LAS MUJERES Y EL TANGO
CANCIONISTAS, MÚSICAS y RAÚL DE LOS HOYOS
El Día Internacional de la Mujer es una ocasión especial para rendir homenaje a todas las mujeres del mundo, reconociendo su lucha, su fuerza y su contribución en todos los ámbitos de la vida. En este contexto, es importante destacar a las mujeres argentinas y, en particular, a las saladillenses, quienes con su trabajo, dedicación y pasión han dejado una huella imborrable en sus comunidades.
Además, este día es una oportunidad para celebrar a las mujeres músicas, especialmente aquellas que han dedicado su vida al tango, un género que no solo es emblemático de Argentina, sino que también ha conquistado el mundo. Mujeres como Azucena Maizani, Ada Falcón, Tita Merello, Susana Rinaldi, Ruth Durante, Adriana Varela, Dolores Solá y muchas otras, que han sido pioneras en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres, demostrando que el tango también tiene voz de mujer.
Su talento, su arte y su perseverancia han inspirado a generaciones enteras, y su legado sigue vivo en cada nota, en cada letra y en cada interpretación. Hoy, en su día, celebramos su aporte a la cultura y su rol fundamental en la historia del tango y de la música en general.
¡Feliz Día de la Mujer a todas las mujeres del mundo, especialmente a las argentinas, a las saladillenses y a las mujeres que hacen del tango un arte universal!
Las mujeres del tango y Raúl De Los Hoyos
La mayoría de las creaciones de Raúl De Los Hoyos tuvieron a mujeres como primeras intérpretes de las mismas. Las cantantes que estrenaron sus tangos fueron Iris Marga, Sofía Bozán, Tita Merello, Libertad Lamarque, Celia Gámez, Olinda Bozán, Amanda Las Heras, Pepita Cantero. Sofía Bozán «La negra» fue quien más tangos estrenó del guitarrista, pianista saladillense Raúl De Los Hoyos. También son parte de la historia del tango las músicas Lorena Portilla, clarinetista y la pianista Mabel Iocco ambas intérpretes del tango «Viejo rincón», en diferentes formaciones tangueras de Saladillo y recientemente la francesa Inès de Montesquieu, contrabajista, guitarrista, también interprete de este tango de Raúl De Los Hoyos. Todas estas mujeres dejaron una marca única en el tango al interpretar y dar vida a las obras de Raúl De Los Hoyos, un compositor que enriqueció enormemente este género con su arte. Libertad Lamarque, con su voz inconfundible estrenando «Un tropezón» y Tita Merello, con su carisma y fuerza escénica, grabando en los años sesenta versiones dxe los tangos «Del barrio de las latas» y «Viejo rincón». Ellas son ejemplos de este legado vibrante y poderoso.
Las mujeres músicas, tanto argentinas como extranjeras, que se dedican al tango son protagonistas esenciales de una revolución artística, visual y de danza que trasciende fronteras y épocas. El tango, con su profundidad emocional y su riqueza cultural, ha sido históricamente un espacio de expresión y transformación, y las mujeres han jugado un papel clave en su evolución y en la ruptura de estereotipos.
Desde las pioneras que desafiaron las normas de su tiempo hasta las contemporáneas que reinventan el género, las mujeres han aportado una mirada única y enriquecedora al tango. No solo como intérpretes, sino también como compositoras, directoras, bailarinas y gestoras culturales, han llevado el tango a nuevos horizontes, fusionándolo con otros estilos y explorando nuevas formas de expresión.
Artistas y obras como María de Buenos Aires, la ópera tanguera de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, donde la figura femenina es central, o las contemporáneas como Julieta Laso, Victoria Morán o Sandra Luna, demuestran que el tango sigue siendo un espacio vibrante y en constante renovación. Además, bailarinas como Geraldine Rojas o Noelia Hurtado han revolucionado la danza tanguera, llevándola a escenarios internacionales y fusionándola con otros estilos, y renovando cada renglón de este arte musical.
El tango, en manos de estas mujeres, no solo es música y baile, sino también una herramienta de empoderamiento y transformación social. Su arte desafía convenciones, celebra la diversidad y reivindica el papel de la mujer en la cultura. Hoy, más que nunca, el tango es un símbolo de resistencia y creatividad, y las mujeres son el corazón de esta revolución.
¡Celebremos a todas las mujeres que, con su talento y pasión, hacen del tango un arte vivo y universal!
Video – ¡SONSA! – ROSITA QUIROGA – 1926 – Estrenado por la actriz y cantante Iris Marga en la revista «¿Quién dijo miedo?» en el teatro Maipo, el 29 de octubre de 1924.
Día de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer originalmente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por su participación dentro de la sociedad, la emancipación de la mujer y su desarrollo íntegro como persona. Se conmemora el 8 de marzo y es fiesta nacional en algunos países. Fue institucionalizado por las Naciones Unidas en 1975 con el nombre de Día Internacional de la Mujer.
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
La cosificación de la mujer y la crueldad del varón
La mujer objeto es un estigma de la construcción social, lejos de la evolución tecnológica. La cosa, el objeto decorativo, el trofeo del éxito masculino lo es aún, y esto es parte de la vida cotidiana. En la radio, la televisión, la publicidad gráfica, también en lo que es la industria del entretenimiento se encuentran, los estereotipos que perpetúan el sexismo, la degradación, la violencia, discriminación de género y de clase.
La crueldad del varón hacia la mujer no es nueva. Tuvo, en 1911, uno de los acontecimientos aberrantes, criminales que podamos hallar en la historia de las relaciones humanas. Lo constituye el incendio casual o a propósito de la fábrica de confección de camisas para hombre Triangle Waist Co. de Nueva York, que ocupaba los pisos 8, 9 y 10 de un edificio en el barrio de Manhattan. En ese lugar, el 25 de marzo de 1911 se produjo el desastre industrial con más víctimas mortales en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un siniestro industrial en la historia de los Estados Unidos. El fuego causó la muerte de 146 personas: en solo 18 minutos, todo había terminado, 49 trabajadores murieron quemados o asfixiados por el humo, 37 murieron en el hueco del ascensor y 58 murieron por saltar a las aceras. Con dos muertos más tarde por sus heridas, un total de 146 personas murieron por el fuego, 123 trabajadoras costureras y 23 trabajadores, dejando otras 70 heridas. La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes inmigrantes de Europa del Este e Italia de entre catorce y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven, 14 años. Muchas de las trabajadoras, al no poder escapar del edificio en llamas, saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo, a la calle, muriendo en el acto. Estas trabajadoras además estaban reclamando mejoras en las condiciones laborales y terminaron pagando con sus vidas, el precio de la injusticia y la explotación.
No pudieron escapar de las llamas porque los dueños, Max Blanck e Isaac Harris, daban la orden de encerrar a los empleados que trabajaban entre 10 y 12 horas diarias. Las causas del incendio podría haber sido una colilla de cigarrillo en un cesto de basura con restos de cortes o por los motores en marcha de las maquinas de coser de coser. En el juicio contra los patrones de la fábrica se les declaró inocentes.
Una serie de artículos en la revista de investigación Collier’s hizo notar un patrón de incendios provocados entre ciertos sectores de la industria de la confección cada vez que su producto en particular pasaba de moda o tenía un exceso de inventario para cobrar el seguro . El Insurance Monitor , una revista líder de la industria, observó que las camisolas habían pasado de moda recientemente y que los seguros para los fabricantes estaban «bastante saturados de riesgo moral «. Aunque Blanck y Harris eran conocidos por haber tenido cuatro incendios sospechosos previos en sus empresas, en este caso no se sospechaba de un incendio provocado.
