EDGARDO DEL RÍO II

CON ALMA, CORAZÓN Y VIDA

EN UN VALS

 

El cantor saladillense Edgardo del Río, elige «Alma, corazón y vida» para acompañar a todas y todos en este infrecuente y ya casi naturalizado contexto de pandemia y confinamiento de millones de personas en todo el mundo que, para cuidarnos entre todos,  permanecen aisladas de sus afectos y actividades en el transcurso de la cuarentena. Los artistas como Edgardo de Río, Mabel Iocco, Coqui Iocco y Lorena Portilla han imaginado que para aliviar la angustia del miedo humano, que vivimos cotidianamente, es bueno encontrarnos en el arte, recibir el abrazo de la música popular. Y así lo expresó Edgardo, «queremos poner de nosotros, los músicos, todo, alma y corazón por la vida. Es importante la música, porque nos acompaña con la emoción, nos abre a los sentimientos y nos permite mirar la vida con amor, tal como es. Es un camino de esperanza para salir de esta situación, entre todos».

 

 

Esta canción, nos transmite los sentimientos de una persona enamorada. La atracción que lo lleva hacia esa  persona excepcional, a la que le quiere dar amor y felicidad , debido a que conquistó su corazón. Esta es una historia donde el protagonista cuenta con palabras simples esa inolvidable experiencia. Ellos se enamoran, ella le cuenta su realidad y él va a hacer lo imposible para conquistarla.

 Don Adrián Flores Albán

El peruano Don Adrián Flores Albán, compuso el emblemático vals hace 72 años (1949) y ha sido interpretado por famosos artistas de todo el mundo. Su autor y compositor don Adrián Flores Alván cumplió 94 años de edad,  el pasado jueves 8 de setiembre.

                                                   Adrián Flores Albán – Sullana (Perú)

Se puede decir con certeza que el vals “Alma, corazón y vida” es un tema emblemático de la canción criolla peruana. Estrenado discográficamente por Los Embajadores Criollos, de Perú, en 1951.

El tema ha dado la vuelta al mundo y ha sido interpretado por famosos artistas como Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Raphael, Django, Leo Marini, Los Panchos , Paloma San Basilio, Soledad Pastorutti, Los Visconti, Melendi, Eva Ayllón, Lucas Sugo, Roberto Goyeneche, Horacio Salgán, Ángel Díaz, entre otros, pero Adrián sigue tan humilde como siempre.

El vals se hizo conocido desde la década de 1950 y desde entonces nunca paró de sonar en los medios de comunicación del mundo. Adrián Flores Albán tuvo la virtud de hacer que su composición permanezca en el tiempo y la canten abuelos, adultos, jóvenes y niños, en un colegio, en una actividad deportiva, en cualquier evento. «Alma, corazón y vida»

¿Cómo nació el tema?

Adrián Flores Albán contó, en una entrevista que la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc) publicó en YouTube en 2014, cómo creó la canción y qué le inspiró a hacerlo. Según su relato, entre 1947 y 1948 él sirvió al Ejército Peruano. Y en ese último año, destacado en la frontera de Tumbes, con Ecuador, conoció a una mujer de la que se enamoró, y esta es la historia real que vida

«Ahí es cuando sale: ‘recuerdo aquella vez, que yo te conocí, pero no me acuerdo ni cómo te vi». ¿Por qué digo eso? Porque era una tarde imborrable, era la primera tarde que yo visitaba la frontera. Luego me puse a tomar con los amigos. Y de ahí no me acuerdo más. Estaba en tragos», relató.

En esa reunión social había otras personas y una chica le llamó la atención. El haber tomado tanto hizo que Adrián se le acerque, pero nunca recordó qué es lo que hizo, por su estado de ebriedad.

Y al día siguiente, con dolor de cabeza, le avisaron que alguien lo buscaba. «Era una chiquilla de doce años que me dijo ‘mi tía lo llama’. Entonces salgo y veo una chica de pelo castaño, blanca con un vestido verde agua, con estrellitas plateadas. Yo me fui acercando y ella me dice ‘esa cara, ayer te han traído cargado. Te has mareado, has tomado mucho». Y me agarró la mano y me dijo ‘vámonos a la posa’. Ese día nos declaramos enamorados, de una manera tan simple», recordó.

¿Y por qué la relación no siguió? «Ella tenía un pretendiente que tenía plata. Según ella, no lo quería. Pero su mamá era la que influía para que ella estuviera con ese chico. La mamá llevaba ocho años en silla de ruedas y el pretendiente le pagaba el médico y las medicinas. Entonces, había un poco de agradecimiento (de la chica que Adrián quería hacia el chico). Ella me dice, en la última carta: ‘me caso con Jorge’, porque no puedo seguir viendo sufrir a mi madre», relató.

Flores Albán cuenta que la frase «oye esta canción que lleva» la hizo al recordar que su amada tenía una radio frente a la cual ambos se ponían a escuchar canciones cuando estaban juntos. «Entonces yo me imaginé a ella escuchando la radio y escuchando justamente la canción», dice.

Del Perú para el mundo

– “Oye esta canción que lleva alma, corazón y vida… Esas tres cositas nada más te doy”.

‘Alma, corazón y vida’ no solo es un vals, también es una balada, una salsa, una cumbia, un bolero, un rock y todo lo que la sensibilidad musical admita. Empezó a hacerse popular en las calles de Lima, en el Perú y luego, traspasó fronteras. Dyango, baladista español, la interpretó a su estilo en la década de 1970 y ayudó a internacionalizarla. Y asi se expreso en el Festival de Viña del Mar en el parque de la quinta Vergara, dijo:“Vamos a hacer con vuestro permiso, ‘a cappella’, una gran canción que vosotros conocéis”, dijo el cantante en el Festival de Viña del Mar de Chile de 1984, como anuncio previo a la interpretación de ‘Alma, corazón y vida’ y ante el griterío de la gente. Clara demostración de que el tema había dado ese salto mundial que solo algunas canciones pueden dar.

Una frase que trasciende

“Porque no tengo fortuna, esas tres cosas te ofrezco, alma, corazón y vida y nada más”.

Para el sociólogo César Cardozo, el significado de la letra de este vals, tiene elementos que van más allá de lo literal. “Es muy ilustrativo. Alma es eternidad, es un amor que nunca muere. Corazón es sentimiento y la vida es existencia, felicidad que se vive en el presente. Alma es lo eterno, por eso es que en el aspecto amoroso hay juramentos, uno jura el amor a la eternidad. Son amores que nunca se acaban”, dice Cardozo.

La frase «Alma, corazón y vida» trascendió la música misma y la historia de amor a la que hace referencia en sí misma, para convertirse en una frase de múltiples usos, una de ellas, motivadora, con toda la actitud movilizadora para este y todos los momentos de nuestra existencia: “¡hay que ponerle alma, corazón y vida!”.

La conciencia colectiva nos da la esperanza que todas y todos necesitamos y nos hace sentir menos vulnerables.

 

 

 

Muchas gracias Edgardo del Río, Mabel Iocco, Coqui Iocco, y Lorena Portilla, por tanto que nos dan.

 

Video-«Alma, corazón y vida»-Edgardo del Río, Los Iocco (Mabel y Coqui), y Lorena Portilla

 

 

ALMA CORAZÓN Y VIDA

Letra cantada por Edgardo del Río

 

Recuerdo aquella vez

que yo te conocí,

recuerdo aquella tarde

pero no me acuerdo ni cuando te vi.

Pero si te diré que yo me enamoré,

de esos tus lindos ojos

y tus labios rojos que no olvidaré.

Oye esta canción que lleva

alma corazón y vida,

estas tres cositas nada más te doy.

Porque no tengo fortuna,

estas tres cosas te ofrezco

alma, corazón y vida y nada más.

Alma para conquistarte,

corazón para quererte,

y vida para vivirla junto a tí

Alma para conquistarte,

corazón para quererte,

y vida para vivirla junto a tí

 

Letra Original

Recuerdo aquella vez que yo te conocí
Recuerdo aquella tarde pero no recuerdo ni COMO te vi
Pero sí te diré que yo me enamoré
De tus hermosos ojos y tus labios rojos que no olvidaré
OYE esta canción que lleva alma, corazón y vida
ESTAS tres cositas nada más te doy
PORQUE no tengo fortuna, ESTAS tres cosas te ofrezco
Alma, corazón y vida y nada más
Alma para conquistarte, corazón para quererte
Y vida para vivirla junto a ti
*Colaboración en el arte de Selene Perrière

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

LuisPerrière

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.