HANKA ORDONÓWNA

CONCHA | ¡SONSA!

KONRAD TOM – HANKA ORDONÓWNA (POLONIA)

En 1929, el músico polaco Konrad Tom adapta la letra del tango, con el nombre de «Concha» (¡Sonsa!»), referenciando a una mujer española que había conocido con ese nombre, para la interpretación de la cantante de la misma nacionalidad Hanka Ordonówna. Cuenta con el visto bueno de Raúl De Los Hoyos que había creado el tango «¡Sonsa!» en 1924, para el estreno de la revista «¿Quién dijo miedo?!, pionera del género, que estrenó la cantante y actriz  argentina Iris Marga. La letra fue de  su amigo Emilio Fresedo.

Grabación de Hanka Ordonowna

Hanka Ordonówna, grabó para la compañía alemana Odeón el tema «Concha (¡Sonsa!)», el tango canción de Raúl de los Hoyos, con letra del polaco Konrad Tom y el Coro Dana (Coro Argentino V. Dano), en 1929.

En la historia que cuenta Konrad en la letra, el personaje central es una mujer llamada Concha, de Barcelona (España), que describe como valiente, sincera, honesta e independiente. La última estrofa de la letra dice «No entendería el corazón de Concha / el que no sabe amar / y vivir enamorado de la belleza» (Konrad Tom).

 

 

 

 

El tango en Polonia

En Polonia caló hondo en el sentimiento popular. Gracias a los historiadores se supo que el tango comenzó a escucharse en ese país antes de la Primera Guerra Mundial, a través de los viejos discos de pasta, reproducidos en los más que rudimentarios gramófonos de la época. Era así como se mezclaba la música clásica con
el jazz y, sorprendentemente, con tangos de Ángel Villoldo y Matos Rodríguez. Uno de esos historiadores, Ludwik Sempolinski, que también era artista, contó en sus memorias que en una opereta representada en Varsovia a fines de octubre de 1913, como novedad se estrenó una nueva danza “llamada Tango”, que fue interpretada por una pareja integrada por los artistas Lucina Messai y Jozef Redo.

En 1913, apareció en las casas de música de Varsovia una partitura extraña para la época, una composición firmada por Aime Lachaume, que llevaba como título «Regina Tango». Lo curioso era que debajo del título de la obra había una fotografía de Pola Negri (Su nombre real Barbara Apolonia Chalupiec, nacida en Lipno, Polonia, el 3 de enero de 1897  fallecida en San Antonio, Texas, Estados Unidos, el 1 de agosto de 1987), abrazada a su pareja, al mejor estilo de los bailarines de tango.
Por esa época, Pola Negri tenía 17 años y era una simple bailarina de Varsovia. Tampoco debía pensar que 25 años después cantaría magistralmente en una de sus últimas películas «Tango Notturno», interpretación que según algunos críticos no fue superada en Europa por décadas. El tango, de a poco, iba afianzándose en Polonia, pero
exclusivamente creado y tocado y cantado por intérpretes locales.

 

Tango «Zegnaj (Adiós)», «Tango milonga» y «Tango notturno», tangos polacos. Etiquetas de las compañías SYRENA-ELECTRO de Varsovia y de la empresa alemana ODEÓN.

 

Así fue como en 1919 el actor Karol Hanusz cantó en un cabaret de Varsovia el tango «The Last Tango», compuesto por un músico de apellido Deloire, cuya particularidad residía en que la letra comenzaba con la frase “Bajo el cielo azul de la Argentina”. En 1922, el cantor Stanislaw Ratold grabó «Tango du reve», compuesto por el músico Edouard Malderen, y en 1925 otro músico polaco, Zygmunt Wiehler, creó el tango Nie dzis to jutro, cuyo título en español era «Si no es hoy será mañana», especialmente compuesto para que lo interpretara Hanka Ordonowna, considerada por entonces la máxima actriz y cancionista de Polonia.