AYER Y HOY – LAS MUJERES Y EL TANGO
Del espanto al arte junto a las mujeres que han ido ganando los espacios naturales y lógicos. Asi lo ha hecho Denise Sciammarella científica doctorada en física, cantante, creadora y una de la fundadoras de una formación plurinacional que recupera rasgos del tango desde una perspectiva femenina. Rescatando el apellido de uno de los prolíficos compositores del repertorio, Rodolfo Sciammarella (1902-1973).
SCIAMARELLA TANGO Se trata de una orquesta creada en 2013 por Denise Sciammarella. Es una orquesta femenina y cosmopolita, que transita por los márgenes de la historia del tango. Versiones en francés, tangos publicitarios, compositores exiliados, obras conservadas en museos, catálogos de editoriales que ya no existen, temas de películas perdidas del cine nacional. Está integrada desde entonces por músicas originarias de diversos países que residen en Buenos Aires por amor al tango.La orquesta está formada por Denise Sciammarella en dirección creativa, investigación y voz, Cindy Harcha (Chile) en dirección musical, bandoneón y arreglos, Hanel Yeon (Corea del Sur)en piano y bandoneón, Shino Ohnaga (Japón) en piano, Mariana Atamás (Ucrania) en violín, Cecilia Florencia García en violín y Geraldina Carnicina en contrabajo
Video – ESPERANDO EL 24 – SCIAMARELLA TANGO
La mujer en el tango
Nada se ha logrado en este mundo sin que la mujer tuviera que ver. Y el tango es una muestra de ello, como lo es cualquier repertorio musical.
El tango, que tiene un marcado origen patriarcal ha estado expuesto a esta influencia. Las creaciones musicales son breves crónicas de la realidad social que no fantasean con el drama de las relaciones humanas, el contexto de vida, el amor, el dolor. la violencia social y de género, que denuncian. La bestia machista quedo expuesta en varios tangos que fueron creados y grabados por importantes protagonistas de la escena tanguera. Con la crudeza de los hechos, llegaron al disco.
Video – ANOCHE A LAS DOS – LEDA TORRES – Música de Raúl de los Hoyos
La historiadora Lily Sosa de Newton especializada en historia de la mujer ha investigado sobre la mujer y la primera revolución musical del mundo, el tango.
Y escribe «Las mujeres comenzaron a destacarse en el tango a comienzos del siglo XX, cuando esta música adquirió su perfil definitivo. Ellas fueron cantantes y bailarinas y abrieron su camino en la Argentina y el exterior, actuando en teatro, radio, cine y TV. Asimismo tocaban instrumentos musicales, dirigían orquestas y escribían partituras y letras para tangos. También han creado conjuntos de mujeres dedicados al tango moderno. En el momento presente se advierte que ya han conquistado espacios que parecían, en épocas pasadas, propiedad de los hombres».
Primer tango grabado por una mujer
Según el resultado obtenido por el investigador Hugo Lamas el primer tango grabado en cilindros de cera habría sido «El porteñito» de Ángel Villoldo (1861-1919) interpretado por la cantante franco-argentina Andrée Vivianne entre 1904 y 1908, para el sello Phrinis Nº 11.104. Ángel Villoldo le escribió la letra femenina para que ella lo interpretara:
Soy hija de Buenos Aires
por apodo la criollita
la moza más compadrita
que en este suelo pisó
cuando un tango en la vigüela
rasguea algún compañero
no hay nadie en el barrio entero
que baile mejor que yo.
