La voz sentimental del tango
Tríada pilar del tango: Carlos Gardel, Agustín Magaldi e Ignacio Corsini

Agustín Magaldi «La voz sentimental», nacido el mismo año que Raúl De Los Hoyos «El hijo de la música», figura como el primer intérprete masculino del tango «¡Sonsa!», de De Los Hoyos y Fresedo, cuya versión, grabada el 3 de noviembre de 1925, es la primera que se conoce en Argentina. Dado que la de Gardel, que es anterior, no se publica en este país, solo en Brasil y España. Cabe señalar que esto se debió
Magaldi nació en la ciudad de Rosario
AGUSTÍN MAGALDI «La voz sentimental del tango», su nombre real Agustín Magaldi Coviello. Nació en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, el jueves 1 de diciembre de 1898, en el Hospital Covadonga, hoy llamado Hospital Español de la ciudad de Rosario. Cantor, autor, compositor e intérprete. Creador de la «Canción Sentimental» y considerado el primer cantor social. Hijo de los inmigrantes italianos Carlo María Magaldi (1872-1908) y Carmen Coviello (1877 – 1943), que tuvieron cinco hijos Blas (1895), Pascual (1896), Agustín (1898), Carlos (1900-1), Emilio (1902) y Cristina (1905).
Agustín, fue bautizado el 27 de febrero de 1899 en la iglesia Santa Rosa de Lima de Rosario, por el sacerdote José Colángelo según consta en el acta n° 342 del Libro Parroquial de Bautismos: «Sus padres legítimos son Carlos Magaldi y Carmela Coviello, italianos ambos, de veinticinco y veinte años de edad respectivamente; «con domicilio en esta parroquia»: es decir en la ciudad de Rosario. Fueron sus padrinos don Emilio Magaldi, italiano de treinta y cinco años de edad, y doña Raquela Coviello, italiana, de veintiséis años».

Agustín se casó con «Lolita» Miserendino, nacida en Río Cuarto (Córdoba), con quien tuvo un hijo, que llevó su nombre (Agustín), nacido el 10 de septiembre de 1932, en la ciudad de Buenos Aires. Agustín Magaldi (h) fue cantor, compositor, al igual que su padre y deportista doctorado en Educación Física, falleció a los 55 años, en Rosario, el 3 de marzo de 1988.

La familia Magaldi abandonó la ciudad de Rosario y se radicó en Casilda, en el sur de la provincia de Santa Fe. Allí surge la confusión posterior que se popularizó con el correr del tiempo. Casilda lo ama y reconoce como un hijo. Allí nacieron sus hermanos Carlos y Emilio. El 30 de julio de 1908, fallece el padre de Agustín, Don Carlo María Magaldi. Y es enterrado en el cementerio San Salvador de esa localidad. Doña Carmen, con sus cinco hijos, decide regresar entonces a Rosario, a casa de sus padres y hermanos.
Agustín, fue aprendiz en el taller de pirotecnia de sus tíos maternos Miguel, Antonio y Carmelo Coviello. Sus largas permanencias al lado del fonógrafo del abuelo escuchando y aun cantando, según señalan «con una rara facilidad para reproducir con su voz las partituras que surgían de los discos», hacen que pronto abandone esa ocupación. Mas tarde, lubrica las maquinarias de la fábrica de botones y horquillas para el cabello que tiene su hermano mayor Blas. Pero, Agustín desea más el canto que otra cosa.
«.. mi sueño dorado era Buenos Aires. Y me vine un día en compañía de Espinosa. Solo él, que abandonó pronto la lucha, y yo, sabemos la amargura de aquellos momentos. Recorrer las calles rodeados de desconocidos, sin una sola mano amiga, vagando sin rumbo en la desesperación del hambre, de los sinsabores. Noches interminables que se pasaban con una canción en los labios, dicha en voz baja como una protesta. En los instantes de mayor desesperación, seis palabras me contenían para no ceder, las había escuchado de labios de mi madre, cuando abandoné Rosario para alcanzar nuevas rutas: ¡Anda, m’hijito, yo confío en vos…!
Fueron las únicas de aliento, que sentí entonces. Y fueron como estrellas que me estuvieron siempre marcando el destino. Con ellas como ayuda, llegue a ser alguien…» (Agustín Magaldi).
Su inicio con el canto
En su hogar, se cultivaba una profunda apreciación por la música lírica, particularmente las interpretaciones de Titta Ruffo y Enrico Caruso, lo que posiblemente contribuyó al desarrollo del gusto por la canción en el joven Agustín.
En 1914, hace una presentación el tenor italiano Enrico Caruso en la ciudad de Rosario, Santa Fé. Caruso, actuó en el Teatro Opera (hoy teatro «El Círculo»), de la calle Laprida 1233. Con la compañía llega el profesor Nicola Mignona, quien se enamora de una rosarina, y decide abandonar al tenor italiano, y radicarse en la ciudad cuna de la bandera Argentina. Continúa con su actividad y se dedica a dar clases y enseñar el canto lírico.

En 1915, Mignona se casa una señorita de apellido Paganini , quien era muy amiga de las primas de Agustín Magaldi por parte de la familia Coviello. Este, descubre a Magaldi en la fiesta de casamiento. Al finalizar la velada el joven aficionado al canto con la reproducción de los discos de Caruso, Titta Ruffo, en su casa, es convocado para amenizar la misma, lo que él acepta. Al ser escuchado por el profesor Mignona, este lo congratula efusivamente e invita a Agustín a asistir a su instituto para recibir lecciones de canto, a lo cual accede con entusiasmo. Este le enseña y lo presenta en sociedad cantando fragmentos de la ópera italiana «I pagliaci», del compositor italiano Ruggero Leoncavallo, en uno de los cuadros de la revista teatral «La historia del año». Con el tiempo, el profesor Mignona comunica a Agustín y su familia que ha impartido todos sus conocimientos sobre el «bel canto» y que, para que niño pueda avanzar, aún más, deberá formarse en la «Scala de Milán». Sus familiares afirman carecer de los recursos económicos necesarios para llevar a cabo dicha acción. Por lo tanto, es el señor Mignona quien se encarga de gestionar una beca en Buenos Aires. Sin embargo, tampoco sería esa la proyección posible de Magaldi, pues quien se comprometía a financiar a Agustín en Italia, fallece a causa de un accidente de tránsito ocurrido en el trayecto de Buenos a Rosario, lo que lleva a la frustración de sus aspiraciones.
Video – «NIEVE» – AGUSTÍN MAGALDI» (CANCIÓN RUSA) es una obra compuesta en 1936 con letra de Manuel Enrique Ferradás Campos y música de Agustín Magaldi y grabada el 15 de julio de ese año por AGUSTÍN MAGALDI con acompañamiento de guitarras, para la compañía norteamericana RCA Víctor.
Tenía 15 años cuando, radicado en Rosario, integró la troupe «Volpi-Galdi«. “…eramos 6 y ganabamos 1 peso y chirola cada uno» (Agustín Magaldi). Berrini amigo de Magaldi a integrante del grupo recordaba: «al conjunto lo integramos 6 personas, Agustín ,una noviecita rubia, que tenia por entonces, a la que llamábamos la rusita, yo, mi esposa, un mendocino que tocaba el piano pero que cuando íbamos a actuar a alguna localidad si este instrumento musical no había , entonces tocaba la armónica y Tito Lapuente
Magaldi, también se presentó, durante un tiempo, con el guitarrista Pedro Manuel Eguía Palacios, quien lo vinculó a su hijo Héctor Eloy Eguía Palacios, futuro cantor popular, de gran prestigio también, que alcanzara gran fama y aceptación popular como Héctor Palacios (1909-1987). No cantaban a dúo, sino cada uno por su cuenta y con su propio repertorio, anunciándose como «el tenor melodista Magaldi y el precoz guitarrista y cantor Héctor Eguía Palacios (Hectorcito)».
Más tarde forma un dúo con el cantor rosarino Yubones, con quien realiza algunas presentaciones que le permiten afirmarse en la canción popular.

En 1921, forma un nuevo dueto, con las guitarras del cantautor cordobés Cirilo Allende (1894-1970) y el acompañamiento en guitarra del rosarino Roberto Roussy. Allende es una de la figuras emblemáticas del folklore tradicional, creador de las danza nativas de la provincia de Córdoba creadas por el cantautor Cirilo Allende hasta sus coreografías, basándose en su amor por las cosas nuestras el campo y junto a Don Cristino Tapia fueron los maestros de Carlos Gardel para su aprendizaje en los cantos criollos argentinos. También es autor de algunas de las obras interpretadas por Magaldi y el dúo Magaldi-Noda. Roussy es un artesano que paralelamente se presenta con su guitarra acompañando figura locales, en dúos o tríos.
Es en este camino del acervo nativo, que luego realiza dúos con Juan Carlos Espinosa y con el actor Nicolás Rossi.
En 1922, llega a Rosario el dúo Las Rositas (Rosita Quiroga y Rosita del Carril), acompañadas por sus guitarristas: el afrodescendiente Enrique “Negro” Maciel y Rafael “Rata” Iriarte. Don Agustín es presentado ante estos artistas por otro grande de nuestra canción como fue el uruguayo Néstor Feria «El gaucho cantor». Más tarde, Don Maciel se convertiría en su padrino artístico, en el momento clave de su carrera.

En 1923, Agustín Magaldi, forma un dúo con Juan Carlos Espinosa y se lanzan a la conquista de Buenos Aires, con un fracaso rotundo. Llegan a grabar un disco de prueba en la Víctor pero a los directivos de la casa grabadora no les gusto Espinosa y fueron rechazados, regresando ambos a Rosario.
En ese tiempo se presentaba en la glorieta La Gran 7, ubicada en la calle Jujuy del barrio Pichincha, en Rosario, el actor Nicolás Rossi, cuando se le acercó un joven apasionado por el canto que anhelaba viajar a Buenos Aires en busca de suerte. Ese joven era Agustín Magaldi, a quien Rossi contactó desde la capital semanas más tarde y le ofreció alojamiento en su modesto hogar en la calle Ramón Falcón, convirtiéndose así en el primer refugio porteño del que más tarde sería la emblemática voz sentimental de Buenos Aires. Allí se constituyó el dúo Rossi-Magaldi, que se presentó durante un año y medio, aproximadamente, en diversos locales y en una emisora de radio, consolidando al cantor Magaldi.
Luego hacen una gran gira por el interior de la provincia de Buenos Aires, Argentina, con gran éxito, acompañados por el bandoneón de Angel Loduca, al regreso de dicha gira provenientes de Gral. Lamadrid y Patricios. Rossi era hermano de Enrique de Rosas e integraba la Cia. Rivera-de Rosas. Cuando esta compañía se va de gira a España, queda, otra vez, Magaldi solo.
El poeta, letrista, actor, guitarrista, cantor y compositor de tangos rosarino Manuel Juan García Ferrari conocido artísticamente como Lito Bayardo, recuerda en su libro»Mis cincuenta años con la Canción Argentina» (Ediciones Radio Buenos Aires, diciembre de 1976) como fue que conoció a Magaldi en esos años difíciles y el vuelco artístico en su carrera como cantor popular creador de éxitos:
«A principios del año (1922) conocí a Agustín Magaldi en la ciudad de Rosario… El recuerdo de aquel joven y malogrado cantor, que ya tiene un capítulo en la historia del cancionero argentino como auténtico creador de éxitos, compromete mi gratitud… En esta oportunidad actuó en los cines Guaraní y Teatro Italiano, cantando solo y en la parte musical acompañado por las guitarras de Centeno, Ortiz, Franqui (Francini) y Carré. Durante toda la velada fue ofreciendo numerosas piezas de hondo lirismo, entonadas con esa voz tan peculiar que lo definió. Completada su actuación en los escenarios, Magaldi fue invitado a una comida en casa de su amigo Juan de Dios Chávez, ubicada en la calle Mayor López 310. Al término de la comida, como era de esperar, el notable cantor entonó varias obras de su repertorio, en medio del silencioso y admirativo interés de los demás comensales. Y allí no terminó la cosa, ya que hubo quien lo invitara a brindar alguna serenata, aprovechando la noche casi estival. Magaldi aceptó el convite, y el grupo recorrió las calles ofreciendo una serenata de «lujo», con tamaño intérprete, siendo uno de los beneficiados el domicilio ubicado en Arias 73, donde residía la familia Marasco».


Es 1924, Magaldi se encuentra otra vez con el afro-descendiente Enrique Maciel y este lo reúne con Rosita Quiroga. Hacen varias actuaciones en radios y teatros de Buenos Aires y algunas ciudades cercanas a la Capital Federal. El dúo Quiroga-Magaldi graba su primer disco en la empresa Víctor: el 12 de enero de 1924 «La jachallera», zamba de Luis Conde en el lado «A», serie Nº 79518 (matriz BA-534) y «El amor de los amores», gato del letrista Juan M. Velich con música Francisco M. Álvarez , en el lado «B», ( Matriz BA-535), serie Nº 79518. El 6 de enero de 1925, el dúo registra su segundo y último disco, con la cueca «Chilena ingrata» en el lado «A» (matriz BA-500) , música de Orlando Urruspurú y letra de Rosa Rodríguez (Rosita Quiroga), y en lado «B» la tonada «Virgencita de Luján» con música de Francisco Álvarez y letra de Juan M. Velich, matriz BA-504, serie Nº 79511. La grabación es acústica.
Se realiza una grabación eléctrica, de «Virgencita de Luján» que se publica como lado «B», y de «Chilena ingrata» como lado «A», ambos temas para la compañía Victor, el 6 de julio de 1927. Número de serie 79.877.
Rosita Quiroga, registro de soprano, sigue cantando sola, pero es por su gestión en la fonográfica Victor, que a Magaldi se le han abierto todas las puertas, ahorrándole más frustraciones y amarguras al cantor rosarino. Por ese entonces, los máximos directivos de la compañía los señores León y Bonaseña, le piden a Magaldi que busque una voz masculina para formar un nuevo dúo.

Nace el Dúo Magaldi-Noda
El guitarrista Maciel interviene, una vez más, en la vida artística de Magaldi al presentarle a Don Pedro Noda, cuyo registro era barítono, oriundo del barrio de Mataderos. Forman el Dúo Magaldi-Noda, y el 05 de mayo de 1925 graban su primer disco para la fonográfica estadounidense Víctor. En una cara del disco una zamba creación de Juan M. Velich (1886-1951), nacido en Villa Constitución (Santa Fé),«No me despiertes nunca», lado «A», (matriz BA-585), en el reverso la jachayallera de Benjamín Tagle Lara «Cuándo» (matriz BA-586); serie Nº 79547.
El 8 de julio de 1925, nuevamente, realizan registros fonográficos el Dúo Magaldi-Noda. Graban la zamba «Flor serrana» de Arturo C. Schianca (Matriz BA-625) y la milonga «Desprecio» siendo autores Pedro Noda, Agustín Magaldi, Enrique Maciel (Matriz BA-626), serie Nº 79568.

Video – «EL AMOR DE LOS AMORES» – DÚO QUIROGA/MAGALDI – ROSITA QUIROGA, registro de soprano, graba cuatro temas a dúo con AGUSTÍN MAGALDI, así «La Musa Mistonga» le abrió las puertas de la fonográfica Víctor. Los registros se producen en 1924 y 1925. En 1924 graban el gato «El amor de los amores» de Velich y Álvarez.
Así continúan, a razón de un disco por mes y muchas veces alternando una cara del disco Agustín Magaldi como solista.
Siempre en el lado «A» del disco va Agustín Magaldi y en el lado «B» el dúo Magaldi-Noda. Esto no tiene ninguna connotación específica para esos años de la industria la discográfica. Ninguno de los dos lados era considerado más importante, y en la mayoría de los casos, las estaciones de radio reproducirían cualquiera de las canciones del disco. Si bien el lado no connotaba nada sobre el contenido del disco, en lo comercial, en lo promocional esto sería diferente. Y existía en esa época el «disco de muestra», que solía pagar un peso de impuesto, que era distribuido entre las emisoras de radio. Cuenta el músico e investigador Ing. Fabio Cernuda «que el disco de muestra era la primera edición que permitía escuchar la obra grabada. No sólo en Brunswick sino en todos los sellos, llevaba una etiqueta blanca en la que se escribían a mano el título de la obra y el intérprete.» Y con el paso de los años y la aparición del disco de vinilo simple en 45 rpm o 33 rpm, de 7 pulgadas (17,78 cm), las compañías entregaban el disco de difusión «Prohibida su venta» con el lado «A» sugerido para ser irradiado, descartando la relevancia del el lado «B» de la placa, con la intención de generar un «éxito» de difusión, promoviendo al artista. Fue de gran valor el carácter promocional del disco conocido como simple o single para la inserción de cantantes, músicos, bandas u orquestas..
El 3 de noviembre de 1925 , graba el tango «¡Sonsa!» del pianista, compositor saladillense Raúl De Los Hoyos «El hijo de la música» y letra de Emilio Fresedo (Matriz BA-696), serie Nº 79605 (Disco de pasta, goma laca , shellac / 10 pulgadas / 25 cm.). Realiza de esta creación, el primer suceso de De Los Hoyos, dos sentidas e inolvidables versiones.

En 1927, conoce personalmente a Carlos Gardel en la cancha del Club Atlético Newell´s Old Boys en la ciudad de Rosario, Santa Fé, en un amistoso entre los locales con Racing Club, de Avellaneda, Buenos Aires. Newell´s fue derrotado por 2 a 0. Estos equipos derrotan ese año al Real Madrid, del Reino de España, en el marco de la primera gira americana que realiza, la formación merengue. Newell´s derrota al conjunto español por 4 a 0 y Racing hace lo propio en su cancha por 2 a 0. Tanto a Magaldi como a Carlos Gardel les gustaba el fútbol. Existe un carnet de socio de Carlos Gardel del Racing Club, pero su amistad con Mumo Orsi, delantero que brilló en Independiente, lo ubicaría también como «simpatizante» de Independiente.

Luego de unos años como artistas de la Víctor, finaliza la primera etapa en esta discográfica el 20 de octubre de 1928. Son captados por el sello norteamericano Brunswick (Fundado en 1916 en Estados Unidos), que se había radicado en Argentina fines de 1928. Esta empresa estaba incorporando intérpretes de primera línea para disputar pelear un lugar preponderante dentro de la industria discográfica de aquel entonces, que contaba en el mercado con la argentino-alemana Disco Nacional-Odeón, las norteamericanas Victor, y Columbia, y la argentina Electra.
Entre los años 1929 hasta inicios de 1932, graban para el sello Brunswick varios discos, siendo entre sus más grandes éxitos “El Penado 14” (Magaldi-Noda y Carlos Pesce) le dejó por su venta alrededor de un millón de pesos por vender más de 1 millón de placas fonográficas, en el mundo, esa son las declaradas por la compañía, y el tango «Vagabundo», que llegó a 850 mil placas vendidas.
Luego de estos éxitos, el dúo vuelve a la discográfica Víctor, ahora comprada por RCA y denominada RCA Víctor. el jueves 1 de setiembre de 1932.
En 1935, interviene en el film argentino “Monte Criollo”, con su compañero Pedro Noda, interpretando una cueca titulada “Mi Sanjuanina” y como solista, el vals, “Yo tengo una novia” fragmento éste mutilado de la edición de Argentina, a raíz de un contrato previo que lo impedía, pero que sí se proyectó en otros países como EE UU, Uruguay, Portugal y España.
Video – «MI SANJUANINA» – DÚO AGUSTÍN MAGALDI-PEDRO NODA – De la película «Monte Criollo», una película argentina en blanco y negro, de género dramático y policial dirigida y guionada por Arturo S. Mom que se estrenó el 22 de mayo de 1935 y tiene como principales protagonistas a Nedda Francy, Francisco Petrone, Florindo Ferrario, Domingo Sapelli y Marcelo Ruggero. Esta ópera prima del director, se refiere a la relación entre una mujer y dos hombres, dueños de una casa de baile y juego clandestino, y al conflicto que le pone fin. El dúo de Agustín Magaldi y Pedro Noda entonó la cueca cuyana «MI SANJUANINA» música de Carlos Montbrun Ocampo y letra de Alfredo Pelaia.
El Dúo Magaldi-Noda es considerado el más importante y perfecto en la historia de la música popular Argentina. Actúan hasta el día 31 de diciembre de 1935, fecha de su última actuación. Esta se produce, ese día, en el Teatro “Astro” de la ciudad de La Plata.


Agustín Magaldi | Solista
A partir de 1936, Don Agustín Magaldi continúa su carrera, ahora como cantor solista.
El triunfo de Agustín Magaldi no se hizo esperar. «Su espíritu lleno de ternura y sentimiento- dice Enrique Santos Discépolo- llegaba dulcemente a las multitudes». El público lo seguía con su aplauso fiel. Sus presentaciones en los teatros eran clamorosas. Sus audiciones radiotelefónicas tenían multitudes de oyentes y sus discos se vendían tenían gran suceso de ventas. El pueblo lo nombraba junto a Carlos Gardel. ¡Es el cantor del pueblo!
Agustín Magaldi actúa en Saladillo
Inicia sus grabaciones el día 15 de julio de 1936. El día 5 de agosto emprende su primera gira como solista llamada de “Los 40 días” por la cantidad de días en que duró la misma, esta gira comenzó en la ciudad de Mercedes, Buenos Aires (Argentina), el día 5 de agosto actuando en el “Cine-teatro Argentino” y termina en Saladillo, la ciudad de del pianista Raúl De Los Hoyos, la gira de los cuarenta días, el día 13 de septiembre de ese año 1936. De Saladillo era la familia del cuñado de Magaldi: los Venere. Carmen, la hermana menor de Magaldi, era casada con Alberto Venere.
Video – ACQUAFORTE – AGUSTÍN MAGALDI – «LA VOZ SENTIMENTAL DE BUENOS AIRES» – Es un tango compuesto en 1931, en plena década infame, cuya letra pertenece a Juan Carlos Marambio Catán, en tanto que la música es de Horacio Pettorossi. Acquaforte quiere decir aguafuerte, es una obra ácida. Su letra hace la descripción de un cabaré y es uno de los pocos tangos cuyo escenario no es de Buenos Aires, sino de la ciudad de Milán, Italia. José Gobello lo calificó como “uno de los grandes clásicos del género”. AGUSTÍN MAGALDI graba este tango con acompañamiento de guitarra para la fonográfica norteamericana BRUNSWICK en 1932. Años más tarde es reeditado por la empresa argentina Sicamericana bajo la etiqueta MUSIC-HALL.
Magaldi consagrado como «El cantor del pueblo»
Se cumplió el destino de Magaldi. Estaba en su adn que tenía que ser lo que fue, lo que es, y lo que será, una de las voces imponderables del pueblo, que lo ungió su favorito, su predilecto, contando en cada letra, en cada canción lo íntimo y sentimental, el dolor, la queja, las alegrías, y el compromiso con el intenso camino de amar, defender y vivir la vida.
Magaldi le canto a las costureras
Corría abril del año 1936 cuando las costureras de la casa Gratry Sudamericana, una empresa de capital belga dedicada a la industria textil, simpatizantes de la organización anarquista FORA, habían presentado un petitorio en reclamo de mejorar las pésimas condiciones laborales y, por supuesto, los salarios. Como no tuvieron respuesta decidieron decretar la huelga. Para evitar que la fábrica tomara “crumiros” (como se llamaba a quienes rompían los paros) resolvieron también hacer piquetes y movilizaciones con la solidaridad de los vecinos por las avenidas Sáenz y Roca.
Video – «LIBERTAD» – AGUSTÍN MAGALDI – Este tango fue grabado por don AGUSTÍN MAGALDI el 21 de enero de 1938 para la compañía norteamericana RCA Víctor ( Música: Agustín Magaldi. Letra: Felipe Mitre Navas). Agustín Magaldi es una de las grandes figuras del tango, conformando con Carlos Gardel e Ignacio Corsini la trilogía fundacional de “cantores nacionales”, que dominaron el panorama tanguero de los años de las década de 1920 y 1930.
Según Julio Liberman, uno de los fundadores del sindicato del Vestido, Gratry funcionaba en dos galpones que abarcaban sendas manzanas entre la avenida Roca y el riachuelo en Nueva Pompeya. La empresa tenía en uno de sus accesos un amplio jardín al cuidado de siete jardineros y a los costados una hilera de casas colectivas que cubrían las necesidades –es un decir– de la mayoría de las 450 obreras que constituían su plantel. La producción era de primer nivel y satisfacía las necesidades de las clases altas y en mantelería a los exclusivos hoteles Plaza y Alvear.
Las manifestaciones eran diarias, hasta que los dueños de la empresa pidieron el concurso de la policía para resolver el conflicto. Un escuadrón de la Montada (los famosos “cosacos” como se los llamaba) cargó contra las “piqueteras”. Estas se refugiaron en los corredores de las casas colectivas pero hasta allí llegaron las fuerzas policiales y las rodearon. Decenas fueron enviadas a la comisaría.
El titular de la seccional 32 dispuso el encarcelamiento de las obreras en la sede de la dependencia, en la calle Caseros. Se les aplicó el edicto policial que sancionaban escándalos en la vía pública. Su libertad estaba condicionada al pago de una fuerte fianza. Era una suma inalcanzable para las escasas posibilidades de una familia obrera y de las incipientes entidades sindicales de ese entonces.
El dirigente anarquista conocido con el apodo de Isusi, cuyo nombre verdadero era Francisco Mouzo, poeta y letrista de tangos, con muy buenas relaciones con artistas, decide organizar un festival para reunir fondos para pagar la fianza y liberar a las costureras

Isusi esperó, a la salida de LR4 Radio Splendid, al cantor que hacía poco había dejado el famoso dúo Magaldi-Noda para actuar como solista. Había tratado en algunas oportunidades a Magaldi pero no tenía mucha confianza con él. Al acercarse le comentó que lo necesitaba para un festival. Su agente artístico se interpuso y comentó que tenía continuos compromisos e iniciaron la retirada. Pero Isusi alcanzó a decirle lo de las costureras presas y Magaldi volvió sobre sus pasos y aseguró su presencia para el festival solidario por la libertad de “las hermanas presas”.
De esa manera, ese fin de semana, en el cine Pompeya, Magaldi inició su presentación con su canción emblemática, la escrita por el periodista, dirigente gremial y dramaturgo Manuel Ferradás Campos. Se trataba de «Nieve» («No cantes, hermano, no cantes/ que Moscú está lleno de nieve / y los lobos aúllan de hambre…»). Luego siguió con éxitos como «El Penado 14» y «La muchacha del circo» para culminar con el tango de Marambio Catán y Horacio Pettorosi, «Acquaforte» (“Un viejo verde que gasta su dinero/ emborrachando a Lulú con su champagne/hoy le negó el aumento a un pobre obrero/ que le pidió un poco más de pan..”). La gente aplaudió a rabiar pues entendía el simbolismo. Al día siguiente, con las improvisadas tesoreras –las encargadas de recoger la recaudación– fueron a pagar la fianza. Una manifestación en la que se distinguían las banderas rojinegras de los anarquistas y las rojas de los comunistas acompañó a las mujeres liberadas por las avenidas Roca y Sáenz.
Producción fonográfica
La voz de Agustín Magaldi consta en registros fonográficos que integran los catálogos originales de la compañías norteamericanas Víctor de 1924 a 1928, Brunswick de 1929 a 1932 y RCA Victor de 1932 a 1938. En total más de 400 registros en 14 años. Las grabaciones de iniciaron en 1924 y concluyeron en 1938. Grabó realizando dúos con Rosita Quiroga, Pedro Noda, como estribillista de diferentes orquestas y solista.
Magaldi fue intérprete de 52 géneros musicales diferentes (algo único en el mundo), entre esos géneros musicales figuran vals, tango, zamba, cueca, tonada, estilo, tarantela, gato, rumba, bambuco, fox-trot, canciones correntinas (chamamé) , canciones camperas/criollas argentinas. canción rusa, etc. . En su legado creador hay 102 obras.
Entre sus grabaciones más populares se destacan la «Nieve», «Acquaforte», «Disfrazado», «Allá en el bajo», «Inspiración», «Vagabundo», «Honor gaucho», «Levanta la Frente», «Libertad», «La que nunca tuvo novio», «El penado «14», «Nápoles en Buenos Aires», «Del pasado», y otros, en variados géneros musicales vals, tango, zamba, cueca, tonada, estilo, tarantela, gato, rumba, fox-trot, canciones correntinas (chamamé) , y canciones camperas/criollas argentinas.
Agustín Magaldi, inicia su trayectoria fonográfica solista, en la compañía Víctor, con la grabación de «La santita» tango creación del músico Enrique Maciel con letra de Francisco Brancatti en el lado «A», (matriz 606) y el vals «Blanca flor» de su autoría, (Matriz 605), serie Nº 79557. el martes 2 de junio de 1925. Lo acompañan en su debut los guitarristas José María Aguilar y Enrique Maciel.
En 1929, Agustín Magaldi y Pedro Noda comenzaron a grabar discos con la Compañía Brunswick y compusieron uno de sus grandes éxitos «El penado catorce».
En Brunswick, Agustín Magaldi colabora como estribillista de grabaciones con las orquestas de Donato-Zerrillo, la Típica Brunswick, Ricardo Brignolo y Osvaldo Fresedo.
El día jueves 1 de septiembre de 1932, regresan a grabar en RCA Víctor (Ex-Víctor) ya que la compañía Brunswick cerró sus puertas antes de mitad de año, producto de la crisis económica y social conocida como «década infame», en Argentina y del colapso financiero de Estados Unidos de Norteamérica,de 1930, conocido como la «Gran Depresión» que la había obligado a cerrar sus operaciones en la casa central en y distintos países.
Magaldi, fue intérprete de 60 géneros musicales diferentes (único en el mundo). Creador de 102 obras y dentro de esas obras, 23 géneros musicales lo que se convierte no sólo en un excepcional cantor popular, sino en un artista verdaderamente completo. Aún hoy a 83 años de su fallecimiento no se puede afirmar con exactitud la cantidad de grabaciones realizadas, ya que no se poseen registros totales de la casa “Brunswick” y se han perdido muchos discos de prueba, pero el legado es de un total de 634 grabaciones, registradas.
Grabaciones de Agustín Magaldi, como solista, para el sello Victor
La compañía Victor, Victor Talking Machine Company (en español: Compañía Máquina Parlante Victor), fue una discográfica que existió desde 1901 hasta 1929. La compañía fue fundada en 1901 por Eldridge R. Johnson, quien anteriormente se había dedicado a fabricar gramófonos que tocaban discos de Emile Berliner. Fue vendida a la RCA, formándose después como RCA Victor. Fue líder en la industria del gramófono y en grabaciones en Disco en Estados Unidos y una de las dominantes en el resto del mundo. Tenía sede en la ciudad de Camden (Nueva Jersey, Estados Unidos). La empresa General Electric (GE), creada por Thomas Alva Edison creador del fonógrafo, fundó Radio Corporation of America (RCA) en 1919, dedicada a estaciones de radio y equipamiento para las mismas. David Sarnoff fue el director de RCA desde 1919 hasta su jubilación en 1970.
Agustín Magaldi, como solista, grabó 48 temas para Victor entre 1925 y 1928.
AGUSTÍN MAGALDI – SOLISTA | VICTOR (ARGENTINA) | |||
FECHA | TEMA | GENERO | INTÉRPRETE |
02/06/25 | La Santita | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
02/06/25 | Blanca flor | vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
18/09/25 | Juraste madre | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
16/10/25 | El vagabundo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/11/25 | ¡Sonsa! | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
29/12/25 | Canillita | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
14/04/26 | Hilos de plata | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
14/04/26 | ¿Donde estas? | shimmy | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
02/06/26 | Dejame hermano | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
15/06/25 | Allá en el bajo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
26/07/26 | Triste payaso | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
15/09/26 | Trapo viejo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
05/10/26 | Puesta de sol | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
17/11/26 | Cuando tu me quieras | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
01/12/26 | La espera (ofrenda gaucha) | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
14/12/26 | De estirpe porteña | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
09/03/26 | Virgen serrana | fado | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
15/03/27 | No volverá | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
28/03/27 | Marcheta | vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
28/03/27 | Aquellos tiempos | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
27/05/27 | Botija lindo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
12/05/27 | Carne de pecado | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
01/06/27 | Melenita caprichosa | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
01/06/27 | Berta | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
01/06/27 | Rinconcito | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
05/07/27 | Insomnio | triste campero | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
05/07/27 | En la celda | canción | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
26/07/27 | Cancionero | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/08/27 | Adiós, muchachos | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/08/27 | Telaraña | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
07/09/27 | Amurado | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
13/10/27 | Ya canta el gallo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
14/12/27 | El alma del tango | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
14/12/27 | Patoteros | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/02/28 | De punta y hacha | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
16/02/28 | Alas caídas (broche de oro) | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
16/02/28 | Pobre mascarita | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
07/05/28 | Gorjeos | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
09/06/28 | Frou frou | fox trot | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
18/06/28 | Mala junta | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
18/06/28 | Berretín | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
18/06/28 | En un pueblito de españa | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
06/07/28 | La muchacha del circo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
25/08/28 | Portero, suba y diga | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
25/08/28 | Guitarra que llora | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/09/28 | Mágica flor | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/09/28 | No te vayas | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
20/10/28 | Paso la mina | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
Grabaciones de Agustín Magaldi, como solista, para el sello Brunswick
En 1929, la empresa norteamericana Brunswick, se instala en la Argentina. Llega de la mano de uno de sus directores y productores: Louis Katzman. Katzman tenía grandes proyectos de tango. Abre una filial en Buenos Aires, con los mejores equipos de grabación ortofónica del momento. En virtud a este ambicioso proyecto contrató y grabó figuras trascendentes como Julio de Caro, Osvaldo Fresedo, Agustín Magaldi, Magaldi-Noda, Azucena Maizani, Edgardo Donato, entre otros. En 1932, se retira del país producto de la crisis financiera de su país de origen conocida como la «Gran depresión».
Agustín Magaldi, como solista, grabó 81 temas para Brunswick entre 1929 y 1932.
AGUSTÍN MAGALDI – SOLISTA | BRUNSWICK (ARGENTINA) | |||
FECHA | TEMA | GENERO | INTÉRPRETE |
1929 | Yo me quiero divertir | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | ¡Os beso la mano, madame! | fox trot | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Zorrita maula | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Te odio | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | La cumparsita | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Beatriz | fox trot | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | El pibe chacarita | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Anda con tus amigos | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Moneda falsa | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Boca abierta | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Una noche en venecia | fox trot | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Aquel don juan | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Que dios la perdone | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1929 | Tata viejo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Del pasado | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Ya ves…y te fuiste | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | No me olvides, corazon | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Siluetas de la tarde | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Cruz mandinga | tango | AGUSTÍN MAGALDI con Diego Centeno |
1930 | Llorando la carta | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Vieja escuela de mi barrio | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Sangre bohemia | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Rosita | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con Diego Centeno |
1930 | Se fue la pobre vieja | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | ¿A qué has venido? | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Ausencia | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Hijito mio | fox trot | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | El penado 14 | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Carne y uña | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Se va la vida | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Arreando (el tango campero) | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Canción del olvido | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Nieblas (melancolía) | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Melancolía (la vi una tarde) | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Chafalonía (*) | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Yo tan solo 20 años tenía | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | El barrio murmura | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Muchachos, me voy | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Esquinita | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | No llores, mi amor | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Que no sabes lo que hiciste? | Criollo | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Vagabundo (3) | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | VIejo cofre | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Martín pescador (2) | ranchera | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1930 | Vagabundo (3) | tango | Agustín Magaldi Recitado con Edgardo Donato |
1930 | Porteñita del retiro | canción | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Inspiración | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Noches de amor | pasodoble | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Alerta peregrino | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Soñé con mi madre | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Del fogón | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Marisabel | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | El penado 14 | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Tango mío (1) | tango | Con la Orquesta. de Osvaldo Fresedo |
1931 | Nápoles en Buenos Aires | tarantela | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Tristeza del harem | fox trot | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | La hija del pescador | fox trot | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Nueve de julio | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Rosas de amor | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Ave María | triste campero | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Martín pescador (2) | ranchera | Con Orquesta Ricardo Luis Brignolo |
1931 | Chafalonía (*) | tango | Con Orquesta Ricardo Luis Brignolo |
1931 | El unitario de san miguel | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Suspiros | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | La que nunca tuvo novio | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1931 | Tango mío (1) | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | La canción de un ciego | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Yuyito | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Mi perro | milonga | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Idilio gaucho | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Sueño de juventud | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | No cantes victoria | tango | AGUSTÍN MAGALDI con Diego Centeno |
1932 | Dueña mía | fado | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Huerfanita | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Volvé | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Farolito viejo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Un lamento | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Acquaforte | tango | AGUSTÍN MAGALDI con Diego Centeno |
1932 | Tú eres la amada de mis sueños | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Viaje de novios | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
1932 | Cariño gaucho | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |


Contenido del larga duración de vinilo “Así cantaba Magaldi”, publicado por Music Hall de Argentina, con el número de serie de la serie “DM – Difusión Musical”. Material del catálogo de grabaciones realizado por la compañía Brunswick. Número de serie 12279, mono-estéreo compatible.
Lado 1 – 1. El penado 14, tango, de Agustín Magaldi y Pedro H, Noda (1930), 2. Martín pescador, ranchera, de Francisco Pracánico y Emilio Magaldi (1931), 3. No cantes victoria, tango, de Juan Epumer y Juan Bautista Fulginiti (1932), 4. Llorando la carta, tango, de Juan Bautista Fulginiti (1930), 5. Se va la vida, tango, de Edgardo Donato y Roberto Zerrillo, Luis Mario (1930), 6. Rosita, vals, de Julio De Caro y Lito Bayardo (1930)
Lado 2 – 1. 9 de julio, tango, de José Luis Padula y Eugenio Cárdenas-Lito Bayardo (1931), 2. Nieblas (Melancolía), tango, de Domingo Plateroti y Luis Rubistein (1930), 3. La que nunca tuvo novio, tango, de Agustín Magaldi y Pedro H. Noda, Carlos Pesce (1931), 4. El unitario de San Miguel, vals, de Manuel Martins (Nombre real Roberto Quiroga) (1931), 5. Ave María, triste campero, de Ernesto A. Rossi y Luis Acosta García (1931), 6. Inspiración, tango, de Peregrino Paulos y Luis Rubistein (1931).
Nota de contratapa, firmada por José Gobello del disco “Así Cantaba Magaldi”, larga duración de Agustín Magaldi, publicado por Music Hall, con material licenciado por Brunswick:
«Muchas voces gloriosas transformaban entonces en canción las emociones de los porteños: Carlos Gardel, Rosita Quiroga, Ignacio Corsini, Azucena Maizani, Mercedes Simone, Alberto Gómez, Ada Falcón, Charlo, Libertad Lamarque, Tania. Y entre ellas Agustín Magaldi definió su propia voz, una voz única y entrañable.
El tango fue, en un principio, canción desenfadada un poco a la manera de las letrillas tabernarias que coreaban los gallardos medievales. Con Villoldo se hizo juguetón v donairoso: “Yo tengo una criolla que es muy tremenda y como un trompo para bailar; cuando la cazo por la cintura ¡qué vueltecitas que le hago dar!” y con Pascual Contursi, queja desgarrada. Luego encontró todos los acentos: la angustia y el sarcasmo, la cachada y la pasión, la ternura y la amenaza Fue alternativamente travieso y bravío, restallante y acariciador, reflexivo y nostálgico. Hasta que Agustín Magaldi trajo de Rosario, hace ya alrededor de cuarenta años, el acento melancólico que el tango no había logrado todavía, ni en la voz viril de Gardel, ni en la prosodia querendona de Rosita Quiroga. Fue, precisamente, esta fabulosa creadora de «Puente Alsina» y de «Julián» quien amadrinó al joven cantor nacido en Casilda en 1903 (Rosario, en 1898), que sabía cantar porque de niño había estudiado canto lírico, y que sentía los versos de las canciones como si él mismo los hubiera escrito. Con Rosita Quiroga grabó Magaldi, antes de unirse en dúo con Pedro Noda, algunas páginas que son hoy tesoro de discófilos y constituyen uno de los documentos más simpáticos de la canción porteña.
El triunfo de Agustín Magaldi no se hizo esperar. «Su espíritu lleno de ternura y sentimiento,-dijo Enrique Santos Discépolo-, llegaba dulcemente a los multitudes». Cantaba cosas tristes. La historia del Penado 14, que llamaba a su madre al instante de morir; el desconsuelo de la obrerita que languidecía junto a la ventana, esperando al novio que nunca tuvo; la enfermedad de Mar- quito condenada a morir cuando el otoño sembrara de ora los canteros; el alba fría de una Moscú irreal, cubierta de nieve y asediada por el aullido de los lobos donde uno muchacha de ensueño y de perfidia olvidaba al amante desterrado. Y el porteño, para quien el dolor ajeno nunca es del todo ajeno, porque la siente como si le doliera en sus entresijos, advirtió que su corazón respondía al mensaje de esa voz nueva y humilde, de esa voz casi llorado, Para otros fue, entonces, la admiración del porteño, esa admiración sumiso que capitula incondicionalmente ante quien tenga clase, que es el más envidiado tener, Más, para la voz sentimental de Agustín Magaldi fue el cariño. Y el porteño, si no do su admiración con facilidad, con menor facilidad todavía do su cariño.
Agustín Magaldi murió muy joven, en 1938. Pocos años habíanle bastado, sin embargo, para dar al tango -ya la canción porteña en general- una nueva dimensión. Crea canciones que fueron suyas, tan íntimamente suyas que casi nadie se atrevió luego a cantarlas. E interpretó también porque era un hombre exquisita- mente generoso canciones que otros habían creado y a las que imprimió un acento personalísimo que nadie podría imitar sin exponerse al riesgo del ridículo. El público lo seguía con su aplauso fiel. Sus presentaciones en los teatros eran clamorosas. Sus audiciones radiotelefónicos tenían multitudes de oyentes y sus discos se vendían en gran número. El pueblo lo nombraba junto a Carlos Gardel, no por parangón, sino porque daba como valor entendido que Gardel y Magaldi eran las dos cumbres más empinadas del tango. «Gardel, Magaldi… y caminar un rato largo para encontrar otros dos», decía en octubre de 1928 el entonces famoso y nunca olvidado «chansonnier» Roberto Dios. ¡Felices tiempos aquellos en que Buenos Aires no tenía el pudor de la tristeza ni buscaba evadirse de si misma. Se expresaba, por aquellos años de oro de la canción popular, con los versos tajantes de Celedonio Esteban Flores y comenzaba a reconocerse en lo poesía torturada de Enrique Santos Discépolo. Gritaba su angustia y su despecho. Agustín Magaldi le enseñó a expresarse a media voz.
Este disco reúne un manojo de las canciones que grabara la voz sentimental de Buenos Aires. Algunas de ellos, tan representativas de su temperamento como «El penado 14» y el triste «Ave María», en el que Agustín Magaldi muestra su singular jerarquía de intérprete. Otros, como «Se va la vida» y la ranchera «Martín Pescador» servirán para recordar que no sólo fue el cantor sentimental, sino el artista capaz de expresar la ironía y el desdén con ese dejo sobrador que es gala del porteño, y que en su voz cabía también la picardía traviesa del criollo.
Music Hall rinde, con esta placa, un merecido homenaje a uno de los mayores intérpretes de la canción porteña. Pero también nos hace un hermoso regalo a quienes integramos la legión, a pesar de todo, numerosa y creciente de los tangófilos». Firma: José Gobello.
José Gobello
José Gobello nació en la localidad de Martínez, Buenos Aires, Argentina el 26 de septiembre de 1919 y falleció en Ramos Mejía, 28 de octubre de 2013 a los 94 años. fue un escritor, poeta y ensayista argentino, especialmente sobre el lunfardo. Fue fundador, miembro y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo.
Nacido en una familia pobre de inmigrantes italianos, completó sus estudios secundarios cuando ya era adulto. Adhirió al peronismo y fue elegido diputado nacional en 1951, en representación de la rama sindical.
Cuando se produjo el golpe de Estado militar de 1955 que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón, fue encarcelado y mantenido preso durante dos años. En la cárcel escribió su segundo libro, Historias con ladrones, y el poema «El presidente duerme». Desde entonces se dedicó al periodismo (revista Aquí está), y a la investigación del tango y el lunfardo, promoviendo y logrando fundar la Academia Porteña del Lunfardo, junto a León Benarós y Luis Soler Cañas en 1962.
Si bien es principalmente conocido como lunfardista, José Gobello ha dedicado al tango algunos libros muy valiosos, tales como Conversando Tangos, Crónica General del Tango, Tras estudios gardelianos, Mujeres y Hombres que Hicieron el Tango y diversas antologías. Buena parte de sus obras han sido publicadas por la editorial Corregidor, que lo cuenta entre sus autores y le ha editado Etimologías, Nuevo Diccionario Lunfardo y Vocabulario Ideológico del Lunfardo (en colaboración con Irene Amuchástegui), Breve Historia Crítica del Tango. En esta publicación aporta el autor algunas referencias inéditas que acrecientan el saber tanguero, e interpreta nuevamente, observándolos desde puntos de vista no comunes, hechos y datos que suelen darse por definitivamente estudiados. Sostiene José Gobello que el tango es una triada -danza, canto, música-, manifestada con características distintas en tres periodos, cada uno de los cuales abarca alrededor de cuatro décadas, la gran aldea, la cosmópolis y la megalópolis. El estilo literario de Gobello -a quien no pocos lectores consideran uno de los mejores prosistas argentinos de estos años -confiere a la obra un valor adicional.

Algunos de los registros para Brunswick, fueron relanzados en disco compacto (CD), en 1996 con la etiqueta Music Hall, fabricado y distribuidos por Le Musique S.R.L. licenciado por N. Orlando.

Grabaciones de Agustín Magaldi, como solista, para el sello RCA Victor
En 1929, la Radio Corporation of America (RCA) compró la Victor Talking Machine Company, entonces el mayor fabricante de gramófonos del mundo (incluyendo la famosa Victrola) y los discos de pasta. La nueva fonográfica pasó a llamarse RCA Victor pero retuvo el uso del nombre Victor Records, para todos sus lanzamientos en sus discográficas hasta comienzos de 1946, cuando las discográficas fueron finalmente fusionadas con RCA Victor. Hoy, esta marca es RCA Records, una casa discográfica estadounidense propiedad de Sony Music Entertainment (SME), una subsidiaria de Sony Corporation of America, quea su vez es una de las tres marcas discográficas más importantes de SME, junto a Columbia Records y Epic Records.
Agustín Magaldi, como solista, grabó 40 temas para RCA Victor entre 1932 y 1938.
AGUSTÍN MAGALDI – SOLISTA | RCA VICTOR (ARGENTINA) | |||
FECHA | TEMA | GENERO | INTÉRPRETE |
02/09/32 | Mi único tesoro | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
02/09/32 | Afilador | ranchera | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
28/09/32 | Zulima | pasodoble | AGUSTÍN MAGALDI con ORQUESTA |
28/09/32 | Virgen de Lourdes | tango | AGUSTÍN MAGALDI con ORQUESTA |
23/11/32 | Petruscka | canción rusa | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
23/11/32 | Boga barquero | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
16/01/33 | Serafín | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
22/02/33 | La ultima carta | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
11/04/33 | Indiferencia | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
19/04/33 | Dios te salve m’ hijo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
05/05/33 | Vagabundo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con ORQUESTA |
07/08/33 | Amalaya el cielo | canción | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
07/08/33 | Consejo de oro | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/10/33 | Lembranzas | fado | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
02/10/33 | Jorobeta | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
10/01/34 | Puerto nuevo | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
23/05/34 | Se quema, se quema y se quemó | ranchera | AGUSTÍN MAGALDI con ORQUESTA |
06/06/34 | Mama ievame p’ al pueblo | canción | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
06/12/34 | En la calle | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
06/12/34 | Son de campanas | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
25/07/35 | Por que te fuiste, hermano | canción | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
31/10/35 | Oro, copa, espada y basto | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
15/07/36 | Nieve | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
15/07/36 | Alma mía | Vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
15/07/36 | Mañana es mentira | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
15/07/36 | Viva el amor | rumba | AGUSTÍN MAGALDI con ORQUESTA |
26/11/36 | Domingo triste | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
26/11/36 | Levanta la frente | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/06/37 | No quiero verte llorar | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
03/06/37 | Sonata | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
10/06/37 | Ansina es la madre mía | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
10/06/37 | Los sesenta granaderos | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
21/01/38 | Mi pabellón | gato | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
21/01/38 | Disfrazado | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
21/01/38 | Libertad | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
21/01/38 | ¿Quien eres tu? | vals | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
21/01/38 | La resentida | canción | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
26/01/38 | Paciencia | tango | AGUSTÍN MAGALDI con ORQUESTA |
26/01/38 | Siempre es carnaval | tango | AGUSTÍN MAGALDI con ORQUESTA |
21/04/38 | Honor gaucho | tango | AGUSTÍN MAGALDI con guitarras |
Agustín Magaldi en Radio
Los primeros pasos fueron con Rosita Quiroga y luego con el Dúo Magaldi-Noda.
Luego de deambular por Buenos Aires en distintos cafetines y cabaret, apareció Rosita Quiroga y dado el talento de Magaldi le ofreció formar un dúo, llegando a cantar por vez primera en la radiotelefonía de entonces.
Magaldi cantó simultáneamente con Espinosa, Rossi y Rosita Quiroga.
En 1924, el 5 de junio, cantó a dúo con Rossi en Mataderos y el 10 de junio cantó a dúo con la cancionista Rosita Quiroga en LOX Radio Cultura, con Orlando Urruspurú en Guitarra.
El 13 de junio, volvió a repetir otra audición con Rosita Quiroga, pero por los micrófonos de LOV Radio Brusa, también con Orlando Urruspurú en guitarra. Durante el resto del año, sumó otras audiciones radiales entre Brusa, Cultura y LOY Radio Nacional (Radio Belgrano).
LOY Radio Nacional: En esta emisora comienza la historia de uno de los mejores dúos de la época “Magaldi-Noda”.
En 1924, tan solo cuatro años después de que la Argentina fuese pionera en el mundo de la radiocomunicación, Ernesto López Barrios, Raúl Varando y Manuel Penella empezaron a emitir en la que llamaron LOY Sociedad Radio Nacional / Estación Flores.
El 5 de febrero de 1927, los dueños de la radio, Manuel Penella, Raúl Varando y Ernesto López Barrios, se la venden a un conocido comerciante de implementos radiotelefónicos, don Jaime Yankelevich (1894-1952), con negocio en la calle Entre Ríos 940. Jaime Yankelevich, bautiza a la radio, que muda a la calle Estados Unidos 1816 (y Entre Ríos), Buenos Aires, con el nombre de LR3 Radio Nacional (posteriormente Radio Belgrano). Allí debuta el dúo Magaldi-Noda, y fue un gran suceso.
Magaldi-Noda ya graban en la compañía norteamericana Víctor, y acrecientan su fama presentándose en los principales cines y teatros de Buenos Aires, en el interior de Argentina y en Uruguay.
En 1929, la compañía Victor es adquirida por RCA y el dúo comienza a registrar sus obras para la compañía Brunswick, y además componen uno de sus resonantes éxitos “El penado catorce”. Continúan con presentaciones en radio y durante varias temporadas en el Cine Real, de la calle Esmeralda 425, al lado del teatro Maipo., en Buenos Aires.
LR3 Radio Belgrano – En 1933 Don Jaime Yankelevich, pionero en la venta publicitaria que permitió la contratación de grandes artistas nacionales e internacionales, pasa sus emisoras a un edificio de la Avenida Belgrano 1841, transformándose en LR3 Radio Belgrano, allí actúan Magaldi-Noda en los prestigiosos programas auspiciados por Griet, Carlos Espejo y Gomina Brancato, con un éxito maravilloso jamás visto hasta entonces.
LR8 Radio París – En el año 1934 se retiran de LR3 Radio Belgrano para incorporarse más tarde a Radio París, donde participan junto a Osvaldo Fresedo, Miguel Caló con Carlos Dante y Virginia Vera, también tuvieron una participación en la película “Monte Criollo” donde interpretan la canción Mi sanjuanina. Después de haber triunfado durante diez años, el 31 de diciembre de 1935, el dúo “Magaldi-Noda” se desintegra.
A partir de 1936, Agustín Magaldi, comienza una nueva etapa como solista, por entonces lo acompañaban las guitarras de: Diego Centeno, Ortiz, Francini, Carre y en 1937 incorpora a Félix Pérez Cardozo en el arpa. Pedro Noda, por su lado, se unió en dúo con Carlos Dante.
LR4 Radio Splendid – En febrero de 1936 hace su debut como solista en LR4 Radio Splendid, con uno de sus logros más perdurables: “Nieve”, de Ferradás Campos y Magaldi, su canción rusa alcanza gran popularidad y se convierte en su caballito de batalla. Sus tangos «Libertad», «La muchacha del circo», «Dios te salve m`hijo», «Acquaforte», «Berretín» y «Consejo de oro», resultaron antológicas versiones, no obstante la inevitable comparación que surja con Gardel, pero Magaldi fue distinto contando con la más ferviente adhesión popular. Paradójicamente todos, lo reconocieron como un ídolo, hoy su figura está instalada en la galería de los más grandes cultores de la música popular.
LR3 Radio Belgrano – Debido al éxito de Agustín Magaldi en LR4 Radio Splendid, el dueño de Radio Belgrano y amigo de Magaldi, donde Jaime Yankelevich, lo llama. Media entre ellos, porque estaban algo distanciados el cantor Alberto Gómez amigo de ambos y Jaime le ofrece un contrato de $ 3000 pesos por mes, que luego aumenta a $ 8500, el cachet más para la época.
Realizó presentaciones, en esta, en audiciones realizadas durante los años 1937 y 1938, siendo el auspiciante «Jabón Federal» programa especial, todos los jueves, las Noches de Gala de Federal. En algunas de ellas es acompañado por su cuarteto integrado por los guitarristas Centeno, Ortiz, Carre y Francini, sumándose en otras el arpa de Félix Pérez Cardoso. Con la conducción de Tito Martínez Del Box.
LR3 Radio Belgrano, creó la denominada «Primera Cadena Argentina de Broadcasting» con filiales en las principales ciudades del interior del país, que operaban en determinadas horas del día y la noche en cadena desde Buenos Aires, por medio de 16 estaciones de onda larga y 7 de onda corta.
Video – «HONOR GAUCHO»- AGUSTIN MAGALDI – Programa : NOCHES DE GALA DE FEDERAL – La vieja emisora LR3 Radio Belgrano (fundada en 1933) fue la primera emisora en transmitir en cadena desde la década del 30, bajo la dirección de JAIME YANKELEVICH. Asociada con la empresa fabricante del jabón Federal, produjo un programa especial, todos los jueves, las Noches de Gala de Federal con la conducción de TITO MARTÍNEZ DELBOX. Esta es una de aquellas emisiones, que comienza con la presentación de las radios integrantes de la cadena, incluye publicidad del jabón Federal y música. Esta emisión es de 1937, actuaron AGUSTÍN MAGALDI con acompañamiento de guitarras interpretando el tango «HONOR GAUCHO» (Música: Agustín Magaldi / Letra: Juan Fulginiti) y la orquesta del maestro OSVALDO FRESEDO y su orquesta en el tango «NIEBLA DEL RIACHUELO» (Letra : Enrique Cadícamo (Domingo Enrique Cadícamo) / Música : Juan Carlos Cobián). Producción: Radio Universidad Nacional de La Plata – Archivo de programas especiales emitidos en Argentina y preservados en acetato. ( Los discos de acetato eran muy utilizado desde 1930 hasta finales de 1950 para realizar la grabación y difusión. Aún se usa limitadamente en la actualidad. Suelen tener 7″, 10″ y 12″ de diámetro. Generalmente son de aluminio (interiormente), con un recubrimiento fino de goma laca o acetato de nitrocelulosa).
En el cierre, se escuchan anuncios publicitarios y la despedida de las radios de la cadena «Federal».



Las últimas presentaciones de Agustín Magaldi en radio fueron el 17 de agosto de 1938, entre el mediodía y el anochecer, en Radio Belgrano, Radio Mitre (dos veces) y Radio Porteña.

Programas de radio alusivo al cantor
LS 10 Radio Callao (Hoy Radio Del Plata) El crítico musical Julio Jorge Nelson ( Julio Isaac Rosofsky) de Buenos Aires, a quien apodaron «la viuda de Gardel» por una audición que durante años tuvo en Radio Rivadavia: «El bronce que sonríe» – haciendo alusión a Carlos Gardel – contando anécdotas reales y otras no tanto, con la difusión de las grabaciones del ídolo popular.
Nelson, sabía que Magaldi tenía, como Gardel, muchos seguidores, creó otra audición en Radio Callao: «Del cielo cayó una estrella», dedicada íntegramente a Agustín Magaldi, que duró cuatro temporadas; auspiciada por la marca «Pineral», de la firma licorera de los Hnos. Pini, fundada en Argentina en 1864. Como recuerdo se ofrecía a los oyentes que lo solicitaran, una medalla y una fotografía del intérprete, como homenaje a su memoria (1940). La respuesta del público fue increíble, siendo miles los pedidos recibidos. El mismo crítico radial producía otro programa, por Rivadavia, titulado «El éxito de cada orquesta» en base a grabaciones; en las que ocupaban un sitial preferencial las interpretaciones de Gardel, Magaldi y Corsini, exponentes máximos del cancionero ciudadano de la primera época. Pineral es una bebida, de baja graduación alcohólica, utilizada como aperitivo, considerada en el mercado de consumo el «Fernet de los pobres».
La medalla tuvo como finalidad recordar al cantante a dos años de su fallecimiento.
Anverso: en el centro del campo el busto del cantor, sonriente de semi perfil derecho sobre fondo perlado irregular. En su base una cartela con resalto y letras en relieve: AGUSTIN MAGALDI (rematando con volutas simétricas). Con laterales rectos en sus lados y formando un arco en su parte superior, con resalto. Contorno troquelado con porta aro y aro.
Reverso: la leyenda HOMENAJE DE PINERAL (logotipo de la empresa comercial)/ dos líneas paralelas / 1838-8-IX-1940 (la primera y la última en arco). En la parte superior dos hojas simétricas en arco.
Medidas: 22 x 33 mm. Metal: plata / metal blanco. Formato: triángulo irregular. Troquelado vértice hacia arriba. Grabador: no figura.
AM 1320 Radio Area1 – Caseros, Buenos Aires, Argentina – «Magaldiando», programa radial emitido los días viernes de 11:00 a 12:00 hs. y también de lunes a viernes de 15:00 a 17:00. Dedicado a la vida y obra de Don Agustín Magaldi, desde el 2016. Conducido por Julio Nader .
LS11 Radio Provincia (La Plata, Buenos Aires, Argentina)-«Del cielo cayó una estrella..se llama Agustín Magaldi» conducido por Osvaldo Castillón, en 1979. Lo que dio lugar a la edición de un disco larga duración (Long Play, vinilo) con el mismo nombre. La idea surgió del director de la emisora Oscar Reynaldo Alonso. La publicación la realizó la compañía Sicamericana, bajo la etiqueta Music-Hall en la serie DM (Difusión Musical), con registros fonográficos del catálogo de la compañía estadounidense Brunswick.
«Osvaldo Castillon, cuando tenía nueve años, había tomado unas monedas del bolsillo de su padre -cincuenta centavos- para comprar el disco El alma del tango, que se vendía como usado, o como «pasado por radio», según recuerda, porque las placas flamantes costaban inalcanzables tres pesos. Allí también comenzó su veneración por Agustín Magaldi. Y con el intérprete santafecino vivió uno de sus más íntimos y preciados recuerdos. Sólo contaba diez años cuando se encontró frente a frente con el admirable intérprete en la puerta del cine Olavarría. El propio Magaldi se asombró de la memoria y del amor que profesaba Castillón por sus temas y lo invitó a su actuación, para luego llevarlo en su propio automóvil hasta la puerta de su casa».
Contenido de este larga duración de vinilo, publicado por Music Hall, número de serie 90.900:
Lado 1 – 01. La cumparsita – tango – Gerardo Matos Rodríguez, Pascual Contursi, Enrique Maroni, 02. Te odio – tango – Francisco Pracánico, Esteban Celedonio Flores, 03. Os beso la mano madame – foxtrot – Ralph Erwin, 04. Soñe con mi madre – vals -, 05. Ya ves, y te fuiste – tango – Agustín Magaldi, Pedro Noda,B. Fulginitti
Lado 2 – 01. Bueno muchachos, me voy – tango – Carlos V. G. Flores, Agustín Magaldi, Pedro Noda, 02. Cruz mandinga – tango – Ernesto de la Cruz, Nicolás Trimani, 03. Una noche en Venecia – foxtrot – Juan Culiersi, Emilio Magaldi, 09. No me olvides corazón – tango – Agustín Carlos Minatti, Francisco Cazzitorti, 010. Arreando – tango – M. Colominas
En la contratapa del disco , figura una nota que firma Osvaldo Castillón:
«Durante los meses de mayo y junio del presente año 1979, por iniciativa del Licenciado Oscar Reynaldo Alonso, actual director de LS11 Radio Provincia de Buenos Aires y hombre permanentemente preocupado por todo aquello que propendan a una más eficaz difusión y propulsión del auténtico acervo cultural de los argentinos, se nos ofreció la posibilidad de emitir a través de esos queridos y prestigiosos micrófonos un breve ciclo de audiciones dedicadas a evocar la memoria de uno de los más altos y singulares exponentes del canto popular argentino de todos los tiempos: Agustín Magaldi. En la realización de esta serie de programas de grata e inmediata repercusión en el público oyente magaldiano y no magaldiano, tuvimos, sin embargo, que sortear desde un principio un escollo que, a la postre y desde un punto de vista eminentemente radiofónico resultaría insalvable: la precariedad del material discográfico de que disponíamos. Cuántas veces, junto a nuestros eficaces colaboradores Antonio Lavinia -coordinador del programa- y el poeta Juan Carlos Jara nos habremos lamentado de tan evidentes carencias que nos imposibilitaban la concreción de un programa más acorde con la jerarquía y significación artística de inimitable creador de Vagabundo. Cómo era posible, nos preguntábamos, que una figura de la talla de Magaldi, indiscutiblemente proyectada a todo el ámbito del continente
latinoamericano, contará en el mercado discográfico nacional con tan deficiente es reposiciones de un material que, si bien registrado originariamente en los ya viejos y deteriorados disco de pasta de 78 rpm, podría haberse visto, con un consiente trabajo de laboratorio, notablemente mejorado y actualizado. Los
asombrosos avances de la técnica moderna hacían, por lo tanto, absolutamente injustificable tales deficiencias.
Pero no era ésta, felizmente, una preocupación que nos acucia la solamente a nosotros. Es así como pocos días después de haber concluido nuestro ciclo de Radio Provincia tuvimos la agradable sorpresa de que el Sr. José Angel Bello, ha experimentado productor de la empresa Music Hall se pusiera en contacto telefónico con nosotros para ser no participe de un importante proyecto discográfico que contemplaba, precisamente la remoción siquiera parcial de esa situación de carencia que acabamos de relatar. En pocas semanas se fue dando forma a ese proyecto encaminado primordialmente a hacer justicia con la figura de Agustín Magaldi y uno de sus primeros frutos es el larga duración que aquí nos enorgullecemos en presentar.
Hablar del contenido del mismo y del arduo trabajo técnico que demandó su realización se nos ocurre una redundancia. Sin embargo creemos merece un párrafo aparte hacer mención de alguno de los títulos aquí incluidos: entre ellos la grabación de La Cumparsita, que la orquesta codirigida por Edgardo Donato y Roberto Zerrillo registraron en 1929 con la especial participación en el estribillo de Agustín Magaldi (disco Brunswick matriz Nº 209), verdadera joya de colección, o aquellas páginas que, como los tangos Cruz Mandinga y Te Odio, el vals Soñé con mi Madre o el foxtrot Os Beso la Mano Madame, son claros y representativos testimonios de la extraordinaria movilidad expresiva y amplio registro vocal del gran ídolo desaparecido.
«DEL CIELO CAYO UNA ESTRELLA…Se llama AGUSTÍN MAGALDI» – título de nuestro programa de LS11 Radio Provincia que ahora anda denominación a este larga duración- constituye un nuevo y singular aporte de MUSIC HALL al mejor conocimiento de una de las voces fundamentales de nuestro cancionero: la voz conmovedora de Agustín Magaldi, » magnífico embajador del sentimiento fraternal de nuestro pueblo». Osvaldo Castillón / Setiembre de 1979
Este producto se relanza en 1981, pero en lugar de 10 temas, como en el lanzamiento original, incluye 14 obras registradas por Agustín Magaldi, durante su contrato con Brunswick.
Contenido del larga duración de vinilo «Del cielo cayó una estrella… Se llama Agustín Magaldi», de la etiqueta Music Hall número de serie 720013:
Lado A – 1. Rosita Vals (J. de Caro y L. Bayardo), 2. Acquaforte, Tango (H. Pettorossi y C. Marambio Catán), 3.Te odio, Tango (F. Pracánico E. Celedonio Flores), 4. El penado catorce, Tango(A. Magaldi y P. Noda, C. Perce), 5. Martín pescador, Vals Ranchero (F. Pracanico E. Magaldi), 6. Bueno muchachos, me voy, Tango (Carlos V. G. Flores y A Magaldi, Pedro Noda), 7. Inspiración, Tango (P. Paulos y L. Rubistein)
Lado B – 1. No me olvides corazón, Tango (Agustín Carlos Minotti y Francisco Cozzitortil, 2. Cruz mandinga, Tango (Ernesto N. de la Cruz y Nicolás Trimani), 3.Niebla, Tango (D. Platerotti L. Rubistein), 4. 9 de julio, Tango(L.L. Padula, E. Cárdenas y L. Bayardo), 5. Yo tan solo veinte años tenia, Vals (J.C. Sanders y E.D. Cadícamo), 6. No cantes victoria, Tango (J. Epumer y J. B. Fulginitti), 7. Llorando la carta, Tango (Juan Bautista Fulginitti)
Radio Enlace Virtual-(Escuchable desde una aplicación descargable en Play Store)-«Por siempre Magaldi» conducido y producido por Gustavo López Caballín, el prestigioso historiador oficial de don Agustín Magaldi, los días martes en el horario de 21:00 a 22:00 hs.
Siempre recordado, jamás olvidado
El poeta, escritor, ensayista, y periodista Odín Fleitas (1914-1987), nacido en la ciudad de Goya, provincia de Corrientes, Argentina, escribe en la contratapa del disco long-play (larga duración, vinilo / velocidad 33 1/3 rpm) «Inspiración», publicado en 1976, lo siguiente:
«Es curioso observar cómo «La voz sentimental» sigue rutilante en el firmamento porteño. No tiene audiciones especiales, ni panegirista que promocionen su nombre y sus discos. El se defiende de ese temible fantasma que es el olvido, refugiado en la humildad de su mundo hecho de la sensibilidad popular que cuida su recuerdo. Grupo de amigos y anónimos gustadores del secreto deleite de escuchar sus discos, que tampoco abundan y se agotan en cada emisión.
Por que los mismos temas que eligió para su repertorio le aseguran perennidad. Y le canta al infeliz penado que muere en el penal, o conforma al perdido amor diciéndole: «ninguno es culpable si es que hay una culpa. Otra vez confiesa la tremenda injusticia de los destinos humildes diciendo: «que mala estrella hermana tuvimos al nacer»… o advierte sentencioso, sobre la campaña electoral teñida en sangre: «no haga caso a los discursos del doctor ni del patrón».
Claro que todo esto, como intérprete de lo que los poetas compusieron y es allí donde se advierte otra faz de su generosa personalidad, Magaldi elige para su éxitos, muchas veces, letras de autores anónimos. Muchachos soñadores del suburbio, a los cuales lleva a la fama, asidos al claro de luna de su garganta.
Por los patios porteños campea el recuerdo de aquel que vino al mundo con un estremecido mensaje de amor, y cantó en los salones, en los escenarios más caros a la fama, y también tuvo un cupo de modestia y humildad como para verter su canto en alguna sencillo cocina, midiendo la hondura de las noches a mate y guitarra. Hoy ya han pasado años desde el día en que sus restos mortales fueron velados en el Luna Park. Como una guitarra dormida dentro del estuche postrero, con las cinco cuerdas de sus sentidos rotas, pero una, la sexta, la de su alma, reivindicada de la muerte para que siga cantando a Buenos Aires, con su claro de luna en la garganta». Autor: Odín Fleitas

Por siempre Agustín Magaldi que como Carlos Gardel e Ignacio Corsini , es un vocero del sentir nacional en la dimensión extraordinaria de sus cantores populares. Que lejos de los avatares comerciales e insulares de la industria fonográfica, pusieron un puente melodioso, entre lo lírico y lo popular superando las barreras del tiempo y las modas. Los tres son cantores singulares que vencieron la muerte y al efímero éxito para perpetuarse en el tañido sublime del corazón del pueblo argentino y latinoamericano.
Publicaciones/ Vida y obra de Agustín Magaldi
Desde la década de 1920, muchas publicaciones sobre la vida y obra de los artista se hicieron eco de del fenómeno artístico musical de Agustín Magaldi «La voz sentimental», Y a partir de deceso escritores pusieron interés en su trayectoria y legado, dado el creciente interés de quienes se suman, año a año, a la comunidad tanguera mundial. Y es lógico, es uno de los tres miembros de la trilogía cantora fundacional del repertorio que revolucionó musicalmente desde fines del siglo XIX.