A partir de eso comenzó en ese país la composición de una larga serie de obras, con el estilo exacto del original, el tango argentino. Una de los que más éxito logró, en 1927, fue «Wanda», cuya letra contaba la historia de una chica polaca, a la que habían llevado engañada a trabajar en un cafetín del Bajo en Buenos Aires. Esta música alcanzó la cima de su difusión en la década del 20, y era tan grande su aceptación que hasta eligieron a una cantante, Stanislawa Nowicka(1905-1990), la “Reina del Tango”.

 

 

Otras obras que tuvieron gran repercusión fueron «Tango Milonga», compuesto por Jerzy Peterburski, que luego fue presentado con el nombre de “Oh, Donna Clara”, con una letra en alemán y otra en inglés. La aceptación de la que hablamos hizo que un músico, Wladyslaw Dan, organizara en un cabaret de Varsovia una velada de tangos, con letra en castellano, para lo cual compuso «Siempre querida» y «Liana». Fueron interpetados por un quinteto integrado por guitarras, acordeón y piano, que llevaba el nombre de “Coro Argentino V. Dano”, al que posteriormente lo llamó “Chor Dana”. Algunos de los autores polacos, curiosamente prácticamente todos ellos de origen judío, fueron Jerzy Petersburski, Zygmunt Karasinski, Artur Gold, Zygmunt Bialostocki, Fanny Gordon, Henryk Wars, Michal Fersko, Andrzej Wlast, Julian Tuwin, Marian Hemar, mientras que dos excelentes músicos hacían los arreglos, Arcadi Flato para la orquesta de los estudios de la empresa alemana Odeón, y Henryk Gold para la de la empresa grabadora estadounidense Columbia. Entre muchos otros, aparte de los ya mencionados los tangos más recordados fueron «Juznigdy» (Nunca más), «Kochaj mnie a bede twoja» (Ámame y seré tuyo), «Zegnaj» (Adiós), Zlociste chryzantemy (Crisantemos dorados), por recordar sólo algunos. Sin embargo, los músicos polacos no se olvidaron del origen del tango, y así que en su repertorio no faltaban «Mamita (Flor de angustia)» con música de Ángel Danesi y letra de Francisco Bohigas, «Plegaria» con letra y música de Eduardo Bianco , «¡Sonsa!» (1924) del músico Raúl de los Hoyos (Saladillo, Buenos Aires, Argentina-1898/1989), que en su versión polaca se llamaba «Concha», «Bandoneón arrabalero», «Adiós muchachos» (1927) cuya letra pertenece a César Felipe Vedani en tanto que la música es de Julio César Sanders, que en polaco tenía dos títulos: Marynarze y Donna e Caballeros, «Mama, yo quiero un novio», conocido como Santa Madonna, y el infaltable «Yira yira» (1930) de Enrique Santos Discépolo.

Entre los muchos aspectos fascinantes del tango polaco está el hecho de que los miembros musicales de la comunidad judía de Varsovia se inspiraron al menos en parte en sus homólogos de Buenos Aires, que contaba con una de las poblaciones judías más grandes del planeta durante los años de entreguerras. Los inmigrantes judíos que vivían allí habían huido de los rincones menos acogedores de la Polonia de entreguerras que Varsovia, así como de Rusia y Rumanía. Algunos de ellos llegaron a la Argentina con violines en mano, y estos músicos emprendedores no tardaron en abrirse camino en los clubes nocturnos, donde el tango era el rey; surgiendo los tangos yiddish en Argentina. Pronto, la noticia de los encantos del tango había regresado a Polonia, el viejo país, donde los amigos y parientes con inclinaciones musicales de estos violinistas le dieron al tango argentino un toque polaco.


 

MIEDZYNARODOWY DZIEN TANGO -«Día Internacional del Tango»- Cracovia, Polonia- Actuación de la Orquesta «LA SAN LUIS TANGO» agrupación dirigida por Luciano Torres Duval, integrante de la orquesta junto a su hermano José, y Javier, el padre de ambos. Músicos oriundos de la provincia de San Luis, Argentina.

 

 

KONRAD TOM

Konrad Tom  nació en Varsovia (Polonia) el sábado 9 de abril de 1887 –y falleció el viernes 9 de agosto de 1957 en Los Ángeles, California (Estados Unidos). Fue un cantante, compositor, actor, guionista, ingeniero de sonido y director cinematográfico polaco.

