CON ALMA Y VIDA | Partitura y letra

Raúl De Los Hoyos y Emilio Fresedo

Partitura | 1925

 

Septenio del Primer Centenario de las obras de Don Raúl De Los Hoyos (1924-1931 / 2014-2031)

 

«Con alma y vida» es una joya del tango canción, donde Raúl de los Hoyos «El hijo de la Música» despliega una paleta expresiva compleja, profunda y delicada. Su música no solo acompaña, sino que potencia cada verso con intención dramática. Es ideal para ser revisitado en este centenario, como parte del repertorio  renovador, melódico, sentimental y elegante que consolidó al tango como arte mayor.

Partitura del tango «Con alma y vida»

«Con alma y vida» el tango de Raúl De Los Hoyos, fue creado en 1924. y se tradujo en la primera grabación, de una creación del pianista saladillense. La  misma la realiza la orquesta del maestro Osvaldo Fresedo, el 5 de febrero de 1925. En 1926, Emilio Fresedo, hermano de Osvaldo, le pone letra, constituyéndose en la tercera obra compartida, por éste, con De Los Hoyos.

 

 

Video – «CON ALMA Y VIDA» (TANGO) – ORQUESTA TÍPICA FRESEDO – Esta versión instrumental de Con grabada por la Orquesta Típica del maestro bandoneonista Osvaldo Fresedo, el 5 de febrero de 1925, representa un hito en la historia del tango y en la carrera de Raúl De Los Hoyos. Esta grabación, realizada para el sello Víctor (matriz BA 561-1, número de serie 79.528, lado “A”), marcó el debut discográfico del joven compositor saladillense, quien tenía 26 años en ese momento. Este registro -no esta procesado técnicamente-.

 

 

 

Letra del tango «Con Alma y Vida»

Con alma y vida

Música: Raúl De Los Hoyos (1924)

Letra: Emilio Fresedo (1925)

Sueño como sueñan los poetas.
Como llevaría yo el pincel
para pintarme fantasías que me quedan…
¡ay, si yo fuera Rafael!

Cuanto por cantarte no daría
como yo soñando me sentí,
oí sirenas que entonaban con mi lira
de violín

Con alma y vida yo te doy
alegrías y tristezas entre acordes,
¡yo no sé por qué los hombres
tienen tanto corazón!…

Yo quisiera
revelarte mi cariño
pero solo no me animo
a decir tuyo es mi amor.

Siento cuando vibra una bordona.
Río al compás de un cascabel.
Palpita mi alma cuando al ritmo se desborda
la pretensión de Salomé.

Quiero que te acuerdes de mi canto
cuando a tu lado yo no esté;
fe “fantasía” que me quiso ayudar tanto
porque yo quiero a una mujer.

 

Análisis de la letra «Con alma y vida»

“Con alma y vida” es un un tango confesional entre lirismo y temor. Aquí vamos a encontrar el alma del artista, el pudor del enamorado y la música como única vía de expresión.

1. Un soñador a lo Rafael
“Sueño como sueñan los poetas, / como llevaría yo el pincel…”

Desde los primeros versos, el protagonista se compara con un pintor de fantasías. Invoca a Rafael, el pintor renacentista, símbolo de belleza ideal y expresión perfecta. Aquí, el “yo lírico” se muestra artista y soñador, pero con una frustración sutil: no puede decir con palabras lo que siente, y por eso busca una vía indirecta —la música— para manifestarlo.

“¡Ay, si yo fuera Rafael!”

Este suspiro revela una imposibilidad: el arte como anhelo y refugio.

2. Música como única confesión
“Con alma y vida yo te doy / alegrías y tristezas entre acordes…”

El narrador no se atreve a confesar su amor directamente, pero lo canaliza a través de su arte. La música —especialmente su lira de violín— se convierte en su voz emocional. Lo que no puede decir con la palabra hablada, lo expresa “con alma y vida” mediante la canción.

“¡Yo no sé por qué los hombres / tienen tanto corazón!”

