JULIO SAIZAR

MILONGUEANDO EN SALADILLO

HOMENAJE A JULIO SAIZAR

Su nombre real Julio Raúl Saizar, nació en Saladillo el 1 de Julio de 1929.

Su comienzo con la música fue como simple aficionado. Dio los primeros pasos con un acordeón a piano de 21 teclas y 12 bajos, mientras estudiaba por correspondencia. Posteriormente siguió los consejos de un músico amigo, que vio en él condiciones, y comenzó a estudiar con un profesor en Saladillo.

Julio Saizar tenía en mente el bandoneón y en 1945 accede a su primer y único fueye, que es el que conserva hasta hoy.

Su trayectoria como bandoneonista la inició como solista. Tocó durante muchos años como tal en fiestas, clubes y reuniones de amigos. Luego, en la década de 1950 comenzó a formar dúos y tríos con músicos locales. Es en esa etapa cuando conoce a Atilio Velasco (bandoneonista recientemente fallecido) con quien forma el dúo de bandoneones Velasco-Saizar tocando juntos por más de 20 años.

 

 

Julio Saizar es uno de los miembros de la formación original de la orquesta saladillense Agrupación de Bandoneones Saladillo creada por el el maestro Oscar Domínguez en 2003. Originalmente eran ocho bandoneones. En la actualidad el número asciende 11 músicos y desde el 2017 tiene la incorporación de la pianista profesora Mabel Iocco.

«Tenemos la suerte de formar un hermoso grupo que nos mantiene la pasión por la música. Esto nos ha permitido afianzar este proyecto de Oscar y actuar en muchísimos eventos y escenarios. Hace 17 años que estamos juntos , y es algo muy lindo»

 

                                                         AGRUPACIÓN DE BANDONEONES SALADILLO

 

SALADILLO SOY

El último disco de la orquesta saladillense Agrupación de Bandoneones Saladillo (volúmen 17. «SALADILLO SOY» incluye tres creaciones de Julio Saizar: «Valseando en Saladillo» (Track 2), «Ranchereando en Saladillo» (track 11) y «Milongueando en Saladillo» (Track 12). Tres géneros musicales muy populares y bailables desde principio del siglo XX. El vals y la ranchera llegaron con las corrientes migratorias desde el viejo mundo desde la segunda mitad del siglo XIX, alrededor de 1840, junto a otras danzas que se instalaron en los salones de baile de las ciudades.

 

 

 

HOMENAJE A RAÚL DE LOS HOYOS EN 2019

El sábado 7 de diciembre de 2019 se realizó , a instancia del Centro Vasco Itxaropen, el segundo homenaje en Saladillo al músico, compositor, Raúl de los Hoyos.  Para este evento el maestro Oscar Domínguez preparó un quinteto el -QUINTETO OSCAR DOMÍNGUEZ-, con los músicos Mabel Iocco (Piano), Mario Benítez (Bandoneón), Leonardo Lagostena (Bandoneón), Julio Zaizar (Bandoneón y Oscar Domínguez (Bandoneón, arreglos y dirección).

Interpretaron entre otros temas «Viejo Rincón»  y «El carrerito» de Raúl De Los Hoyos. El quinteto estrenó esa noche su versión del tango «Poema» (1930 / Mario Melfi y Eduardo Bianco).

 

                                                7 de diciembre de 2019 – Centro Vasco Itxaropen Saladillo

 

Video «Milongueando en Saladillo» (Milonga) creación del músico saladillense Julio Saizar interpretado por la orquesta Agrupación de Bandoneones Saladillo.

 

 

 

HISTORIA DE LA MILONGA

Antes que apareciese el Tango, existía la Milonga Campera o campesina. Ésta era una música rural, que contenía elementos afro en su constitución rítmica, e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y Montevideo.
Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el candombe y la habanera.

La milonga campera integra la expresión campesina de la Pampa, de viejo arraigo, inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografía.
Se supone que aportó elementos al primitivo tango, tanto en lo musical como en el baile.

Cuando nace el tango, aproximadamente en 1880, la milonga campera era el género más popular en las zonas arrabaleras del Río de la Plata.

Tango-milonga

Curiosamente, la aportación de la milonga al baile del tango fue mayor hacia 1900, para «adecentar» al tango y poderlo bailar más allá del ambiente prostibulario.

