6 DE MARZO DÍA DE LAS MALENAS
A LAS MALENAS DEL TANGO
Malena sintetiza las crónicas del tango, donde la mujer es protagonista, desde el escenario a las letras y músicas. A Malena le canta el varón su respeto, por el peso de su nombre, la fuerza de sus cualidades. Es una voz inconfundible desde lo más profundo de su origen, purgando penas en el alcohol, reinventándose desde la tristeza y el dolor.
La poesía del santiagueño Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi | 1907-1951) aloja en un texto la vida misma, el drama va apropiándose de las palabras, encarnando a la protagonista, describiendo el personaje pleno, naturalmente real.
Malena es un nombre propio femenino que originalmente se trata de un acrónimo de los nombres «Magdalena» (del hebreo Magdala), «María Elena» (del griego Luz) o «Almudena» (del árabe al-mudayna «ciudad») .
Por lo tanto Malena nació para brillar, resplandecer más allá de los muros y las generaciones.
Malena es una mujer o todas la mujeres que atraparon al magistral poeta, se inmortalizaron en poesía sutil tras la descarada o no persuasión. Quedo en el misterio de las relaciones humanas y sin llamarse al olvido será siempre «Malena» única y eterna.
Malena como nombre se generó en la Argentina a partir del tango, estrenado en 1942, con música del compositor intimista de tangos, pianista, director de orquesta y musicalizador de películas Lucio Demare (1906-1974), cantado por Juan Carlos Miranda.
Día de las Malenas
Con el padrinazgo de Susana Rinaldi y el músico Tata Cedrón, el jueves 6 de marzo del 2003, en el Salón Roberto Noble de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), se pusieron en conocimiento de periodistas y medios de comunicación, los motivos que impulsaron la idea de establecer el 6 de marzo como el: «Dia de las Malenas». Estuvieron presentes en el acto, Lucio Demare hijo, Acho Manzi y familiares y descendientes de ambos.
Coinciden con el 6 de marzo:
-La fecha de declaración del tango «Malena» en SADAIC, en el año 1942.
-El fallecimiento, en 1974, del compositor de la música, Lucio Demare.
-El nacimiento, en 1933, de Acho Manzi, hijo de Homero Manzi, autor de la letra.
-El nacimiento de Romina Manzione, bisnieta de Homero Manzi, en 1989.
-Presentación de las Malenas de las familias de Lucio Demare y de Homero Manzi.
Fue interpretado “Malena” por María José Demare , Carlos Barral (quien trabajó hasta último momento con Lucio Demare en «Malena al Sur») y Jorge Guillermo.
María José Demare es una actriz y cantante de tango, que nació el 12 de abril de 1949 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y ha desarrollado una extensa carrera. Es la hija del director de cine Lucas Demare y de la actriz Norma Castillo así como sobrina del pianista y compositor Lucio Demare.
Video – MALENA – MARÍA JOSÉ DEMARE – Con el acopmpañamiento del Quinteto Juan Manuel Echandi integrado por: Juan Manuel Echandi en piano, arreglos y dirección, Darío Polanara en bandoneón, Pablo Asnagui en bajo eléctrico, Natalia Cabello en violín y Diego Pisano en guitarra. – Grabación realizada para el selo Fonocal, en el año 2010.
Historia Oficial – Origen de Malena | Milonguita
Según el poeta y músico Acho Manzi (1933-2013), cuyo verdadero nombre era Homero Luis Manzione, hijo de Homero y de Casilda Iñíguez Vildósola:
«El letrista Homero Manzi junto al bandoneonista Aníbal Troilo «Pichuco», se lo dijo en un reportaje de radio al animador Bellini en su programa de tango.
Allí, Manzi dijo que «Malena» era María Esther Lerena. Él (Homero Manzi) tenía 17 años cuando se estrenó la película «Milonguita» que vio cantidad de veces.
En esa época de películas mudas, los cantantes se doblaban a sí mismos detrás de la pantalla, como también lo hacía María Esther, que interpretaba tangos.