Por otro lado Lily Sosa destaca que «al ser personaje protagónico del tango, la mujer ofrece una imagen multiforme según se aprecie cada uno de sus papeles en la vida y en el arte. A partir de «La morocha», el tango que fue escrito para que lo cantase una mujer, la música porteña por excelencia fue vehículo de anhelos y frustraciones. En aquellos confusos orígenes, cuando de los sainetes españoles y de los cuplés que entonaban las actrices se fue pasando a un ritmo vernáculo, La morocha tuvo éxito inmediato. Fue la cantante y bailarina chileno-argentina Flora Hortensia Rodríguez de Gobbi (1885-1952) quien lo grabó en París, enviada por la casa Gath y Chaves (1883-1974) de Argentina, famosa tienda porteña». Flora junto a su esposo el músico Alfredo Gobbi (Violinista, pianista) integró un famoso dúo Los Gobbi (conocido como Los Reyes de gramófono). Ángel Villoldo, autor de la letra, lo expresa en las líneas que dicen: «Soy la gentil compañera / del noble gaucho porteño». Villoldo escribió
los célebres versos la noche de Navidad de 1905, inspirado en la música que su amigo Enrique Saborido había estado pergeñando en esa confitería de Reconquista y Lavalle. La morocha era para él Lola Candales, una popular cancionista uruguaya. La pegadiza canción se abrió camino velozmente. El mismo año de su creación, la nave escuela Argentina Fragata Sarmiento, en su segundo viaje, llevó cinco mil partituras, la primera partitura de tango de exportación, que repartió en todos los puertos que tocaron. Así, los dos amigos alcanzaron una fama que creció con el tiempo. Los discos de la Gobbi y los pianos familiares hicieron oír hasta el cansancio el tango criollo -así era denominado-, abriendo el camino para nuevas obras.
Mientras el tango baile desarrollaba su marcha triunfal y había hecho su entrada en elegantes lugares públicos saliendo de cafetines y prostíbulos, la canción tardaba en tomar forma definitiva y se entreveraba con aires camperos y foráneos. Pero ya se mostraba imparable y su imposición iba a acompañar los enormes cambios sociales producidos por la primera guerra mundial (1914-1918) .
Las zarzuelas y sainetes que se daban en Buenos Aires eran compuestos por músicos españoles inmigrados,
de modo que muchas piezas incluían tangos, tanguillos y habaneras, que de todo esto tiene un poco el misterioso origen de nuestro tango. Lola Membrives (1885-1969), por ello, la actriz y cantante argentina, patrona del teatro argentino, exitosa en España, conformaba su repertorio con zarzuelas, tangos y aires pampeanos, pues el campo llegaba hasta muy cerca del centro de Buenos Aires. Otros nombres conocidos de la época eran
Dorita Miramar, la Pamperito y Delia Rodríguez. De Pepita Avellaneda asegura un autor que era la mujer de Florencio Parravicini, la cual introdujo la moda de actuar travestida de varón, que siguieron después otras cancionistas como Azucena Maizani, a veces, Mercedes Simone.
Video – «LA MOROCHA» – LOLA MEMBRIVES – Graba la versión de «La morocha» del músico (pianista) uruguayo Enrique Saborido y del músico y letrista argentino Ángel Villoldo, en 1909. eS una de las primera tres mujeres en grabar tangos en la primera década del siglo XX. Ya lo habían hecho las cantantes franco-argentina Andrée Vivianne y la chileno-argentina Flora Hortensia Rodríguez Gobbi. Quedo demostrado así el plurinacionalismo del tango «la primera revolución musical popular del siglo XX»
El tango y las obras de teatro
El tango «Flor de fango» fue grabado por Carlos Gardel el mismo año que «Mi noche triste» (de Castriota y Contursi, incluido en el sainete «Los dientes del perro»), y su letra cuenta, en palabras de Pascual Contursi, la historia de una muchacha que ya representaba un tipo muy común en esa literatura, con su deslumbramiento por el lujo y los amigos, y su inevitable caída. «Justo a los catorce abriles te entregaste a las farras, las delicias del gotán … Te gustaban las alhajas. los vestidos a la moda 1y las farras de champán.» El estreno oficial tuvo lugar dos años después. el 25 de junio de 1919. en una pieza de Alberto Novión, El cabaret Montmartre, que dio en el Teatro Nacional la compañía Arata-Simari-Franco. Acompañada por la orquesta de Roberto Firpo, lo cantó la actriz Marra Luisa .
