza de la melodía y la letra. El registro discográfico fue producido por Disco Nacional-Odeón,  siendo la grabación con sistema eléctrico Veroton, en 1926.

 

Imagen ilustrativa del tenor uruguayo Mario Pardo (1887-1986), formado musical y líricamente en Buenos Aires e Italia. Excelente guitarrista, concertista, compositor y buen cantor del repertorio popular rioplatense. Eduardo Arolas le dedicó el tango “La guitarrita” (asi lo explicita la partitura original: “Dedicado al distinguido amigo MARIO PARDO. Reputado concertista de guitarra”).Vivió en Argentina. Falleció en la localidad de Burzaco. (Buenos Aires).

 

5-El tenor uruguayo Mario Pardo la cantó con notable sentimiento, en 1925, y para Disco Nacional-Odeón.

6-Finalmente, Perlita Greco «La Greco», célebre actriz, vedette y cantante, tan famosa como Carlos Gardel en España, ofreció una versión en tiempo de tango, grabada con sistema eléctrico, en España para el sello Gramophone, dando cuenta de la versatilidad de la pieza y su capacidad de traspasar fronteras.

 

 

En la imagen a la izquierda la etiqueta o marbete de centro del disco de pasta (goma laca – shellac) de la Disco Gramófono, de España, donde consta que «Tus ojos me lo decían» tuvo su versión en tiempo de tango, registro de 1930,  de la cantante, vedette y modelo Perlita Greco, nacida en la ciudad de Rosario (Santa Fé, Argentina), triunfadora en España.

 

A continuación, transcripción de los primeros 30 segundos de la versión grabada de la Orquesta Típica Tanturi – Petrone, realizada por el programa AnthemScores:

 

Video – TUS OJOS ME LO DECÍAN (Zamba) – ORQUESTA TÍPICA TANTURI-PETRONE – Grabación acústica realizada para la compañía fonográfica argentina Disco Electra, de Don Alfredo Améndola, en 1925.

 

 

 

La orquesta Típica Tanturi-Petrone, también grabó para Disco Electra, los tangos «¡Sonsa!» y «Viejo rincón» de Raúl De Los Hoyos.

 

 

Disco de pasta (goma laca-shellac), velocidad 78 rpm, grabación sistema acústico (con cono bocina). Registro del año 1925, de la compañía argentina Disco Electra. Número de serie 719. La fonográfica tenía su fábrica en la calle Sarandí Nº 1380, de la ciudad de Buenos Aires. Estuvo activa hasta 1930.

 

Análisis de la letra: poética del amor en la distancia

La letra de “Tus ojos me lo decían” es una joya del repertorio criollo. Escrita en un tipo verso muy común en la poesía y la música tradicional española y latinoamericana donde se exponen estrofas octosilábicas, y heterométricas con lenguaje coloquial y sentimental. Es una voz que evoca el desarraigo amoroso con ternura y sencillez.

Tus ojos me lo decían

Música y letra: Raúl De Los Hoyos

Como se cansan mis ojos
de mirar en lontananza
al ver que pasan los días
voy perdiendo la esperanza

¿Cuánto te quiero?
vos me decías
¿por qué te fuiste lejos?
si me querías

Volvé vidita
que yo te extraño
vení a calmar mis penas
aquí a mi rancho

Yo sé que vos me querés
tus ojos me lo decían
verás que en tu alma tenés
tu amor pa’ mí todavía

[Se repite la estrofa del comienzo]

Desde los primeros versos, se impone la imagen de la espera melancólica: los ojos del protagonista se cansan de mirar a lo lejos. El uso de la palabra “lontananza” (a lo lejos), de tono poético arcaico, añade un matiz bucólico al paisaje interior del del que piensa, añora y escribe.

La letra alterna entre la voz del recuerdo (“si me querías”) y la súplica afectuosa (“volvé vidita”), con un lenguaje propio del habla rural y los afectos regionales. El uso del diminutivo “vidita” y la mención al “rancho” anclan emocionalmente el texto en el mundo pampeano.

Pero el centro simbólico de la obra es sin dudas el verso: “Yo sé que vos me querés / tus ojos me lo decían”

Aquí, De Los Hoyos condensa una idea poderosa: el amor verdadero no necesita palabras. En la mirada de la persona amada se inscribe una verdad que el tiempo y la distancia no borran.

La repetición de estrofas, lejos de ser redundante, refuerza el tono de plegaria circular, propio de muchas zambas tradicionales, donde lo que se canta es lo que se revive una y otra vez en el corazón.

