CARLOS GARDEL | MEMORIA DEL MUNDO

Patrimonio documental de la Humanidad

Documento de la UNESCO

UNESCO » Comunicación e Información » Memoria del Mundo » Registro » Lista completa del patrimonio documental incluido en el Registro » Discos originales de Carlos Gardel – Colección Horacio Loriente (1913-1935)

 

Colección Horacio Loriente (República Oriental del Uruguay)

Video – «¡Sonsa!»CARLOS GARDEL – Tango canción de RAÚL DE LOS HOYOS, con letra de su amigo EMILIO FRESEDO, es el debut teatral del binomio autoral y el primer paso en la escena teatral, musical, del genio nacido en Saladillo. CARLOS GARDEL graba la creación de este tango de RAÚL DE LOS HOYOS a raíz del éxito alcanzado por la creación en la obra «Quien dijo miedo» del teatro Maipo, que inauguraba el género revisteril, en 1924. CARLOS GARDEL realiza dos grabaciones de ¡SONSA! (1925), pero ninguna de ellas se publica, en ese año, en la Argentina. Con el acompañamiento de los guitarristas GUILLERMO BARBIERI y JOSÉ RICARDO. Se edita una matriz en Brasil y la otra en España. Ambas para la compañía ODEÓN. Esta es la versión publicada en Brasil.

 

 

 

 

Memoria del Mundo

Discos originales de Carlos Gardel – Colección Horacio Loriente (1913-1935)- Declaración – Año 2003  – Fecha: viernes 19 de setiembre.

Patrimonio documental propuesto por la República Oriental del Uruguay, recomendado para su inclusión en el Registro de la Memoria del Mundo en 2003.

Esta colección de discos originales, unos acústicos y otros electrónicos, recoge grabaciones efectuadas entre 1913 y 1935. A través de las 770 piezas cantadas por Carlos Gardel se puede experimentar y valorar toda la carrera artística de quien fue llamado «el zorzal criollo», ”el mudo”, “el morocho del abasto”.

Los discos, producidos en Buenos Aires, París,  y Nueva York, comprenden los 29 géneros musicales y diferentes estilos que constituyeron el repertorio de Gardel. Gracias a su excelente estado de conservación, la colección ofrece un excelente testimonio de la incomparable voz de Gardel, con sus inusitados matices. En vida la voz de Gardel cautivó por igual a oyentes de origen humilde (que se sentían retratados en sus canciones y le contaban como «uno de los nuestros») y de las clases adineradas, que tras sus éxitos en París y Barcelona y ante el encanto de su personalidad le abrieron las puertas de los salones y clubes más selectos. Todo el que le oía en sus conciertos, en Europa y diversos países de América, quedaba conquistado por su voz excepcional, que le diferenciaba del resto de los cantantes.

Gracias a la revolución del cine sonoro, del que fue uno de los pioneros en América Latina, y a las coproducciones cinematográficas realizadas en lengua española en Francia y los Estados Unidos, la imagen de Gardel como cantante y actor se difundió en todo el mundo. Hoy, cuando han transcurrido 83 años de su muerte (2018) y 101 años de su primera grabación, Gardel sigue contando, cada día, con más admiradores.

Esa presencia constante, se debe a una gran difusión, resultado de distintos programas de radio y televisión, especializados algunos y otros más generales, que  es lo que constituye el «milagro de Gardel». Prueba de ese fenómeno, verdadero ejemplo de patrimonio cultural inmaterial a escala mundial, es el hecho de que, según el motor de búsqueda de Microsoft, haya 34.247 sitios de Internet que le están dedicados hoy, mañana serán más..

El texto, de la UNESCO, es claro y dice: “Las grabaciones originales de Carlos Gardel de la  -Colección Horacio Loriente 1913-1935-«, según registro en 2003, de la propuesta del Archivo General de la República del Uruguay. Colección de 770 canciones interpretadas por Carlos Gardel grabadas en Buenos Aires, París y Nueva York. Cada disco conserva su envoltura original, se cuenta con los tocadiscos de la época con sus agujas correspondientes. Representa la importancia mundial de este gran intérprete que dio a conocer las canciones del tango. Los textos son testimonio de esa época de emigrantes que expresan su nostalgia, su soledad, sus relaciones amorosas trágicas y un lenguaje propio”.