Detrás del escenario se instalaba un cono (que funcionaba como «micrófono»), y allí cantaban, acompañados de guitarristas. De esa manera, el público podía oír cantar a quienes encarnaban los personajes.
Alberto Vacarezza solía ir a un café al lado del teatro Presidente Alvear, en la avenida Corrientes. En una de sus mesas, el cantor, actor, y director de cine Ángel Cárdenas le oyó decir que ella fue la verdadera Malena. Y eso corrobora la noticia.
Buscando material de la artista en el museo del cine, pude ver la belleza de esa mujer y darme cuenta que desde la distancia del cine mudo la industria cinematográfica había abierto una brecha en el tiempo, separando a los artistas aquellos de los de la actualidad con el «ruido nuevo» de las películas sonoras.
Nunca, en mi propia casa, oí hablar de quién era Malena.
Pero sí, siempre supe del buen gusto y sentido de cualidades artísticas de la que gozaba mi padre, el poeta, que solamente con el recuerdo de alguien que oyó en su juventud, pudo crear la maravilla que se alojó dentro del corazón de nuestro mundo.
Desde 1942 año en el que se hizo el tango, a nadie se le ocurrió preguntarse quién era en realidad -Malena-«.
MALENA
Y en cada verso pone su corazón
A yuyo del suburbio su voz perfuma
Malena tiene pena de bandoneón.
Tomó ese tono triste de la canción
O acaso aquél romance que sólo nombra
Cuando se pone triste con el alcohol.
Malena canta el tango con voz de sombra
Malena tiene pena de bandoneón
Tu canción se hace amarga en la sal del recuerdo.
Yo no sé si tu voz es la flor de una pena
Sólo sé que al rumor de tus tangos, Malena
Te siento más buena, más buena que yo
Que cruzan sobre el barro del callejón
Cuando todas las puertas están cerradas
Y ladran los fantasmas de la canción
Malena canta el tango con voz quebrada
Malena tiene pena de bandoneón
Acho Manzi, tambien dejo claro cuando dio inicio la búsqueda de la identidad de la mujere que fue la musa inspiradora:
«La fiebre por asignarle una identidad comenzó en 1965, en un programa que Carrizo tenía en Canal 9, donde una señora propietaria de una parrilla en la avenida Cabildo, a una cuadra de la General Paz, dijo que ella era la Malena del tango, y yo me encargué personalmente de desestimar su idea.
Ya ven entonces que la «verdadera» Malena nació del recuerdo fogoso de un muchacho de 17 años que revivió sus sentimientos cuando adulto, escribiendo los versos que le dictó su misteriosa profesión de letrista de tango.
Al hacerlo no dejó de lado el sello que le imprimen cada una de las que lo interpretaron e interpretan, que también las hace dueñas de cualquier pretensión personal, y que bien merecida la tienen».
La película | Milonguita
La película MUDA (no sonora) con el nombre «Milonguita», producida en 1922 por el italo-argentino Federico Valle (1880-1960), titular de la empresa Cinematografía Valle, con libro y dirección de José Bustamante y Ballivián, tuvo en el papel principal a la actriz María Esther Lerena, conocida como “Milonguita”. El papel de galán fue interpretado por Atilio Calandra.
«Milonga» es una voz lunfarda que designa una danza de origen afroamericano que se baila en los países rioplatenses, pero en este caso alude a un significado más preciso que es el de «las milongas», es decir los lugares de se bailaba el tango, para los cuales también se usaba el término «cabaret». «Milonguita» entonces significa mujer joven que frecuenta o frecuentó la milonga o cabaret. Que en el argumento del film termina decepcionada.
Fragmentos de l reportaje a María Esther Lerena de 1923
Profesor Iver E. Gramigna Reportaje a María Esther Lerena (Milonguita) en Maipú (Mendoza, Argentina) año 1923 – Por Iver E. Gramigna. (Extraída del libro «Por los pagos» de Monsalvo. T. II)
El entonces director del diario “La Voz” de Maipú, Luis Filleaudeau, en conocimiento que la actriz nacional María Esther Lerena había llegado a ésta con el propósito de visitar a los miembros de su familia, decide solicitarle una entrevista, valorando la importancia que ella tendría como medio informativo, la misma fue publicada en los ejemplares del día miércoles 7 (Nº 5.969) y del jueves 8 de febrero de 1923 (Nº 6.970).
“La popular y ya consagrada actriz teatral y cinematográfica, y bien conocida entre nosotros, como que aquí vivió su infancia y parte de su adolescencia, nos recibió con una amabilidad exquisita y una disposición comunicativa encantadora ofreciéndose sencillamente y sin ambages para corresponder en un todo al propósito que nos habíamos impuesto. No eludió ninguna de nuestras preguntas y por el contrario nos dio oportunidades para formular muchas impensadas, lo cual dice bien claramente cuánta ha sido su complacencia y cuánta su discreción y tolerancia. María Esther Lerena es una mujer joven y muy bella; de figura arrogante y de líneas armoniosas. Dotada de una clara inteligencia y una poderosa intuición, responde rápidamente y hay en sus palabras un atractivo singular, mezcla de romanticismo y de dulzura. Dejase arrastrar por sus recuerdos y no mide la extensión ni la elocuencia de sus frases».
Periodista – ¿Cómo y cuándo hizo su debut y qué papel encarnó?
- M.E.L.: Debuté en los primeros días de mayo de 1921, en el Teatro Apolo con la Compañía de César Ratti. Fue la obra “El Diputado Cernadas” y tuve a mi cargo el primer papel de dama joven, encarnando el personaje de “Teresita Zizi”.
Periodista – ¿La crítica le fue favorable y el público la recibió con simpatía desde el primer momento?
- M.E.L. – Las crónicas me fueron favorables, señalándose mi clara dicción, mi no común indumentaria y las condiciones de mi temperamento. En suma que prometía… El público amabilísimo y entusiasta me dio a comprender que había merecido su aceptación, lo cual confirmó luego “in crescendo”
Periodista – ¿Y su debut en la pantalla como protagonista de “Milonguita”?
- M.E.L: «He obtenido un éxito completo en mi debut cinematográfico tanto en la Capital como en las provincias. Debo confesar que filmé “Milonguita” sin poner en mi personaje todo lo que debía y podía, debido a que (cosas de novicio) no podía convencerme que estuviera haciendo algo serio y de trascendencia para mi vida artística. Cuando asistí a la exhibición en privado, experimenté una emoción indescriptible mezcla de satisfacción y temor: La sala del Cine Callao estaba totalmente repleta en palcos y plateas, siendo que yo esperaba ver allí solamente un núcleo de cronistas cinematográficos: Cuando salí a la calle muchos de aquellos gratuitos espectadores me reconocieron y breves instantes después era objeto de una simpática manifestación callejera, que levantó poderosamente mi ánimo. Supuse que aquel era el primer testimonio de aplausos y de admiración por mi labor en -Milonguita-”.
Periodista – ¿Ha recordado siempre con cariño a Maipú?
- M.E.L: Sí, con mucho cariño, especialmente en mis horas de triunfo. Aparte de las amistades con que cuento aquí, desde los días de mi infancia constituyen un seguro lazo de afecto que me une a este pueblo. Cuando me informé que se iba a estrenar “Milonguita” me asaltaron los infinitos recuerdos del pasado, pareciéndome que todo era efecto de un venturoso sueño y no realidad.
- María Esther Lerena – Fue elegida entre noventa y seis actrices, a quienes como medida preliminar se les impuso un ligero ensayo. La filmación de “Milonguita” fue dirigida por José Bustamante, periodista peruano que también es autor de su argumento.
(Aclaración del profesor Iver E. Gramigna: “Hasta aquí el lector se ha dado cuenta de que María Esther Esquivo ya había muerto y María Esther Lerena triunfaba en el teatro y cine mudo y que el tango “Milonguita” estrenado dos años antes de la película nada tiene que ver con la actriz. Las dudas y confusiones se van despejando, quedando en claro que María Esther Esquivo o Lerena no tuvo una vida tumultuosa ni frecuentó ningún cabaret, por el contrario, su vida se deslizó entre triunfos y halagos, compartiendo el teatro y el cine con verdadera vocación artística.”)
