PRIMER MONUMENTO A CARLOS GARDEL EN TOULOUSE
Impulsado por Martha Baéz
Martha Báez cuyo nombre completo era Martha Gloria Báez, nació en Villa Constitución, provincia de Santa Fé, Argentina. Es quién llevó cabo la primera investigación sobre los datos del origen francés y paternidad del » morocho del abasto». Documentando la identidad del padre: Paul Lasserre y su relación Berthe Gardès. El mito CARLOS GARDEL fue su pasión. Fue psicóloga, escritora, ensayista, docente, poetisa, compositora, cantante de tangos, investigadora. En 1970, egresó de la Universidad de Rosario de la carrera de Psicología. En 1972, viaja a París, para realizar su Post-grado de Psicoanálisis en la Universidad Sorbona de París y la Universidad de Vincennes, teniendo profesores como Erich Fromm y Jean-Paul Sartre.
CARLOS GARDEL nació en Buenos Aires
Charles Romuald Gardès (Carlos Gardel) nació en Toulouse (Francia), el 11 de diciembre de 1890, siendo su padre Paul Lasserre y su madre Berthe Gardès. Pero CARLOS GARDEL, el primer cantor de música popular del mundo, nació artísticamente en Buenos Aires cantando desde los 17 años, en cafetines y reuniones barriales, en el barrio de Abasto (CABA) que lo amó, lo transformó en «El morocho del Abasto», denominándolo también «Carlitos», «El Zorzal Criollo», «El Mago», «El francesito» y «El Mudo». Su calidad no sólo es venerada desde el culto diario de argentinos y uruguayos, que nace del fervor rioplatense por el tango, sino por por la humanidad toda, que lo ha erigido como su patrimonio intangible de valor perpetuo.

Escritos por doquier desnudan la pasión determinante, irrefrenable, transmitiendo lo que sentimos por lo que fue capaz de crear «el primer cantor de música popular del mundo» desde el ídolo y el ser real. Este es nuestro CARLOS GARDEL, conquistador del mundo desde el arte.

En 1995 la revista de cultura La Maga, creada en 1991, le publica parte de sus investigaciones realizadas en 1984 en Francia.
Martha Báez: «Para los prolegómenos de esta historia citaré también la grabación, en París, en 1984, de dos discos de tangos de la década del 20. Uno de ellos, el LP con temas de mi autoría en letra y música, realizado en agradecimiento a Dominique Baudis, José Félix (concejal de la Alcaldía de Toulouse) y el Concejo Municipal de Toulouse».
También de mi autoría es la edición argentina, en 1990, de «Los herederos del exilio», de Editorial Corregidor, para la recopilación de testimonios, obra que, extrañamente, se silenció.
Martha Báez hace aquí (en al artículo de «La Maga») una cronología que desemboca en la orilla misma de una parte del misterio paterno que resulta, a la vez, una historia apasionante.
Las palabras adquieren un valor cuando, en la práctica, se de muestra su coherencia. Y demostrar que esto es posible requiere, muchas veces, años de trabajo consecuente y continuo en el seguimiento de los hechos.
Cuando la inspiración me convocó a Toulouse, no tenía clara conciencia de la importancia que irían adquiriendo los acontecimientos, que se encadenarían en un orden significante, así como tampoco del precio que debería pagar por defender un ideal.
Ese ideal, en un primer momento, estaba centrado en el reconocimiento simbólico de quien representa el más grande de los mitos contemporáneos para el arte de habla hispánica: Carlos Gardel.
Una vez logrado el objetivo no se detendría allí la fuerza propulsora que continuaría guiándome por el camino que se iría marcan do a mi paso. En esta difícil pero alentadora marcha van apareciendo interrogantes que despiertan mi inquietud y me capturan en una suerte de vocación hacia la búsqueda de la verdad.
Los enigmas me seducen. Los misterios comienzan a llamarme y, como en el canto de una sirena, me dejo conducir por sirena, me dejo conducir por los laberintos oscuros que los secretos despiertan como imán en esta búsqueda de una puerta luminosa para el mundo de la cultura.
¿Quién es Gardel? ¿Dónde están sus orígenes? ¿Cuál es su identidad? ¿Por qué su rumbo hacia la Argentina? ¿Y su padre quién era? ¿Por qué se ocultó su nombre? ¿Cuál es su misterio, dónde está su secreto? ¿Quién determinó el destino de Gardel? Su nombre, ¿Qué querrá decir? ¿Podrá alguien responder a todo esto? ¿Quedarán aún parientes que puedan testimoniar?. (Martha Baéz/La Maga/1995)
Nacimiento de una causa
Desde pequeña había escuchado decir a mi padre que en una ciudad de Francia, llamada Toulouse, se encontraba la casa que había visto nacer a Gardel. Pero esto no era totalmente seguro, algunos autores lo afirmaban y otros lo desmentían.. ¿De qué se trataba esta historia, entonces?
Las vueltas de la vida, que me habían llevado a Francia, me conducían ahora a Toulouse porque allí (¿casualmente?) se habían trasladado los amigos más íntimos que habíamos conocido en París: la familia Capian; él era profesor en la Universidad de Vincennes. (Martha Baéz/La Maga/1995)

La insistencia de mi padre, que me recomendaba ir a conocer la casa de Gardel, no me detuvo allí. Al encontrarme frente a ella, una gran emoción tomó cuerpo en un objetivo que me propuse conseguir: el establecimiento de una placa que recordara, en ese lugar, su nacimiento. Esto no fue posible, pues el dueño se negaba. (Martha Baéz/La Maga/1995)
Entonces propuse al alcalde de Toulouse que la ciudad cediera un espacio público para erigir un monumento a su memoria. Pierre Baudis (1916-1997) respondió afirmativamente a mi pedido y, con prontitud, en el curso de tres meses, ese sueño se hizo realidad. El 24 de junio de 1983, a mi pedido, se inauguró oficialmente lo que iba a devenir un símbolo, que marcaría una nueva etapa en esta historia brillante y sorprendente. No fue Pierre sino Dominique Baudis-su hijo-quien llegó a la cita: en el interin había sido electo para un nuevo período de gobierno. Alcalde de Toulouse, diputado del Consejo Regional del Midi-Pyrénées y miembro del Parlamento Europeo. (Martha Baéz/La Maga/1995)

Primer monumento a Carlos Gardel en Francia | Gestionado por Martha Báez

El monumento consiste en dos bloques cuadrangulares de cemento superpuestos, de poco más de un metro cúbico, cada uno, de diámetro.
Realizado por la escultora francesa Madeleine Tezenas Du Montcel, se ubica la estela de Carlos Gardel (de 50 cms. de diámetro) profundamente empotrada en el ángulo formado por la cara frontal y derecha del bloque superior, es decir en la cara izquierda desde el punto de vista del observador.

En el bloque inferior es donde está grabada la siguiente inscripción:
«Charles Romuald Gardès dit CARLOS GARDEL createur du tango chanté qui la rendu celèbre dans toute l’amérique du sud est né à Toulouse le 11 décembre 1890 au 4 rue du Canon D’Arcole” (Traducción: Carlos Romualdo Gardès llamado CARLOS GARDEL creador del tango cantado que lo hizo célebre en toda américa del sur nació en TOULOUSE el 11 de diciembre de 1890 en el 4 de la calle Canon D’Arcole).

Otra placa escrita en francés, al traducirla al español dice: “Nuestro agradecimiento a Dominique Baudis, intendente de Toulouse y a José Félix, consejero municipal. El pueblo argentino, Martha Báez, Grupo Tango Difusión, Toulouse”.
En el discurrir de esta osada empresa que me ocupaba, llegó a mi conocimiento que -por cuestiones de posibles proyectos urbanísticos – la casa natal de Gardel, situada en el número 4, rue Canon D’Arcole, corría peligro. Pero sumado a este peligro se presentaba otro (tal vez más grave): el de una propuesta que andaba dando vueltas por las cabezas de algunos argentinos confundidos -residentes en Francia-que pretendían hacer, de la casa de Gardel, una boîte de tangos.
Esto debía evitarse, para así darle a ese lugar el honor que le correspondía. En el mes de enero de 1984 firmé, con Dominique Baudis, el siguiente proyecto: que la casa natal de Carlos Gardel se transformara en museo. Este pro- yecto generoso, como bien lo calificara Edmundo Guibourg -quien me apoyó dignamente, tenía por objetivo la recuperación de un espacio simbólico (en el espacio real), donde pudieran guardarse todas aquellas pertenencias de Carlos, desparramadas y varias veces negociadas en manos de particulares.
El viento de la historia favorecía más este hecho en Francia que en la Argentina. Sin embargo, quedó en suspenso; cambiaron vertiginosamente las corrientes – de aire con las intervenciones tendenciosas de algunos equivoca dos personajes que desviaron el intento, pero no pudieron anular el documento.
Era tanto mi entusiasmo y mil entrega a una causa que consideraba justa y noble, que resolví la preparación de un homenaje en París. (Martha Baéz/La Maga/1995)

Martha Báez: «El pasaje de Gardel por la Ciudad Luz debía quedar sellado por un suceso que hiciera presente, en el hoy, ese acontecimiento del ayer.
Jacques Chirac, quien en ese momento era alcalde de París y primer ministro de Francia, presidente de esa República (1995-2007),me brindó todo su apoyo para la concreción de este objetivo. El lunes 5 de noviembre de 1984, a las 11 y 30, sobre la fachada del edificio del 14, rue de l’Arcade, en París, se descubrió la placa conmemorativa de Carlos Gardel, en el último domicilio en que él vivió (placa que tiene la jerarquía de monumento histórico para el Estado francés). Esto fue posible, también, gracias a la colaboración entusiasta de Norberto Perlmutter.
Primero y único homenaje que el gobierno de Francia rindiera al inolvidable Carlos Gardel. Con la custodia de la Guardia Oficial de Honor y el Servicio de Protocolo, la dirección del señor Mondain preparó un acto emocionante». (Martha Baéz/La Maga/1995)


Martha Báez: «…Esto representa la otra etapa del proyecto internacional que me propuse llevar adelante, para la reivindicación de nuestra cultura.»
«No fue nada fácil lograrlo, como todos los grandes proyectos, incluye una ferviente perseverancia, donde el desaliento no puede tener cabida. Fue el primer y único homenaje oficial (registrado desde el día de su muerte) que el gobierno de París le rinde al que fuera el más digno de los representantes del pueblo argentino.» «Es notable destacar, también, la corrección, la seriedad y el respeto con que Monsieur Jaques Chirac, Alcalde de París y Primer Ministro de Francia, tomó en sus manos esta propuesta. No fue un acto improvisado, ni un asunto tomado a la ligera; tampoco se realizó en un encuadre de intrigas, intenciones ocultas, manipulaciones individuales o mensajes contradictorios.»
«Porque sabemos que nos es fácil lograr un puesto de honor, en un espacio reservado para las personalidades más grandes de la historia de la civilización europea. Muchos hombres conocidos de las Letras y de las Artes, a nivel internacional, no han sido reconocidos oficialmente como lo fue nuestro querido Carlos Gardel».
La placa decía:
«Carlos Gardel, célèbre chanteur de tango argentiné à Toulouse le 11 décembre 1890, habita dans cette maison en 1933 (traducción: Carlos gardel, célebre cantor de tango argentino, nacido en Toulouse en 1890, vivió en esta casa en 1933)»
Lamentablemente, la placa fué retirada de la casa en donde residió Carlos Gardel, 14, rue canon d´Arcade, por el nuevo propietario del edificio. Podemos comprender su ignorancia, pero no justificarla. (Martha Baéz/La Maga/1995)

La autorización dice lo siguiente:
PREFECTURA DE PARIS
DIRECCIÓN DE URBANISMO
Y EQUIPAMIENTO
Se autoriza a la asociación Groupe Tango-Difusion para la colocación de una placa mural en la fachada del inmueble situado en 14, rue de l'Arcade, en París (8).
(Ar. 54-426)
El Prefecto, Comisario de la República de la Región 4'lle de France, Comisario de la República del Departamento de París, Comandante de la Legión
Visto el decreto n ° 68-1053 de 29 de noviembre de 1998 relativo a los tributos pagados;
Pasar a la circular 1203 del Ministro del Interior, de fecha 12 de abril de 1946, relativa en particular al establecimiento de placas conmemorativas;
Considerando la solicitud presentada por la asociación Groupe Tango Difusión;
Visto el acuerdo realizado por la empresa dueña de la propiedad.
Va el informe del Prefecto, director de Urbanismo y Equipamiento; Sobre la propuesta del Prefecto, Secretario General de la Prefectura de París,
Artículo 1, Se autoriza a la asociación Groupe Tango-Difusión a colocar una placa en la fachada del inmueble ubicado 14, rue de de l'Arcade,(5), cuyo texto es:
Carlos Gardel,
célebre cantante de tango argentino,
nacido en Toulouse el 11 de diciembre de 1890,
habito en esta casa en 1933.
Pasaron veintisiete años para que la placa fuera repuesta, merced a la iniciativa de la «Comisión de Homenaje a Carlos Gardel», aprobada por la «Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires». El 24 de junio de 2011 se llevó a cabo el acto, en París. Contó con la presencia del embajador interino de Argentina, Aldo Ferrer, el Centro de Estudios Gardelianos, autoridades de la Comisión Permanente del Concejo Deliberante, autoridades comunales francesas, la asociación Gardeliana de Toulouse e invitados especiales. El texto indica al transeúnte que «Carlos Gardel, célebre cantor de tango argentino nació en Toulouse en 1890, habitó esa casa en 1933. Homenaje de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires a Carlos Gardel en 120 aniversario de su natalicio»