Su verdadero nombre era Konrad  Kusewitzky. Firmó con sus seudónimos Konrad Runowiecki, Tim, Tom y Milly. Tom escribió letras de canciones, tanto en polaco como en yiddish, para ser interpretadas en obras teatrales, en cabaret y en películas. Además fue autor de diferentes números de humor judío denominados en Polonia «szmonces» (Traviesos).

En total, a lo largo de su carrera, Tom escribió el guión de cerca de una treintena de filmes, actuó en trece y dirigió doce.

Estuvo casado con la actriz y cantante Zula Pogorzelska, quedando él viudo cuando ella falleció a causa de una siringomielia.

HANKA ORDONÓWNA

Su ver­da­de­ro nom­bre era Maria Anna Pie­truszyńska «Ordonka». Nació en Varsovia, Polonia, el 25 de setiembre de 1902 (aunque otros señalan su fecha de nacimiento como el 11 de agosto de 1904) y muere en Beirut el 8 de setiembre de 1950. Fue conocida por el apodo artístico de ‘Ordonka’, fue una cantante soprano, bailarina y actriz polaca.

Una melancólica canción de los años 30, «Milosc ci Wszystko Wybaczy» («El amor lo perdona todo»), fue la melodía característica de Hanka Ordonówna, una estrella de cine y cabaret tremendamente popular de la Polonia de entreguerras. Varsovia era entonces una de las ciudades más animadas de Europa. La derrota de Alemania durante la primera guerra mundial, así como el caos político en Rusia precipitado por dos revoluciones en 1917, permitió a Polonia renacer como nación en noviembre de 1918. Bajo el dominio extranjero desde finales del siglo XVIII, los polacos lucharon por crear una sociedad que fuera estable y próspera en las décadas de 1920 y 1930. En ambos casos, el éxito fue mínimo.

Gif-Hanka Ordonówna-Cinco fotos de 5 segundos de duración.

 

Hanka  inició su ca­rre­ra ar­tís­ti­ca a los 16 años de edad en el  cabaret de Var­so­via Sfinks, ac­tuan­do des­pués en el Tea­tro Wesoły Ul, de Lublin, con el nom­bre de «Anna Ordon»,​ can­tan­do éxi­tos to­da­vía po­pu­la­res hoy en día, en Polonia, como «O mój roz­mary­nie(Oh mi romero)», «Rozk­wi­tały pęki białych róż (Ramo de rosas blancas floreció)» y «Ułani, ułani» (Ulanos, Ulanos)».

Esta canción «Ulano, ulano» se refiere a el ulano que  era, originalmente, un soldado jinete tártaro que en el siglo XVII servía de mercenario en la Unión polaco-lituana, y luego pasó a ser el soldado polaco de caballería media armado con lanza. Vestían un uniforme propio, ciñendo la cabeza con el característico turbante. Canciones románticas y patrióticas fueron conformando su repertorio.

Hubo un hombre que vio el potencial en un adolescente complejo. Se llamaba Janusz Sarnecki y era un joven actor con sus primeros éxitos. Le dio consejos profesionales, la apoyó, la ayudó a creer en sí misma y finalmente se enamoró de la joven artista sin memoria. Tampoco permaneció indiferente a los encantos de Sarnecki. Desafortunadamente, el hombre rompió el contacto con la joven durante la noche y abandonó la capital.

La pareja se volvió a encontrar después de varios meses. Resultó que Janusz Sarnecki se convirtió en el director del teatro en Vilnius. Hanka y Janusz se reunieron por una aventura. Inesperadamente, el hombre le propuso matrimonio a … ¡otra mujer!

Herida y desesperada, la actriz decidió dar un paso drástico. Trató de suicidarse con un disparo de pistola. Aunque sobrevivió, la bala le frotó la sien y le dejó una cicatriz. Ordonówna la enmascaró con sombreros, que llevaba ceñidos sobre la oreja derecha.

El romance con Janusz Sarnecki fue el primero de una serie de historias de amor que le sucedieron a Hanka Ordonówna.

Hanka Ordonówna creó su propio estilo de vestir, maquillaje y peinado. Ya sea en el teatro, en una fiesta o en un apartamento privado, su apariencia siempre ha sido un todo reflexivo y estilizado. Le gustaban los vestidos escotados. Fue una de las primeras mujeres polacas en usar pantalones, pero el elemento más importante de su guardarropa eran los sombreros: varias gorras, bufandas con drapeados extravagantes y sombreros amplios. No solo enfatizaron la belleza y agregaron misterio, sino que también tuvieron una función completamente diferente. El buen gusto innato y la capacidad de escuchar los consejos de los sabios hicieron que tuviera herramientas para a manejarse en diferentes escenarios de las artes.

Más ade­lan­te tra­ba­jó en otro ca­ba­ret de Var­so­via, el Miraż, donde fue des­cu­bier­ta por Fry­deryk Ja­rosy, di­rec­tor del fa­mo­so ca­ba­ret var­so­viano Qui Pro Quo.

Bajo la guía de Ja­rosy ella se con­vir­tió en una es­tre­lla, gra­ban­do el fa­mo­so «El amor te perdonará todo (Miłość ci wszyst­ko wybaczy) can­ta­do por Henryk Wars y Julian Tuwim, en la pe­lí­cu­la de 1933 «Espía enmascarado (Sz­pieg w masce)». Otro de sus éxi­tos fue el com­pues­to por Ma­rian Hemar  «Algo de nada (Jakieś małe nic)», de 1934.

La crónica, motivo de la investigación llevada a cabo en los últimos años , revelando aspectos insoslayables de su personalidad, jerarquía artística y azarosa vida, ha completado renglones importantes de la biografía de la reputada soprano polonesa Hanka Ordonowna.

QUI PRO QUO

Diferentes periodistas, investigadores se han ocupado de rescatar la vida y obra de Hanka Ordonówna, clarificando momentos de su vida personal y en el mundo de las artes.

Consta que  «Ordonka» hizo un entrenamiento intensivo , para una una audición, con el objetivo de obtener un trabajo en Qui Pro Quo de Varsovia. Desde su inauguración el 4 de abril de 1919, en una antigua pista de patinaje, este cabaret de 500 asientos había exhibido a los artistas más talentosos del país. Aunque el entrenador Jerzy Boczkowski vio un talento considerable en Ordonówna.

Gif-Seis fotos de Hanka Ordonówna, de 5 segundos de duración

Durante cinco años (1926-1931), Ordonówna fue la estrella de Qui Pro Quo mientras vivía con Fryderyk (Fritz) Járosy, el maestro de ceremonias del cabaret, nacido en Hungría. Con su mala gramática y sintaxis polaca, Járosy deleitó al público; de hecho, sus mutilaciones se convirtieron en parte del habla cotidiana. En una ciudad con muchos problemas, todos menos los ciudadanos más pobres podrían juntar algunos zlotys  (divisa polaca) para comprar una entrada al cabaret. Zofia Chadzynska recordó: «Fue un antídoto para la tristeza».

Sin embargo, los cabarets recién establecidos comenzaron a ofrecer una dura competencia, y es posible que haya habido una disminución en la calidad de los actos de Qui Pro Quo cuando varios de sus talentosos escritores, incluido Andrzej Wlast, siguieron adelante.

En marzo de 1930, el cabaret celebró su undécimo aniversario con «Qui Pro Quo’s Jubilee», cuyo aporte más memorable de Ordonówna fue una canción, «Trudno» («Es difícil»), sobre tratar de retener el amor de su hombre. El programa fue un gran éxito.»La mejor hora de Qui Pro Quo», dijo Tadeusz Boy-Zelenski en la influyente publicación Morning Courier de Varsovia . También estaba cerca de su hora final. En 1931, la depresión mundial había hecho incursiones terribles en la economía polaca y el cabaret cerró sus puertas definitivamente ese mes de abril.

 

 

Publicidad de «QUI PRO QUO»-Teatro Artístico-Literario bajo la dirección de Jerzego Boczkowskiego (Jerzy Boczkowski)-A diario dos presentaciones, por ejemplo: o 7:15 | o 9:45-HUMOR-SÁTIRA-CANCIONES-DANZA

 

 

 

 

HANKA ORDONÓWNA SE CASA

Poco antes, Ordonówna había descubierto que Járosy tenía un romance con una joven bailarina, Stefania Górska. Indignada, terminó la relación y se casó, en 1931,  con el Conde Michael Tyszkiewicz  en una ceremonia tranquila en la Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia. Pero sus suegros la consideraban una forastera permanente. Una mujer conocida por «tener un pasado»; cuando los recién casados ​​llegaron a la finca de la familia de Michael, cerca de Wilno, se enteraron de que sus parientes habían abandonado la finca, dejando solo a los sirvientes. Algunos miembros de la szlachta polaca , la nobleza terrateniente que tradicionalmente dominaba la vida intelectual, social y política de la nación, siempre la considerarían una extranjera. Hanka Ordonówna es ahora condesa, cantante y actriz.

El Conde Michał Zyg­munt Tysz­kie­wicz, es­cri­bió mu­chas de sus can­cio­nes. Hanka Ordonówna aún sien­do con­de­sa, si­guió ac­tuan­do en el ca­ba­ret, e in­clu­so montó a ca­ba­llo en un es­pec­tácu­lo cir­cen­se.

 

 

Video-«CONCHA» (¡SONSA!)-HANKA ORDONÓWNA- Tango,  creación de Raúl de los Los Hoyos en el año 1924, con letra de Konrad Tom. Grabación para Discos Odeón del año 1929

 

 

Poco después, Ordonówna realizó su primera gira por Europa, ofreciendo actuaciones aclamadas por la crítica en Berlín, Viena y París. A pesar de su situación familiar y los eternos problemas de Polonia, la carrera de Ordonówna floreció durante los convulsos años treinta. En 1933, protagonizó la película Szpieg w Masce (El espía enmascarado), junto a dos de los actores polacos más conocidos de la época, Boguslaw Samborski y Jerzy Pichelski. Una de las canciones de la película, que luego grabada, se convirtió rápidamente en su melodía característica. Escrito por el famoso poeta Julian Tuwim, «El amor lo perdona todo» fue una sensación desde el momento en que se estrenó la película en Varsovia, en el Teatro Adria en Theatter Square.

A mediados de la década de 1930, Ordonówna quiso expandirse a otras áreas artísticas, particularmente como actriz dramática. Su oportunidad llegó en la persona de Juliusz Osterwa, en ese momento uno de los directores de escena polacos más importantes, quien mientras vivía en Rusia durante la Primera Guerra Mundial había estado bajo la influencia del gran director Constantin Stanislavski y el innovador Teatro de Arte de Moscú .

 

 

 

Ordonówna continuó deleitando al público de Varsovia durante los siguientes años.

En 1936 protagonizó Frontem do Radosci (Una cara sonriente), revista dirigida por Járosy. Menos éxito fue un programa que produjo ella misma llamado Widowiska Nr. 1 (Espectáculo No. 1). Sin embargo, en general, se la consideraba el equivalente polaco de una superestrella de Hollywood.

Sus actuaciones se llenaron de gente y sus discos se vendieron muy bien, en particular «Love Forgives Everything» (El amor lo perdona todo). Algunos artistas intentaron emularla, mientras que otros la caricaturizaron; nada de eso la molestó en lo más mínimo.

 

 

Hanka Ordonówna y  la segunda Guerra Mundial

En 1938, Ordonówna realizó una gira de un mes por los Estados Unidos , apareciendo en espectáculos en Nueva York y otras ciudades con grandes poblaciones de habla polaca. En 1939, su mundo glamoroso tuvo un final repentino y violento. En las primeras horas de la mañana del 1 de septiembre de 1939, las unidades alemanas atacaron Polonia con una fuerza abrumadora, destruyendo las fuerzas armadas de la nación en unos días. A finales de agosto, cuando la guerra con la Alemania nazi parecía inevitable, Hanka se había reunido con Tadeusz Wittlin para preparar un programa de canciones que pudiera llevar al frente para entretener a las tropas polacas. El programa nunca pasó de la etapa de planificación; el único entretenimiento que Ordonówna hizo durante estos trágicos días fue cantar para los soldados heridos en la estación de tren de Varsovia.

