VÍCTOR SNUVERINK | EL TANGO VIEJO RINCÓN EN HOLANDA

VICTOR SNUVERINK

VIEJO RINCÓN | RAÚL DE LOS HOYOS

«Viejo rincón» el tango del pianista de Saladillo Raúl De Los Hoyos, fue interpretado y grabado en video por el músico guitarrista, arreglador, de Holanda, Víctor Snuverink en el año 2008.

 

 

En el 2003,Víctor Snuverink,  se perfecciona como Académico en guitarra clásica y música escolar en el Conservatorio Real de La Haya de Holanda.Víctor Snuverink se graduó de su maestría en 2008 en el Departamento de Música del Mundo de Codarts, Rotterdam (Holanda).

 

Codarts – Rotterdam (Holanda)

Según su nivel estudios realizados, Víctor  investigó y practicó las técnicas de los estilos mongol y tibetano de canto armónico. Es en la experiencia y creencia, de Víctor, que con la mentalidad y las técnicas correctas podemos resolver bloqueos en el cuerpo humano. En resumen: el sonido y la voz humana tienen propiedades curativas. Conclusión que sido probada por la neurociencia.

Posteriormente realiza diferente estudios:

2004: Guitarra clásica Cum Laude en el Conservatorio Real de La Haya.

2004-2008: Enseñanza, interpretación y composición musical.

En el 2008 presenta su tesis

Tesis de investigación: la influencia del guitarrista de Gypsy Jazz Django Reinhardt en el guitarrista de Tango Roberto Grela. Al explorar su música a través de la transcripción y el análisis, su cultura pero, sobre todo, la interpretación en sí. Víctor descubrió el sentido común y la diversidad de guitarristas y estilos.

Roberto Grela (1913-1992) fue un guitarrista y compositor argentino de tango. Realizó acompañamientos memorables como el que lo involucró con el bandoneonista Aníbal Troilo en  la década de 1950. Según los estudiosos un momento de alto vuelo, memorable. Juntos fueron el alma y la materia del tango.

Roberto Grela grabó el tango «Viejo rincón» y su versión ha inspirado a muchos guitarristas de argentina y el mundo. Según el poeta Horacio Ferrer: «Roberto Grela , un artista de sensibilidad exquisita y rara capacidad musical, asimiló a su instrumento el fraseo brillante y ligado de la tradición bandoneonística».

Roberto Grela fue autodidacta y tocó siempre de oído. Se le criticaba el uso de la púa (plectro de carey) para tocar la guitarra (decía que así encontraba el sonido que a él le gustaba).

Victor Snuverink realiza una transcripción de la versión grabada por los músicos argentinos Ubaldo de Lío (1929-2012) guitarrista y Ciriaco Ortíz (1905-1970) bandoneonista, incorporandole arreglos propios. Esta grabación del tango «Viejo rincón» producida por el binomio data de 1965.

Desde el 2012 Víctor Snuverink está dedicado a la enseñanza de la música y la guitarra y la grabaciones que realiza en su estudio. Además, Víctor es el líder de la empresa «Sound-of-Silence». Sound of Silence es una empresa holandesa con músicos profesionales especializados en actuar en funerales.

Víctor Snuverink dispone de un canal de youtube donde se encuentra una hermosa colección de música de tango y folklore de Argentina, especialmente para trío: guitarra, guitarrón, bandoneón. Con obras como: «»El amanecer» (Roberto Firpo/1928), «Berretín» (Pedro Laurenz/1928), «Los ejes de mi carreta» (Milonga pampeana de Atahualpa Yupanqui/1960),  entre otras.

El 23 de setiembre de 2008, Víctor Snuverink publica su versión del tango  «Viejo rincón»,  conformando un trío con Alet Kluitenberg en bandoneón y Radboud Post en violín.