Martha Báez retorna a Francia
En 1994, en un viaje a Toulouse, me entrevisté con Sandrine Jean, una joven estudiante toulousana de veinticuatro años. Ella presentó su tesis sobre Gardel en la Universidad de Mirail, memoria que titula: Carlos Gardel y Toulouse.
El retorno de Gardel a su tierra natal
A partir de mis gestiones y de las convicciones que transmitía en mi hacer, Dominique Baudis comenzó a interesarse por el caso. Fue comprendiendo la importancia que este toulousano de origen había ganado en tierras lejanas y él mismo, como hijo de Toulouse, se comprometió en la tarea de reintegrar a su hermano de origen a su tierra natal.
Así es como surgió la preparación del gran homenaje que Baudis organizó, para festejar la rentrée de Carlos Gardel en Toulouse.
Por varios meses, en el año 1984, la Ciudad Rosa se encontró abocada al compromiso de recibir el espíritu de Gardel junto con su obra. Conferencias, exposiciones, festivales de música, proyecciones de películas, ediciones literarias. La vida cultural de esos meses giró en torno del maestro. Todos estaban ansiosos de aprender, de saber, de conocer quién era este hijo desterrado que, ahora, retornaba a casa.
Y aunque no todo es color de rosa en este mundo poblado de espinas, ya que invadieron Toulouse muchos que nada tenían que ver con el espíritu de Gardel que fueron, precisamente, los más publicitados y ensalzados por la prensa, sin embargo, este festival iba a preparar la emergencia de un acontecimiento fundamental para esta historia: la entrada en escena de dos hombres que podían restablecer la verdad histórica. Se trata de Henri Brune y Raymond Gelos.
Así cómo el monumento de Toulouse marca el develamiento de una verdad, en cuanto a que establece defini-tivamente la nacionalidad del artista (a partir de ese momento ya nadie más dudaría); así también el homenaje del 84 iba a dar paso a nuevos esclarecimientos en la genealogía de Gardel.
Su filiación materna
En 1991 volví a Francia. Sabía que la historia no estaba terminada; tal vez, recién comenzaba. Mis conexiones me llevaron al encuentro de Henri Brune, sobrino político de Carlos por vía materna. En las entrevistas que tuve con él, en la ciudad de Toulouse, en casa de la familia Capian, descubrí datos de suma importancia para entender la historia de Gardel.
Tomo algunos fragmentos de los testimonios que aportó el señor Brune; quien, entre otras cosas, contó:
«He tratado de rememorar, con mis recuerdos, algunos momentos que pude pasar en compañía de Carlos Gardel. Mi madre, por inter medio de mi abuelo (al que yo llamo así porque es el único que conocí pero que, en realidad, es el segundo esposo de mi abuela), conocía muchas cosas sobre la familia Gardès pero, en esa época, había muchos tabués que impedían hablar. Fue en la casa de Marius Barrat, en la que habitaba Berthe Gardès y donde nace Carlos Gardel. La casa situada en el 4 de la rue du Canon d’Arcole pertenecía a mi abuelo. En aquella época ser madre soltera no era para nada honorable. Hay clases sociales, como la alta burguesía, donde esto es más que vergonzoso. Pero posiblemente no era este el caso de Berthe, ya que no hay que olvidar que los abuelos de Carlos tenían una vida un poco particular. Especialmente su abuela, que se divorció en una época en que no era frecuente hacerlo. Luego se volvió a casar, alrededor de 1910, con Alphonse Carichou, Por lo tanto, yo no creo que el nacimiento de Carlos haya producido el escándalo que hubiera producido en una familia burguesa…». Y continúa expresando: «En cuanto al problema del padre yo no sé nada. Mi madre y mi abuelo seguramente sabrían, ya que Berthe habitaba en su casa cuando tuvo este problema…»
«En cuanto a la partida de Berthe de Toulouse, yo no estoy de acuerdo con lo que la gente cuenta. Berthe no partió sola. Yo he escuchado decir a mi madre que ella viajó con su hermano Jean, su madre Hélene y Alphonse
Carichou. Conocí a Berthe y me extrañaría que una joven de veintisiete años, en 1893, tan tímida y dulce, se lanzara a la aventura de atravesar el Atlántico, sola, con un niño pequeño.
«Cuando Carlos hacía sus tournées europeas, su madre iba también a lo de su hermano, Jean Gardes, quien había hecho su profesión en África y volvió a Francia después de la guerra, sobre 1917 o 1918. En 1924, cuando Carlos viene por primera vez a Toulouse, pudo encontrar una parte de su familia Pugibet y la de Jean Barrat, y conocer a sus primos. Él venía a visitar a sus tíos que habitaban en el 16, allées de Barcelone. Existía una gran amistad entre Marius Barrat y Jean Gardès y se veían muy seguido.
«A partir de la primera visita de Carlos, en 1924, se reinstala una relación más frecuente entre Berthe y su hermano Jean. En 1924 yo era un muchacho de trece años y salía a pasear con Gardel por la ciudad. Él tenía un auto que nunca traía a Toulouse…». (Martha Baéz/La Maga/1995)

Video-«YO NO SÈ QUE ME HAN HECHO TUS OJOS»-CARLOS GARDEL-Es un tango Vals, con letra y música de Francisco Canaro. Carlos Gardel lo graba para Disco Nacional-Odeón el 26 de octubre de 1931

El misterio del padre
El nombre es tributario de los ancestros y, en cierta medida, ese nombre designa la existencia del que lo lleva. Todo nombre arrastra con él una carga fantasmática y afectiva; el apellido es el testimonio del deseo de un padre de reconocerse en su hijo. «Hijo de padre desconocido», se anota en el acta de nacimiento de Carlos Gardel. ¿Quién era su padre?, ¿cuál era su nombre? Estas han sido las más grandes incógnitas en la vida del mito.
Aunque no fácil, la filiación materna ha sido posible de establecer, menos complicada para desentrañar; la del padre ha que dado durante décadas en el silencio.
La historia del padre de Gardel quedó en la oscuridad. Nadie, hasta 1984, pudo demostrar, fehacientemente, la identidad del padre, para dar cuenta de una historia que quedó en tinieblas.
Es la presencia de Raymond Gelos a quien tuve la suerte de conocer en París, en 1992 – la que dará el toque de gracia. Medio sobrino de Gardel, por parte del padre, falleció en París el 30 de agosto de 1994. Con esta fatal pérdida quedaron muchos interrogantes abiertos y volvió a perderse la posibilidad de seguir enhebrando este collar de enigmas.
En nuestros encuentros en París me relató muchas cosas en relación con esta historia. Por cuestiones de espacio trataré de ser sintética al transmitir lo que me ha quedado claro, porque lo otro pensábamos reconversarlo cuando él viniera a Buenos Aires.
Raymond Gelos en París, le acercó detalles del romance de Berthe Gardes con Lasserre, cómo y por qué Gardes viajó con su hijo al Rio de la Plata y la vida del padre de Gardel luego de su casamiento con la abuela de Gelos.
El viaje que estaba proyectado para fines del año pasado y por medio del cual Raymond quería satisfacer el deseo de su madre: visitar la tumba de Carlos en la Chacarita.
Según él me transmitió, Paul Lasserre es el verdadero padre de Carlos Gardel. Nacido en una familia burguesa de Toulouse, el 1 de agosto de 1866, falleció el 20 de noviembre de 1921. Un año después de que, según relatan algunas biografías, viajara a Buenos Aires para darle el último adiós a Berthe y a su hijo.
Al igual que Henri Brune, Gelos afirmaba que Berthe no viajó sola a Buenos Aires sino acompañada de Paul. Si deci dieron partir rumbo a la Argentina es porque la unión entre ellos, en Toulouse, era imposible debido a las marcadas diferencias sociales entre las familias, según Gelos. Para ese entonces, Paul contaba sólo veinticuatro años y era soltero.
Cerca de 1890, Paul trabajaba como ingeniero en Papeteries Sirven (Papelería Sirven), en la rue Riquet, en Toulouse. Berthe era obrera en el taller de limpieza y planchado, que dirigía la madre de Paul. Allí es donde se conocieron y se enamoraron.
Según nos cuenta Gelos, cuando Gardel va en busca de sus orígenes a Francia encuentra una parienta de Paul Lasserre que habitaba en Niza. Se trata de una millonaria dama que lo adopta afectivamente y pone a su dispo sición el auto en el que es fotografiado. Vehículo que le adjudican a una «misteriosa» mujer.