Este verso, casi existencial, plantea una paradoja: la abundancia de sentimientos en los hombres que, sin embargo, no siempre encuentran cauce para expresarlos. Es una crítica velada a los mandatos de masculinidad que reprimen la ternura y la confesión amorosa.

3. Amor callado, pasión contenida
“Yo quisiera / revelarte mi cariño, / pero solo no me animo…”

Aquí emerge la timidez, el temor al rechazo o al ridículo. El “yo” siente profundamente, pero no se anima a declarar su amor. Es una tensión constante entre deseo y silencio.

Este pudor amoroso le da al tango una dimensión melancólica y casi adolescente, en contraste con otros tangos más pasionales o cínicos.

4. Bordonas, cascabeles y Salomé
“Siento cuando vibra una bordona, / río al compás de un cascabel…”

La segunda parte se vuelve más sensorial y musical. La bordona (cuerda grave) y el cascabel (elemento lúdico) representan una dualidad entre profundidad y alegría. El yo lírico se emociona con la música porque ella le permite vivenciar lo que no puede concretar en la realidad.

“La pretensión de Salomé” introduce una figura femenina mítica, símbolo de seducción y peligro. Quizás, una mujer inalcanzable o idealizada, otra señal de que este amor vive en el deseo, no en el hecho.

5. “Fe, fantasía que me quiso ayudar tanto”
“Fe, fantasía que me quiso ayudar tanto, / porque yo quiero a una mujer.”

La fe aparece no como creencia religiosa, sino como sinónimo de esperanza y sueño. La fantasía, como el arte, como la música, es la única aliada que tiene este hombre enamorado pero callado.
«Con alma y vida» un tango interior, íntimo y poético
Esta creación es un tango que se aleja del cliché del malevo o del amor traicionado. Aquí hay un hombre tímido, sensible, casi adolescente en su emoción, que encuentra en la música su única forma de decir “te amo”.
Es un tango de confesión, no de conquista. Y por eso es tan profundamente humano.

La primera versión cantada es Charlo (Carlos Pérez de la Riestra) «El Dandy del tango», con acompañamiento de guitarra y fue producción de la fonográfica Argentina Disco Electra, en 1925.

 

Video – «CON ALMA Y VIDA» (TANGO)  – Reproducción en Pianola del primer tango canción llevado al disco de pasta (goma laca – SHELLAC 78 RPM) titulado «CON ALMA Y VIDA» originalmente en la versión del pibe de la paternal Osvaldo Fresedo y su orquesta en 1924 – Esta versión en rollo para piano-pianola es un rescate valioso de Horacio Asborno de la ciudad de Viedma (Rio Negro) Raúl de los Hoyos en este soporte de Rollo de 88 notas marca Pampa código B 3698 de Industria Argentina, en muy buen estado, estampilla derecho de autor, carretel derecho de pasta, izquierdo de metal dorado. Caja original de rollo Pampa no identificado, origen Cavalcanti.- Grabación por realizada por Asborno en Patriarca Nº 218 – Viedma, Capital de la provincia de Rio Negro e histórica de la Patagonia, el dia 17 de Junio de 2013 en Pianola Piano marca Chickering & Sons, (The Ampico) número de serie 143922, fabricada en Boston USA en 1928, restaurada por Horacio Asborno en 2004.- Las imágenes son en homenaje al Museo Saladillo que mantiene viva la historia de Saladillo.

 

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.

En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-

Luis Perrière, creador y director de www.rauldeloshoyos.com, el sitio cultural dedicado a difundir la investigación realizada desde el 2013, sobre la importante obra de Don Raúl De Los Hoyos y los valiosos nombres de los creadores que cimentan el patrimonio cultural saladillense, y del Canal Luis Perrière, en YouTube, www.youtube.com/@luisperriere2649, con más de 500 videos dedicados sustentar las creaciones del pianista. Los sitios son sin fines de lucro, no contienen publicidad, y son sostenidos con recursos propios y ad honorem.

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.