 

 

Objetivo de Memoria del Mundo

Me hice la siguiente pregunta: ¿De que se trata Memoria del Mundo y las colecciones especiales que considera?. Y la respuesta  está dada  por el «Programa Memoria del Mundo de la UNESCO», la entidad  creadora del mismo en 1992, y se basa en  siete criterios principales impuestos, para valorar  el  significado  cultural del patrimonio documental  existente y se refieren a: la influencia, el tiempo, el lugar, los temas, las personas, la forma- estilo y el valor social de esos documentos.

Como criterios secundarios, son tomados en cuenta, dos más a considerar, que deben realzar el significado del patrimonio documental: la Integridad y la rareza. El valor del patrimonio documental se incrementa si tiene un alto grado de integridad o si su conservación es completa; si no ha sido alterado o dañado. En cuanto a la rareza: el significado debe incrementarse si es único o raro o si es un ejemplar sobreviviente de su categoría o su época.

Para la UNESCO,  esos criterios sirven para evaluar  los documentos de todo tipo que pueden conformar la Memoria del Mundo: colecciones de manuscritos, documentos de archivo,  de impresos como libros, revistas, periódicos, carteles, volantes antiguos y contemporáneos, colecciones de audiovisuales: fotografías,  películas, videos, discos, y documentos electrónicos y digitales. Todos estos materiales pueden encontrarse en el acervo de una biblioteca.

Bajo los criterios mencionados se han valorado las 238 colecciones o documentos individuales que hasta ahora han sido registrados como  Memoria del Mundo, las colecciones  registradas  como Memoria del Mundo Regional y las registradas  como Memoria del Mundo Nacional.

Esas colecciones han sido de todo tipo de documentos, de todos los tiempos,  se encuentran en bibliotecas, archivos y otras instituciones públicas o privadas.  América Latina y el Caribe han logrado 42 registros en la Memoria del Mundo internacional.

El patrimonio documental de la humanidad necesita ser resguardado, perpetuar su conservación, pues ya se ha perdido una parte. Resulta imperioso sensibilizar a los gobiernos, entidades culturales y a las personas, sobre este tipo de materiales (libros, documentos, historia, etc.). Tomar conciencia de esto, nos permitirá, cuidar celosamente la memoria de nuestros pueblos.

Al legado fonográfico de Carlos Gardel, que preserva  la Colección Loriente,  hay que incorporarle los 8 ocho temas registrados por el primer cantor de música popular en Barcelona (España). Estos fueron grabados con el sistema eléctrico en 1925.

 

Video – Contenido del video que acompaña este artículo: – Tango «Viejo rincón».  Segunda versión de la creación – Raúl de los Hoyos, con 26 años ya conocería su segundo éxito. Comparte la obra con el periodista Roberto Lino Cayol, su letrista y además autor de la revista (comedia musical) “Me gustan Todas”, que se estrenó el 14 de Agosto de 1925 en el teatro Maipo. Fue el actor Vicente Climent, quien la canto por primera vez. El 30 de setiembre de 1930, Carlos Gardel decide realizar la primera grabación eléctrica para la empresa Discos Nacional-Odeón (Argentina), de Max Glücksmann. La obra que ya era popular, la graba con el acompañamiento de sus guitarristas de Guillermo Barbieri, José María Aguilar y Domingo Riverol. Este es el único tango que grabo en tres ocasiones diferentes y con distintos acompañamientos.

 

 

Ángel Domingo Riverol (Buenos Aires, el 1 de octubre de 1893 – Medellín, 26 de junio de 1935), Guillermo Barbieri (Buenos Aires, el 25 de setiembre de 1894 – Medellín, 26 de junio de 1935), Carlos Gardel (11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, vivió en Buenos Aires y surgió como cantor, con ese nombre,  en esa capital-Murió en Medellín, 26 de junio de 1935),José María «Indio» Aguilar Porrás (San Ramón, Uruguay, 3 de mayo de 1891 – Buenos Aires, 21 de diciembre de 1951.