En 1916, después de que los avatares de la vida cambian el rumbo de Paul, éste conoce a L. A. (Gelos no quiso darme el nombre), con la cual tiene dos hijas, que devienen medio hermanas de Carlos. Una de ellas, Fanny Lasserre que ha elegido continuar en el anonimato y cuyo deseo se hace necesario respetar, nacida en 1919, es la madre de Raymond Gelos, casada con Jean Paul Gelos el 9 de noviembre de 1940. En 1919 Paul Lasserre tenía ya cincuenta y dos años; entre hermano y hermana (entre Carlos y Fanny) había, por lo tanto, veintinueve años de diferencia y había corrido ya mucha agua bajo el puente de La Garonne.(La Maga/1995)
Una muerte, un desencuentro
El 14 de enero del 94, Raymond Gelos fechó la carta que se reproduce. Se la envió a la autora de la nota, Martha Báez. Gelos dice textualmente:
«Querida Martha / Como te anuncié ayer a la noche por teléfono, te envío la última fotografía del padre de Carlos, tomada un tiempo antes de su muerte. Yo le confié algunas fotos de mi abuelo al señor Félix (N. de la R.: concejal de la alcaldía de Toulouse, francés de origen español) cuando aquél era más joven, pero tú eres la única en poseer ésta.
Te doy mil gracias por tu aliento y espero que mi operación salga bien. En cuanto a ti, te deseo un excelente viaje de retorno a la Argentina. Te envío mis mejores sentimientos y te abrazo. Raymond Gelos».
Martha Báez cuenta que, en efecto, con apenas cincuenta y tres años, Gelos se sometió a una delicada operación. Esperaba reponerse y había quedado con su amiga argentina en viajar a Buenos Aires, junto con su madre-Fanny Lasserre, medio hermana de Gardel, para conocer la ciudad y visitar la tumba de Carlos en la Chacarita. Gelos falleció en agosto sin poder cumplir con ese sueño. Báez esperaba ansiosa ese encuentro porque Gelos le había prometido seguir contándole detalles de lo que sabía de Gardel. Pero, sobre todo, para que, en una nueva visita de la investigadora a Toulouse, su amigo le mostrara los lugares que había frecuentado Paul Lasserre. (La Maga/1995)

Árbol genealógico
Este árbol genealógico fue elaborado por Henri Brune, primo de Marie Berthe Gardès y publicado por la revista de cultura «La Maga» en la edición especial «Homenaje a Carlos Gardel», en la página 6, en el artículo producido por Martha Báez. Con esto la sicóloga argentina lograba recomponer la familia materna de Carlos Gardel.

Paul Jean Laserre, era ingeniero en una fábrica de la ciudad, Papeterie Sirven y Berthe Gardès, la madre de El Zorzal, era obrera en el taller de limpieza y planchado de aquella fábrica.
En esta nota, Martha Báez, resume más de doce años de investigaciones sobre el origen paterno del mito Carlos Gardel. Mito que, hasta ese momento, emergía rodeados de supuestos «misterios». Y uno de esos ¿Quién era el padre? Raymond Gelos fue quien le entregó a la autora de la fenomenal investigación la última foto de Paul Lasserre.
Según Armando Defino y Edmundo Guibourg, Carlos Gardel le contó que pasada la primer guerra mundial, Paul Laserre arribó a Buenos Aires para darle el apellido a Carlos. Probablemente en 1919. Ni la madre ni él quisieron saber nada. Regresó a Francia, y pocos años después falleció. La foto enviada por Gelos, de su abuelo, dada a conocer por Martha Báez en «La Maga», era de esos últimos años.
Gelos era hijo de Fanny Lasserre, una de las dos hijas que Paul Lasserre tuvo en Francia de su matrimonio con una desconocida L. A. (iniciales). (Martha Baéz/La Maga/1995)
Papelería Sirven La casa Sirven, donde trabajo Paul Lasserre, fue fundada en 1834 por Bernard Sirven, se convirtió en el siglo XIX en una de las imprentas de papelería francesas más importantes y poseía varias fábricas en Toulouse, todas ellas construidas en dos bloques entre rue de la Colombette, rue Amélie y rue de la Colombette, rue Amélie. Gabriel-Péri. Este sitio se desarrolló durante varias campañas de construcción, la primera parte de las cuales, rue de la Colombette, tuvo lugar a partir de 1877 (A.M.T .: 4D337 / 25). En 1892 se levantó parte de los edificios de la rue Amélie (A.M.T .: 4D494 / 25). En 1893, se construyó un nuevo edificio que se abre frente al canal, ahora 22bis boulevard Riquet (A.M.T .: 4D496 / 24). En 1911, la gran sala de máquinas de la rue Constantine fue acondicionada según los planos del arquitecto Barthélémy Guitard (Toulouse 1920 1940, p. 240-241). En 1930, la fábrica se amplió a la rue Amélie (A.M.T .: 25W6784).

Infografía de la ubicación del primer monumento a Carlos Gardel en Toulouse promovido port Martha Báez , distancia a la casa donde vivió Berthe Gardès con Carlos (Charles Romuald Gardès) hasta los dos años y recorrido hasta la Papelería Sirven donde trabajaban Berthe Gardès y Paul Lasserre (Padre de Gardel).



José Félix (de origen Valenciano), presidente honorario de la Asociación de Carlos Gardel de Toulouse, estuvo con él durante esta visita y fue el intérprete entre el presidente Raúl Alfonsín, y el alcalde de Toulouse, Dominique Baudis.
Tras esta visita, el doctor Raúl Alfonsín fue nombrado Presidente Honorario de la Asociación de Carlos Gardel de Toulouse.
En 1985 al cumplirse los 50 años de la desaparición física de Carlos Gardel, hay que señalar, el Congreso argentino abrió cada sesión de la tarde, durante todo el mes de junio, con una de las canciones de Gardel.
Durante la presidencia de Raúl Alfónsín se expidieron estampillas de correo conmemorativas con el 50ª de la desaparición. Y él, en su carácter de Presidente de la Nación Argentina, asistió a una función especial en honor a Carlos Gardel, que se llevó a cabo el 24 de junio, por primera vez, en el Teatro Colón. En esa oportunidad se ejecutó la obra “Oratorio Carlos Gardel”, del pianista Horacio Salgan y el poeta Horacio Ferrer, cuyo tercer acto está dedicado a recordar el nacimiento de Gardel en Francia.

En este sentido (sobre el nacimiento de Carlos Gardel en Francia), es importante recordar una entrevista que se le hiciera a la mamá de Carlos Gardel, en el viaje de regreso a la Argentina, una vez conocida la noticia de su muerte, por la publicación «A NOITE», de Brasil:

Extracto: Periódico de Rio de Janeiro A NOITE, publicación del 8 de agosto de 1935. En tránsito hacia Buenos Aires, pasó por esta capital a bordo del buque Campana, la Sra. Bertha Gardès (70 años). Cuando nos acercamos la señora nos atendió gentilmente: “Si , soy la madre de Carlos Gardel y voy a Buenos Aires para presenciar el entierro de sus restos mortales. Pobre hijo!” dice con sollozos la señora. “Era lo único que poseía en la vida….Nos dice la pasajera del Campana (Paquebot francés de 10.816 toneladas, botado por Swan Hunter en 1929 ) que Carlos Gardel, cuyo verdadero nombre es Charles Gardès, nació en Toulouse, Francia. Teniendo dos años y cuatro meses, fue para Buenos Aires y allí pasó buen parte de su infancia.» De la boca de su progenitora, las palabras que fundan la única verdad del origen de Carlos Gardel: Toulouse.


Martha Baéz, investigadora pionera, activa, inquieta en la búsqueda de la documentación, relacionada con el ídolo rioplatense y del mundo, sabía perfectamente que su pasión por el mito, sería de gran responsabilidad pero que tarde o temprano alcanzaría las metas trazadas, con los resultados positivos alcanzados. Se le debe honrar y agradecer por tanto trabajo, respeto y cuidado por Carlos Gardel. Todos los amantes de la música, del tango en particular y de Carlos Gardel, en el mundo, estamos en deuda con ella. Hasta ese momento es difícil encontrar alguien que haya hecho tanto por el tango y Carlos Gardel en Francia y otros países europeos. El respeto por su voz, y la riqueza de su aporte es inobjetable.
Toda investigación que se lleve adelante va vinculando espacio, tiempo, personajes, persona, personalidades, datos que emergen con documentación que respalde, oral o escrita, que dejan un hito para la enseñanza de quienes dejaron una huella imborrable en este mundo. Promoviendo así esta interrelación a lo largo y ancho del mundo, movilizando el interés de todos los niveles sociales y franjas etarias, por una historia que debe ser contada con la verdad de los hechos.
Video-HOMENAJE A CARLOS GARDEL-MARTHA BÁEZ-Creación de Báez incluída en long-play publicado en Francia titulado «HOMMAGE A CARLOS GARDEL»
Discos de Martha Báez


HOMMAGE A CARLOS GARDEL (HOMENAJE A CARLOS GARDEL)
FACE A (Lado A)
1. HOMENAJE A CARLOS GARDEL
Tango-chanson (Martha Baez) 2’20
2. YO NO SE QUE ME HAN HECHO TUS OJOS
Valse (Francisco Canaro) 3’14
3. DE MI BARRIO
Tango (Roberto Goyeneche) 2’40 4. ¡QUÉ VA-CHA-CHÉ !
Tango (Enrique S. Discépolo) 2’49 5. TOMÁ CONCIENCIA
Tango-chanson (Martha Baez) 2’12
6. PATO
Tango (Ramón Collazo) 3’10
7. MAULA
Tango (Víctor Soliño, Adolfo A. Mondino) 2’56
FACE B (Lado B)
1. ALLÁ… EN PARIS
Tango-chanson (Martha Baez) 2’09
2. MOCOSITA
Tango (Victor Soliño, Gerardo M. Rodriguez) 3’02
3. MISHIADURA
Tango-chanson (Martha Baez) 2’31
4. GORDA
(C. Darthes, L. Martino) 2’30
5. AUDACIA
Tango (Modesto Rebollio) 2’54
6. SENTENCIA
Tango (Celedonio E. Flores, Pedro M. Maffia) 2’58 7. EL TIGRE MILLÁN
Tango (F. Canaro, Ivo Pelay) 2’44
Currículum de Martha Gloria Báez
www.tangoygardel.blogspot.com
Es muy amplia la Obra de Martha Báez.
Psicóloga, escritora, cantante, investigadora.
En el amplio abanico entre el arte y la ciencia, ha sabido desarrollar cada emprendimiento en profundidad, con pasión y entrega.
Gran parte de su obra está dedicada al Mito Carlos Gardel, ya que desde la lejanía de su tierra se aferró a la idea de divulgar el arte del Tango, a países en donde fue bien recibida. Decir Gardel era decir Argentina. Es por esto que contribuyó a engrandecer aun más al mito que todos querían.
La otra gran parte de su vida la ha dedicado al Psicoanálisis, en donde no sólo ejerció la profesión y la docencia, sino que trasladó sus conocimientos a la literatura, generando una intensa obra literaria a través de libros, ensayos y artículos para la prensa.
En 1970, egresó de la Universidad de Rosario de la carrera de Psicología.
En 1972, viaja a París, para realizar su Post-grado de Psicoanálisis en la Universidad Sorbone de Paris y la Universidad de Vincennes, teniendo profesores como Erich Fromm y Jean-Paul Sartre.
Residió 14 años en Paris. Entre 1980 y 1983, graba dos discos de tango, como cantante, con temas de su autoría.
En 1983, bajo su idea y la de su compañero de vida Norberto Perlmutter y con el apoyo de la Municipalidad de Toulouse, realizan el único Monumento a Carlos Gardel.
La prensa argentina la bautiza «la Heroína».
En 1985, juntamente con el gobierno Francés, realiza un Homenaje también a Carlos Gardel en Paris, poniendo una placa en el último domicilio de éste en esa ciudad. Para este acto estuvieron presentes el alcalde de Paris y el Vicepresidente de Francia.
Participa en estos años difundiendo el Tango en Francia, España y en otros países participando en emisiones radiales y festivales.
En 1986, Regresa definitivamente a su país y se dedica plenamente al psicoanálisis y a la literatura.
En 1990, edita su primer libro con la Editorial Corregidor «Los Herederos del Exilio».
Su novela «Casarse con un Judío» ha ganado el Premio de Novela Mario de Andrade. «La causa Carlos Gardel» es un libro de investigaciones realizadas desde 1991 sobre las raíces del cantautor, en estas se aclara su procedencia francesa. Martha Báez es la primera y única que tuvo en su poder documentación relevante y contacto con los familiares de Gardel, es por esto que en 1995 el diario La Maga le publica parte de sus investigaciones.
Otro de sus libros «Las Cosas Humanas» contiene más de 100 poemas de su autoría. Con sus poemas ilustrados por Ninette Fasciano, ha ganado diversos premios y ha expuesto en diversas salas de exposición.
Desde 1992 hasta 1997, año en que fallece, se desempeñó como columnista en el diario «La Capital» de Rosario, en la sección Mujer, escribiendo artículos de diversas temáticas, desde un enfoque psicosocial.
En el 2001 la declaran «Ciudadana Ilustre» de la ciudad en que nació (Villa Constitución, Pcia. de Sta. Fe).
La labor realizada por Martha Báez y Norberto Perlmutter en Europa, pero fundamentalmente en Francia por el tango y Carlos Gardel, fue rescatada por medios gráficos de Argentina.






Fuentes: Martha Báez / Katherine Perlmutter / Alberto Rasore / Edmundo Guiborg / Armando Defino
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière
5 comentarios
Excelente artículo, interesantes recuerdos ,y una mujer realmente apasionada del tango y Carlos Gardel .Enaltece su esfuerzo por el reconocimiento a homenajes
Muchas gracias amiga María Griselda Stroppolo. Martha Baéz realizó una tarea de difusión, homologación, investigación fascinante, desbordante de pasión y amor por Carlos Gardel el primer cantor de música popular del mundo. Una de las cosas maravillosas que lego Carlos Gardel es el amor por la música, en especial por tango, de aahi que generación tras generación se lo entiende, se lo capta, se vive su sensibilidad interpretativa de cantor popular.
¡Excelente Luis! ¡Felicitaciones!
Felicitaciones por tan hermoso artículo. El trabajo de Martha Báez es muy valioso y merecía ser puesto en Internet. Gracias!!
¡Muchas gracias estimada Ana Turón! Sin duda alguna visibilizar ese valioso aporte al origen e identidad de Carlos Gardel merece la puesta en valor innegable. Felicitaciones a usted por tanto trabajo realizado para darle sustentabilidad a Gardel, su obra, su historia. Eternas gracias. Luis Perrière