Se había impuesto la moda de las obras con escenas de tango, y, de hecho, los más famosos fueron estrenados
así, y por mujeres. A aquél le siguió «Mi noche triste», de Pascual Contursi y Samuel Castriota, que Gardel cantó en el Teatro Esmeralda (hoy Teatro Maipo) en 1917, y fue incluido en la pieza teatral «Los dientes del perro» por sugerencia del mismo Gardel. Cantado por Manolita Poli, el tango tuvo gran éxito a partir de ese 26 de abril de 1918 y dio nacimiento a toda una estética poética y musical que se renueva día a día.
Las casas «prohibidas» de tango
En Buenos Aires eran casas de particulares, consideradas de alegre reputación, regenteadas por mujeres emprendedoras «Lo de María La Vasca» de María Rangolla estaba ubicada en la calle Europa 2721 (ahora Carlos Calvo), «Lo de Laura» de Laurentina Montserrat en calle Paraguay 1512, «La Gringa Adela», «La Parda Adelina», «La vieja Eustaquia», entre otras.
Rosita Melo | Desde el alma
Rosa Clotilde Mele Luciano, conocida como Rosita Melo nació el9 de julio de 1897, en la ciudad de Montevideo (Uruguay) y falleció el 12 de agosto de 1981, en Buenos Aires (Argentina). Fue una pianista, compositora y concertista uruguayo-argentina de ascendencia italiana, que vivió en Buenos Aires desde los tres años de edad hasta su muerte. Es la autora del famoso vals criollo Desde el alma por el cual sería reconocida como la primera mujer compositora rioplatense que logró fama internacional.
Lo habla compuesto casi como un juego, en 1917, improvisando con el piano. Cuando, casada en 1922 con el poeta Vlctor Piuma Vélez éste escribió la letra para el vals, la obra pareció quedar completa. Pero un día de 1948 Homero Manzi llamó al matrimonio Piuma Vélez pues querla incluir la pieza en la película Pobre mi madre querida para que la cantara Hugo del Carril. Necesitaba una letra que hablara de amor, y que escribió el propio Manzi. El vals figuraba en todos los repertorios pianísticos caseros de ese tiempo y ha quedado como un clásico perdurable que
siempre logra conmover a los corazones sensibles. Por cierto que Rosita Melo compuso algunos tangos, que no alcanzaron la difusión de Desde el alma, pero mencionar este tftulo es nombrar a Rosita Melo.
Video – DESDE EL ALMA – MARIO BENÍTEZ (Bandoneón) con el acompañamiento de su primo OMAR BENÍTEZ (Teclado)
Paquita Bernardo | Convocadora de multitudes
Existían las «orquestas de señoritas» cuando Francisca Bernardo se lanzó a tocar un instrumento no convencional para mujeres. Ella estudió música como pudo, casi en secreto, y se convirtió en la primera que se presentó en público, y no como aficionada sino como seria profesional. Apareció en el Bar Domínguez, de Corrientes
al 1500, y provocó asombro por la audaz novedad. En ese tablado clásico del tango la Orquesta Paquita congregó multitudes ansiosas de oírla. En cierto momento, la policía tuvo que desviar el tránsito de Corrientes para evitar las aglomeraciones. Allf estrenó algunas de sus composiciones, como el tango Floreal. Ganó concursos y
fue contratada para actuar en Montevideo, donde causó iguales tumultos de sus admiradores que en Buenos Aires. Allí compuso el vals «Cerro divino». Aquf participó en las funciones que Blanca Podestá realizó en homenaje a Amadeo Vives en el Teatro Smart, así como para Pastora Imperio, la célebre tonadillera. Era la niña mimada de la música popular, la compositora inspirada, la intérprete del mismo nivel artístico que los mejores. Poco pudo disfrutar de la merecida gloria. A los veinticinco años, el 14 de abril de 1925, falleció en su barrio de Villa Crespo.