Los próximos años serían difíciles para Polonia y sus artistas, incluido Ordonówna. Junto con otros animadores, fue arrestada por la Gestapo (fue la policía opresora-asesina nazi de Alemania, de toda una sociedad, la misma sociedad que aupó a Hitler al poder a través de las urnas), supuestamente por un aviso del director Tymoteusz Ortym. Después de ser liberada, se la observó en el bar del hotel Europejski, con aspecto asustado y despeinado. Con las condiciones en Varsovia deteriorándose día a día, Hanka y Michael fueron a la finca de su familia en las afueras de Wilno, donde ella y otras ex estrellas de Varsovia pudieron de alguna manera recrear su propio pequeño cabaret. Finalmente, sin embargo, Michael fue arrestado por la NKVD soviética y llevado a Moscú. Después de la «liberación» de Lituania por el Ejército Rojo en el verano de 1940, Hanka fue invitada a actuar en Moscú, donde intentó establecer contacto con su esposo; también entabló amistad con oficiales soviéticos que algunos polacos han descrito como «escandalosos» por naturaleza.

Ordonka enviada a un campo de trabajo forzado

Aproximadamente 100.000 hombres y 20.000 mujeres pasaron por la prisión, sobre todo miembros del Armia Krajowa, presos políticos y civiles tomados como rehenes. Aproximadamente 37.000 de ellos fueron ejecutados mientras que 60.000 fueron enviados más lejos a los campos alemanes de la muerte y de concentración. El número exacto de víctimas es desconocido puesto que los archivos nunca fueron encontrados.

 

Después de dar algunas presentaciones en Moscú, Hanka también fue arrestada y enviada a un campo de trabajo forzado (Gulag) en Uzbekistán. Allí, debido a las condiciones de vida inhumanas, el hambre, el frío y el trabajo duro, vuelve la enfermedad pulmonar que había sido controlada años atrás.

Sin embargo, no murió y cuando el régimen de Stalin permitió la formación de un ejército polaco bajo el mando del general Wladyslaw Anders, en 1942, se convirtió en parte de un épico éxodo de polacos de la Unión Soviética a Medio Oriente.

Allí pudo reunirse con su marido, que también había sobrevivido a un campo de prisioneros soviético.

                                 Prisiones y exilio de Hanka Ordonówna

La salud de Hanka seguía siendo frágil y fue hospitalizada en varios sanatorios, incluido uno en Jerusalén.

Allí, un médico se enamoró de ella. Su afecto no fue correspondido, y según cuentan las fuentes consultadas  «una noche mientras Hanka estaba ausente de su apartamento, el médico entró y se ahorcó». Las tragedias no la paralizan ni la demoran en sus objetivos y más allá de sus fuerzas, su voluntad le da el plus que necesita para seguir.

Finalmente, está con los huérfanos polacos cerca de Bombay, donde se puede vivir como persona, como ser humano. Por momento le toca revivir los terribles recuerdos de la guerra, la prisión de Pawiak (Varsovia), de un campo de trabajo forzados o los inicios de la organización del cuidado de los niños.

La tuberculosis, que ahora se ha convertido en su principal problema, comienza a agravarse y contribuye a que, tenga que ir  abandonando a los niños que tanto amaba.

Ella y su esposo se mudaron después de la guerra a Beirut (Líbano), en ese momento una hermosa ciudad, en un Líbano próspero y pacífico. A veces da conciertos para sus compatriotas, o se la encuentra pintando cuadros o preparando canciones para grabar. Así  como también escribe un libro titulado «Niños errantes».

Allí, en el verano de 1950, lejos de su amada ciudad de Varsovia, contrajo tifus y murió el 2 de septiembre de ese año.

 

Reconocimiento en Polonia

El 30 de abril de 1996, el servicio postal de Polonia honró a Hanka Ordonówna presentándola en un sello postal conmemorativo de 40 Groszy (Signo monetario polaco) .

 

 

Sus cenizas fueron llevadas a su país en mayo de 1990 y fueron enterradas en Aleja Zasłużonych en Powązki. Sus restos descansan, desde entonces, en la paz de su suelo natal, Var­so­via.

 

 

Hanka Ordonowna grabó otros tangos de autores argentinos: «Saturnia» (Juan de Dios Filiberto-1933), «Ya no cantás chingolo» (Antonio Scataso-1932), «Mamita Mía» (Enrique Delfino-1929), «Yira yira» (Enrique Satos Discépolo-1932), «Mi noche triste» (Samuel castriota-1929), «Mama, yo quiero un novio» (Ramón Collazo-1929).

Según señala el coleccionista y periodista polaco Jerzy Placzkiewicz  «el tango emergió en Polonia un poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Ludwik Sempolinski, artista e historiador, en sus memorias registra el hecho que en «la última opereta de Jacoby representada en Varsovia el 28 de Octubre de 1913, se presentó una nueva danza -Tango- que fue interpretada por Lucyna Messal y Jozef Redo».

 

Reediciones y discos originales de registros fonográficos realizados por HANKA ORDONÓWNA en Polonia en las décadas de 1920, 1930 y «Ordonka»últimas grabaciones en Beirut (Líbano) en 1948.

 

Fuentes: Gasiorowski, profesor Zygmunt J. | Jerzy Placzkiewics

CORO DANA (Coro Argentino V. Dano)

Están de pie desde la izquierda: NN, Tadeusz Bogdanowicz, Mieczysław Fogg, Władysław Dan (Daniłowski con esmoquin). Sentados: Zachariasz Papiernik, Aleksander Kruszewski y Wincenty Nowakowski. Fotografía del período del Debut en Qui pro Quo, 1929.

 

El Coro Dana (Chór Dana), alcanzó un estatus legendario en la historia musical polaca. El desarrollo de Chór Dana, el más famoso de todos los grupos  en la Polonia de entreguerras, está indisolublemente ligado a la floreciente carrera de su hijo mayor, Mieczysław, el famoso Fogg. Al comienzo de su carrera, y luego de escuchar que el cabaret Qui Pro Quo necesitaba un pequeño coro para acompañar a los solistas, Fogg audicionó con un grupo preestablecido de aspirantes a cantantes. El debut de Chór Dana en 1928 en Qui Pro Quo iba a ser un asunto estrictamente sudamericano, con un repertorio influenciado por los sonidos populares del tango de Argentina. De hecho, el grupo no se llamaría inicialmente Chór Dana, sino Coro Argentino V. Dano, que lleva el nombre de su creador Władysław Daniłowski. Su estreno se realizó en español; los miembros vestían camisas con volados y patillas pintadas. Fue un éxito instantáneo, con las primeras grabaciones del grupo realizadas en Syrena Records solo unas semanas después. Hicieron tango con un toque polaco: las raíces internacionales de la música de entreguerras.  La era de entreguerras es considerada como una de las más ricas producciones musicales en Polonia. Sin embargo, la inspiración de las canciones y los bailes que caracterizan esta época dorada de la cultura, a menudo se remonta al exterior del país recién independizado, de ahí el tango.

Este grupo acompaña a Hanka Ordonowna en la grabación de «Concha» (¡Sonsa!) para la compañía fonográfica Odeón.

 

Video – «¡Sonsa!» – Tango de Raúl De Los Hoyos versión realizada por el pianista polaco JUREK.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El camino del tango es un camino amigo de la vida y el amor.

“Historias del tango, de tangos y desde el tango. Porque la vida va en ese sentido. La vida es un tango”

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.

En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-

Luis Perrière, creador y director de www.rauldeloshoyos.com, el sitio cultural dedicado a difundir la importante obra de Don Raúl De Los Hoyos y los valiosos nombres de los creadores que cimentan el patrimonio cultural saladillense, y del Canal Luis Perrière, en YouTube, con más de 490 videos dedicados sustentar las creaciones del pianista. Los sitios son sin fines de lucro, no contienen publicidad, y son sostenidos con recursos propios y ad honorem.

 

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.