TANGO “VIEJO RINCÓN” EN PIANOLA
Raúl de los Hoyos
CHARLES CHAPLIN | BUSTER KEATON
Charles «Carlitos» Chaplin y Buster Keaton fueron los máximos exponentes del cine mudo y dos de los más brillantes actores y realizadores del siglo XX. El tango «Viejo rincón», versión pianola (rápida), es la banda sonora del homenaje a estos dos grandes que, en la línea de tiempo, coinciden con la vigencia de la obra de Raúl de los Hoyos (Ver video).
Desde 1865 el registro sonoro y su reproducción, han ido avanzado en la medida de las innovaciones tecnológicas.
El piano pianola, piano mecánico, autopiano o simplemente pianola, era la última tecnología en los bailes de salón en 1890.
Esta maravillosa técnica fue sensación en su momento, tal como lo es hoy para los coleccionistas y restauradores, debido a que permite una reproducción auténtica de las grabaciones hechas en papel.
Considerando que las pianolas como los rollos eran muy costosos, solamente fueron adquiridos por la clase alta.
El soporte programado de la pianola es un rollo de papel con perforaciones que se desliza sobre el lector que consta de una serie de tubos verticales, denominados “flauta de pan”, que tiene tantos orificios como notas tiene el instrumento.
Durante las tres primeras décadas del siglo veinte, un considerable número de pianistas famosos dejaron grabadas interpretaciones de sus cualidades a través de grabaciones en pianos especiales. Rollos interpretados y grabados por George Gershwin, por ejemplo, son populares hoy día y a pesar de que los originales son raros y escasos, existen excelentes copias nuevas que son demandadas por los coleccionistas.
Otros intérpretes que grabaron rollos fueron, por ejemplo: Ferruccio Busoni, Teresa Carreño, Scott Joplin, Richard Strauss, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Wladimir Horowitz, Wanda Landowska, Sergei Rachmaninof, Rubinstein, Camille Sain Saens, Ignace Paderewski, Eduard Grieg , Raúl de los Hoyos, entre otros.
¿Que es la pianola y cómo funciona?
Es un piano con elementos mecánicos y neumáticos, que mediante rollos de papel perforado, permite la reproducción automática de música, y que podía traer las letras de las canciones. Esto se parece mucho al karaoke, que surgió en 1971, en Japón y esta presente como entretenimiento hoy dia. Ochenta años después., de la aparición del deslumbrante aparato cuya teclas de movían solas. La música comenzaba con los mismos pies ansiosos de bailar y el asombro de los asistentes.
Simplificando podemos decir que funciona por sí misma. El mecanismo funciona por succión, la cual está generada por la operación de dos pedales, mientras que la música está representada por pequeñas perforaciones o agujeritos en rollos de papel intercambiables.

El operador o pianolista, logra una correcta interpretación variando la presión aplicada al pedaleo. Además posee controles manuales que se encuentran exactamente al frente, debajo del teclado, los cuales registran la acentuación, control y selector del tiempo, activación de los efectos de los pedales fuerte y pianisimo, como así también el selector para avanzar y retroceder o rebobinar (la combinación de algunos de estos controles varían en cada pianola, existiendo controles neumáticos (accionados con botones por succión) y controles mecánicos (accionados por varillas).
El buen pianolista logra una correcta interpretación al lograr los efectos correctamente a través de éstos controles durante la reproducción de un rollo..

Barcelona
Madrid y Barcelona, en el reino de España, recibieron al tango y los nombres más importantes de la música popular rioplatense, desde 1904.
La tercera patria del tango
Escribe Raúl Mamone desde Barcelona: «-El Tango es la ONU de los sentimientos- Un espacio, una música, que reúne a ciudadanos de todo el mundo» superando barreras nacionales, económicas, étnicas y hasta religiosas. Buenos Aires es la meca de los que aman el tango, pero hoy es música fascinante y pasional se baila también en Berlín, Ankara, Pekín, Katmandú, Tel Aviv, Helsinki, Nueva York o Sydney. Barcelona, llamada «tercera patria del tango» por el compositor y letrista Enrique Cadícamo (Nostalgias), se ha incorporado también con fuerza a este circuito.
Es en Barcelona donde publican, desde 1925, las grabaciones de Carlos Gardel, Francisco Canaro, Osvaldo Fresedo por la compañía Odeón (Odeón Transoceanic Trading Co.). Conociéndose a la vez las creaciones del músico saladillense Raúl de los Hoyos.
En Barcelona Gardel grabó veintiún temas, incluyendo un tango que le ofreció en ese momento el pianista madrileño Teodoro Diez Cepeda, “Dolor”, el primero de varios tangos y canciones españolas que Gardel irá grabando en el futuro, expresión de su vocación constante de conectarse con la canción popular de cada lugar. Utiliza por primera vez, en Barcelona, la grabación eléctrica con micrófono (hasta ese momento se usaba -la bocina captora con forma de cono- la grabación recibía la denominación ACÚSTICA).

Video»Viejo rincón»-Rollo, pianola- Marca «Princesa»-Fabricado por Hermanos Moya, S. en C.)rollo de pianola de 29 cm-1929
CHARLES CHAPLIN
Su nombre real Charles Spencer «Charlie» Chaplin, nació en Londres, Inglaterra, Reino Unido el 16 de abril de 1889. Falleció en Corsier-sur-Vevey, Suiza el 25 de diciembre de 1977. Fue un actor, humorista, compositor, productor, guionista, director, escritor y editor británico. Adquirió gran popularidad en el cine mudo gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje «Charlot».
Su personaje «Charlot» debutó en 1914, en la película Ganándose el pan,[4] y durante ese año rodó treinta y cinco cortometrajes, entre ellos Todo por un paraguas, Charlot en el baile y Charlot y el fuego. Sin embargo, las películas más destacadas de Chaplin fueron La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1936) y El gran dictador (1940). Sus técnicas al momento de filmar incluían slapstick, mímica, pantomima y demás rutinas de comedia visual. Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría de sus películas, para 1916 también se encargó de la producción, y desde 1918 compuso la música para sus producciones. En 1919, en colaboración con Douglas Fairbanks, David Wark Griffith y Mary Pickford, fundó la United Artists.
Su nombre real Joseph Frank «Buster» Keaton nació en Piqua, Kansas, el 4 de octubre de 1895. Falleció en Woodland Hills, California, el 1 de febrero de 1966. Fue un actor, guionista y director estadounidense de cine mudo cómico.
Ganador de un Óscar honorífico en 1960. En 1996 Keaton ocupó el 7º lugar entre los 50 mejores directores de cine del listado de Entertainment Weekly, y en 1999 ocupó el puesto 21 de los mejores actores del cine clásico estadounidense del listado del American Film Institute 100 años… 100 estrellas, un listado elegido por las propias estrellas actuales del cine
Keaton «Cara de piedra»
Entre 1920 y 1928 modeló su personaje, un joven tragicómico que se enfrenta a las desgracias con una absoluta inexpresividad, lo que hizo que le bautizaran como «stone face» («cara de piedra»). Para darle expresión a su personaje, utilizaba las acrobacias, para las que se negaba a usar dobles o especialistas. Todas las proezas que realizó en «El maquinista de la General» o en «El héroe del río» son suyas. En «El rostro pálido», llegó a saltar desde una altura de 24 metros, y, en la película «El moderno Sherlock Holmes», por muy poco no se rompió el cuello en una escena de riesgo.