, , ,

AGUSTÍN MAGALDI

¡SONSA!

AGUSTÍN MAGALDI | RAÚL DE LOS HOYOS

Agustín Magaldi,  «La voz sentimental», graba el tango canción «¡Sonsa!», con música de Raúl de los Hoyos y Letra de Emilio Fresedo, el martes 3 de noviembre de 1925. Es la segunda interpretación masculina con guitarras, la primera fue de Carlos Gardel. Esta creación  había sido estrenada, en 1924, por la actriz y cantante Iris Marga, en la revista «¿Quién dijo miedo?», obra pionera del género, en el teatro Maipo.

 

Etiqueta del centro del disco de pasta (goma laca), grabación acústica de la empresa norteamericana Víctor, que por entonces tenía su directorio en la ciudad de Montevideo (ROU) y su sede central en Camden , Nueva Jersey (USA).

LA VOZ SENTIMENTAL

Su nombre real Agustín Magaldi Coviello. Nació en Rosario, Santa Fé (Argentina), el 1 de diciembre de 1898 . Falleció en Buenos Aires, el 8 de septiembre de 1938.  Fue un músico, compositor y cantor de tango argentino de principios de siglo XX. Hijo de Carlo María Magaldi (1873 – 1908) y Carmen Coviello, dos inmigrantes italianos. Magaldi padre se radicó en la provincia de  Santa Fé junto a sus dos hermanos, Emilio Arcángelo y Giuseppe Antonio, en Octubre de 1887.  Mientras que Carmen Coviello había llegado junto a sus padres, desde la ciudad de Salerno, Italia, cinco años antes, en 1882. Ambos se casaron en 1894. Tuvieron cinco hijos: Blas (1895), Pascual (1896), Agustín (1898), Carlos (1900-fallece a los dos meses de meningitis) Emilio (1902) y Cristina (1905).

La madre de Magaldi enviudó, pues Carlos Magaldi falleció inesperadamente a fines de Julio de 1908 debido a una falla cardíaca, cuando Magaldi tenía 10 años de edad. 

Carmen Coviello, luego volvió a casarse con Raimundo Tello, renombrado sastre de Rosario (Santa Fé), con el cual tuvo a sus hijos, hermanastros de Magaldi: Antonio (1909) y Carmen (1911)

Vivió también en Casilda, Santa Fé, y Bragado (1909-1910), Buenos Aires.

Magaldi tuvo un único hijo, Agustín Magaldi [h], que nació en Buenos Aires, Argentina, el 10 de Septiembre de 1932 y  falleció 10 de Marzo de 1988. Dedicado también a la composición y al canto. Llegando a grabar sus versiones de los éxitos de su padre. También deportista, doctorado en Educación Física. Su padre falleció dos días antes de su sexto cumpleaños.

La carrera de Magaldi puede encontrar su comienzo en 1923, cuando decide instalarse, solo, en Buenos Aires y comienza a cantar en cafés, canciones criollas y tangos.  Hasta que en 1924, patrocinado por la famosa «Musa mistonga» Rosita Quiroga, con la cual conformó un dúo, firma contrato con el sello discográfico Víctor. El dúo Quiroga-Magaldi graba dos discos para el sello del perrito «La voz de su amo». Los guitarristas que los acompañaron  fueron Orlando Urruspuru y Eduardo Espósito. También graba como solista incluyendo en su repertorio el tango «¡Sonsa!», entre otros.

En 1925 se formó el dúo Magaldi-Noda a través del guitarrista afrodescendiente Enrique Maciel.

Pedro Noda, un cantante del barrio de Mataderos , era la segunda voz ideal para la tonalidad de Agustín y desde entonces comenzaría a forjar la historia de uno de los mejores dúos, del repertorio tanguero y popular, de todos los tiempos.

Los primeros guitarristas del dúo fueron el afrodescendiente Enrique Maciel y el uruguayo José María Aguilar. En 1926 alternaban entre José María Aguilar, Genaro Veiga y Rosendo Pesoa. En 1927 y 1928, Diego Centeno y Ángel Domingo Riverol.

                            Etiquetas Brunswick y Víctor

Durante este tiempo el dúo grabó en la la compañia norteamericana Víctor ( Victor Talking Machine Company, en español compañía Máquina Parlante Victor) y se presentó en los principales teatros y cines de Buenos Aires, en el interior del país y en  Montevideo (ROU) , la última de semana del mes de Octubre de 1928, en el teatro Solís.