«Milonga» es una voz lunfarda que designa una danza de origen afroamericano que se baila en los países rioplatenses, pero en este caso alude a un significado más preciso que es el de «las milongas», es decir los lugares de se bailaba el tango, para los cuales también se usaba el término «cabaret». «Milonguita» entonces significa mujer joven que frecuenta la milonga o cabaret.
María Esther Esquivo (María Esther Lerena) -ése era su verdadero nombre- fue una bella actriz de comedia nacida en Buenos Aires en 1899, paso su niñez en Maipú, Mendoaa. Fue una figura relevante del teatro y la escena muda, ganándose el respeto y el aplauso del público porteño de los años 20 e incluso llegó a compartir una gira por España en 1923, nada menos que con Carlos Gardel y José Razzano. Concretó su debut europeo, en diciembre de ese año, en el Teatro Apolo de Madrid con Barranca abajo, obra teatral del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez puesta en escena por la Compañía Rivera – De Rosas, que ella integró y fue músicalizada por por Carlos Gardel y sus músicos.
Video – MALENA – ROBERTO GOYENECHE – Con la orquesta TÍPICA PORTEÑA dirigida por RAÚL GARELLO-1968
El tango «Milonguita»
«Milonguita» es un tango con letra del uruguayo Samuel Linning y música del argentino Enrique Pedro Delfino que fue estrenado en el Teatro Ópera de Buenos Aires el 12 de mayo de 1920 en la voz de María Esther Podestá en la representación del sainete Delikatessen Haus (Bar alemán) de Samuel Linning y Alberto Weisbach.
Inicialmente el tango no tuvo repercusión especial pero cuando unos meses después la cantante Raquel Meller lo incorporó a su repertorio no sólo recibió difusión internacional sino que le dio el espaldarazo definitivo a Delfino dentro del país y fue el punto de partida para que fuera llevado a la categoría de clásico.
El tango innovador
Enrique Pedro Delfino, conocido como «Delfy» fue un destacado compositor, pianista y letrista de tango argentino que nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1895 y murió en la misma ciudad el 10 de enero de 1967. Eximio pianista con nivel de concertista, quienes lo conocieron decían que el piano era un apéndice de sus manos. Admiraba a Wágner, Puccini y Verdi y era un profundo conocedor de la teoría musical, de la armonía y el contrapunto. Escribió más de doscientos tangos, algunos de los cuales son considerados verdaderos clásicos del género, como Re fa si, Milonguita, La copa del olvido, Haragán, Ventanita florida y Al pie de la Santa Cruz.
Al igual que el músico, autor compositor saladillense Raúl De Los Hoyos, «Delfy» es uno de los renovadores del tango de la década de 1920.
Milonguita y la censura (1943-1949)
A partir de 1943 en el marco de una campaña iniciada por el gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país obligó a reformar algunas letras para permitir su difusión radiofónica. Las restricciones continuaron al asumir el gobierno constitucional del general Perón y en 1949 directivos de Sadaic le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones en una entrevista que se las anularan, pero sin resultado. Obtuvieron entonces una audiencia con Perón, que se realizó el 25 de marzo de 1949, y el Presidente –que afirmó que ignoraba la existencia de esas directivas- las dejó sin efecto. Durante esos años «Milonguita» no se escuchó por radio y cuando lo grabó Osvaldo Fresedo en 1944 lo hizo sin letra y aun así debió cambiar su nombre por el de Esthercita (Milonguita), recordando a María Esther Lerena.
Otras Malenas
Desde 1965, en adelante, hubo otras Malenas denunciadas como tal, y también aquellas que se autoidentificaron con el tango, declarando ser las destinatarias de la obra.
Se ha escrito y dicho tanto por curiosidad que resultó invasivo de la vida privada, avasallando el derecho que le asiste a el y a ella a mantener sus vidas en ese marco.
