, , , ,

Dr. ÁNGEL LEÓN SOJO

RAÚL DE LOS HOYOS y CARLOS GARDEL

«Noches de Colón»

«Noches de Colón», este tango canción argentino, tiene la siguiente dedicatoria de Raúl de los Hoyos, en la parte superior de la partitura publicada por la Editorial Juan E. Rivarola: «Dedicado al Doctor Ángel L. Sojo». El músico saladillense le dedica  éste tango canción a su coterráneo. «Noches de Colón» fue grabado, para Disco Nacional-Odeón, por el «El zorzal criollo» Carlos Gardel, en 1926. El Letrista de esta creación es Roberto Lino Cayol.

Los siguientes renglones son para develar otra incógnita que surgió durante la investigación de la vida y obra de Raúl de los Hoyos:  ¿quién era en esos años el Dr. Ángel Sojo?.

El apellido Sojo , está vinculado a una calle céntrica de la ciudad de Saladillo, localidad del centro de la provincia de Buenos Aires  que lo vio nacer: calle Ministro José Tomás Sojo, hermano de Ángel.

                                    La calle Ministro José Tomás Sojo se extiende de Ledesma hasta Dellatorre

 

Su nombre completo Ángel León Sojo Orué. Descendiente de vascos de Vizcaya. Al igual que Raúl de los Hoyos. Nació el 28 de Junio de 1882 en Saladillo y falleció el 13 de Marzo de 1939, en la Capital Federal (CABA). Casado con Emma Maria Gallotti González. Hijo de José Ramón Sojo Garay y Silvestra Orué Madina. Cuarto vástago de este matrimonio con diez hijos.  Su padre, nacido en Castrejana, Bilbao (Vizcaya-País Vasco Español), llegó a  la argentina con 17 años, falleció el 4 de febrero de 1902, en Saladillo, Bs. As., Argentina , a los 62 años. Su madre nació el 31 de diciembre de 1850 en Villaro, Vizcaya, (País Vasco)  y  falleció el 17 junio de 1929 en Buenos Aires, Argentina (78 años).

  • A José Ramón Sojo Garay y Silvestra Orué Madina, los casó el cura parroquial de San Bartolomé de la villa de Villaro en Vizcaya, Don Fco. de Capelástegui. Fueron testigos Miguel Fernández Larrinoa, nacido en Baracaldo y Sebastián de Mendieta nacido en Villa de Villaro.

 

                                                                               GIF-Dos fotos-Don José Ramón Sojo Garay

 

Su hermano mayor José Tomás Sojo Orue, fue ministro de Obras Públicas durante la gestión del Gobernador José Inocencio Arias (1910-1912). Propulsó la construcción de una línea de ferrocarril para darle mayor dinamismo al puerto de La Plata y penetrar en el corazón de la provincia, en zonas de rica producción agrícola – ganadera. Hace que frente a la tranquera de la Estancia «Santa Isabel» se levantara la estación José Ramón Sojo, sus galpones y depósitos para locomotoras, que quedó inaugurada el 17 de marzo de 1912, fecha en que el propio general Arias, deja librado al servicio público el primer tramo del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, en ceremonia llevada a cabo en Saladillo.

 

 

GIF-Dos fotos-Plano de Saladillo con la ubicación de la Estación del Ferrocarril Provincial-Restos de la la panta edilicia existente. Estación y galpones.

 

 

 

 

 

Dr. Ángel L. Sojo | Diario «La Razón»

En cuanto al Dr. Ángel León Sojo Orué, su nombre se encuentra ligado al histórico diario «La Razón», que cubrió los principales acontecimientos desde principios del Siglo XX, y dijo adiós el 29 de diciembre de 2017. La Razón fue fundado el 1 de marzo de 1905 por el periodista Emilio Morales. Fue un referente de la prensa argentina con un nivel masivo, sobre todo entre las décadas del 40 y 60. En 1911, lo compró el periodista José A. Cortejarena, quien había ingresado en la redacción 4 años antes, el diario adquirió un perfil moderno y ágil. Cortejarena murió a los 44 años, en julio de 1921. Su viuda, Helvecia Antonini, llamó a tres amigos de su marido para que dirigieran el diario: Ángel Sojo, Uladislao Padilla y Gaspar Cornille.