La pieza puede ser leída como una carta musical de regreso, como un mensaje que reencuentra en los paisajes y personas de su tierra, la fuente emocional e identitaria de su obra. Los ojos que “lo decían” quizás sean los de algún amor perdido, o tal vez los de su gente, su infancia, su raíz.

Un corpus íntimo: las obras dedicadas a su tierra

Esta zamba, integra un pequeño pero significativo conjunto de composiciones en las que Raúl De Los Hoyos dejó testimonio explícito de su vínculo con su tierra natal y con personajes relevantes de su entorno. Las otras tres piezas que completan este corpus son:

1-¡Sonsa! (1924): Tango dedicado al Dr. Atilio Viale, médico, político y figura notable de Saladillo. Fue su primera dedicatoria directa a una personalidad local.

2-Viejo rincón (1925): Tango que homenajea al Dr. Francisco Emparanza, médico, político, intendente de Saladillo en los primero años del Siglo XX, con una letra llena de nostalgia por los años juveniles en su pueblo.

3-Noches de Colón (1926): Tango dedicado al Dr. Ángel Sojo, evocando la vida nocturna y cultural del tradicional Teatro Colón, de Buenos Aires. Además, es esta la primera canción dedicada a este escenario de la la lirica y el canto popular.

Juntas a «Tus ojos me lo decían», estas cuatro composiciones conforman un diario íntimo y musical, una forma de eternizar los afectos, los lugares y las amistades en forma de canción.

Rescate patrimonial y vigencia

En el marco del Septenio del Primer Centenario de las Obras de Raúl De Los Hoyos (2024–2031), se vuelve fundamental recuperar y difundir piezas como “Tus ojos me lo decían”. No solo por su belleza melódica, sino porque encapsulan un capítulo sensible y poco explorado de su producción: el del artista que vuelve a mirar su tierra desde la distancia, y que se expresa a través de una zamba, rompiendo moldes y abriendo nuevos caminos expresivos.

El rescate de estas obras implica también revalorizar la identidad musical de Saladillo y su región, que a través de Raúl De Los Hoyos dejó huella en el repertorio nacional.

A cien años de su creación, “Tus ojos me lo decían” sigue hablando. Nos dice que la música no es sólo ritmo o melodía: es también memoria, pertenencia y legado. Nos recuerda que Raúl De Los Hoyos fue más que un compositor célebre del tango: fue un creador sensible, profundamente arraigado en su gente, su paisaje y su historia. Y que esas miradas del pasado, aún hoy, nos siguen diciendo cosas.

 

Portada original de la partitura publicada, en 1925, por la Editorial de Juan E. Rivarola, de la ciudad de Buenos Aires. En esta se destaca que la zamba «Tus ojos me lo decían» , era un éxito del Teatro Maipo. En esta se observa la dedicatoria en la parte superior y, la firma de Raúl De Los Hoyos certificando la calidad original de la misma y su foto en el ángulo inferior derecho.

 

Fuentes: Enrique Binda / Todo Tango / Otros.

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.

En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-

En el 2025, esta página ha sido Declarada de Interés Municipal por la Municipalidad de Saladillo. Intendente Ing. José Luis Salomón.

Luis Perrière, fundador y director de www.rauldeloshoyos.com, portal de referencia que preserva y difunde el legado de Don Raúl De Los Hoyos y los creadores que forjaron la identidad cultural de Saladillo. También gestiona el Canal Luis Perrière en YouTube, con más de 500 materiales audiovisuales que documentan la obra del reconocido pianista. Ambos proyectos -mantenidos con esfuerzo personal, sin publicidad ni fines de lucro- representan un invaluable aporte a la memoria musical argentina.

 

 

Compartir en

2 respuestas

  1. Este aporte a la cultura debería ser premiado. Agradezco que me lo envíen y les envío mi agradecimiento por todo lo recibido. Soy coleccionista y fanático admirador de Agustín Magaldi y el dúo Magaldi junto a Pedro Noda y lo publicado a ellos por ustedes me pareció muy bueno. Gracias por todo.

    1. Hola amigo Julio Nader: ¡Le agradezco profundamente sus palabras! Saber que este aporte es valorado de esa manera me llena de motivación para seguir creando y compartiendo. El mayor premio es recibir comentarios tan significativos como el suyo. En sí mismo, un premio al esfuerzo y la dedicación. ¡Quedo a su disposición! Luis Perrière

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.