Se creó un tango amilongado, llamado Tango-milonga, con un ritmo muy vivo, que impedía el roce de los cuerpos y que se bailaba sin cortes ni quebradas, que eran las figuras más características y eróticas del tango prostibulario. En la década de 1910, el Tango, puesto de moda en todo el mundo gracias a Europa, se baila sin problemas en toda Argentina.

Hacia 1931 aparece un nuevo estilo llamado «milonga ciudadana». Este nuevo estilo de milonga fue creado por Sebastián Piana (música) y Homero Manzi (letra), con la pieza «Milonga sentimental», que pasará a la historia como la primera milonga moderna o ciudadana.

Es en este momento, cuando a la milonga anterior se la empieza a llamar campesina, y a la nueva ciudadana o urbana. La campera no desaparecerá, pero quedará reducida a una expresión del folclore rural.

La nueva milonga se crea en las ciudades y será más ligera que la milonga campera, asemejándose a un tango rápido. Las letras y la instrumentación musical son similares a las del tango.

Durante las décadas de los 30 y 40, se va creando una coreografía propia de esta milonga, que mezcla pasos y figuras del tango de la época, con elementos nuevos y variaciones de los existentes, que se acoplan mejor al rápido ritmo milonguero. Esta coreografía es la que ha perdurado hasta nuestros días.

Por lo tanto, si bien es verdad que la milonga campera influyó mucho en la creación del tango, también lo es que la milonga que bailamos hoy, es hija del tango.

«Cuando oís el tango y la milonga con un oído abierto a la diversidad, lo empezás a escuchar negro»

  • La milonga ciudadana,  arranca de forma tardía y fue creada en 1931 por Sebastián Piana con «Milonga sentimental».

El Baile

La coreografía de la milonga mezcla pasos del tango, con otros específicos de la milonga. Los pasos de tango que se realizan en la milonga tienen que adaptarse al ritmo y, sobre todo, a esa forma peculiar de caminar que tiene la milonga.
El bailarín va «pisando» el suelo con cierta fuerza, como si estuviera pisando la uva de la vendimia para sacar el vino. No toda la coreografía tanguera se adapta de la misma manera al ritmo milonguero. Hay figuras de tango muy milongueras, y otras que son imposibles de adaptar. En cualquier caso, cuantas más figuras específicas de la milonga se realicen, más diferenciado será este baile de un tango rápido.
Una forma de bailar la milonga es con traspié. El traspié es cuando sustituyes un paso por un cambio de peso, es decir: muevo derecha, piso con izquierda y vuelvo a mover derecha; o al revés, si empiezas con izquierda. Son varias las figuras milongueras que incluyen traspiés, pero cuando estos traspiés se hacen con frecuencia, y sobre todo, se hacen a ritmo de la música, da como resultado un estilo muy vistoso que se denomina «milonga con traspié». El segundo video es un ejemplo de este estilo.
La milonga tiene dos pasos base: uno es la «baldosa» (6 pasos), y otro es el paso base del tango (8 pasos). Estos dos pasos básicos pueden hacerse cerrando los pies al final, o caminado en el último paso para enlazar con la siguiente figura. La milonga también puede tener un movimiento oscilatorio del eje del cuerpo hacia los lados, que hay que realizar con moderación.
Lo básico para los que empiecen, es saber pisar el suelo y llevar el ritmo de esta música. La rapidez del ritmo puede crear ciertos problemas a los principiantes a la hora de enlazar figuras, y también, en la comunicación de la pareja. Esto se soluciona escuchando mejor la música, y con más horas de baile.
Para practicar, se puede empezar mezclando los cuatro pasos básicos, la baldosa cerrada, baldosa caminada, paso de tango cerrado, y paso de tango caminado.

 

Video – «Milongueando en Saladillo» de Julio Saizar (Bandoneonista, compositor) – Baila JUAN CARLOS COPES -AGRUPACIÓN DE BANDONEONES SALADILLO dirige Oscar Domínguez.

 

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

Compartir en

2 respuestas

  1. Un CABALLERAZO, todo un Señor,si le sobra algo es bondad músico de los de antes y de ahora ,siempre dispuesto..UN ABRAZO ENORME PARA JULIO COMPAÑERO DE LA AGRUPACIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.