Émulas de Paquita Bernardo
Otras ejecutantes hicieron lo suyo y dejaron buen recuerdo de su trayectoria. Fermina Maristany, «La negra», «La Maristany», estudió música con su madre, y en el Conservatorio Santa Cecilia. Como intérprete de piano, bandoneón violín, y acordeón, compositora y docente argentina, integró orquestas de señoritas. En ocasiones acompaño al piano a Paquita Bernardo y debutó en Mendoza como bandoneonista y directora de la Orquesta Típica Maristany. Formó y dirigió conjuntos de música internacional y actuó como acordeonista. También ejecutó bandoneón y acordeón en la orquesta de Francisco Canaro, con quien intervino en festivales en el Colón y otros teatros de Buenos Aires y Montevideo. Había nacido en Las Flores (B.A.) y falleció el 31 de julio de 1985.
Celia o Tita Maldonado era profesora de música, compositora y pintora y había nacido en Asunción del Paraguay. Estudió en el Conservatorio Williams e integró orquestas de señoritas como pianista y acordeonista. Dirigió su propia orquesta «Tita Maldonado», actuando en confiterías, bailes y espectáculos. Ha tenido intensa actuación como ejecutante y profesora de música y compuso numerosas canciones.
He citado solo algunas de las mujeres dedicadas al repertorio tanguero para homenajear a todas las mujeres en este día.
Hoy entre las muchas mujeres que continúan enriqueciendo el tango se encuentran las 27 integrantes de LA EMPODERADA, ORQUESTA ATÍPICA. La banda de tango compuesta íntegramente por mujeres ,que se unieron para hacerse escuchar y construir una nueva identidad dentro del género.
Video – PA QUE BAILEN LOS MUCHACHOS (PA QUE BAILEN LES MUCHACHES)-LA EMPODERADA ORQUESTA ATÍPICA
Inès de Montesquieu, es una exquisita contrabajista, que vive en Marsella con estudios en la Sorbona y la Universidad Paul Valéry de Montpellier, y se desempeña como música en diferentes orquestas, entre ellas la del Conservatorio de Música de Marsella interpretando obras de Ravel, Haydn, Falla, Bondon, Mozart,y otros. Inès sobre su actual participación en un trio junto a Fabián Cortéz y Javier Díaz González dice: “el Power Tango Trío, es una banda impactante y resonará en conciertos y milongas pero también en los tocadiscos y en las salas con un sonido ¡de calidad! porque estamos presentando nuestro disco en una gira por Europea sin precedentes“.
«En 2010, comencé a adentrarme en el repertorio de tango a través de la guitarra, mi primer instrumento, y más tarde me sumergí en el mundo del contrabajo. Tuve la suerte de aprender con dos grandes maestros argentinos radicados en Marsella: los profesores Diego Trosman y Fernando Maguna. Su guía fue fundamental para mi formación en este género tan apasionante. En la actualidad, además de seguir explorando el tango, formo parte como contrabajista de un cuarteto de mujeres llamado Utertango, un proyecto que estamos construyendo con mucha ilusión durante estas últimas semanas. También tengo el privilegio de tocar junto a Camila Arriva, la talentosa cantante del quinteto Mujeres, con quien comparto escenario y música. Cada día, el tango me sigue inspirando y conectando con artistas increíbles, tanto en Francia como de otros lugares del mundo.»
Video – VIEJO RINCÓN – POWER TANGO TRÍO (Javier Díaz González, Fabián Cortez e Inés de Montesquieu) – Esta es la primera versión con este tipo de formación que genera una sonoridad intensa, un clímax profundo y vivaz que invita a escuchar el lucimiento de los músicos, la calidad interpretativa de los mismos. y a bailar. La producción del arte audiovisual es sobre un video realizado por Umbrella Sessions, y tiene una duración de 2´40 segundos, grabado en el Parque de Belleville, París. Power Tango Trío, ha debutado en 2024, en París y realizado conciertos en diversos escenarios y también ha grabado un álbum que ya fue lanzado conteniendo la versión Nº 131 del tango «Viejo rincón». Este álbum esta siendo presentado durante una gira que abarcara 4 países de Europa. Distintos escenarios de Francia, España, Alemania y Eslovaquia tendrán la jerarquía de esta formación para el deleite y el baile.
Por último | Tolerancia cero a la violencia de género
Aún hay mucho por hacer. Tenemos que trabajar para erradicar o al menos minimizar la violencia que nos rodea, en especial la violencia de género en todas sus manifestaciones, es una obligación diaria de todos y todas.
Tengamos presente en cada segundo de nuestra existencia que la mujer y el varón son partes vitales de una pieza esencial de la naturaleza humana: la vida.
Hace 20 años, los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas reconocieron el papel crucial de los medios de comunicación en el cambio de los estereotipos de género que influyen en nuestra forma de pensar y actuar.
Los medios de comunicación dan forma a nuestro mundo, y cuentan lo que sucede en él. Las mujeres y los varones somos agentes del cambio en todos los ámbitos de la sociedad. Ha llegado la hora de que los medios de comunicación reflejen esta realidad. No más sumisión, discriminación, violencia contra la mujer. Este es el grito por una sociedad de iguales que es necesario construir.
Seamos conscientes y responsables al momento de la toma de decisiones. Es la sociedad la que gesta y guarda sus monstruos. Cada uno de nosotros es un ser humano, una persona indispensable y necesaria para convivir en ella. Entonces, pensemos y actuemos en favor del bien de todas y todos.
Tolerancia Cero a la violencia.
Homenaje especial a todos las mujeres de Saladillo comprometidas con la vida en el quehacer cotidiano en diferentes actividades diarias y funciones públicas. A todas ¡ gracias y un gran abrazo!
Video – Popurrí Romántico («Las hojas muertas», «Solamente una vez», «A mi manera» ) DÚO MELODY- Lorena Portilla (Clarinete) y Mabel Iocco (Teclado) – En Casa Susana Soba – Dos músicas de Saladillo (Buenos Aires) que deleitan con su arte en diferentes eventos y formaciones musciales.
Video – GARGANTA CON ARENA – QUINTETO LA CUARENTENA – Esta orquesta fue creada por el maestro bandoneonista OSCAR DOMÍNGUEZ mediados del año 2021, durante la cuarentena por la pandemia de Covid-19, con el fin permanecer en vigencia, sustituyendo la materia activa entre los músicos y su público, por este novedoso valor ritual-virtual del encuentro. La agrupación estaba compuesta por la profesora Mabel Iocco en piano, la profesora Lorena Portilla en clarinete junto a los bandoneonistas Mario Benítez y Leonardo Lagostena. «GARGANTA CON ARENA» tango con letra y música CACHO CASTAÑA dedicado al cantor ROBERTO GOYENECHE «EL POLACO», creado en 1993 y grabado por el artista en su disco «SOY UN TANGO», en 1994. Esta es la primera versión instrumental, fue grabada por el Quinteto «LA CUARENTENA», en setiembre 2021, en «LA CUEVA» (Estudio de del maestro bandoneonista OSCAR DOMÍNGUEZ).
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.
En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-
Luis Perrière, creador y director de www.rauldeloshoyos.com, el sitio cultural dedicado a difundir la importante obra de Don Raúl De Los Hoyos y los valiosos nombres de los creadores que cimentan el patrimonio cultural saladillense, y del Canal Luis Perrière, en YouTube, con más de 490 videos dedicados sustentar las creaciones del pianista. Los sitios son sin fines de lucro, no contienen publicidad, y son sostenidos con recursos propios y ad honorem.