 

Video-«Viejo rincón»-VICTOR SNUVERINK TANGO GUITAR CONCERT-23 DE SETIEMBRE DE 2008

 


 
Oscar Dominguez 
El maestro bandoneonista Oscar Domínguez dejó su comentario en el canal de youtube  de Luis Perrière donde fue publicada la versión de "Viejo rincón" realizada por el músico holandés Victor Snuverink: "Linda y personal grabación"

EL TANGO EN HOLANDA

La presencia del tango en Holanda puede rastrearse ya en las primeras décadas del Siglo 20. Tal vez el exponente más importante de esta época sea Arie Maasland (1908-1980), internacionalmente conocido como Malando. En los años 80 comienza una nueva era para el género en la región, impulsada por los artistas rioplatenses exiliados en los 70 y por la aparición de un nuevo crédito local: el bandoneonista Carel Kraayenhof.

Los primeros pasos de baile de Tango en este nuevo período aparecerían a fines de la década de los años `70 gracias a esporádicas y espontáneas exhibiciones de Mirta Díaz Campos con quien fuera su compañero de baile en aquel momento, Gustavo Arias. La danza del tango en Holanda fue creciendo con energía gracias a la iniciativa de Wouter Brave y Mirta Díaz Campos, fundadores de la Tangoschool Amsterdam, sobre el Egelantiersgracht (un canal en el barrio de Jordaan en el barrio de Amsterdam-Centrum.), a comienzos de los `80.

De estas primeras escuelas de baile surgen bailarines como Ricardo y Nicole, Seguirá a esta primera escuela de baile otras cuarenta a lo largo y ancho de los Países Bajos estableciéndose como la más importante la que crean en Ámsterdam Mirta Díaz Campos y Lalo Díaz, llamada Academia de Tango, a fines de la misma década. La influencia de maestros invitados por esta escuela, como Antonio Todaro y Pepito Avellaneda, fue fundamental para el crecimiento de la danza del Tango en Holanda. Actualmente, el hijo de Lalo Diaz y Mirta Campos, Mariano Díaz es, junto a su pareja Cósima, quien lleva adelante aquello que sus padres comenzaron cuando no se conocía más que el Ball Room Tango. La escuela de danza El Gancho, sita en la ciudad de Utrecht, publicó un libro en holandés acerca de la historia de esta danza en su país bajo el título castellano de «Cómo empezó».

Algo más,  de la historia del tango en Holanda. En 1989, con la producción del bailarín Wouter Brave y del empresario Wim Visser, se lleva a cabo la primera producción holandesa de un espectáculo tanguero: Más Tango. Contó con la participación de los bailarines Vanina Bilous y Alejandro Aquino, Pochi Luna y Adriana González, Wouter Brave y Martine Berghuis, junto a la orquesta Color Tango, desprendimiento de la orquesta de Osvaldo Pugliese que tuvo así su bautismo de fuego con Roberto Alvarez y Víctor Lavallén en bandoneones, Carlos Piccione y Jaime Rodríguez en cuerdas, Amilcar Tolosa en contrabajo, Juan Carlos Zunini en sintetizador, Carlos Cicaré en piano y Fabián Russo como cantor.

                                         Carel Kraayenhoof -Bandoneonista de Holanda

El éxito de este espectáculo en 25 teatros de todo el país a lleno completo, presentaciones en televisión, entrevistas en diarios y revistas, permitió que el Tango surgido en Holanda pasara de pequeños bares y milongas a los grandes escenarios y a las giras internacionales. De la iniciativa que surge entre Kraayenhof y uno de sus estudiantes de bandoneón, Leo Vervelde, del trío Otros Tiempos, surge, en 1989, el Sexteto Canyengue que también tendrá al contrabajista Gustavo Lorenzatti, al pianista Piet Capello, Fabián Russo como cantor y a los violinistas Egbert Kreiken y Gregor Overtoom, como sus miembros fundadores.

