NOCHES DE COLÓN | PIANOLA
El tango «Noches de Colón»
El tango de Raúl De los Hoyos “Noches de Colón” con letra de Roberto Lino Cayol fue estrenado en 1926, por el actor y barítono Vicente Climent, en la revista del Teatro Maipo “En el Maipo no hace frío». Siendo grabado por Carlos Gardel, Osvaldo Fresedo (2 versiones instrumentales 1926/1927)Alberto Castillo con la orquesta de Ricardo Tanturi, entre otros. Este tango está dedicado al Dr. Ángel León Sojo, director del diario “La Razón”, nacido en Saladillo.
Aparición de las pianolas
Las pianolas piano surgen, a mediados del XIX, básicamente, como consecuencia de la creación de aparatos para producir música. La pianola original fue diseñada para ser una verdadera experiencia musical interactiva, en vez de meramente un instrumento automático: de ahí la razón por la que está equipada con manijas de control interactivas, con la intención de que el pianolista creara una actuación musical de acuerdo con su propio gusto. La pianola le proveía a aspirantes a pianistas y a amantes de la música con la destreza técnica que les faltaba mientras les permitía controlar la actuación musical, interactivamente, como si se tratara de virtuosos pianistas.
Hay que tener en cuenta que siempre se buscó la forma de hacer la reproducción de sonido, o música, de forma automática, con el objetivo de mejorar la experiencia musical. La pianola es parte de este tipo de instrumento por medio del cual, también es posible escuchar música sin que nadie esté tocando el instrumento.
Versiones en pianola realizada por argentinos
En la investigación sobre las obras de Raúl de los Hoyos encontré en internet dos pianolistas argentinos, coleccionistas y restauradores, que publican permanente en youtube las obras que coleccionan: Julián Ignacio Zabaloy, de Bahía Blanca (Buenos Aires) y Horacio Asborno, de Viedma (Río Negro).
Grabaciones de los pianolistas argentinos. Esta es la primera de tres que podrán apreciar en este artículo:
Video – «Noches de Colón»-Pianola Piano marca «Angelus»- Por Julián Ignacio Zabaloy (Bahía Blanca)
- Piano Pianola (o Pianola piano) marca Angelus, fabricado por Wilcox & White Co., Meriden, Connecticut, Usa, en 1915. Sistema neumático accionado por pedales, para reproducción de rollos de 65 y 88 notas, pedal automático, metrostyle, pedal suave neumático, con lengüetas de armonio.
Pianolista: Julián Ignacio Zabaloy-Grabación realizada en el 2010.
Un poco de historia de la música «envasada»
Durante la segunda mitad del siglo XIX, y hasta bien entrada la siguiente centuria, la única forma de reproducir en casa grandes composiciones musicales, en ocasiones grabadas de la misma mano de grandes genios como el gran Sergei Rachmaninoff, o Raúl de los Hoyos, era contar con una pianola, salvo que uno supiera tocar bien el piano, claro está. Este instrumento era costoso.
Ya en los albores del siglo XX esta tecnología tuvo que convivir con el novísimo fonógrafo (se grababa sobre un cilindro), el gramófono (reproductor de discos planos, de pasta -goma laca-), los nuevos discos pasta, luego de vinilo y con la llegada de la radio, pero incluso así se mantuvo como uno de los reyes de la música “envasada” durante décadas. El fonógrafo de Edison grababa sonidos en una hoja de papel de aluminio envuelta alrededor de un cilindro giratorio. El gramófono fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta finales de la década de 1980. Fue patentado el 8 de noviembre de 1887 por Emile Berliner. Estos aparatos eran muchos más económicos que una pianola piano.
El soporte programado de la pianola es un rollo de papel con perforaciones que se desliza sobre el lector que consta de una serie de tubos verticales, denominados “flauta de pan”, que tiene tantos orificios como notas tiene el instrumento.
