AGUSTÍN MAGALDI y PEDRO NODA
El mejor dúo de la música popular
Agustín Magaldi y Pedro Noda conforman una producción única de la historia fonográfica de la Argentina. El dúo MAGALDI-NODA, baluarte de la música criolla y popular. Experiencia que se inició en la compañía Víctor y continuó en la Brunswick, finalizando en la RCA Víctor todas norteamericanas.
AGUSTÍN MAGALDI su nombre real Agustín Magaldi Coviello. Nació en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina, el jueves 1 de diciembre de 1898, en el Hospital Covadonga, hoy llamado Español de la ciudad de Rosario. Cantor, autor, compositor e intérprete. Creador de la «Canción Sentimental» y considerado el primer cantor social.
PEDRO NODA nació en Buenos Aires, Argentina, 30 de diciembre de 1901 y falleció, en esa ciudad, el 24 de agosto de 1967 . Se destacó como músico y cantor dedicado especialmente a la canción criolla y al género del tango. Fue compositor de los tangos «Trapo Viejo», «Embrujado de amor», «Los muñecos», «Allá en el bajo», «Dios te salve m’hijo» y otros, la mayoría en colaboración con Agustín y Emilio Magaldi.
Este músico fue clave en la creación del dúo y de los inicios de la historia fonográfica del dúo en la compañía Víctor:

Video-«CHE CUÑATAÍ» – DÚO MAGALDI-NODA | Registrado como Tonada correntina publicado como Chamamé Correntino, una obra de letrista Nicolás A. Trimani con música de Agustín Magaldi y Pedro Noda. Nicolás A. Trimani fue un letrista y guitarrista nacido en Italia, de prolífica producción y participación dentro de la música folclórica de Argentina..
EL EXITOSO LADO «B»
Éste fenómeno de la industria fonográfica se da a partir del momento que los directivos León y Bonaseña, de la empresa Víctor deciden contratar a Agustín Magaldi y le sugieren que busque un cantor para integrar un dúo dada la aceptación lograda por el dúo mixto Quiroga-Magaldi. La decisión produce incorporación de Pedro Noda. Esto lleva a la compañía a generar dos productos artísticos que integra en una misma placa, AGUSTÍN MAGALDI y MAGALDI-NODA. Uno es publicado en la faz «A», y otro en el faz «B» del disco de pasta. Los dos despiertan el interés del público consumidor. Agustín Magaldi como solista y el dúo Magaldi-Noda generan un hito comercial de gran impacto en el mercado. La toma de decisiones dentro de una empresa fonográfica van siempre encaminadas a la rentabilidad, por lo tanto la audaz fórmula se repite hasta 1935.
Esta estrategia intuitiva de mercado, el marketing como tal aún no existía, estuvo precedida por el rendimiento del exitoso Dúo Gardel-Razzano (Disco Nacional-Odeón). Paralelamente en esa década también se producían los dúos masculinos de música criolla Ruíz-Acuña (René Leoncio Ruiz y Alberto Hilarión Acuña) que grababan para Disco Nacional-Odeón desde 1923 y Gómez-Vila (Alberto Gómez, cuyo nombre real era Egidio Alberto Aducci, y Augusto «Tito» Vila), del catálogo de la compañía Víctor a partir de 1929.
Si bien las primeras grabaciones de Agustín Magaldi como del dúo Magaldi-Noda estuvieron enfocadas hacia el repertorio folclórico dominante aún en los primeros años de la década de 1920. Hacia 1926 resulta notorio el abordaje de Agustín Magaldi del repertorio tanguero y del Dúo Magaldi-Noda dedicado al repertorio folclórico o de canciones y otros ritmos populares de la época.
El resultado final de estas historias del mundo de la cultura de Argentina, evidencia la supervivencia artística de uno de los miembros del dúo. Así como Carlos Gardel y Agustín Magaldi superaron el corsé de lo estrictamente comercial, imponiéndose como hitos culturales, sucedería años mas tarde con el dúo Gómez-Vila o Dante-Noda.
Video-«CUBANITA MÍA» | DÚO MAGALDI-NODA-(matriz Víctor BAVE-66960) una RUMBA creación de Agustín Magaldi (Letra y música), grabada el 23 de noviembre de 1932. Grabación eléctrica (con micrófono) para RCA Víctor Argentina.
Fue en el año 1924 que se forma el dúo Magaldi-Noda, con intervención del guitarrista Enrique Maciel (músico estable de la fonográfica Víctor junto a José María Aguilar «El indio»), pues éste conocía perfectamente los valores vocales de Agustín Magaldi y de Pedro Noda, como así, de éste último sus ponderables conocimientos musicales. Pedro Noda, de fama en el barrio de Mataderos, cantaba en radio LOY Radio Nacional-Estación Flores, en la que también cantó el dúo Quiroga-Magaldi. Seguramente Magaldi ya tenía referencias del músico y Noda de Magaldi.
El 05 de mayo de 1925 graban su primer disco para la fonográfica estadounidense Víctor. El éxito inmediato, como abriendo surcos, que obtiene este extraordinario dúo, contenía en una cara del disco una zamba creación de Juan M. Velich (1886-1951), nacido en Villa Constitución (Santa Fé),«No me despiertes nunca», lado «A», (matriz BA-585), en el reverso la chacayallera de Benjamín Tagle Lara (Buenos Aires-1892/1932) «Cuándo» (matriz BA-586); serie Nº 79547 . El disco bate récords de venta y este último tema fue grabado dos veces, una acústica la del 5 de mayo de 1925 con los guitarristas José María Aguilar y Enrique Maciel, la otra eléctrica el 5 de julio de 1927, con los guitarristas Centeno y Riverol.
Así fue jalonándose prestigio y valor al dúo Magaldi-Noda, hasta llegar a ser el más conocido fuera de las fronteras del país, logrando en sus grabaciones extensos elogios por los más autorizados críticos locales centroamericanos y de la vecina orilla del Plata.