En 1929 comenzaron a grabar discos con la Compañía Brunswick y compusieron uno de sus grandes éxitos «El penado catorce». Sus guitarristas son Diego Centeno y Juan Epumer y cantan en radio en L.R.3 Radio Belgrano (de Jaime Yankelevich), allí  actúan, Magaldi-Noda, en los prestigiosos programas auspiciados por Griet, Carlos Espejo y Gomina Brancato, con un éxito  jamás visto hasta entonces y durante varias temporadas consecutivas en el Cine Real.

En Brunswick Agustín colabora como corista en álbumes especiales con las orquestas Donato-Zerrillo, Típica Brunswick, Ricardo Brignolo y Osvaldo Fresedo.

En 1933 el dúo, junto con las guitarras de Centeno, Epumer y Colia, volvió a la casa Víctor, ya adquirida por RCA. Dos años más tarde, participan en la película «Monte Criollo» donde interpretan la cueca»Mi Sanjuanina».

El 31 de diciembre de 1935, después de diez años de grandes triunfos, el dúo se desintegra.

El dúo Magaldi-Noda y el Magaldi solista, constituyeron en sus mejores tiempos una presencia convocante, para un público tanguero que reclamaba con pasión su presencia en los diferentes escenarios del país.

En 1936 Magaldi inaugura su etapa como solista , acompañado por las guitarras de Centeno, Ortiz, Francini, Carré.

En 1937  incorpora el arpa de Félix Pérez Cardozo, mientras que Noda se une en dúo con Carlos Dante. Esta nueva incursión solista de Agustín Magaldi duró tan sólo dos años, pues falleció de una enfermedad hepática, en 1938.

El cantor popular

Agustín Magaldi, bautizado «La voz sentimental de Buenos Aires», fue un cantor afinado, con un caudal de voz excelente y gran pasión en la interpretación de las canciones de su arte.

Su repertorio eleva el rol de la mujer —hasta ese entonces culpable de todos los dramas del hombre—, como ejemplo podemos mencionar “Levanta la frente”, donde reivindica a la madre soltera, “No quiero verte llorar”, donde el hombre se compadece colocándose en un mismo plano, o en “Libertad” donde los protagonistas reconocen la culpa de ambos al momento de separarse (Pablo Taboada | Ricardo García Blaya-Todo Tango). O en la interpretación de «¡Sonsa!» donde la mujer rechaza el mandato social, imperante, para hacer su voluntad. Ser ella misma, lejos de los dictados ajenos.

Reediciones de sus grabaciones. Discos originales de Argentina, Colombia, Costa Rica, España.

Transita la música popular, que a comienzo de la década 1920 el tango era arrollador, incorporando a su repertorio canciones camperas, cielitos, vidalitas, milongas, cuecas, zambas y otros géneros musicales.

Creó y grabó historias realistas, como las que patentiza, crudamente, la música popular. Ese fue su emblema. La crueldad del sistema, lo inmortalizó como «la voz del pueblo». Un cantor de denuncia que no dudo en ponerle música a la creación escrita por Luis Acosta García «Dios te salve m’hijo» (Tango-1930)  estampa de un tiempo de fraudes comiciales y violencias políticas en los que se pretendía ganar una elección «por la plata, por la tumba, por el voto o el facón», que dice: «Pobre m’hijo: quién diría que por noble y por valiente / pagaría con su vida el sostén de una opinión. / Por no hacerme caso m’hijo, se lo dije tantas veces: no haga juicio a los discursos del doctor ni del patrón».

Magaldi contó con la adhesión incondicional de la comunidad italiana, porque muchas de las letras, que interpretaba, reflejaban los dolores y tristezas de la gente trabajadora. De ahi que el pueblo lo amara y fueran tan populares sus creaciones.

Fue distinto y como todo aquello que es auténtico y no se ciñe al manejo de una estructura y perfil de mercado, vivió en carne propia los ataques de intolerantes y envidiosos.

Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Agustín Magaldi, conforman la tríada fundacional, de voces masculinas del canto popular argentino.