Las pianolas permitían “interactuar” con el ROLLO DE MÚSICA (piano roll), pudiendo el usuario tocar a la vez que sonaba la música grabada. Está equipada con manijas de control interactivas con la intención de que el «pianolista» cree una actuación musical de acuerdo con su propio gusto.
Si bien se ha convenido no atribuir la invención de este instrumento a una sola persona, ya que sus numerosos mecanismos fueron inventados a lo largo de un periodo prolongado, principalmente durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de las versiones más famosas fue la creada por Edwin Scott Votey en 1897 en la ciudad de Detroit (Míchigan-Estados Unidos de Norteamérica)
Funcionamiento de la Pianola Piano
El mecanismo funciona por succión, la cual está generada por la operación de dos pedales, mientras que la música está representada por pequeñas perforaciones en rollos de papel intercambiables.
Lectura del soporte programado
El soporte programado de la pianola es un rollo de papel con
perforaciones que se desliza sobre el lector que consta de una
serie de tubos verticales, denominados “flauta de pan”, que tiene tantos orificios como notas tiene el instrumento.
La lectura se realiza a través de un sistema neumático. Cuando una perforación de papel deja al descubierto un orificio de la flauta de pan, se produce una diferencia de presión, y el aire acciona los resortes que impulsan los macillos de madera (martillos) sobre las cuerdas del piano produciendo el sonido.
Mecanismo neumático
La entrada de aire se origina a partir de dos pedales, accionados por el ejecutante.
Este aire llega al fuelle, donde se almacena y envía la cantidad de aire necesario para que el rollo de papel avance y paraque los martillos (macillos o mazos) percutan las cuerdas.
Video – Noches de Colón | Pianola Piano marca Chickering & Sons
- Chickering & Sons era el mayor fabricante de pianos estadounidense ubicado en Boston (Massachusetts-USA).La compañía se convirtió en 1908 en parte de American Piano Company (Ampico). En 1913 comenzó a producir las pianolas (pianos que reproducen). Y esta fue absorbida por Aeolian Company, en 1929.
Pianolista: HORACIO ASBORNO
Reproducción en Pianola del tango «NOCHES DE COLÓN» de Raúl de los Hoyos. Rollo Pampa B 3847 en perfecto estado, arreglo de Emilio Brameri, estampilla derecho de autor con sello, vendido por Antigua Casa Corti – Buenos Aires a $ 3.- Caja original, origen Lilia de Pereyra, Capital.(Explicación de Horacio Asborno en youtube)
Grabación realizada en Patriarca Nº 218 – Viedma, Capital de la provincia de Rio Negro e historica de la Patagonia, el dia 26 de Julio de 2013 en Pianola Piano marca Chickering & Sons, (The Ampico) numero de serie 143922, fabricada en Boston USA en 1928, restaurada por Horacio Asborno en 2004.-
Noches de Colón | Pianola Piano marca .J & C. Fischer
- Piano Pianola marca J. & C. Fischer, fabricada en New York en 1916, sistema neumático accionado por pedales que reproduce rollos de 65 y 88 notas, con pedal y acento automático; Marca del sistema neumático: Metalnola, modelo K, fabricado por Otto Higel Co.
Pianolista: HORACIO ASBORNO
Reproducción en Pianola piano del tango “NOCHES DE COLÓN”, de Raúl de los Hoyos. Rollo de 88 notas marca Pampa, código B 3847 en perfecto estado, de industria Argentina, arreglo de Emilio Brameri, estampilla derecho de autor con sello, vendido por Antigua Casa Corti a $ 3.- Buenos Aires. Caja original, origen Lilia de Pereyra, Capital Federal.-
Grabación realizada en Patriarca Nº 218 – Viedma, Capital de la provincia de Rio Negro e histórica de la Patagonia Argentina, el día 5 de Noviembre de 2015 en Pianola Piano marca .J & C. Fischer número de serie 139756, fabricada en New York USA en 1916, restaurada por Horacio Asborno en 1992.-
RAULDELOSHOYOS.COM – SITIO CULTURAL – SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière