TITA
Del barrio de las latas | Viejo rincón
Homenaje a la cantora, actriz, Tita Merello «La más rea del tango», en el año del 120 aniversario de su natalicio y 22 aniversario de su fallecimiento (24 de diciembre de 2002).
«Del barrio de las latas» (1926) con letra de Emilio Fresedo y «Viejo rincón»(1925) dos de las creaciones del músico saladillense Raúl De Los Hoyos con letra de Roberto Lino Cayol, grabadas en la década de 1960, por la gran intérprete de Argentina, Tita Merello.
El tango, ese sentimiento que nacido del arrabal e impregnado en todos los muros y las calles de esta ciudad cuatricentenaria y que se expresa en letra y pentagrama a través de inspirados autores y compositores, para ganar el centro y conquistar el mundo, tiene en TITA de Buenos Aires a una intérprete especial, una forma diferenciada de sentir que sólo puede nacer desde el fondo del corazón, que sólo puede ser expresada así por quien la vive profundamente desde siempre,
Tita Merello, símbolo del Tango, símbolo de Buenos Aires.
Es difícil encontrar alguien que la supere en la forma de decir de su sentir tanguero, más allá de sus cualidades y calidades interpretativas.
Esa forma de expresión, ese decir único, propio de TITA, nos permite captar su sentimiento, y a nuestra manera apreciarla completamente, para dejarnos llevar por la emoción de sabernos porteños, tan porteños como TITA, que lleva el tango en el alma (Texto extraído de la contratapa del larga duración de vinilo Símbolos del tango «Tita Merello – Con el tango en el alma»).
Revivir el barrio de Parque Patricios de los primeros años del 1900, nos lleva al tango «Del barrio de las latas» que fue grabado por Merello en 1964, con 60 años de edad y el acompañamiento de la orquesta dirigida por el culto y fino pianista argentino Carlos Figari (1913-1994). Excelente interpretación de Tita.
Este tango fue interpretado por primera vez por Tita Merello el 1° de junio de 1926 en la revista “En el Maipo no hace frío”, de Roberto L. Cayol y Humberto Oriac (Humberto Cairo), donde se interpretaron tres estrenos de Raúl De Los Hoyos: los tangos, «Noches de Colón», cantado por el actor y tenor valenciano Vicente Climent, “Anoche a las dos” y Tita cantó «Del barrio de las latas», con gran éxito.
El tango «Viejo rincón» es grabado por Tita Merello en 1969, con el acompañamiento de la orquesta de Carlos Figari, publicación que realizó Odeón.
Ícono del tango arrabalero, que plasmó el decir en cada interpretación que llevó al disco y el cine argentino. Mujer y artista comprometida con la vida, en cada pasaje de su historia.
Video –VIEJO RINCÓN – TITA MERELLO – El tango de mayor proyección en el tiempo de Raúl De Los Hoyos, estrenado en 1925 en el teatro Maipo. Desde ese escenario surge la gran Tita Merello, que interpreta magistralmente en la grabación que realizara en 1969.
Su vida
Un 11 de octubre de 1904, en un conventillo de San Telmo, nació Laura Ana Merello, la querida actriz y cantante Tita Merello, quien dejó su huella en la vida como artista pero, sobre todo, como mujer. Hija del chofer argentino Santiago Merello, que falleció a causa de tuberculosis y de la planchadora uruguaya Ana Gianelli. A los cinco años fue trasladada a un orfanato porque su madre no podía cuidarla. Luego de vivir en varios lugares y trabajar como criada, volvió al conventillo a los 12 años. Jamás pudo concurrir a la escuela, recibió educación formal de parte de Simón Irigoyen Iriondo. La soledad, la pobreza y el abandono emocional marcaron su personalidad.
“Yo me revestí. Me hice un vestido para pelearla a la vida de prepotente. Pero te darás cuenta que soy un perrito. Yo debo haber sido en otra generación un perro porque me dan ternura y muevo la cola. He vivido toda la vida añorando ternura que es el mejor de los sentimientos porque comprende amor y pasión. A mí me tratan bien y consiguen de mi cualquier cosa. La vanidad, la estupidez, la prepotencia, no sirven para nada”. (Tita Merello)
Siempre me resultó admirable esa mujer, ese carácter único, inimitable, por más de que muchos quisieran imitarla, nadie ha podido. Todos han hecho una imitación burda de su persona, porque era tan fuerte, impregnaba una imagen tan fuerte que quedaba en la retina de todas las personas. Cualquiera que conociera a Tita sabía que se destacaba del resto en cualquier ámbito. Esa manera tan particular de decir lo que pensaba, esa irreverencia que siempre tuvo, y que la caracterizó tanto, y esa masculinidad femenina y esa femineidad masculina, tan disonante con la época, en donde la mujer tenía que ser como mucho más suave y todo más blanco y rococó, ahí apareció esta guerrera a mostrar otro tipo de femineidad, mucho más sanguínea, con mujeres más reales. Sus personajes eran mujeres reales, mujeres empoderadas. Fue una de las primeras grandes empoderadas del cine, los personajes que ella interpretó y los tangos que ella cantaba, las letras de sus tangos, sobre todo después en el recorrido de los años, la fueron haciendo una mujer empoderada, que hablaba por si misma, que hablaba de sus ideas, de su sentir, de lo que deseaba, una mujer deseante, eso es maravilloso. Tengamos en cuenta los años de los que estamos hablando, la época en la que, todavía, animarse a mostrarse desde ese lugar, era solo para valientes.