A principios del mes de setiembre de 1925, para pulsar el interés del público, se presentan en el cine «Minerva» de Rivadavia y San Pedrito, en el barrio de Flores. Actuaron una semana con relativo suceso y alentados por el resultado se animan a largarse por el interior del país. El empresario del Parque de Espectáculos de la ciudad de Tucumán Ios contrata en Buenos Aires para cumplir una semana de actuación, interesado por la calurosa repercusión de los primeros discos de Magaldi-Noda.
Fue tan grande el éxito obtenido en Tucumán que hicieron tres semanas, en lugar de una. Esa fue, además, la primera vez que el dúo conquistó un doble triunfo ¡artísticamente, alentador y económicamente formidable!
Al regresar a Buenos Aires y para complacer a los señores Penelas y Del Ponte, directores artísticos de las emisoras Nacional y Cultura, respectivamente, el dúo Magaldi-Noda tiene que actuar por ambas ondas y en días alternados, martes y jueves en los estudios de Boyacá 487, en el barrio de Flores (Nacional) y miércoles y viernes en los estudios de la avenida Alvear y Canning, del barrio de Palermo (Cultura). Las cosas marchaban a la perfección para Agustín Magaldi y Pedro Noda.
En 1926, el dúo le pone la música a “Trapo Viejo” que estrenó Agustín Magaldi en el sainete de Pascual Contursi “Maldito cabaret” en el Teatro Smart Palace, sala a cargo del empresario Alberto Ballerini y su esposa la célebre actriz platense Blanca Podestá. En 1967 meses después del fallecimiento de la actriz y empresaria, se lo bautizo con su nombre Blanca Podestá. en el año 2000 el teatro fue adquirido por Carlos Rotemberg que demolió la sala y construyó cuatro pequeños teatros. desde entonces se llama Multiteatro. Una de las salas del complejo lleva el nombre de la prestigiosa dama de la cultura y el teatro argentino.
Video-«ILUSIÓN AZUL» | DÚO MAGALDI-NODA- Es un vals con letra y música de Arquímedes Arci ,grabado por el Dúo MAGALDI-NODA, el 7 de agosto de 1933 para la discográfica RCA Víctor.
ESPALDARAZO DEL «CINE REAL»
En los primeros meses de 1928 debutan en el «Real Cine» de la calle Esmeralda 425 (Esmeralda y Corrientes-CABA), contratado por su propietario, el señor Alberto Molteni y en pocos días se convierten en el número atracción del importante espectáculo mixto , cine y variedades, y continúan en el con creciente cotización hasta la temporada del año 1929. Una de los primeros éxitos del dúo Magaldi-Noda (en la temporada inicial) fue el tango “Allá en el bajo»” que ellos compusieron con letra de Martinelli Massa e Ismael R. Aguilar. El público solicitaba a diario dos canciones de Mabel Wayne (1890-1978 / Nombre real Mabel Wimpfheimer) “Ramona»» y «En un pueblito español», letra original de Sam Lewis y Joe Young adaptada al español por Nicolás Verona y Enrique Cadícamo (la primera) y Rogelio Ferreyra y Enrique Cadícamo (la segunda).
Agustín Magaldi cantaba estos dos valses desde un palco «avant-scéne” (palco de proscenio, en el nivel del patio de butacas, a la altura de la platea) acompañado por la orquesta del maestro Julio De Caro, matizando con sus aplaudidos dos con PEDRO NODA y sus guitarristas.
Del «Real Cine o Cine Real»» lo lleva Pascual Contursi (El creador junto a Enrique Maroni de la letra «Si supieras» de «La cumparsita») al teatro “Smart” para intervenir en su pieza «Cachito Patotero” que los hermanos César y «Pepe» Ratti estrenarían. En esa temporada, además del dúo MAGALDI-NODA, el gran cantor rosarino impuso una canción titulada «Marchetta” en versión castellana de Benjamín Tagle Lara.
También en 1928 debutan en el teatro “Solís” de Montevideo y posteriormente recorren triunfalmente ciudades, salas teatrales, emisoras, palcos de varieté y festivales, recogiendo los frutos de sus grabaciones en la «Víctor» realizadas entre el 5 de mayo de 1925 y el 20 de octubre de 1928.
Este binomio en su trayectoria de 10 años, alcanza metas incomparables, conocen la gloria en todas sus formas bajo la prudente y autorizada dirección de Pedro Noda, se consagran como creadores y como intérpretes, no obstante ser época difícil para imponer artistas y obras, ellos, tocados de inspiración en las canciones concebidas, son recibidos con «júbilo y beneplácito en toda la órbita sus actuaciones». Así lo destacan las crónicas periodísticas, hasta más allá de la década de 1920.
Son figura y generan uno de los grandes momentos en la radiofonía argentina. El dúo Magaldi-Noda es requerido permanentemente y se transforma en la mayor atracción de los más importantes programas del boom de la radio. Notables artistas del extranjeros son opacados por los ídolos del momento: «MAGALDI-NODA».
Esta es una época en que la radiotelefonía se convertía lentamente en la gran atracción, al cinematógrafo aún no le había llegado el sonido ni el color y la televisión ni se imaginaba. El disco fonográfico era rey y señor del entretenimiento hogareño a pesar de las naturales imperfecciones del sistema de registro acústico mecánico, producto del genio de Thomás Alva Édison.
Esta pincelada de época tiene el respaldo de los grandes protagonistas de la música popular. Autores, compositores, músicos, poetas , cantores, cantantes, crearon la esencia de lo perdurable para la identidad y la cultura de los pueblos, derribando fronteras de toda naturaleza, con el manifiesto troncal de ser voz de la vida misma.
Video-«LA CORRENTINA» | DÚO MAGALDI-NODA es una chamarrita con letra y música del músico Alfredo Gobbi, grabada por el dúo Magaldi-Noda en 1930 para la fonográfica norteamericana Brunswick. ALFREDO GOBBI nació en París el 14 de mayo de 1912 y falleció en Buenos Aires, Argentina, 21 de mayo de 1965. Su nombre completo Alfredo Julio Floro Gobbi, era llamado “el violín romántico del tango”. Fue un violinista, pianista, director de orquesta y compositor de tango.