                                                           Orquesta Color Tango

Nacen en aquel momento el Quinteto Bailongo, fundado por el guitarrista Rob Bangert y donde más tarde tocaría la bandoneonista austriaca Helena Rüegg y la prestigiosa violinista Antoinette Lohman, el ensamble de Nanette Currie, las actuaciones de Mabel González, la cantante holandesa Marlous Lazal y, más tarde, la llegada de músicos como el pianista y cantor Javier Fatta o el virtuoso guitarrista Hernán Ruiz que generarán nuevas agrupaciones para el desarrollo musical del Tango en Holanda como Fabián Russo en Guitarras y las Guitarras del Plata. La presencia del guitarrista uruguayo Baltasar Benítez, quien vivía en Holanda desde hacía años y que en su momento trabajara junto a Astor Piazzolla en obras para guitarra, sale a luz por el dúo que conformará junto al maestro bandoneonista argentino Alfredo Marcucci (1929-2010), residente en Landen, Norte de Bélgica.

También Holanda recibió a músicos argentinos como el bandoneonista Gustavo Toker, quien llegara con su trío Semblanza y finalmente decidiera instalarse definitivamente en el país siendo en estos días unos de los grandes referentes del bandoneón en Europa. También la presencia de Juan Pablo Dobal, pianista de increíble musicalidad, aportará tanguidad al naciente Tango en Holanda.

Orquesta Sexteto Canyengue

 

En la actualidad, además del Sexteto Canyengue, donde es cantor el argentino Omar Mollo, la O.T.R.A y otros ensambles pioneros, es habitual escuchar en teatros y milongas holandesas a las agrupaciones Racing Club, Tango Extremo, el cuarteto de cuerdas femenino Pavadita, el Quinteto Zárate, Trío Tincho y Tango Dorado, entre otras variadas formaciones constituidas por músicos y cantantes                    holandeses y rioplatenses.

«El tango es una música de calidad que toca el corazón, pero que también pone a la gente de buen humor. Muchos dicen que tiene un punto erótico. Es posible porque se baila muy pegado», explica a Efe Marcel van der Heyden, organizador del festival «Tango Brutal», que año tras año rinde homenaje a distintas figuras de tango con músicos en vivo, milonga y DJ de tango.

MALANDO

Malando cuyo nombre real era Arie Maasland nació  el 26 de mayo de 1908 en Rotterdam y falleció el 22 de noviembre de 1980 en Bussum, Holanda. Fue un director de orquesta, compositor y acordeonista holandés . Malando se hizo conocido por su orquesta de tango y autor de muchas composiciones de tango de gran repercusión en europa.

Arie Maasland inicialmente  tocó el piano, el acordeón y la batería en bandas y películas mudas con sede en Rotterdam, además de seguir sus estudios teniendo planificado ser constructor..

Comenzó su carrera como músico profesional, como baterista, en una banda llamada The Jumping Jacks. Pero en 1935, vio la actuación del célebre artista de tango argentino Eduardo Bianco en La Haya. El tango le causó una gran impresión y al año siguiente compuso su primer tango, «Anny» que lleva el nombre de quien seria su esposa. El primer tango en dar a conocer al público, «Cosmopolite», nació al año siguiente. Este tango lleva el nombre del lugar de entretenimiento de Rotterdam, donde solían presentarse The Jumping Jacks. Cuando el tango fue lanzado como partitura en 1937, se le dio un nuevo nombre: Olé Guapa. El editor pensó que el nombre en español encajaba mejor con la canción.

Malando y la segunda guerra mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Orquesta de Malando actuó en todos los Países Bajos. También lo hizo en la radio por primera vez en 1941.

Durante la guerra, jerarcas nazis le solicitaron su colaboración para que la orquesta actuara en Alemania, a lo que se negó. Esta negativa hizo que lo condujeran a un campo de prisioneros. Durante el transporte, sin embargo, Malando logró escapar con dos miembros de su orquesta.

El éxito internacional de la orquesta comenzó después de la guerra en Alemania y Bélgica, cuando las composiciones de Malando se dieron a conocer en Europa. A partir de la década de 1950, la orquesta ya era conocida en todo el mundo y las giras se extendían hasta Japón. En 1973, Malando y sus orquestas grabaron el tango del álbum Toivo Kärje .

En 1979, un año antes de su muerte, Malando entregó la dirección de su orquesta a su yerno, Evert Overweg, quien se había unido a la orquesta como baterista en 1955. Hoy, la Orquesta de Malando está dirigida por el hijo de Evert Overweg, Daniël Overweg, también conocido como Danny Malando .

 

Video-«DON JUAN» (1898-CREACIÓN DEL VIOLINISTA ERNESTO PONZIO)-MALANDO Y SU ORQUESTA

 

 

 

Ernesto Ponzio «El pibe»

Historia del tango «Don Juan» (El taita del barrio)

Este tango es uno de los clásicos del género. La historia ha sido contada, entre otros, por Roberto Selles, quien le adosa datos que aumentan la magia que despliega con su ritmo.

El pibe Ernesto Ponzio, un precoz violinista de 13, que recorría, las calles portando su instrumento y tocando por unas monedas.

Del encordado salían como chispas de las notas.
—Mi Dios, como lo maneja ese pibe!… —barboteó el pardo dando un salto en la silla.
Al “Pibe Ernesto” no le hizo mella la alabanza y siguió haciendo diabluras con su instrumento.
—Che, ¿y eso como se llama?… —volvió a interrumpir el cantor.
—Es un tango, Don Gabino —contestó el muchacho una vez terminada la pieza— lo compuse en lo de Mamita… ¿Le gusta?… Se llama “Don Juan”
Hay varias versiones sobre el origen del tema, así como de su título, casi todas coinciden en que fue compuesto en «Mamita» (Concepción Amaya),y suele convenirse que fue durante el año 1898.

Según un relato de la revista Música y Arte de octubre de 1934, Asdrúbal Noble relata el siguiente suceso acontecido en «Mamita»:

Según la leyenda, el Negro Sergio, otro personaje de entonces, estaba sentado cavilosamente frente al piano. Como no daba sintonías de alegría, el Pibe Ernesto se le acercó para animarlo a participar del baile. Sergio se impacientó, y más por alejarlo que por inspiración tocó algunos compases. Ponzio se quedó a su lado, muy pálido, esperando.
—¿No seguís?
—¿Seguir qué?, le contestó extrañado el otro.
—Lo que estás tocando…
—Pero, si no toco…
—¿No? Salí de ahí, pedazo de zonzo…Y se sentó él. Al rato, otros acordes… y otros… Había nacido Don Juan.

Una historia distinta es la que cuenta el violinista Francisco Mastrazzi, quien afirma que un hermano mayor suyo estuvo presente en ese momento. La diferencia principal en su versión es que quien inició la composición no lo hizo en un piano, sino en una guitarra.

Otro detalle que circula es que el título originalmente era El panzudo (El panzón), por el dueño de un boliche que él  frecuentaba, avalada por el guitarrista Eusebio Aspiazu, porque estaba dedicado a una persona muy gorda que habituaba los boliche.

En este caso»Don Juan» no hace referencia al «Don Juan» mujeriego de Tirso de Molina que en la version de «Don Giovanni» lleva música de Wolfgang Amadeus Mozart, sino según el subtítulo «el taita del barrio», el matón.

Remarca el periodista Selles que el nombre definitivo surgió cuando el autor conoció a un tal Juan Cabello, un hombre de la noche de Buenos Aires, el mismo de la letra que escribió Ricardo Podestá: «Yo vivo por San Cristóbal Me llaman Don Juan Cabello….» Algunos creen que El Pibe  (Ernesto Ponzio) habría trabado amistad con Juan Cabello en El Tambito, reducto tanguero de los bosques de Palermo (CABA), otros refieren que el encuentro fue en lo de Hansen. Lo cierto es que la popularidad del tango fue, precisamente, en este último lugar, allá por 1900.

 

 

«Cada tango es una historia. Y en cada una de sus páginas, el tango nos muestra sus talentos y calidad a nivel global»

Fuente:Horacio Rodríguez Fischer

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.