El debut de Tita en los escenarios
Con apenas 13 años debutó como corista en una zarzuela en el Teatro Avenida. Corría el año 1922 cuando se presentó en El Bataclán, un teatro del Bajo Flores, para luego llegar al Teatro Maipo, donde cantó su primer tango Trago Amargo.
Se la nombraba como la más rea del tango, por sus preferencias por los tangos humorísticos, irónicos o sarcásticos. Conquistó al público con su condición de arrabalera, su desenvoltura, su costumbre de decir lo que pensaba y sentía.
“Canto con el mismo tono de hace 40 años. ¿Yo imposte la voz? No. ¿Yo aprendí canto? No. ¿Yo fui a estudiar arte dramático? No. El arte dramático está en la calle Corrientes, angosta, cuando caminás toda una noche sin tenés donde ir a dormir. Ahí se aprende el drama. Ahí se aprenden las pausas, el tono. En la oración, en la desesperanza, se aprende”. (Tita Merello)
El 1° de junio de 1926 se estrenó la revista “En el Maipo no hace frío”, de Roberto L. Cayol y Humberto Oriac (Humberto Cairo), donde se interpretan dos estrenos de Raúl De los Hoyos. Se ejecuta el tango “Anoche a las dos” y se canta “Del barrio de las latas” con letra de Emilio Fresedo, interpretado por la inolvidable Tita Merello que hace una creación que quedará integrada definitivamente a su repertorio. El tango «Anoche a las dos» fue interpretado, con letra de Roberto Lino Cayol y música de Raúl De Los Hoyos, por el actor y tenor valenciano Vicente R. Climent en el espectáculo “¡Viva la Revista!” de Roberto Lino Cayol, cantado en el Teatro Maipo, el 13 de julio de 1926.
El tango, su forma de expresión
Tita sentía que tenía que transmitir lo testimonial y contestatario, por eso algunos de sus preferidos fueron: ¡Qué vachaché!, Cambalache, Yira Yira, ¿Dónde hay un mango?, Tranquilo, viejo, tranquilo, Soy un arlequín, Los amores con la crisis,¡Qué hacés, qué hacés!, ¡Que careta!, Che, Bartolo, Viejo rincón, Del barrio de las latas. Algunos con tintes autobiográficos como Se dice de mi, Arrabalera, Pipistrela, Graciela oscura, La milonga y yo, Soledad, la de Barracas, entre otros.
Video – DEL BARRIO DE LAS LATAS – TITA MERELLO – La gran Tita graba lo que sería una excelente interpretación del tango del músico saladillense.
Elegía su repertorio, su modo de expresarlo y así creaba su estilo, entre el recitado y el canto. Descollaba el decir y el recitado musical deliberado, que remataba con gestos y repliegues inesperados en la expresión de su rostro, sin perder jamás el dominio de la dicción, ni los pasos de comedia.
Se dice de mi, una interpretación emblemática
La milonga, con letra de Ivo Pelay y música de Francisco Canaro es representativa de una mujer aguerrida, de carácter fuerte y a la que no le interesan en absoluto las convenciones de modos sociales y físicos.
La letra original fue pensada para que la cante un hombre, dado que el protagonista era un hombre extravagante, pícaro y que hace gala de su fealdad. La versión femenina alcanzaría un éxito impresionante al ser grabada por Tita Merello con la orquesta de Francisco Canaro el 23 de julio de 1954 e incluida en la película argentina Mercado de abasto, dirigida por Lucas Demare.
En 1999 la canción volvió a reeditarse como cortina musical de la exitosa telenovela colombiana «Betty, la fea».En consecuencia al éxito que obtuvo la composición en la telenovela colombiana llegó a una nominación en los Grammy Latinos, para «Mejor canción escrita para un medio audiovisual», en 2001
Tita actriz
“Voy a ser la gran actriz de Buenos Aires. No sé cuándo. No me interesa pero lo seré. Y no crean que esto es una insolencia o una pretensión. No sé si esto será cuando tenga 45 años, pero de que lo seré, estoy convencida”. (Tita Merello)
Tita Merello se destacó como actriz de teatro y de cine. En teatro, en el año 1949, alcanzó las quinientas funciones con la puesta Filomena Marturano. Pero el cine le permitió consolidar su fuerza actoral.
15 películas inolvidables
El cine la imaginó como dueña de patios, corralones, un rancho en el Tigre o con un puesto en el Abasto
- Tango (1933): el primer film sonoro argentino. Allí demuestra sus virtudes de musa arrabalera en la interpretación de los tangos Yo soy así p’al amory No salgas de tu barrio.