 

La Razón fue el diario líder entre los vespertinos argentinos durante varias décadas. Salía con la quinta y luego con la sexta edición. Llegó a incluir la séptima edición.
Recorte diario con foto del Dr. Angel León Sojos, Director de «LA RAZÓN»-El periodismo en Argentina-EL DIARIO «LA RAZÓN», DE BUENOS AIRES, ES UN GRANDE Y ENTUSIASTA AMIGO DE ESPAÑA- Por Luis Ponce de León-Hace veinte años la Prensa del país saludaba con júbilo la aparición de La Razón, nuevo diario cuyo pro grama de labor para el futuro, unido a la sobresaliente personalidad de su fundador, el doctor José A. Cortejarena, constituían, a plazo breve, garantía de éxito rotundo y definitivo. Cortejarena, en efecto, que era un destacado intelectual, dotado de la amplia y exacta visión de lo que debe ser…

 

 

 

Publicación en España – «Dr. Ángel León Sojo durante la visita que hizo a Toledo, acompañado por el presidente de la Asociación de la Prensa, los señores Lucas de Tena y otras personalidades.

 

Título de la foto «En Honor de Don Enrique Diosdado»-De izquierda a derecha: doctor Ángel L. Sojo, director de «La Razón», don Enrique Diosdado, don Miguel A. Checa Eguiguren, embajador del Perú, y don Martiniano Antonini, subdirector de «La Razón». El banquete ofrecido al distinguido periodista, despidiéndole para su viaje a Europa, resultó una cordial y efusiva demostración de aprecio y compañerismo.

 

 

Video – Dr. ÁNGEL LEÓN SOJO- Visita a VILLARO (Hoy Pueblo de UREATZA -País Vasco Español- Reino de España) Homenaje a su madre -1925- Material digitalizado por Ignacio Aranda Sojo, nieto de Dr. Ángel León Sojo – Ha sido musicalizado  con el tango «NOCHES DE COLON», tango de RAÚL DE LOS HOYOS, extraído de rollos para pianola piano, grabados entre 1927 y 1930.  Tres versiones: 1) rollo Pampa B 3847, arreglo de Emilio Brameri, Pianola Piano marca CHICKERING & Sons, por HORACIO ASBORNO , 2) Pianola piano FISCHER por HORACIO ASBORNO, 3) Pianola Piano ANGELUS por JULIÁN IGNACIO ZABALOY

 

 

 

 

Estreno de «Noches de Colón»

El tango fue estrenado en 1926, por el actor y barítono valenciano Vicente Climent, en la revista del Teatro Maipo «En el Maipo no hace frío».

 

 

 

Video – «Noches de Colón», compuesto por el pianista saladillense Raúl De Los Hoyos, siendo el letrista Roberto Lino Cayol. Grabado por Carlos Gardel, con el acompañamiento de los guitarristas afro-descendientes Guillermo Barbieri y José Ricardo. Publicado por Disco Nacional-Odeón, matriz Nº 4130, serie Nº 18.173. Lado «A» del disco con etiqueta roja y letras doradas, que se complementa con el tango «Ave sin rumbo», de Carlos Gardel y José Razzano, en el lado «B»

 

 

*Colaboración en el arte de Selene Perrière

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

Compartir en

7 comentarios

    1. Amigo Miguel Aranda Sojo agradezco su interés por el artículo dedicado al Dr. Ángel León Sojo. Quedo a su disposición. Saludos cordiales. Luis Perrière

  1. Mi nombre es Ignacio Aranda Sojo, nieto del Ángel León Sojo nombrado en su artículo. Siendo director de La Razón, en 1925 mi abuelo viajó a visitar al pueblo vasco de Villaro, de donde era originaria su madre.
    Encontré una filmación de ese viaje, y la hice digitalizar. Se la puede encontrar en YouTube, poniendo Angel Leon Sojo.
    Es corta y muy original. Mi abuelo es uno de los más altos y era de buen comer…
    Saludos y gracias por su artículo.

    1. Muchas gracias amigo Ignacio Aranda Sojo. Incorporaré ese video al artículo, es muy importante. Quedo a su disposición. Saludos Cordiales. Luis Perrière

  2. Excelente investigación. Emociona poder leer la vida de mi abuelo Angel Leon Sojo y poder compartirla con mis hijos. Quedo a su disposicion, Isabel Maria Aranda Sojo de Hopp.

  3. Dentro de poco (febrero 2024) seguramente vayamos a conocer Saladillo, la estación José Tomás Sojo.
    Somos sobrinos nietos de José Tomás Sojo y nieto de Angel Sojo, Iríamos 4, mi hermana Isabel, dos sobrinos y yo. Entiendo que hay un museo, ¿Algún día está cerrado?
    Aguardó sus comentarios
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.