 

 

Video – «Del barrio de las latas» – CARLOS GARDEL – Este tango es de 1926 y lo grabó dos veces CARLOS GARDEL, ese mismo año. El primero de los registros, fue el día 26 de noviembre de dicho año en sistema acústico con las guitarras de José Ricardo y Guillermo Barbieri y el segundo, cuatro días más tarde en el nuevo sistema eléctrico, para Disco Nacional-Odeón.

 

 

 

 

 

Horacio Loriente

Horacio Loriente (1916 – 2007) fue uno de los investigadores y coleccionistas mas importantes del tango. Comenzó su tarea sistemática en 1937, y con el paso del tiempo, su colección y su conocimiento sobre el tango, se volvió
referencia para otros investigadores, coleccionistas y artistas.
Ejerció el periodismo como difusor de sus investigaciones en medios radiales y escritos uruguayos y argentinos, e hizo valiosos aportes de conocimiento a la historia del tango, valorizando aspectos desconocidos
de artistas, fundamentalmente vinculados al Uruguay.
Fue integrante fundador del El Club de la Guardia Nueva a mediados de los años ’50, y de la Academia del Tango del Uruguay en los ’90, de la cual también fue socio honorario. Como académico integrante de la Academia del Tango de la República Argentina, colaboró con muchísimos colegas investigadores y coleccionistas argentinos.

Su colección de discos de tango suma alrededor de 10.000 discos originales de tango, siendo la discografía de Carlos Gardel, una de las más importantes y completas que existen en el mundo. A esto hay que sumarle una cantidad muy importante de libros,
reproductores, cintas de audio, fotografías, documentos, y revistas y todo tipo de materiales y soportes relacionados al tango.
En el ambiente de los investigadores y amantes del tango, se lo recuerda permanentemente por su generosidad a la hora de trasmitir sus conocimientos, su experticia para dar conferencias o charlas y su forma de ser sencilla y honesta.

Durante una  entrevista realizada en el año 2004, por Hugo Indart y Martín Borteiro, en el domicilio particular de Horacio Loriente, con motivo de la producción de la serie documental “El Tango” para Tv Ciudad, televisión pública de la Intendencia de Montevideo, extraigo unas preguntas, con sus respectivas respuestas, que son interesantes:

Periodista – ¿Cuál es el primer contacto, que recuerda, con la voz de Gardel?
Loriente – Había gente que tenía discos de Gardel, un familiar nuestro que vivía en la calle Gonzalo Ramírez, allí fue donde escuché los primeros discos de Gardel, y me quedaron siempre. Y muchos años después cuando me transformé en coleccionista, me costó mucho encontrar esos discos. Uno de ellos era un bambuco colombiano que se llama ”Mis perros”, otro era uno que le faltaba un pedazo y yo no sabía cómo empezaba y era “Mano a Mano” con “Mi manta pampa”. “El carretero” también la conocí en esa época, que tiene la curiosidad que tiene una parte a dúo con Razzano, fue el primer “carretero” que yo escuché. Y después pasaron años y hay una especie de lapsus porque empezaron a aparecer las orquestas… y Gardel siempre siguió grabando y comenzaron las exigencias de las grabadoras.
Gardel todo lo hizo bien, no hay ninguno que no me guste, ¡era una cosa bárbara!

Periodista – Y en cuanto a las condiciones vocales y artísticas de Gardel, ¿qué nos puede decir?
Loriente – Tendría que ser un músico el que lo juzgue, pero desde el punto de vista de una persona que lo admira y que no es músico, (lamentablemente), tengo que decirle que la voz de Gardel fue cambiando de tonalidad. Porque tenía una voz atenorada en sus comienzos y fue poco a poco asentándola hasta culminar en las versiones de las películas, donde ahí ya es un barítono
cantando. . . era mucho más agudo antes, incluso en las versiones acústicas se nota eso. Y las notas que da, en determinadas cosas que no son para cantar, como por ejemplo, el tango “La Cautiva” que es un tango instrumental, le pusieron letra y lo cantaron…. pero lo cantó Gardel, nadie más lo va a poder cantar.