- Noches de Buenos Aires (1935): Se pone en la piel de una cantante enamorada, sin ilusiones, de un hombre que no la tiene en cuenta. Se luce en un tango recitado en la mesa de una boite.
- Cenizas al viento (1942): interpreta a una prostituta en la que Pedro López Lagar encuentra, brevemente, su reposo del guerrero.
- Don Juan Tenorio (1948): Da vida a Brígida, una eterna segundona y dibuja su rol con detalles de gran actriz. Tita brinda una gran ternura en sus parlamentos.
- Filomena Marturano (1950): El film agrega algunos datos retrospectivos de la vida de la protagonista. Interpreta dos tangos Milongón porteñoy Pipistrela”. La historia gira en torno a una mujer que simula estar agonizante para que su amante se case con ella.
- Arrabalera (1950): Un retrato de madre soltera que, por una vez, consigue alejar los fantasmas y consolidar la felicidad para los suyos. Tita demuestra su gran sinceridad para el drama.
- Los Isleros (1951): El director encarna prototipos de viejos pobladores criollos: astutos, sabios, resignados. Merello consigue un retrato exacto de la isleña.
- Vivir un instante (1951): Interpreta a Julia, una antigua víctima de la trata de blancas, dueña y señora de su negocio en la ribera, a la que el amor le llega tarde.
- Pasó en mi barrio (1951): Melodrama costumbrista. Tita se pone en la piel de Dominga una criolla, fiel y trabajadora, que mantiene la fonda de su marido mientras él cumple prisión por un crimen accidental. En este film se consagra como gran actriz trágica argentina.
- Deshonra (1952): En esta película tiene un papel distinto, el de Isabel una mujer de alta sociedad, paralítica por un accidente provocado por su marido, con características de neurótica e insegura.
- Mercado de Abasto (1955): Una mezcla de sainete y melodrama en la que interpreta a Paulina, una humilde feriante que, engañada por un hombre vil, queda embarazada y se casa con un buen hombre al que no ama.
- Para vestir santos (1955): Allí es Martina, fabriquera enamorada de un cantor, que la engaña y pierde sus ahorrosen una carrera de caballos. Tita maneja el sarcasmo, la ternura y la agresión verbal y el dolor.
- El amor nunca muere (1955): La historia gira en torno a la madre humilde con un hijo universitario que la oculta a su familia política, para terminar reconociendo su error.
- La Morocha (1955, estrenada en 1958): Mecha es una profesional del sexo que vive un gran amor con un joven músico al que ayuda a costa de su sacrificio personal.
- La Madre María (1974), dirigida por Lucas Demare, sobre su propio guión escrito en colaboración con Augusto Roa Bastos sobre una idea de Roa Bastos, Tomás Eloy Martínez, David José Kohon y Héctor Grossi. Basada en la vida de María Salomé Loredo, figura famosa por sus sanaciones y la asistencia a los pobres de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
La Madre María | Saladillo
Aquí, con su última película, aparece nuevamente Saladillo, en la escena de esta historia. María Salomé Loredo y Otaola de Subiza nació en San Julián de Musques, Vizcaya (País Vasco-España) el 22 de octubre de 1854 y falleció en Turdera, Buenos Aires (Argentina) el 2 de octubre de de 1928. Emigró a la Argentina a los 14 años de edad, para alejarse de las en las que se encontraba el país europeo. Fue conocida como Madre María, fue una mujer que fue objeto de devoción popular en la provincia de Buenos Aires.
Al llegar se instaló en la ciudad de Saladillo (a 190 km al suroeste de Buenos Aires). A los 19 años (en 1874) se casó con José Antonio Demaría, político y terrateniente. En Saladillo tuvo su casa en la calle Mitre y Av. Belgrano (Ex-Buenos Aires). A los 23 años (en 1878) quedó viuda. Su vida la continuó señalando en todo momento continuadora del amor de Dios y la obra de Jesús. Padeció en vida la cruz moral de la incomprensión, la persecución, la ingratitud y la ignorancia, y muchas veces, su nombre fue usado por mistificadoras, curanderas y manosantas.
De sí misma, dijo que sólo era una Hija obediente de Dios, cuya voluntad es la que debe cumplirse en la vida humana, siendo la tierra el taller de la perfección espiritual. Tras su deceso recibió homenajes en los diarios importantes de la época, La Nación y La razón.
Mujeres notables que dejaron historias duras y aleccionadoras de su paso por este mundo.
Por último Tita y un mensaje : «A todos los argentinos les pido que no se olviden de mí. Gracias por creer que fui algo más de lo que soy». (Tita Merello, 1999)
Tita Merello falleció, por causas naturales, el 24 de diciembre de 2002 a los 98 años. Quedó la admiración que le daban millones de argentinos, al escucharla cantar en los escenarios o acompañándola en su paso por el cine y la televisión.
¡Gracias Tita Merello, por tu vocación, entrega, carácter, y amor puesto en el arte de las versiones que nos legaste!
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
LuisPerrière
Un comentario
muy bueno .!!!