Fallece «El cantor del pueblo»
El 17 de agosto de 1938, a las 12:15, realizó una interpretación en Radio Belgrano; continuó a las 13:10 y a las 13:50 en Radio Mitre, y culminó su jornada a las 14:30 en Radio Porteña, donde ofreció las últimas piezas de su carrera: «Salve, señora madre» y «Alborada criolla». Su madre, doña Carmen, se encontraba indispuesta, y Agustín le ofreció una serenata en su honor. La alternativa. «Alborada criolla» marked the twilight of the singer’s career, who, unbeknownst to him, unwittingly concluded his illustrious journey as a distinctive artist. Desde ese momento, comenzó a sentirse indispuesto y se dirigió rápidamente a su departamento en Solís y Moreno, donde sus hermanos Emilio y Antonio lo esperaban. Todo se desarrolló con notable celeridad. El Dr. Gamundi recomienda una hospitalización inmediata y la evaluación médica pertinente.
El diagnóstico es una grave afección hepática, se ordena una operación que se practica el día 19 de agosto a las 18 horas a cargo del doctor Pedro Valdés en el Sanatorio Otamendi. El cirujano encuentra una grave complicación, 24 horas antes del plazo postoperatorio: un derrame biliar le provoca una pancreatitis.
Los jugadores de Vélez Sarsfield concurrían al sanatorio a darle sangre. Veinte días se prolongó el duro tránsito de su padecimiento. La esperanza de una reacción final esta presente, pero -a los 21 días- Magaldi sólo recibió en su lecho a Canaro y al doctor Carlos Goyena.
A último momento, antes de fallecimiento les cantó un par estrofas de a las enfermeras, siendo su última palabra “¡MAMÁ!”, el 8 de septiembre de 1938, a las 07:10, poco antes de cumplir 40 años, se produce el desenlace. Su velatorio, efectuado en el Luna Park da lugar a una manifestación multitudinaria de pesar. Sus restos son llevados a la Chacarita, despidiendo los mismos don Jaime Yankelevich quien con emotivas palabras referenció al amigo y cantor.
Revista Radiolandia, de Julio Jorn, del sábado 17 de setiembre de 1938, número 548. Dedicado al sepelio de los resto de don Agustín Magaldo «La voz sentimental / «El cantor del pueblo».
Texto de la crónica del sepelio de la revista Radiolandia:
«Desde temprana hora, el viernes por la mañana, habíanse congregado en las adyacencias del Luna Park una extraordinaria cantidad de personas, para acompañar los restos de Magaldi hasta su última morada. Renovándose entonces, como en las veinticuatro horas anteriores, escenas de honda emoción Junto al féretro de quien habla sido (lo decía la masa humana que se movía en el lugar de manera rotunda), la voz sentimental de Buenos Aires.
Más o menos al filo de las diez horas, fue retirado el ataúd del catafalco funerario. Llevaban sus cordones, familiares de Magaldi. Ídolos populares y algunos amigos íntimos del infortunado cantor. La salida del Luna fue Imponente. La multitud quiso acercarse una vez más al féretro, debiendo la policía realizar ingentes esfuerzos para contener a los más exaltados. por la emoción Incontenible del Instante. Lentamente movióse el cortejo, depositándose finalmente el cajón en la carroza, a la que precedían dos carruajes materialmente cubiertos de flores, mientras le prestaban doble fila de guardia soldados de la policía montada de nuestra Capital. Al ponerse en marcha la carroza, la multitud tomó colocación detrás de la misma, marchándose lentamente hacia Radio Belgrano, donde debla rendirse un impresionante homenaje a la memoria de quien habla sido. Indudablemente, uno de sus artistas más queridos y populares.
Frente a radio Belgrano
Más de tres cuartos de hora tardó el cortejo en llegar hasta la emisora mencionada, cuyas puertas y ventanas estaban cerradas en señal de duelo. En las veredas y en la calzada, como en las ventanas y azoteas de las casas vecinas, una extraordinaria cantidad de público aguardaba la llegada del téretro.
Una cuadra antes de arribar a Radio Belgrano el mismo fué sacado del coche fúnebre, siendo llevado a pulso hasta frente mismo a la broadcasting, donde nuevamente la policía debió cargar sobre la multitud, no siempre con exacta noción del peligro que suponían sus enérgicas Intervenciones, para abrir paso a la fúnebre caravana. Allí, en medio de un silencio profundo, detúvose ésta, mientras una verdadera lluvia de flores, arrojadas por manos femeninas casi todas, cala sobre el cajón. Durante algunos momentos el fúnebre estuvo detenido frente al «palacio», reanudando después la marcha hacia el cementerio del Oeste.
A medida que se prolongaba la marcha, la columna ganaba enormes contingentes humanos originándose por entonces varios inci- dentes, inevitables en manifestaciones que cuentan con tan crecido concurso popular. De ellos, por otra parte, damos cuenta en otro lugar de esta edición.
En Chacarita
Más de una hora tardó el cortejo en recorrer la distancia que media entre Radio Belgrano y el Cementerio del Oeste, tan despaciosamente debla moverse, aumentado incesantemente por quienes aguardaban su paso, para sumarse a la caravana que acompañaba a uno de sus ídolos, en conmovedora despedida. Desde balcones y veredas seguían arrojándose flores al paso del fúnebre, volcándose la ciudad entera sobre la ruta por la que los restos de Agustín Magaldi iban hasta su morada póstuma.
En Chacarita el espectáculo era, huelga decirlo, impresionante. En toda clase de vehículos y desde todos los rincones de Buenos Aires, una muchedumbre pocas veces vista en actos similares. aguardaba la llegada del ataúd, mientras las figuras conocidas del ambiente debían realizar enormes esfuerzos para penetrar a la necrópolis, virtualmente bloqueados por la multitud.
La llegada de la comitiva fue imponente y de conmovedora emotividad. El cronista pudo ver entonces todo el dolor incontenido de millares de personas, muchas de ellas llorando angustiosamente la muerte del querido cantor. Penosamente. con enormes esfuerzos. pudo cubrirse el trecho que mediaba entre la carroza y la capilla del cementerio, donde fue oficiado un responso por el alma de Magaldi, fervoroso creyente, como lo hemos hecho notar en otras oportunidades.
Después que hubo terminado el oficio, el ataúd fue colocado en el peristilo, siempre luchándose denodadamente con la multitud que superaba, en manera que no imagina el lector, la amplia capacidad del lugar. Pocas personas, tal era el rumoreo de la muchedumbre en esos instantes, ya que todos pugnaban por acercarse a los oradores, pudieron escuchar las palabras con que despedían al cantor muerto don Jaime Yankelevich y Francisco Canaro, aquél por Radio Belgrano y éste en nombre de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. De la que Magaldi era miembro.
Mientras tanto, todos los senderos de Chacarita se animaban, cubiertos hasta límites singularísimos, los lugares donde podía ubicarse la multitud. Durante más de media hora, pugnaron quienes conducían el cajón por acercarse al Panteón de los Artistas, donde debían ser depositados provisoriamente los restos de Magaldi. Era Imposible dar un paso. Por una vez más la policía debió intervenir enérgicamente para abrir camino al cortejo. que recién sobre las 12.45 horas arribó a su triste destino.
Durante muchas horas permaneció la gente en Chacarita
Inútil sería tratar de dar una idea de lo que significó la entrada del ataúd al panteón. Desde todas las direcciones, el enorme gentío se proyectaba sobre dicho sitio, produciéndose entonces episodios que denotaban el dolor colectivo frente al Infortunado destino de Agustín Magaldi.
Finalmente, empero, pudo colocarse el cajón en la cripta, permaneciendo durante largo rato familiares del difunto, amigos y muchos de quienes fueron sus admiradores, que hablan conseguido entrar al panteón, en el interior del mismo.
Pudo creerse entonces que la multitud iría desgranándose, dado lo avanzado de la hora. Eran, más o menos, las 13 horas. Pero pocas, muy pocas personas, desertaban de esa cita emocionada que se hablan Impuesto voluntariamente. Por eso, mucho después que se hubieron retirado los deudos y quienes hablan sido los íntimos de Magaldi, varios miles de personas permanecían frente al panteón, en silencioso recogimiento. Recién pocos minutos antes de las catorce, para que el lector tome cabal cuenta de las proporciones que asumió el duelo, pudieron Irse depositando una a una las coronas y ramos que habían sido ofrendadas a la memoria de Magaldi, sobre el ataúd que guardaba sus restos.
Hasta muy entrada la tarde, sin embargo, interminable caravana, llegose hasta el panteón para depositar flores sobre el cajón. Eran admiradores y amigos de Magaldi, que llegaban para rendir tributo a su memoria. Imposibilitados de acercarse hasta su féretro, en el instante del sepelio.
La ciudad habla querido acompañar a su Ídolo caído, en esa despedida conmovida frente al viaje sin retorno. Desde su inmaterialidad, desde ese arcano en el que creía fervorosamente, Agustín Magaldi podía contemplar, como su Infinita bondad no había sido vana. Hasta donde pudo adentrarse. dentro del corazón de su pueblo» .
Agustín Magaldi, se ha convertido en mito, en un ídolo de toda américa, que trasciende y alcanza, por la virtud de su arte incomparable, la estatura de un inmortal de la música popular. Pilar del tango acunado por mujeres y varones en las orillas de las realidades profundamente vivas del Río de La Plata.
Será recordado como un adelantado en colocar a la mujer en igualdad de condiciones con el hombre, reivindicar a la madre soltera (“Levanta la frente”), la libertad de decidir de la mujer, dejar de ser víctima del sistema (¡Sonsa!) y cantar a favor del divorcio (“Libertad”) cuando no hay mas amor.
Video – «LA CUMPARSITA» (SI SUPIERAS) – AGUSTÍN MAGALDI | ORQUESTA DONATO-ZERRILLO – En 1932 fue grabada por AGUSTÍN MAGALDI como estribillista invitado por la ORQUESTA DONATO-ZERRILLO. Este registro fonográfico fue realizado para la empresa norteamericana BRUNSWICK. La orquesta (Edgardo) Donato-(Roberto)Zerrillo, estaba formada por ellos en violines, más, el concurso de Héctor María Artola, José Roque Turturiello y Héctor Gentile en bandoneones, Armando Julio Piovani como violinista y cantor, Osvaldo Donato en el piano, Ascanio Donato en el violonchelo y Antonio Bancalá en contrabajo. Era presentada como «Los 9 ases del tango». La intervención de Agustín Magaldi es absolutamente original. Se detiene la orquesta y Agustín canta la primera parte del tema acompañado por guitarras; luego la orquesta sigue hasta el final, culminando con una brillante variación.

¡Gracias Agustín Magaldi!
Fuentes: Gustavo López Caballín / José Gobello / Enrique Santos Discépolo / Catálogo Víctor / Odín Fleitas / Periodistas e historiadores / Vittorio Petri / Fabio Cernuda / Horacio Ferrer.
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.
En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-
Luis Perrière
3 respuestas
Muchas gracias estimado amigo Luis por esta difusión de Don Agustín Magaldi
LAS GRABACIONES QUE PASAN COMO SI FUERAN TOMAS RADIALES, SON LAS COMERCIALES, TANTO DE LAS DE MAGALDI COM LA DE FRESEDO(TENGO LAS GRABACIONES) ESTÀ MUY BIEN QUE SE LO RECUERDE A AGUSTÌN PORQUE NO SE LO ESCUCHA FRECUENTEEMENTE Y MENOS SE LO RECUERDA.EXCEPCIÒN HECHA DE USTEDES.
Muchas gracias amigo Alberto Zaccaria por su comentario. La grabación de la emisión del programa «Noches de Gala de Federal» (1937), comprometido en el video se encuentra en el archivo de audios, de la colección «Programas especiales de radio», de Radio Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La grabación original está en acetato. Eso no quita que alguien haya usufructuado eso comercialmente. Es bienvenido y le deseo lo mejor. Gran abrazo-