Este es el recorrido de las otras Malenas desde
- Acho Manzi declaró que según su parecer, Malena no sería más que una historia, una síntesis de la experiencia de su padre con las mujeres, una especie de idea arquetípica que tradujo en verso. Para completar esta galería de Malenas, el hijo del poeta, el también músico Acho Manzi, comentó en una oportunidad, que su padre había tenido romances con varias cancionistas y mujeres del medio artístico, y que seguramente su Malena nunca existió.
- En otra entrevista realizada la página Todo Tango, Acho dijo que, en caso de tener que inclinarse obligadamente por alguna cantante de tango que pueda haber inspirado a su padre, él lo haría por Mercedes Simone. La opinión de Acho, causó asombro entre los investigadores del género que presenciaron la revelación.
- Que era Azucena Maizani, quien grabara inmediatamente el tango, en 1942, pero ella lo desmintió siempre.
- También hay versiones, que Malena fue una ignota corista del Teatro Maipo “que tuvo veleidades de cantora solista y que vivía en la calle Esmeralda, al lado del teatro” señala Francisco García Jiménez en su obra “Así nacieron los tangos”, para rematar diciendo que tal mujer no existió ¿?.
- El más difundido fue que era la cancionista Nelly Omar. Y ella misma, en sus últimos años, comenzó a decir: “Malena soy yo”. Por esos años corría el rumor que eran amigos íntimos. Nelly siempre aseguró que Homero también le había dedicado el tema “Ninguna”, hecho que nunca estuvo en discusión en el mundo tanguero
- Malena de Toledo (María Elena Tortolero) una argentina que actuaba en un espectáculo en Porto Alegre (Brasil) y entre su repertorio incluía tangos. En ese cafetín la escuchó Homero Manzi, cuando a finales de 1941 hizo escala de regreso desde centroamérica, dicen que escribió la poesía pensando tal vez en una musa lejana de la que estaba o estuvo enamorado.Roberto Palmer que integrara el grupo folfklórico Los Quilla Huasi, declaró que en el año 1959 cantaba como solista en la sala “Le Mans” de Buenos Aires, propiedad del locutor Jorge Ruanova, donde la principal atracción era el pianista Lucio Demare, autor de la música de “Malena”. El conocía a Malena de Toledo (María Elena Tortolero) y esta al conocer que actuaba en ese lugar le pide le que la lleve porque quería conocer y saludar al maestro a Lucio Demare. Palmer dejo trascender que el encuentro fue emocionanate y que Demare le confirmó que Elena Tortolero era la mujer que inspiró al autor de la letra, Homero Manzi.
- Otra historia diferente fue propuesta por Juan Carlos Miranda, cantor que estrenó “Malena” con la orquesta que dirigía el autor de su música, Lucio Demare. Según Miranda, una noche llegaron Demare y Manzi al cabaret “Novelty” con el tango casi terminado. Allí lo completaron delante de Miranda. Los autores le explicaron al cantor que acababan de escuchar a una cancionista que se llamaba Malena, en el varieté “Nueva Orleans” de La Boca.
- Tita Merello no quedó atrás. También se conjeturó que ella podía ser Malena.
- En el listado de posibles o pretendidas “Malenas”, y escuchando el testimonio de un amigo del hermano de Manzi, se ensayó la hipótesis según la cual el poeta habría escrito la pieza inspirado en la modista de su esposa.
- Otro retrato inexacto es que tambien se sostenía que Malena fue una carnicera vendedora de achuras en la zona de Almagro.
El 3 de mayo de 1951 fallecía Homero Manzi llevándose con él, como su preciado secreto, la respuesta del enigma acerca de una mujer a quien llamamos y llamaremos por siempre: Malena.
- Este artículo esta dedicado a mi bisnieta Malena Geist Perrière, con todo mi amor, deseándole todo lo mejor y más bello que este mundo puede darle a tanta dulzura e inconmensurable ternura. (Nació en 2022)
Fuentes: Cine Nacional / Gramigna / Academia Mendocina de Tango / Todo Tango / Diario La Nación
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière