A CIEN AÑOS DEL DEBUT DE RAÚL DE LOS HOYOS

ESTRENO DEL TANGO «¡SONSA!»

Consagración en el Teatro Maipo en 1924

 

 

El apellido De Los Hoyos en sí mismo podría tener significado: tal vez sea parte de una familia influyente del país vasco español o provenga de una ciudad conocida por sus pozos mineros circulares y profundos. Pero Raúl De Los Hoyos (Raúl Joaquín De Los Hoyos) «El hijo de la música» es la segunda generación del apellido en Argentina, cuyo nacimiento, según consignaban los cronistas de espectáculos teatrales de los diarios porteños La Razón, La Nación, Crítica, “es un joven pianista, nacido en un pueblo llamado Saladillo, del centro de la provincia de Buenos Aires, que sin padrinos conquistó la difícil capital porteña”. Surgió su nombre artístico, Raúl De Los Hoyos, de su talento creador innato, de su enfoque poco convencional del tango. Introdujo movimientos inesperados en el pentagrama o incorporó diferentes aspectos musicales para el estreno de sus inspiraciones artísticas en las obras de teatro que lo lanzaron a la fama. Profundizando así en los «agujeros» metafóricos del tango, para descubrir y proponer una expresividad novedosa, auténticamente renovadora.

 

La modernidad y la «la guardia nueva» del tango abrían un nuevo camino cultural. A la izquierda pintura de Alejandro Xul Solar «Pareja» de 1923, en el centro el periódico cultural quincenal Martín Fierro que se publico entre 1914 y 1927, y a la derecha los creadores de la radiofonía Argentina y pioneros de de la Radiofonía Mundial: Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero y Miguel Mujica, que también incursionaron en la cinematografía.

 

Video – CARLOS GARDEL | «¡SONSA!» (Argentina) Grabado en Disco Nacional Odeon (Argentina), en 1925 –  Matriz 31171, serie 18167, editada por Discos Odeón Brasil, en 1925. Con el acompañamiento de los guitarrista José Razzano, y los afrodescendientes argentinos Guillermo Barbier y José Ricardo- No fue Publicado en Argentina –  No se pudo comercializar en Argentina en  el momento del lanzamiento los derechos de la obra los tenia la  discográfica norteamericana Victor. Algo similar pasó con Rosita Quiroga con el tango  con letra de Celedonio Flores y música de Carlos Gardel y José Razzano. «Mano a Mano» que lo tuvieron que comercializar en EE UU y de ahí la pelea con Gardel porque este no permitió que se vendiera en Argentina.

 

 

Hace 100 años, en 1924, un año que desde lo cultural se señala que fue un momento de quiebre donde diversos acontecimientos emblemáticos coincidieron en tiempo y espacio para comenzar a construir la idea de modernidad en el arte argentino. La novedosa radiofonía argentina que había nacido en 1920, como la creación del periódico Marín Fierro, que apoya y alienta estas nuevas expresiones artísticas, entre otros medios de difusión de la cultura Argentina, la aparición del cinematógrafo, además surgen instituciones para exhibir las nuevas estéticas como la Asociación Amigos del Arte en Florida 940. Sus fines son facilitar a pintores, escultores, músicos y escritores, la difusión de sus obras y promover un círculo de gustadores del arte. También se establece en la calle Florida, la galería Van Riel.  etc. Por entonces, el miércoles 29 de octubre de 1924, a las 22:10, en el renovado Teatro Maipo, de la calle Esmeralda 433, que tenía como propietario al chileno Humberto Cairo, se presenta la obra “¿Quién dijo miedo?” cuya autoría le pertenece a éste conjuntamente con el destacado periodista y dramaturgo Roberto Lino Cayol, y fue la que inició el género revisteril, para este escenario considerado la cuna del mismo, y que en 1940 sería denominado “La Catedral de la Revista”.

 

 

Raúl De Los Hoyos (26 años) junto al ya experimentado letrista Emilio Fresedo (31 años) fueron convocados por Roberto Lino Cayol para crear el tema central de “¿Quién dijo miedo”, el tango «¡Sonsa!» ,que interpretaría la actriz y cantante Iris Marga acompañada por la orquesta del teatro estable de la sala dirigida por Arturo De Bassi. Entre las bailarinas estaban Tita Merello y Celia Gámez. Pero esta no fue la única vez que se cantó en este teatro. El mismo tango fue interpretado en la revista “Las alegres chicas del Maipo” por la actriz y cantante Celia Gámez, el martes 9 de junio de 1925, con más de 370 funciones.

 

Emilio Fresedo (1893-1974), autor de la letra del tango «¡Sonsa!»·, y amigo de Raúl De Los Hoyos. Este compositor, autor, hermano de Osvaldo y Raúl Fresedo, fue muy importante en la en los primeros pasos de l músico saladillense, en la difícil Buenos Aires

 

 

El auge de tango y el nacimiento de «¡Sonsa!» en este repertorio tuvieron razones tanto artísticas como sociales. A nivel artístico, la innovación y creatividad de la obra en fusionar los sonidos primigenios del 2×4 que surgieron de la guitarra, el clarinete, el violín y el bandoneón con la amplitud de la modernidad desde el piano, que expuso una realidad, junto a una letra disruptiva y a la par una intérprete femenina, entre ellas, Iris Marga,  Rosita Quiroga, Pilar Arcos, Mercedes Simone, etc, que le dieron el vuelo necesario que impactó y atrajo a una audiencia extensa. Socialmente, la música reflejaba un periodo de cambio y rebelión contra las tradiciones, lo cual resonaba profundamente con una juventud de pos guerra desafiante del sistema. La combinación de estos elementos propicio el éxito de «¡Sonsa!» que logró alcanzar al gran público y transformarse en un fenómeno cultural.

El tango, particularmente con el surgimiento de creaciones como «¡Sonsa!», representa una brecha importante en la emancipación de la mujer en la sociedad de esos años. La música y la letra desafiaron los roles tradicionales de género con mensajes de independencia y libertad. Las mujeres empezaron a identificarse con estos temas, lo cual reflejo su creciente demanda de igualdad y derechos. Además, las bailarinas del tango «¡Sonsa!» podían desafiar estereotipos de feminidad demostrando que podían hacerse escuchar ser fuertes y expresivas a través de de una nueva manifestación cultural.

 

Este tango está dedicado al Doctor Atilio Viale y su esposa. Viale, se desempeño como médico, político de la ciudad de Saladillo y primer Comisionado Municipal  de la vecina localidad de Roque Pérez.

 

Video – RAÚL DE LOS HOYOS – «¡SONSA!» – Este tango fue grabado en rollo para piano-pianola en 1977. Esta reproducción pertenece a al coleccionista y restaurador Horacio Asborno de la ciudad Viedma (Rio Negro, Argentina).

 

 

El tango, como género musical, es un emblema de pasión y expresividad. Aunque sus orígenes son humildes, habiendo surgido en los barrios pobres y de inmigrantes de Buenos Aires, el tango ha trascendido fronteras y se ha convertido en un fenómeno global. Se caracteriza por sus melodías emotivas y apasionadas, a menudo con letras que crónicas de las vivencias sociales, de la interacción humana, su entorno, los recuerdos, nostalgia, alegrías, tristezas. Desde el baile sensual asociado con el tango hasta los instrumentos típicos como el bandoneón, esta música ha logrado capturar corazones en todo el mundo.

El debut exitoso de Raúl De Los Hoyos en el tango le permitió al compositor darse cuenta que había dado un importante paso adelante en su carrera. Y que esto redundaría en un avance en su crecimiento profesional, ya sea a través de un nuevo logro, nuevas alianzas autorales importantes, y una expansión de su crédito en el mundo de la industria del entretenimiento de la época que le permitieron asumir nuevos proyectos y responsabilidades. Este progreso reflejara su dedicación y ambición, y podría servir como base para alcanzar más éxitos en el futuro. Sin duda debió celebrar este momento de avance y usar este impulso para continuar desafiándose a si mismo y avanzando en su carrera., que elevó al nivel de uno de los tres compositores renovadores importantes de su tiempo, junto a Enrique Delfino y Guillermo Barbieri.

 

Etiquetas de lanzamientos del tango !¡SONSA!»: a la izquierda primera grabación, versión instrumental, realizada por la Orquesta Típica Fresedo, dirigida por el bandoneonista Osvaldo Fresedo, en el centro la segunda versión por el dúo de bandoneonistas Pedro Maffia y Pedro Laurenz, y a la derecha la versión de la soprano cubano-española-norteamericana Pilar Arcos.

 

Video – EL CIEGO MELQUÍADES – «¡SONSA!» (USA) Versión fox trot- Grabación realizada en los estudios de la RCA Victor en Camdem (Nueva Jersey), EN 1937

 

 

 

Partitura de Brasil de la de la obra «Anoche a las dos» tango de Raúl De Los Hoyos, interpretado por la Jazz-Band Republica dirigida por José María como «Gran Suceso» de la misma, del año 1926. En la parte inferior , al pie de la portada, se cita que ha sido publicada la partitura del tango suceso «¡SONSA!», del mismo autor. (Gentileza del coleccionista e investigador brasileño Claudevan Melo Melo)

 

Las siguientes son las versiones del tango “¡Sonsa!” rescatadas hasta la fecha:

1 – 1925 – Orquesta Típica Fresedo, del bandoneonista Osvaldo Fresedo “El pibe de La Paternal”, primera versión instrumental, grabada para la compañía norteamericana Victor (filial Argentina) matriz BA-619, del 24 de junio de 1925

2 – 1925 – Pedro Laurenz – Pedro Maffia, dúo de bandoneones, en el sello Victor (filial Argentina) matriz BA-704 12 de noviembre de 1925.

3 – Agustín Magaldi, cantante acompañado por 2 guitarristas , en el sello Victor matriz BA-696 de noviembre de 1925.

4 – 1925 – Charlo, cantor argentino acompañado por los guitarristas Vicente Spina y Miguel Correa, en el sello argentino Electra matriz 252.

 

Video –  AGUSTÍN MAGALDI – «¡SONSA!» (Argentina) El rosarino Agustín Magaldi graba el 3 de noviembre de 1925, el tango «¡Sonsa!» con el acompañamientos del guitarrista argentino afrodescendiente Enrique Maciel y el uruguayo José María Aguilar. Este registro fonográfico fue cedido por Gustavo López Caballín, escritor e historiador de la vida y obra de Magaldi. ¡Muchas gracias amigo Gustavo!

 

 

5 – 1925 – Orquesta Típica Tanturi-Petrone, ensemble instrumental, Ricardo Tanturi (Pianista), César Petrone (Pianista, Violinista),en el sello argentino Electra, matriz 151, número de serie 717.

6 – 1925 – Carlos Gardel, “El zorzal criollo” cantor argentino acompañado por las guitarras de José Razzano y los afro descendientes argentinos Guillermo Barbieri y José Ricardo, en el sello argentino-alemán Disco Nacional Odeón, matriz 3171, número de serie 18167, publicado en Brasil (No fue lanzado en Argentina)

7 – 1925 – Carlos Gardel, “El zorzal criollo” cantor argentino acompañado por las guitarras de José Razzano y los afro descendientes argentinos Guillermo Barbieri y José Ricardo, en el sello argentino-alemán Disco Nacional Odeón, matriz 3171-1, número de serie 102058, publicado en España (No fue lanzado en Argentina)

8 – 1926 – Orquesta Típica Argentina, ensemble instrumental de Nueva York (Estados Unidos), en el sello OKeh, etiqueta de la compañía Columbia, matriz 74185, 23 de junio de 1926.

 

Etiquetas de centro (marbete) de los discos de pasta (goma laca-shellac) en 78 rpm, publicados, del tango «¡Sonsa!»: a la izquierda la Orquesta Típica Tanturi (Ricardo / Pianista, director) -Petrone (Marcelo / Pianista violinista, compositor) sello Electra, en el centro, primera grabación electrica de Argentina, y primer registro vocal femenino de la obra realizado por Rosita Quiroga, a la derecha, grabación de Celia Gámez con acompañamiento de orquesta, realizada en el Reino de España para la compañía española Regal

 

The Castilians era  una banda de jazz, tango y otros ritmos latinos dirigida  en principio por Louis Katzman. Katzman fue un prolífico músico, orquestador y arreglista de música clásica, popular y jazz. Nació en Rusia en 1890 y emigró a la ciudad de Nueva York en 1907. Al principio de su carrera, tocó la corneta en Broadway y en el circuito de vodevil, pero rápidamente se hizo famoso por sus arreglos y fue contratado por la compañía discográfica Edison, la editorial musical M. Witmark & ​​Sons y BMI para crear arreglos. Katzman también fue un exitoso orquestador, dirigiendo muchas actuaciones en vivo en Nueva York, pero fue conocido principalmente por sus extensas grabaciones de estudio y radio. Grabó para los sellos discográficos Brunswick, Vocalion y Decca, y grabó discos de transcripción de radio para Associated Program Service. Además, su trabajo en la radio incluyó la dirección de orquestas para programas de radio en WEAF, CBS, NBC y WINS. En 1941 se convirtió en Director de Investigación en BMI, suministrando partituras a estaciones de radio y servicios de transcripción. Lo hizo poco después, en 1943.

 

9 – 1926 – The Castilians, banda de jazz y otros ritmos, dirigida por Louis Katzman con arreglos de Alfonso M. Ríos, graba para el sello Brunswick, en los estudios ubicados en la Séptima Avenida de Nueva York, el 30 de setiembre de 1926.

10 – 1926 – Rosita Quiroga, “La Musa Mistonga” cantora argentina acompañada por dos guitarristas, primera versión femenina grabada, sello Victor matriz BAVE-1318, 7 de octubre de 1926. Primera grabación eléctrica de Argentina.

11 – 1926 – Pilar Arcos (María del Pilar Paulina Pubillones Guallart), nació en Cuba de padres españoles, destacada cantante soprano, en el sello Columbia (Nueva York) matriz 95139 número de serie 2415-X, grabación eléctrica.

 

A la izquierda, Armida , nacida Armida Vendrell , (29 de mayo de 1911 – 23 de octubre de 1989) fue una actriz, cantante, bailarina y vodevilesca mexicana nacida en Aguascalientes , México. En el centro, portada de lanzamiento de «¡Sonsa!» por The Castilians,. A la derecha, Margarita Cueto, .Margarita Cueto (Ciudad de México, 1900- Ibidem, 19 de marzo de 1977) fue una soprano mexicana, célebre por sus duetos para la RCA, con su compatriota, Juan Arvizu.

 

La versión de Osvaldo Fresedo y su orquesta del tango «¡Sonsa!», en 1925 es el primer registro fonográfico de la obra de Raúl De Los Hoyos. A la derecha, portada de la partitura cedida por el amigo cantor y chef valenciano José Pallás Ribelles «Pepe Tanguillo», publicada por la Casa Editora Olivera & Gabarain de Montevideo (Uruguay) , al pie de la misma se cita el disco Victor Nº 79565, que es la publicación de del disco de pasta de la Orquesta Típica Fresedo.

 

Margarita Cueto, cantante soprano mexicana, de la ciudad de Puebla, acompaña por la agrupación norteamericana Castilians dirigida por Louis Katzman, en el sello Brunswick (Nueva York) matriz E20517, 25 de octubre de 1926.

13 – 1927 – Orquesta Típica Victor, ensemble Instrumental, en el sello Victor (filial Argentina) matriz BAVE-966, 6 de julio de 1927.

14 – 1927- Celia Gámez, actriz y cantante argentina radicada en España, con acompañamiento de orquesta, en el sello español Regal matriz K-680, número de serie 523.

15 – 1927 – Hanka Ordonowna, cantante de Polonia con el acompañamiento del grupo Dana, registra el tango con una adaptación de la letra bajo el nombre de “Concha”, realizada por el actor y cantante polaco Konrad Toma en recuerdo de una mujer española de ese nombre, en el sello alemán Odeón (filial Polonia) matriz Wo 604 número de serie o-236057

 

Video –  HANKA ORDONOWNA (Polonia) La actriz y cantante, soprano, polaca HANKA ORDONÓWNA «ORDONKA» (1902-1950), registró fonográficamente, en 1927 el tango «CONCHA» es la adaptación de la letra de «¡SONSA!» y la misma refiere a una historia de amor, con el nombre de una mujer española que conoció el adaptador de esta el músico, actor y productor polaco Konrad Tom. «¡SONSA!» es el primer gran suceso internacional del músico de la ciudad de Saladillo (Buenos Aires, Argentina) Raúl De Los Hoyos, en 1924.

 

 

16 – 1927 – Raúl De Los Hoyos, versión rollo para Pianola Piano Chickering, publicado por Victor 33001. Grabación publicada por Horacio Asborno (Viedma, Rio Negro)

17 – 1927 – Américo Jacomino “Canhoto”, el máximo guitarrista de Brasil de la década conocido como “Violão Imortal” (La guitarra inmortal), en el sello Disco Odeon de Brasil.

18 – 1928 – Raúl De Los Hoyos, versión rollo para Pianola Piano Autonola Breyer, publicado por Concert. Grabación publicada por Julián Ignacio Zabaloy (Bahía Blanca)

 

Video – AMÉRICO JACOMINO «CANHOTO»  (Brasil) – Américo Jacomino nació en la ciudad San Pablo , el martes 12 de febrero de 1889 y falleció en esta ciudad el viernes 7 de septiembre de 1928. Fue un eximio guitarrista brasileño, conocido popularmente como Canhoto (zurdo/toca con la mano izquierda). Esta grabación fue realizada en 1927 para Discos Odeon (filial Brasil).

 

 

En 1973, la empresa Sicamericana, reedita en un disco doble de vinilo, bajo la etiqueta MH (Music Hall), cuatro temas de los registrados en 1953 por Mercedes Simone para Discos TK: en el lado 1. «Cantando» éxito autoral de Simone, «Del suburbio» tango con música de Oscar Sabino y letra de Víctor Lamanna y en lado 2. «Muchacho» de Celedonio Flores y Edgardo Donato y «¡Sonsa!» de Raúl De Los Hoyos y Emilio Fresedo

 

 

En 1960, la compañía argentina Sicamericana, de Néstor Selasco, adquiere el catálogo  de Disco TK. En 1998, INAMU (Instituto Nacional de la Música) , que había comprado el catálogo de MH (Sicamericana) que había presentado quiebra, reedita en disco compacto (CD) los registros fonográficos de Mercedes Simone  «La dama del tango»  para Disco TK. En el track 7, figura el tango «¡Sonsa!» de Raúl de Los Hoyos con letra de Emilio Fresedo y el acompañamiento de la orquesta de Emilio Brameri.

 

 

19 – 1928 – Armida Vendrell, cantante soprano, mexicana, con acompañamiento de orquesta dirigida por Louis Katzman, grabado para Discos Brunswick en Nueva York matriz E 28159, el 4 de setiembre de 1928

20 – 1929 – Genaro C. Rodríguez, cantante perteneciente a la comunidad mexicana de San Antonio (Texas, Estados Unidos), sello 21 – OKeh, de discos Columbia (Nueva York) matriz W402708, 21 de junio de 1929.

21 – 1936 – Amparito Cruz, cantarte mexicana residente en Estados Unidos con el acompañamiento de dos guitarristas, en el sello Victor (Nueva York) matriz BS-454 el 17 de setiembre de 1936

 

Video – ROSITA QUIROGA – «¡SONSA!» (Argentina) – La «cantora arrabalera» por excelencia, «La musca mistonga»  como la bautizó el poeta y escritor  Celedonio Flores «El negro Cele» El 7 de Octubre de 1926 graba el tango ¡Sonsa!

 

 

22 – 1937 – Melquiades Rodríguez, “El ciego Melquíades” de San Antonio (Texas) solo de violín, acompañado con violoncelo y guitarra, versión instrumental, del sello Bluebird de RCA (Camden, Nueva Jersey, USA) matriz BS-014203, 15 de setiembre de 1937.

23 – 1952 – Alfredo De Ángelis, el pianista junto a su gran orquesta, con el cantor Carlos Dante, el 30 de mayo de 1952, para Discos Odeón (filial Argentina).

24 – 1953 – Mercedes Simone » La dama del tango», cantora argentina con el acompañamiento de la orquesta dirigida por el pianista Emilio Brameri, grabado para Discos TK matriz 563-3, número de serie S-5220. Este registro fonográfico fue reeditado en 1973 (Vinilo y casete), 1989 (Vinilo y casete), 1994 (Casete y CD),  y 1998 (CD).

25 – 2009 – Mario Trucco (recitado) acompañado por la pianista Lucy Fava (ambos de Mar del Plata).

 

A la izquierda portada del vinilo de relanzamiento de la compañía RCA Victor de las obras grabadas por la Orquesta Típica Victor en el período 1923 a 1930, en el centro. la etiqueta del disco de pasta en 78 rpm publicado por Discos TK con la versión de Mercedes Simone «La dama del tango», del año 1953, y la izquierda una de las reediciones en casete del año 1989.

 

Video – MARIO TRUCCO (RECITADO) con LUCY FAVA (PIANO) –  «¡SONSA!»  (Argentina)– Este video contiene imágenes de la plaza principal General Jos´ñe de San Martín, pleno centro de Saladillo y sitio fundacional de la ciudad donde nació Raúl De Los Hoyos.

 

 

26 – 2016 – Jorge Martini, excelente músico y docente realiza una versión instrumental en guitarra (YouTube)

27 – 2018 – Jurek (Jerzy Placzkiewicz), el pianista de Polonia, graba su versión de l tango «¡Sonsa!» (YouTube).

28 – En el año 1925, el guitarrista anglo-argentino P.I.Harriet concreta la transcripción y arreglo del tango “¡Sonsa!” publicado en partitura, impresa por las empresas Obiglio e Hijos y Editorial Pirovano, de Buenos Aires, cuyo valor era de $ 1,00.

 

Video JUREK ((Jerzy Placzkiewicz) – «CONCHA (¡SONSA!)» (Polonia) – Grabación realizada por el pianista polaco e investigador de la música de su país, en el 2018.

 

 

 

El músico anglo-argentino P. I. HARRIET, publica, en 1925, la transcripción y arreglo para guitarra del tango «¡Sonsa!»

 

Video – OSVALDO FRESEDO – «¡SONSA!» – Esta es la primera versión instrumental del tango que fue estrenado el 29 de Octubre de 1924, en la revista ¿Quién dijo miedo? , de los autores Humberto Oriac (Humberto Cairo) y Roberto Lino Cayol, por la actriz y cantante Iris Marga, en el Teatro Maipo. Fue grabada por la Orquesta Típica Fresedo, el 24 de junio de 1925, para la compañía fonográfica norteamericana Victor. Matriz BA 619/1, número de serie 79565, lado «A», disco de pasta (goma laca-shellac), en 78 rpm.

 

 

 

El legado de este artista ha perdurado después de su muerte. Estas y otras obras de Raúl De Los Hoyos representan su impacto en la década de 1920, con la correspondiente influencia, y el valor de su contribución a la primera revolución de música popular del mundo: el tango, en el período renovador de la segunda ola, conocido como “la guardia nueva”.

Todo lo heredado de De Los Hoyos habla de una persona, un ser muy sensible que esta presente en su obra de arte, en su cruce con poetas escritores, periodistas, compositores, autores, letristas noveles y encumbrados de su época, con su rica aportación a nuevas ideas en clave sol y técnicas creadoras, o incluso en el modo maestro desde donde puede haber inspirado o aún inspirar a las generaciones futuras de las artes musicales. Por lo tanto, esta herencia es una forma de asegurar que su nombre y su trabajo se mantengan vivos y sigan coexistiendo con las nuevas propuestas en el mundo cultural saladillense, argentino y del mundo.

 

Video – ALFREDO DE ÁNGELIS – «¡SONSA!»  (Argentina) – Grabado por ALFREDO DE ANGELIS y su orquesta típica el 30 de mayo de 1952 con la voz del cantor CARLOS DANTE. Alfredo De Ángelis (2 de noviembre de 1912 – 31 de marzo de 1992) fue un músico de tango, que se destacó como director de orquesta y pianista, y también como compositor. Muy representativo del período conocido como la edad de oro del tango. Su orquesta fue una de las más populares del tango y la central del micro programa de LR1 Radio El Mundo (Buenos Aires) «Glostora Tango Club», una emisión musical de quince minutos, que fue el más popular de la radiofonía argentina por 22 años (1946-1968).

 

 

Esta investigación, que aún continúa, fue iniciada en el 2013, con más de 10 horas de trabajo diario con la intención de visibilizar a este gran artista que hace a la historia musical y cultural de Saladillo y la región, que dotó al tango de su inspiración renovadora y talento que supieron valorar las figuras de las artes musicales más importantes de entonces y de todos aquellos que en la distintas generaciones han encontrado en el un resguardo enaltecedor de calidad. La introspección histórica no sólo nos permite establecer lazos con nuestro pasado cultural, sino que también nos invitará, si lo contado en el texto así lo impulsa, a valorar y estimular los talentos artísticos de este tiempo cuya impronta, e innovación nos brindaran una perspectiva beneficiosa sobre la continua búsqueda de la creatividad y la experimentación en las artes que nutren y enriquecen nuestra humanidad.

Agradezco al señor intendente Ing. José Luis Salomón, al presidente del HCD Dr. Alejandro Armendáriz, a la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, a los concejales que acompañaron unánimemente las diferentes resoluciones del HCD desde 2018 hasta 2024, a los funcionarios de Cultura, a los músicos, a los colegas periodistas, medios de comunicación y vecinos de esta hermosa comunidad, por la disposición para ayudar a poner en valor la obra e historia de Don Raúl De Los Hoyos (Raúl Joaquín De Los Hoyos) y la confianza depositada en mi persona.

“Que esta huella no se borre”

Luis Perrière, creador y director de www.rauldeloshoyos.com, el sitio cultural dedicado a difundir la importante obra de Don Raúl De Los Hoyos y los valiosos nombres de los creadores que cimentan el patrimonio cultural saladillense. El sitio es sin fines de lucro, no contiene publicidad, es sostenido con recursos propios y ad honorem.

 

Video – JORGE MARTINI – «¡SONSA!»  (Argentina) – El guitarrista argentino Jorge Martini realiza esta versión del la obra de Raúl De Los Hoyos, publicada en el 2016,

 

 

Video – JULIÁN IGNACIO ZABALOY – «¡SONSA»! (Argentina) – Pianola Piano marca Autonola Breyer de Alemania. Rollo marca Concert- Realizado en 2017, y  publicado en 2018.

 

 

Raúl De Los Hoyos dedicó el tango»¡Sonsa!» al Dr. Atilio Viale y esposa. El Dr. Viale era uno de los dos hijos del Dr. Adrián Viale, primer Intendente Municipal de Saladillo, en 1886. Fines de 1930 ocupó el cargo de Comisionado Municipal de la ciudad de Roque Pérez. En la provincia de Buenos Aires se desempeño como Director de Higiene. En 1937, se destacó por la creación de un centro para enfermos de tuberculosis.

 

 

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.

En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-

Luis Perrière

 

 

 

 

 

Compartir en

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.