El investigador e historiador , de Agustín Magaldi, Gustavo López Caballín escribió un libro que tituló «La voz sentimental», donde cuenta sobre el lugar y fecha de nacimiento real, del cantor, aspectos de su vida y obra, que presentó en el transcurso de 2019. Durante la presentación del mismo, en Bragado (Buenos Aires), le fue realizada la siguiente nota por un canal local. Propongo que la escuchen con atención, contiene información muy importante:

 

 

                                            Portada del libro «La voz sentimental» de Gustavo López Caballín

 

Cada tango es una historia

Si bien el tango «¡Sonsa!» no se relaciona con esta historia. Resulta interesante este aspecto de la vida personal del cantor Agustín Magaldi.

Se dice que en 1934, conoció en Junín a Eva Duarte (Evita), futura esposa de Juan Domingo Perón, de quien fue amigo de infancia. Cuando fue a actuar a esa localidad. Se alojó en el Hotel Crystal Palace, pero almorzó junto a su compañía en la pensión de doña Juana Ibarguren de Duarte, donde conoció también a sus hijas, entre ellas , a Eva.  Lo que es falso y lo aclara el investigador Caballín.

Cada historiador, oficial o no, puede contar su historia, en referencia a que Agustín Magaldi (33 años) se hizo cargo de Eva Duarte (15 años), a pedido de la madre, llevándola a Buenos aires y ocupándose de su mantenimiento durante los primeros tiempos de su estadía en la Capital. Años después la misma Eva, les habría confesado a sus compañeros de la radio, que esto fue así. Pese a que algunos, entre ellos una de sus hermanas,  se ocuparon de desmentir , rotundamente, la especie. Si bien, esto se puede encontrar como parte de la historia difundida aviesamente, muchos años después,  para desacreditar la vida de ambos y no deja de ser un perjuicio,  a larga la verdad se conoce.

Una noticia falsa , hoy denominada «fake news», puede lograr su cometido. Con el tiempo se revelara la verdad. Pero en el mientras tanto las noticias falsas contaminan el ejercicio informativo y libre de los ciudadanos y pueden incluso llegar a formar ideas erróneas basadas en mentiras. Y esto es lo que ha sucedido desde la historia de la humanidad.

Se dice  también que, Magaldi prometió buscarle contratos en alguna radio, pero su decaimiento físico y profesional, no le permitiò mantener tales promesas. Le habría dedicado dos de sus interpretaciones, el vals «¿Quién eres tú?» -“ Hermosa muñeca de talle gentil /Trocito de cielo, capullo de abril,/Lo mismo que el poeta, quisiera cantar/Tu esbelta silueta, tu gracia sin par./ Más frente a tu imagen que me hace soñar/Prefiero adorarte, mirarte y callar,/Porque no hay palabras en mi confesión/Que expresen el ansia de mi corazón”-(1936) y el tango «Cuando tu me quieras» (1928).(Santa Evita|1995|Tomas Eloy Martinez).

Cuenta Eloy Martínez , en ese libro que, Eva Duarte era un peso para Magaldi. Además que, el cómico Cariño, «que conocía la historia», rescata a la jovencita, que había escapado de la sordidez de su pueblo pero que había caído en la telaraña  de una gran ciudad, como Buenos Aires y le consigue su primer trabajo, en una compañía de teatro, debutando en «La Comedia», el 28 de marzo en 1935, y nunca más se iría de la gran urbe. Ni el propio Eloy Martinez, le da todo el crédito a sus dichos.

El investigador Gustavo López Caballín afirma, sobre lo expuesto, que: «Agustín Magaldi, no trajo a Eva Duarte desde Junín en 1934, porque jamás estuvo en Junín ese año.  Sino que su encuentro con Evita fue, en abril de 1937, en el edificio de Moreno y Solís (CABA), donde Don Agustín alquilaba todo el 2do. piso. Evita junto a su hermano Juan, vivían en el último piso, el más modesto y la relación fue de 5 meses, aproximadamente»

«Historias del tango, de tangos y desde el tango. Porque la vida va en ese sentido. La vida es un tango»

 

Video-«¡SONSA!»-AGUSTÍN MAGALDI-Este tango con música de Raúl De Los Hoyos y letra de Emilio Fresedo fue grabado por Agustín Magaldi, el 3 de noviembre de 1925.

 

 

 

*Colaboración en el arte de Selene Perrière

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

LuisPerrière

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.