Las contratapas
Desde la llegada del vinilo, en 1948, se produce gradualmente el rescate de los registros en discos de pasta de 78 rpm que eran desplazados por el nuevo soporte. Aparece el long-play, disco de larga duración, impuesto por la empresa discográfica norteamericana Columbia desde 1948. Popularizado recién en la década de 1950, instalándose como el medio más popular para la reproducción de material musical.
Para reciclar lo grabado la tarea resulta complicada, pues muchas matrices relacionadas al tango habían sido destruidas en todas las compañías, antes de la segunda guerra mundial, así como también en los primeros años de la década de 1960 en la RCA Víctor. El ecuatoriano Ricardo Mejía (Gerente general RCA Víctor) ordenó la destrucción de las matrices metálicas que la compañía guardaba desde su fundación, transfiriendo algunas al poco estable soporte de las cintas magnéticas. Mucho material es proporcionado por coleccionistas para la reedición. Su filosofía se basaba en que en cualquier parte se podría fabricar música “pop” y venderla con ayuda de la televisión, hecho que demostró creando el famoso “Club del Clan”.
Los larga duración (LP) en muy pocas ocasiones aportan un arte de tapa de calidad comparable con el contenido. En la contratapa normalmente pocos datos en los primeros lanzamientos. Promediando la década de 1960, las empresas audiográficas pusieron algo más de respeto por los artistas y su obra. La creatividad no fue sublime pero periodistas, poetas, músicos, escritores fueron acompañando la presentación del disco con mensajes valiosos.
Rescato el escrito de la contratapa del long-play de vinilo que compila grabaciones realizadas para la Víctor (Víctor Talking Machine Company 1901-1930) y la RCA Víctor (desde 1930, luego comprada por la empresa alemana BMG, más tarde RCA Records (2011), que es propiedad de SONY) con logo del gramófono de Berliner y el perrito fox-terrier llamado «Nipper» escuchando «la voz de su amo».
Video-«NO ME DESPIERTES NUNCA» | DÚO MAGALDI-NODA – Es una zamba, creación de Juan M. Velich (1886-1951), nacido en Villa Constitución (Santa Fé) primera grabación del dúo MAGALDI-NODA., para la compañía Víctor (Matriz BA-585) grabada el 5 de mayo de 1925.
Contratapa «ALLÁ EN EL BAJO» (1969) RCA Víctor AVL-3182
Nos complacemos en destacar que la primera composición, titulada “Allá en el bajo”, fue inspirada en una de esas románticas canciones del Tirol (región alpina dividida entre Austria e Italia), cuya tesitura se afina a los motivos de nuestro tango, siguiendo “De mi tierra criolla”, reflejo auténtico de la vida de estos trovadores a su paso por el extenso territorio de la patria; “Ilusión azul”, cuyos acordes expresan la sublimidad del compositor argentino Arquímedes Arci; luego “Jorobeta”, donde la conjunción del poeta el doctor “Claudio Frolito” (Abogado y autor/Juez de Instrucción- Seudónimo: Claudio Frollo- (Nombre real: Carlos Raúl Salustiano Attwell), la música cadenciosa de Magaldi-Noda, atestiguan el claro lenguaje de nuestra música típica; sigue la canción de Tagle Lara “Por el camino”, cuyo contenido bien inspirado, y la nitidez de su bosquejo, puede aceptarse completa señera de la melodía de la música de tierra adentro; “Nieve” canción que llega a la cumbre por la magnífica creación de Agustín Magaldi y la enjundiosa letra de Ferradas Campos; ”Yo te recuerdo madre”, aquí también estos dos artistas ponen de manifiesto como autores e intérpretes, la gran fuerza de sus sentimientos, unidos por una sola fibra, para llegar al corazón de todos y traer a los recuerdos momentos inolvidables, “Mama llévame p’al pueblo”, el Dr. Arturo Lorusso (Médico rural) “Padre de los pobres” , como se lo llamaba por su obra filantrópica, de reconocida esencia, que llegó a arraigarse en el sentimiento de su pueblo (Alta Gracia, Córdoba, Argentina) y todas las zonas de las Sierras Cordobesas, pudo inspirarse en uno de esos lugares, y poner en la sustancia de su letra, el acierto de su brillo de poeta laureado, así más tarde Magaldi-Noda le pusieron música, que fue un acierto por la afinidad de su idiosincrasia y que sintetiza les valores de estos cultores de las cosas nuestras.
En las canciones de este nuevo Long Play (larga duración, vinilo), están latentes las fuerzas creadoras y la evidencia caudalosa de sus jóvenes intérpretes, que desde entonces surgen al arte nativo, como paladines que llevan por cetro la guitarra y por escudo el arte “nuestro arte”, y que viven grabados en el corazón de quienes no olvidan al dúo Magaldi-Noda.
ALLÁ EN EL BAJO
RCA Víctor AVL-3182
LADO 1
01. ALLÁ EN EL BAJO – tango – Aguilar, Massa, Magaldi, Noda (1926)
02. DE MI TIERRA CRIOLLA – zamba – Magaldi, Noda (1932)-Dúo
03. LIBERTAD – tango – Mitre Navas, Magaldi (1938)
04. ILUSION AZUL – vals – A. Arci (1933)-Dúo
05. JOROBETA – tango – Claudio, Frollo, Magaldi, Noda (1933)
06. POR EL CAMINO – zamba – Benjamín Tagle Lara, Celedonio V. G. Flores (1933)-Dúo 07. MALA JUNTA – tango – Velich, De Caro (1928)
LADO 2
01. PORTERO SUBA Y DIGA – tango – Amadori, de Labar (1928)
02. YO TE RECUERDO MADRE – vals – Magaldi, Noda (1928)-Dúo
03. MAMA…LLEVAME PA’L PUEBLO – canción serrana – Lorusso, Magaldi, Noda (1934)
04. ORACION – tonada – Nicolás A. Trimani, Magaldi, Noda (1933)-Dúo
05. NIEVE – canción rusa – Ferradás Campos. Magaldi (1936)
06. CHE CUÑATAI – chamamé correntino – Nicolás A. Trimani, Magaldi, Noda (1933)-Dúo
07. AFILADOR – ranchera – Magaldi, Pracánico (1938)
Video-«RAMONA» | DÚO MAGALDI-NODA – Es vals con letra de L. Wolfe Gilbert y música de Mabel Wayne (Nombre real Mabel Wimpfheimer).Fue creada como la canción principal para la publicidad de la película de aventuras mudas-romance Ramona de 1928 (basada en la novela Ramona de 1884 de Helen Hunt Jackson ). La adaptación de la letra al español fue realizada por Nicolás Verona y el compositor, poeta, Enrique Cadícamo.
Contratapa Magaldi-Noda Volumen 3
Compilación en vinilo de la RCA Víctor
Se irán perdiendo las cosas, la acción del tiempo las irá borrando, nuevos valores irán a ocupar los valores que otros han prevalecido, porque la vida es una continua renovación, pero el dúo Magaldi – Noda no dejará de ocupar permanentemente el sitial conquistado en su destino glorioso ha tenido que y que el público ha sabido distinguir por su actuación brillante, dentro del cancionero criollo y a través de las grabaciones en sello RCA Víctor, obteniendo aquí y fuera del país tan merecidos elogios que quedarán perennes y latentes en un hondo sentido de recuerdo.
Siempre bajo el control y dirección de don Pedro Noda estrenaron obras de calificados autores y compositores, que muy pronto llegaron al éxito de resonancia mundial, como «Adiós muchachos», tango de César Vedani y Julio Sanders, que estrenó el incomparable Agustín Magaldi, de quien ahora recién comprendemos el valor y el mérito de su calificación de «La voz sentimental de Buenos Aires». Julio Sanders, cuya amistad se hizo carne entre los integrantes de ese dúo, era una expresión viva de su incontenido afecto y ya en sus primeras líneas melódicas, se perfilaron en este tango los signos y el molde que siguieron luego otros autores en un futuro inmediato. Este tango, estrenado una noche de fiesta en casa de su colaborador, César Vedani, en una vieja casona del pintoresco barrio de Flores próxima a las vías del ferrocarril, lo que con el ruido del silbato de las locomotoras hizo más colorido este estreno, al que por insinuación de los concurrentes fue necesario repetirlo muchas veces, circunstancia que fue como el bautismo del éxito.
«Trenzas de oro», «Mi único tesoro» y «Canción de primavera» obras compuestas por Magaldi-Noda, donde la música y la poesía logran una comprensión armónica y cuyas melodías ya están en la preferencia de los que gustan de nuestra música, porque ellas tienen sabor de pueblo y soplos de tradición.
«En un pueblito español» que un día ya lejano escucharon éstos en una grabación RCA Víctor, recién llegada de Norte América a manera de prueba, dejando en ellos una emoción inmediata, por lo que encomendaron a Enrique Cadícamo confeccionar la letra, dando todo esto como resultado. tan brillante éxito.
«Margarita punzó» del eminente bardo uruguayo don Fernán Silva Valdez, que exaltó con el verso la riqueza de esta canción.
«Amurado» tango de los conocidos compositores Pedro Laurens y Pedro Maffia, obra que escribieron cuando integraban la orquesta del gran director Julio de Caro y en la que actuaban como destaca dos intérpretes del bandoneón.
«Viva San Luis» a estilo de zamba canción, composición de Ricardo Arancibia Rodríguez, de altos y reconocidos valores en su doble aspecto de músico y poeta, expresando en su armonía lo que motiva el gusto del oyente por cierto tan bien lograda.
«Se quema, se quema y se quemó», ranchera de Francisco Pracánico, cuya letra y música jocosa y amena, renuevan la preferencia de las grabaciones de RCA Víctor.
«A eso de la media noche» es una canción de Julio Vega que expresa con buen gusto modismos y costumbres americanas y realizada con habitual maestría.
«No quiero verte llorar», tango de Agustín Magaldi, donde se pone en evidencia la composición y el canto en una forma muy peculiar.
«Fiesta campera» de Cirilo Allende, donde están estampadas en el surco de este Long-Play las últimas huellas de este conjunto de grabaciones escogidas y que brindamos a los amantes de la música criolla, con nuestra mayor complacencia.
ADELINA GONZÁLEZ
MAGALDI – NODA (VOLUMEN 3)
RCA Víctor AVL 3361
LADO 1
01. ADIOS MUCHACHOS – tango – Vedani, Sanders (1927)
02. TRENZAS DE ORO – zamba – Magaldi, Noda (1927)-Dúo
03. MI UNICO TESORO – tango – E. Magaldi, A. Magaldi, P. Noda (1932)
04. CANCION DE PRIMAVERA – vals – Magaldi, Noda (1927)-Dúo
05. EN UNA ALDEA DE ESPAÑA – Lewis, Young, Wayne, vers. cast. Cadícamo (1928)
06. MARGARITA PUNZO – canción montevideana – Silva Valdés, Matos Rodríguez (1927)-Dúo
LADO 2
01. AMURADO – tango – De Grandis, Laurenz, Maffia (1927)
02. VIVA SAN LUIS – zamba – Arancibia Rodríguez (1926)-Dúo
03. SE QUEMA, SE QUEMA Y SE QUEMO – ranchera – Magaldi, Pracánico (1934)
04. A ESO E’ LA MEDIANOCHE – aire provinciano – Vega (1927)-Dúo
05. NO QUIERO VERTE LLORAR – tango – Sciammarella, Magaldi (1937)
06. FIESTA CAMPERA – chacarera – Allende (1927)-Dúo
Video-«CRUEL DESTINO» | DÚO MAGALDI-NODA -Es una tonada creación con letra de Pedro Noda y música de Agustín Magaldi. Grabada para la compañía discográfica norteamericana Víctor, en 1928.
Entrevista a PEDRO NODA
Revista «Vida Argentina»
Edición del 6 de octubre de 1938.
¡Magaldi era un muchacho alegre y bromista; nunca lo vi triste!
Nos asegura Noda, el viejo compañero del cantor ido….
-Que hable de mi amigo Magaldi, para «VIDA ARGENTINA»? son las primeras palabras que nos dice el popular zorzal criollo Noda, que formó con Magaldi, el festejado dúo. ¡No puedo hablar más que bondades!… Agustín, fue un amigo de los amigos y un muchacho simpático y sincero sin «berretines», que supo atraerse las simpatías y estima de cuanto lo trataron.
CONOCE AL ZORZAL
Periodista-¿Cuándo y de qué manera conoció, usted Noda, a Magaldi?
Noda: Travé amistad con Agustín, por el año 1924. Me lo presentó el negro Maciel. A él, por sobre todo, debemos la iniciación del dúo que integré con Magaldi.
Periodista-¿Ah, sí? ¿Cooperó el «Negro»?
Noda: Y tanto!… El buen Maciel fué nuestro primer acompañante y el primer «hincha» que nos animó en nuestros primeros tiempos… ¡En aquellos bravos tiempos de nuestra iniciación!…
Periodista- Graban el primer disco
-En cuanto Maciel nos convenció que nuestras voces armoniza ban para dúo -comenta Noda- hicimos unas pruebas para la casa Víctor, que resultaron satisfacto rias. Y días después grabamos nuestro primer disco que, si mal no recuerdo, era una tonada titu lada «Cuando», de Tagle Lara.
SUS ACTUACIONES
–Periodista-¿En qué fecha debutaron en público?
Noda: Nos presentamos a principio del año 1925, empezando una intensa turné artística que abarcó diversos teatros de la capital y de muchas ciudades y pueblos del interior.
No deseo repetir las actuaciones que tuvo el dúo Magaldi-Noda, porque es por demás notoria.
Bastará decir que intervenimos en todos los grandes programas de las emisoras más importantes y visitamos con envidiable éxito casi todo el territorio argentino, hasta el año 1935, en que me separé de Magaldi amablemente…
PEDRO NODA
La publicación cierra la nota con: «VIDA ARGENTINA» ES LA REVISTA DEL PUEBLO. ¡COLABORE CON ELLA, TRAYÉNDONOS PERSONALMENTE SU COLABORACION!
OBRAS DE PEDRO HIPÓLITO NODA
Las obras registradas en SADAIC a nombre de Pedro Noda son las siguientes:
- A Magaldi (1940) en colaboración con Juan Bernardo Tiggi y Carlos Dante Testori
- Ajustate las espuelas (1939) en colaboración con Agustín Magaldi y Carlos Pesce
- Allá en el Bajo (1940) en colaboración con Agustín Magaldi, Ismael Aguilar y Gerónimo F. Martinelli
- Aura y se fue (1936) en colaboración con Agustín Magaldi y Benjamín Tagle Lara
- Ausencia (1932) en colaboración con Agustín Magaldi y Diego Novillo Quiroga
- Ay vidalita (1946) en colaboración con Juan B. Guido y Enrique Domingo Cadícamo
- Boga barquero (1962) en colaboración con Agustín Magaldi y Luis Rubistein
- Bulincito (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y José Sassone
- Canción de primavera (1940) en colaboración con Agustín Magaldi
- Cardo (1950) en colaboración con Enrique Uzal
- Chafalonía (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Juan B. Fulginiti
- Chamamé correntino (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Nicolás A. Trimani
- Che cuñatai (tonada correntina grabado como Chamamé correntino – 1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Nicolás A. Trimani
- Cien años en colaboración con Agustín Magaldi y Enrique Domingo Cadícamo
- Color de rosa (1958) en colaboración con Feliciano Juan Brunelli
- Córdoba nos da salud y nos da valor (1977)
- Cristo redentor en colaboración con Carlos Dante Testori y Nicolás A. Trimani
- Cumpleaños gaucho en colaboración con Agustín Magaldi y José Victorio Gallery
- De mi tierra criolla (1962) en colaboración con Agustín Magaldi
- De punta y hacha (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- Del pasado (1956) en colaboración con Agustín Magaldi y Enrique Domingo Cadícamo
- Dios te salve m’hijo (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Luis Acosta García
- El penado 14 (1939) en colaboración con Agustín Magaldi y Carlos Pesce
- En la celda (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- Gualeguaychú (1947) en colaboración con Nicolás A. Trimani
- Jorobeta (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Carlos Attwell Ocantos
- La que nunca tuvo novio (1939) en colaboración con Agustín Magaldi y Carlos Pesce
- La última carta (1939) en colaboración con Agustín Magaldi y Carlos Pesce
- Lamento guaraní (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Nicolás A. Trimani
- Las tres Marías en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- Los arrieros (1939) en colaboración con Agustín Magaldi y Eugenio Rodríguez Asencio
- Mama ievane p’ al pueblo (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Arturo Lorusso
- Mañana es domingo (1932) en colaboración con Agustín Magaldi y Arturo Lorusso
- Mi barrio tenía cosas (1951) en colaboración con Juan Bernardo Tiggi
- Mi único tesoro (1932) en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- Mis delirios (1932) en colaboración con Agustín Magaldi y Roque Gerardo Corletto
- Moza de mi sierra en colaboración con Agustín Magaldi y Arturo LorussoReparto Completo | Soporte
- Muchachos me voy (1956) en colaboración con Agustín Magaldi y Carlos Vicente Geroni Flores
- No llores mi amor en colaboración con Agustín Magaldi y José Horacio Staffolani
- No te vayas (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- No volverás (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Francisco Ruiz Puchs
- Novia del sol en colaboración con Carlos Dante Testori y Enrique Miguel Gaudino
- Oración (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Nicolás A. Trimani
- Pibe Chacarita (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- Polvitos para el amor (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Arturo Lorusso
- Porque te fuiste en colaboración con Agustín Magaldi
- Primer beso en colaboración con Carlos Dante Testori y Héctor Francisco Gagliardi
- Pueblito mío en colaboración con Agustín Magaldi
- Que vivan los novios en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- Rara tristeza (1943) en colaboración con Roberto Guerra y Francisco Ángel Bernardis
- Se fue la pobre viejita (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Enrique Domingo Cadícamo
- Secretos en colaboración con Pedro Hipólito Noda (hijo)
- Señora porteña (1949) en colaboración con Arturo Lorusso
- Soñando (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y José Sassone
- Trapo viejo (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Benjamín Tagle Lara
- Trenzas de oro en colaboración con Agustín Magaldi
- El último recuerdo en colaboración con Raúl Costa Oliveri
- Una paloma en colaboración con Agustín Magaldi
- Vagabundo (1932) en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- Ya ves y te fuiste (1955) en colaboración con Agustín Magaldi y Juan B. Fulginiti
- Yo soy de la guardia del Monte (1940) en colaboración con Enrique Uzal
- Yo te recuerdo madre (1955) en colaboración con Agustín Magaldi
- Yo tuve una chiruza (1934) en colaboración con Agustín Magaldi y Juan B. Fulginiti
- Yuyito en colaboración con Agustín Magaldi y Emilio Magaldi
- Zorrita maula (1940) en colaboración con Agustín Magaldi y Francisco Brancatti
Rarezas Discográficas
Estas reediciones del material de registrado originalmente para las compañías Víctor, RCA Víctor y Brunswick alcanzan presentaciones que no tienen registros de licencias otorgadas porque quienes detentan los derechos fonográficos. Unas realizadas en Colombia y otra en Argentina. Ambas lanzadas en la década de 1980.
Video-«CHISPAZOS DE TRADICIÓN» | DÚO MAGALDI-NODA- Es el ultimo de los cuatro tangos grabados por el DÚO MAGALDI-NODA. Fue registrado para la fonográfica estadounidense RCA Víctor el 22 de febrero de 1933. Los autores son el compositor, cantante, letrista y guitarrista uruguayo Francisco Brancatti (1890-1980) en la letra y el guitarrista y compositor argentino Antonio Ciaccio en la música.
DÚO MAGALDI-NODA GRABACIONES
Datos: Año, día, mes, TITULO DE LA OBRA, género, grabación Nº
VICTOR
Año 1925
- 1925-05-mayo NO ME DESPIERTES NUNCA – zamba – 005
- 1925-05-mayo CUANDO? – Chacayallera – 006
- 1925-08/ julio- FLOR SERRANA – zamba – 009
- 1925-08/julio- DESPRECIO – milonga – 010
- 1925-18/ setiembre- CORAZON BOHEMIO- zamba – 012
- 1925-16/ octubre AMANECIENDO – canción – 013
- 1925-03 de noviembre- EL CARRETERO – canción – 016
- 1925-29 diciembre – MAL DE AMORES – Chacayallera – 018
Año 1926
- 1926-14 de abril- LIRIO AZUL – vals – 019
- 1926-14 de abril- SAUCES DEL CHORRILLO – zamba – 022
- 1926- 2 de junio- EL AMOR ES UN BICHITO – canción – 023
- 1926-15 de junio- LAS MARGARITAS – zamba – 025
- 1926-26 de julio- TUCUMANA MIA – zamba – 027
- 1926-15 de setiembre- AURA Y SE FUE – triunfo – 029
- 1926-05 de octubre- DE MIS PAGOS-tonada – 031
- 1926-17 de noviembre- VIVA SAN LUIS – zamba – 034
- 1926-01 de diciembre-EL TREBOL – tonada – 035
- 1926-14 de diciembre- QUE IMPORTA- triunfo – 037
Año 1927
- 1927-09 de marzo- A PORTUGAL, MUCHACHOS – fado – 040
- 1927-15 de marzo- YORANDO – chacarera – 041
- 1927-27 de mayo- TRISTE – zamba – 045
- 1927-12 de mayo- VOLA PA’ LO DE MI AMOR – zamba – 047
- 1927-04 de junio-A TI CHILE – cueca – 052
- 1927-04 de junio- LA INGRATA – canción – 053
- 1927-04 de junio- CANTANDO LAS PENAS SE VAN – triunfo – 054
- 1927-05 de julio- SERENATA CRIOLLA – canción – 058
- 1927-05 de julio- CUANDO?- Chacayallera – 059
- 1927-26 de julio- PAJARITO CANTOR – zamba – 063
- 1927-09 de agosto- TRENZAS DE ORO – zamba – 066
- 1927-09 de agosto- CANCION DE PRIMAVERA – vals – 067
- 1927-07 de setiembre- A ESO E’ LA MEDIA NOCHE – gato – 069
- 1927-13 de octubre- SUPLICAS – vals – 070
- 1927-14 de diciembre- MARGARITA PUNZO – canción – 073
Año 1928
- 1928-31 de enero- FIESTA CAMPERA – chacarera – 076
- 1928-03 de febrero- FLORES PUNTANAS – zamba – 078
- 1928-16 de febrero- ORACION CAMPERA – zamba – 081
- 1928-16 de febrero- YO TE RECUERDO, MADRE – vals – 083
- 1928-07 de mayo- PUCHA QUE SOY DESGRACIADO – tonada – 085
- 1928-08 de junio- TAY…CORAZON – zamba – 087
- 1928-18 de junio- MI DOLOR – zamba –089
- 1928-18 de junio- CUMPLEAÑOS GAUCHO – zamba – 091
- 1928-18 de junio- CRUEL DESTINO – zamba canción – 093
- 1928-06 de julio- RAMONA vals – 095
- 1928-20 de octubre- DEJA NOMAS – tonada – 101
VICTOR TOTAL: 44
Datos: Año, día, mes, TITULO DE LA OBRA, género, grabación Nº
BRUNSWICK
Año 1929
- 1929-00-00 MARIPOSA DE COLORES – vals – 103
- 1929-00-00 FAROL DE LOS GAUCHOS – zamba – 104
- 1929-00-00 CANTA SERRANA – Chacayallera – 107
- 1929-00-00 TORMENTA – -canción – 110
- 1929-00-00 RELIQUIA GAUCHA – tango – 111
- 1929-00-00 CONFESION -tonada – 113
- 1929-00-00 POR NO LLORAR – vals – 115
- 1929-00-00 CARRETERO DE MI AMOR – triste – 117
- 1929-00-00 LOS CEIBOS DEL PARANA – zamba – 119
- 1929-00-00 DULCE MAUD-vals – 121
- 1929-00-00 EL RIOJANO- gato – 123
- 1929-00-00 LAS PAPAS QUEMAN – gato – 125
- 1929-00-00 EN UNA SIERRA DE PORTUGAL – fado – 127
- 1929-00-00 MAGOA – triste – 129
Año 1930
- 1930-00-00 EN EL SILENCIO DE LA NOCHE – fado – 137
- 1930-00-00 SALUDO A BUENOS AIRES – zamba – 135
- 1930-00-00 EN EL SOL HAY UNA PINTA- cueca – 133
- 1930-00-00 TE ESCRIBO, CHINA – zamba – 131
- 1930-00-00 DOÑA JACINTA – chacarera – 139
- 1930-00-00 PUEBLITO MIO – maxixa – 141
- 1930-00-00 CANCION TUCUMANA – tonada – 143
- 1930-00-00 REMINISCENCIAS CUYANAS – aire criollo – 145
- 1930-00-00 ASOMATE A LA VENTANA – canción – 146
- 1930-00-00 CAMINO DE ANTES – tonada – 149
- 1930-00-00 DULCE PORTEÑA – vals – 153
- 1930-00-00 LA CORRENTINA – chamarrita – 156
- 1930-00-00 ETERNAMENTE – zamba – 157
- 1930-00-00 CAMPANEANDO POR UN QUERER – aire pamp. – 160
- 1930-00-00 GAUCHA FIEL – campera chilena – 161
- 1930-00-00 NO DIGAS QUE NO – tonada – 165
- 1930-00-00 ESTAMPA SERRANA – fado – 166
- 1930-00-00 AL CHASQUEAR DE LAS IORONAS – resf. punt. –167
- 1930-00-00 SOLCITO MAÑANERO-tonada – 172
- 1930-00-00 TRADICION – tango – 173
- 1930-00-00 TESOROS GAUCHOS-cueca – 174
- 1930-00-00 OJOS BRUJOS – vals – 176
- 1930-00-00 DONDE? – tonada – 178
- 1930-00-00 UNA PALOMA – fado – 182
- 1930-00-00 RAMONCITO LE LLAMABAN – aire puntano – 183
- 1930-00-00 LA CANCION DE LOS REMESEROS – canción – 185
- 1930-00-00 LA ZORRITA – tonada – 187
- 1930-00-00 VIEJO JARDIN – vals – 188
- 1930-00-00 NO PUEDO QUERERTE MAS – canción – 189
- 1930-00-00 EL GUASITO – gato – 193
- 1930-00-00 ARREPENTIMIENTO – tonada – 194
Año 1931
- 1931-00-00 LA SERRANA ESTA TRISTE – zamba – 198
- 1931-00-00 CERQUITA DEL CORAZON – tonada – 199
- 1931-00-00 LAMENTO GAUCHO – zamba – 200
- 1931-00-00 AMANECIENDO – canción – 209
- 1931-00-00 TRISTE RECORDAR-vals – 210
- 1931-00-00 FAROL DE LOS GAUCHOS – zamba – 204
- 1931-00-00 QUE VIVAN LOS NOVIOS – zamba – 224
- 1931-00-00 AJUSTATE LAS ESPUELAS – gato – 225
- 1931-00-00 EL SANTIAGUEÑO – chacarera – 222
- 1931-00-00 COMO LA FLOR DE ALELI – tonada – 219
- 1931-00-00 BAJO UN NARANJO EN FLOR – zamba – 220
- 1931-00-00 BRASILEÑA – vals – 215
- 1931-00-00 YO TUVE UNA CHIRUZA – tonada – 216
- 1931-00-00 LAS TRES MARIAS – tonada – 227
- 1931-00-00 GUITARREANDO- triunfo – 228
Año 1932
- 1932-00-00 SI SEÑOR…COMO NO – rumba – 230
- 1932-00-00 ROSA Y JAZMIN – tonada – 231
- 1932-00-00 LOS ARRIEROS – vals – 232
- 1932-00-00 VOS QUE SOS BUENITA – tonada – 233
- 1932-00-00 DECIME CUANDO – tonada – 236
- 1932-00-00 SIGUIENDO LAS ESTRELLAS – zamba – 237
- 1932-00-00 NA SIMONA -chacarera – 244
- 1932-00-00 EL TIPOY – canción paraguaya – 246
- 1932-00-00 MI BUENA ESTRELLA – tonada – 249
- 1932-00-00 SIGA EL BAILE – chacarera – 254
- 1932-00-00 LAGRIMAS DE AMOR – fado – 256
- 1932-00-00 EL MALON- canción – 258
- 1932-setiembre- NO ME BESES – tango – 259
BRUNSWICK TOTAL: 73
Datos: Año, día, mes, TITULO DE LA OBRA, género, grabación Nº
RCA Víctor
Año 1932
- 1932-28 de setiembre- LA PARDA BALCARCE – canción – 264
- 1932-28 de setiembre- MAÑANA ES DOMINGO – tonada – 265
- 1932-01 de setiembre- MIS DELIRIOS – vals – 261
- 1932-01 de setiembre-DE MI TIERRA CRIOLLA – zamba – 260
- 1932-01de setiembre-MIS DELIRIOS – vals – 261
- 1932-28 de setiembre-LA PARDA BALCARCE – canción – 264
- 1932-28 de setiembre-MAÑANA ES DOMINGO – tonada – 265
- 1932-23 de noviembre-CUBANITA MIA – rumba – 270
- 1932-23 de noviembre-CIEN AÑOS – canción – 271
Año 1933
- 1933-16 de enero-FLOR DE TAUPI – ranchera – 273
- 1933-22 de febrero-CHISPAZOS DE TRADICION – tango – 275
- 1933-11 de abril- FAROL DE LOS GAUCHOS – zamba – 277
- 1933- 19 de abril-CHE, CUÑATAI- chamamé – 279
- 1933-07 de agosto- ILUSION AZUL – vals – 282
- 1933-07 de agosto-TU BOCA- zamba – 283
- 1933-03 de octubre-MOZA DE MI SIERRA, OI – canción – 287
- 1933-03 de octubre-ORACION – tonada – 289
Año 1934
- 1934-10 de enero-LA SANTA – canción – 291
- 1934-23 de mayo-LAMENTO GUARANI – canción – 293
- 1934-06 de junio-POLVITOS PARA EL AMOR – tonada – 294
- 1934-06 de diciembre-EMBRIAGUEZ DE LLANTO – bambuco – 297
- 1934-06 de diciembre- MONTAÑERITA MIA – bambuco – 299
Año 1935
- 1935-25 de julio-ARREANDO ENSUEÑOS – canción –300
- 1935-31 de octubre- SOÑANDO – canción – 302
RCA Víctor TOTAL: 25
Puede que estas no sean todas las grabaciones realizadas por el dúo Magaldi-Noda. Resulta notorio que el dúo grabo más en menos años para la norteamericana Brunswick (73) que para la Víctor y RCA Víctor (69), juntas. En el año 1930 llegaron a registrar para la Brunswick hasta tres temas por mes, totalizando 31 fonogramas. Todo un récord para un dúo dentro del nivel de grabaciones de la industria de la época, inclusive en la actualidad. Superando holgadamente el mejor año de la Víctor que fue 1927, donde el dúo registro 15 grabaciones en total.
En los mejores años de la industria fonográfica de Argentina, un artista llego a lanzar dos long-play por año. Un disco larga duración en el mes de julio, otra producción en el mes de diciembre. Totalizando 24 grabaciones. Ejemplo: Carlitos «La Mona» Jiménez, de Argentina, entre otros artistas populares.
Géneros musicales
El dúo era básicamente intérprete de música criolla, apenas 4 tangos grabó en 10 años. Otros géneros son:
Chacayallera: género musical autóctono. Chacay significa «amarillo, espino» en idioma mapuche, y chacayal es un monte de espinos. De ahí deriva la palabra Chacayallera. De origen desconocido.
Tonada, cueca y gato (Música y danza): se encuentran difundidos en la región de cuyo Mendoza, San Juan, San Luis. La cueca, invita al tradicional «aro, aro», expresión con la que se interrumpe al cantor, en la segunda parte de su interpretación, para que -luego de los tragos con que se lo invita- vuelva a comenzar la canción.
Vals, triunfo, milonga (Música y danza): estos géneros se encuentran en la provincia de La Pampa, el sur de Santa Fe y Entre Ríos y, el centro y sur de la provincia de Córdoba.
Chacarera, gato (Música y danza): Se los encuentra difundidos en la región central de Argentina, fundamentalmente en la provincia de Santiago del Estero.
Chamamé (Música y danza): : Está difundido en el litoral argentino siendo su origen la provincia de Corrientes. Es «Patrimonio Cultural de la humanidad Unesco 2020»
Chamarrita (Música y danza): La chamarrita original nacida en las Islas Azores (Portugal), llegó a Entre Ríos en el Siglo XIX. Su rescate como música entrerriana se produjo fines de la década de 1950, del Siglo XX, por el músico profesor Linares Cardozo. Quien compuso obras y revitalizo el género. Su cadencia y sensualidad la transforman en una de las melodías que pintan el paisaje litoraleño junto con el chamamé estableciendo un lenguaje atractivo, único entre los bailarines.
Estilo, Triste: Es música de la provincia de Buenos Aires (Argentina) se señala como el desahogo lírico en que nuestro gaucho de la pampa de Argentina halló salida a su melancolía, hecha gracia en la expresión obtenida de su propia delicadísima substancia. Este un ritmo también compartido con nuestra hermana república del Uruguay.
Fado: Fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. En el fado se expresan las experiencias de la vida a través del canto. Es el alma de Lisboa, capital de Portugal, el fado canta con tristeza lo que se fue, el imperio perdido, la patria que pudo ser, al hombre que perdió su gloria. Fuerza arrabalera que fue conquistando la ciudad en Siglo XVIII.
Rumba (Música y danza): Origen en Cuba. Cuyas raíz es africana. La historia indica que la rumba surgió en suelo cubano durante la época colonial, siendo impulsada por la población afordescendiente.
Bambuco (Música y danza): Danza y un género musical de Colombia, autóctono, de origen campesino considerado uno de los más representativos de ese país.
Maxixa (Maxixe) (Música y danza): También conocido como tango brasileño, es un tipo de danza de salón que se baila en pareja. El término define tanto a la forma de bailarlo como a la forma musical. Estaba de moda entre fines de siglo XIX y principios de siglo XX, contemporánea de la polka y de los orígenes del choro. Según el Diccionario de la Real Academia, es «de ritmo moderado y parecido al tango», y “se puso de moda en Europa y América a principios del Siglo XX”. Aunque se practicó como baile de salón, es de origen popular y en Brasil recibió el influjo de las danzas de los negros añadiendo pasos enérgicos.
Ranchera (Música y danza): Éste género musical surge surge a mediados del siglo XIX como una versión criolla de la mazurca, danza de la realeza y nobleza original de Polonia, surgida en en el XVI. A partir de la década de 1930, se le empezó a conocer como ranchera, adquirió este nombre a modo comercial dentro de los bailes de salón de Buenos Aires, Montevideo y otras ciudades de la zona del Río de la Plata.
Zamba (Música y danza): es un género musical bailable típico de las provincias del Norte de Argentina. Los musicólogos coinciden en parte que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia bajo el liderazgo del general argentino José de San Martín.
Los géneros más grabados por el dúo Magaldi-Noda fueron la zamba (31 en total), luego le siguen en menor número la tonada, la canción, el vals, etc. La mayoría de las zambas fueron registradas en 1925 y 1928, para la fonográfica Víctor. El dúo sólo grabó 4 tangos: Reliquia Gaucha (1929, Brunswick), Tradición (1930, Brunswick), No me beses (1932, Brunswick), Chispazos de tradición (1933, RCA Víctor).
¡GRACIAS DÚO MAGALDI-NODA!
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière
2 respuestas
Hermoso relato del dúo Magaldi Noda. Debería salir en diarios y revistas y es, creo, que podría hacerse un video escuchando al dúo en cortos de cada grabación, y un locutor leer parte de lo que acabo de ver. Felicitaciones. naderjulio@gmail.com 1125293411 y mi casa el de línea 4893-0514. Estoy para lo que necesiten. Poseo muchos long plays, y bastante discos Victor y Brunskwick originales. Siempre hago homenaje a Magaldi. Este año se hará como siempre en el Centro Cultural Marcó del Pont de Flores, Artigas 212 CABA el 7 de Diciembre a las 18,30 horas con colaboración de artistas invitados.