Periodista – ¿Considera que es con “Mi noche triste” que Gardel marca las pautas del tango-canción?
Loriente – Yo recuerdo de aquella época, es una nebulosa, porque yo era muy niño, un tango que fue de la misma importancia, a mi juicio, por lo menos a lo escuchado de aquella época, fue “Flor de fango”, que sale en 1918 y fue de un éxito sensacional. Esos dos tangos fueron la base de lo que conocemos como el tango-canción, y que es lo que a nosotros nos gusta hasta ahora. Y pensamos que siempre se canto así, y no, porque Villoldo era uno, y Nava era otro, y Betinotti… eran cantores de la época, influidos por las compañías de zarzuelas, y las de operetas… Y además se cantaba distinto, a veces se los confunde como payadores, pero no…no hay modo de explicárselo… de porque Gardel lo haya hecho así, porque Gardel fue un milagro él en sí.

Periodista – ¿Qué acompañamientos prefiere para Gardel, guitarras u orquestas?
Loriente – Tengo que unirme al coro de los gardelianos para responde eso, la gente lo prefiere siempre con sus guitarras. En cuanto a lo de las orquestas, él primero grabó con Canaro, y con Fresedo en el sistema acústico. Y después con Canaro en la etapa eléctrica donde hubo creaciones como “Viejo rincón” (de Raúl De Los Hoyos y Roberto Lino Cayol), en fin… lo acompaña muy bien, es un sexteto, no son todos los músicos…fue un acompañamiento impecable el de Canaro. Ahora, el de la orquesta de las películas… le voy a decir la opinión de un gardeliano (amigo mío) cuando escuchó por primera vez esos discos y me dio la noticia, textual…”Che,… Gardel grabó unos tangos y unas canciones con la orquesta del cuerpo de bomberos” (risas…), porque no gustó… en 1935 cuando vinieron
los discos de las grabaciones de las películas, el gardeliano no aceptó de buen grado eso… añoraba al Gardel de las guitarras.
Así como también las guitarras tuvieron sus facetas distintas. Ricardo y Barbieri primero, era un acompañamiento monocorde, un tanto chato, a Gardel le preocupaba eso, entonces en 1928 incorpora a Aguilar. El trío Ricardo, Barbieri y Aguilar, fue otra cosa. Estuvieron en París donde grabaron una cantidad de temas, y cuando vuelven (ya desvinculado Ricardo que se pelea con Gardel en París ); quedaron solo Barbieri y Aguilar durante todo el año ’29, prácticamente. Y luego se reincorpora Riverol. Viene el viaje a
Europa de nuevo, y surge el entredicho con Aguilar. Vuelven dos guitarras nada más, y entra en el acompañamiento Julio Vivas, que también tocaba el bandoneón, y le servía eso a Gardel también, ¿no? Y finalmente en la última etapa… ¡Ojo! es un Gardel distinto, estábamos hablando del tono…más abaritonado, y eso… Pettorossi, Barbieri, Riverol y Vivas, sonaban muy bien, pero me resulta difícil de explicar, lo tendría que explicar mejor un guitarrista pero no tenían el yeite (x) de Aguilar. Aguilar fue el guitarrista más sugestivo que tuvo Gardel, el que le hizo dúos a la voz de Gardel, y que le hizo contracantos, era muy inteligente, un gran intérprete José María Aguilar.

(x) Yeite: palabra del lunfardo (Argfor porteño, rioplatense) que significa que tenía, rebusques, trucos, habilidad para resolver musicalmente.

 

Video – «Un tropezón (He tenido un mal momento)» –  HOMENAJE A CARLOS GARDEL –  Grabación de 1927 –  Tango canción con música de Raúl de los Hoyos «El hijo de la música» y letra de un gran escritor y comediógrafo, el vasco Luis Bayón Herrera. “Un tropezón” se creó para “Las estampas iluminadas” del Teatro Sarmiento, revista (comedia musical) de Antonio De Bassi en la cual estrenó el tango, la inigualable, Sofía Bozán también en 1927. Carlos Gardel realizo dos grabaciones la primera el 8 de julio de 1927 y la segunda el 22 de julio de 1927, las dos en Buenos Aires, con el acompañamiento de los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri.

 

 

 

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación) es un organismo internacional que tiene como misión contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, mediante la educación, las ciencias, la cultura. https://es.unesco.org/memoryoftheworld/registry/269

 

En la colección de registros fonográficos de Carlos Gardel, figuran diez títulos del destacado compositor y pianista saladillense Raúl De Los Hoyos. Las grabaciones se realizaron entre 1925 y 1931 que llevara al disco la voz del «Morocho del Abasto», creador de un estilo interpretativo expuesto en el tango canción «Mi noche triste» que lo convierte en el primer cantor de música popular del mundo (Luis Perrière).

 

RAÚL DE LOS HOYOS – Grabaciones de CARLOS GARDEL : «¡Sonsa!» dos versiones publicadas en Brasil y España, respectivamente, en 1925, «Viejo rincón», con los guitarristas afrodescendientes Guillermo Barbieri y José Ricardo, en 1925, «El alma de la calle (Callecita del suburbio)», «Aquel cuartito de la pensión», «Noches de Colón», y «El barrio de las latas» con los guitarristas Barbieri y Ricardo, en 1926 (todas grabaciones acústicas), «El alma de la calle», grabada en España con el guitarrista José Ricardo, en 1926, “Un tropezón (He tenido un mal momento)”, con los guitarristas Barbieri y Ricardo, registrado el 8 y el 22 de julio de 1927, “El Carrerito (Chiche, Moro, Zaino)”, con los guitarristas Barbieri y Ricardo, el 6 de julio de 1928, “”Viejo rincón”, con los guitarristas Barbieri, José María Aguilar y Ángel Domingo Riverol, el 20 de setiembre de 1930, “Anoche a las dos”, con los guitarristas Barbieri, José María Aguilar y Ángel Domingo Riverol, el 17 de octubre de 1930, “Viejo rincón”, con la orquesta de Francisco Canaro (sexteto), el 5 de diciembre de 1930, “Fondín de Pedro Mendoza”, grabaciones realizada en París, con los guitarrista Barbieri y Riverol, el 28 de mayo de 1931. Grabaciones realizada para Disco Nacional-Odeón  de Argentina, Odeón de Barcelona (España) y Odeón de París (Francia).

 

Video – «¡Sonsa!» – CARLOS GARDEL – Tango canción de RAÚL DE LOS HOYOS, con letra de su amigo EMILIO FRESEDO, es el debut teatral del binomio autoral y el primer paso en la escena teatral, musical, del genio nacido en Saladillo. CARLOS GARDEL graba la creación de este tango de RAÚL DE LOS HOYOS a raíz del éxito alcanzado por la creación en la obra «Quien dijo miedo» del teatro Maipo, que inauguraba el género revisteril, en 1924. CARLOS GARDEL realiza dos grabaciones de ¡SONSA! (1925), pero ninguna de ellas se publica, en ese año, en la Argentina. Con el acompañamiento de los guitarristas GUILLERMO BARBIERI y JOSÉ RICARDO. Se edita una matriz en Brasil y la otra en España. Ambas para la compañía ODEÓN. Esta es la versión publicada por Odeón Barcelona (España).

 

 

 

 

Fuentes: Unesco / Proyecto Salvaguardia  de la Colección Horacio Loriente (R.O. del Uruguay) / José Antonio Cárcamo

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

LuisPerrière

 

Compartir en

4 respuestas

  1. Mi padre Nestor Stroppolo, de la ciudad de Casilda, Santa Fe, Argentina, ya fallecido al día de la fecha, colecciono desde los 14 años los discos de Carlos GARDEL. En la actualidad es la colección más completa del país La cual se acompaña de carpetas, de cada versión y canción escrita a mano por el mismo de la letra. Libros. Archivos. Versiones diversas. Y en discos de pasta, vinilo, videos,cuadros, fotografías etc, etc, etc. Es una gran colección compuesta por todo lo que ello implica como para un museo. Al día de la fecha, nosotros sus hijos desearíamos honrar su memoria vendiendo la a quien realmente la valore en todos los sentidos, ya que nosotros no podemos hacerlo por distintos motivos personales. Creemos que esta declaración es realmente, la memoria del mundo y por ello nos gustaría poner en contacto a quien le interese, muchas gracias, GRISELDA STROPPOLO

  2. Mi padre tiene en su colección de discos de CARLOS GARDEL, más de 900 discos en diferentessoportes disco de pasta, vinilos, cassette, cd- y una cantidad de escritos invalorables. GRISELDA STROPPOLO, CASILDA, SANTA FE, ARGENTINA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.