SUSANA SOBA Y SU CANTO A SALADILLO

SUSANA ESTHER SOBA

La voz eterna de la poetisa

Susana Esther Soba (1922-2011), escritora, poetisa, artista visual, docente, saladillense, estrena durante el mes de julio de  1963 «Canto a Saladillo». Un poema que habla de ser en sí mismo un todo, desde la voz de la libertad de la poética, que dice, habla, revela, comprende,  la rebelión de las palabras, al calor de la pluma narrativa. Así ella  irrumpe con los sueños de los tiempos y se vuelve presente contándonos por amor a este pueblo, lo que sintió al pisar descalza su suelo.

Susana Esther Soba estrena «Canto a Saladillo»  en la prosecución de los actos programados por la celebración del «Centenario de Saladillo», el 27 de julio de 1963:

Sábado 27 de Julio:

17 hs. Descubrimiento de una placa de bronce en la casa en que nació el doctor Alejandro Posadas, avenida Rivadavia entre Moreno y Ministro Sojo. Himno Nacional. Discurso por el doctor Ricardo J. Galliani.
18 hs. Cine Teatro Parroquial. Conferencia a cargo de la docente señora Carolina Buren de Silvestre, sobreel tema «Evolución Educacional en Saladillo». Presenta el señor Miguel Angel Volonté.
22 hs. Club Social. Acto cultural a cargo de la poetisa Susana Esther Soba, quien esa noche hará conocer su «Canto a Saladillo». Actuación literaria de normalistas de la ciudad de Las Flores.

                                                             Programa conmemorativo del Centenario de Saladillo de 1963

 

CANTO A SALADILLO: FUNDACIÓN AL SUR

Pudo nacer de espada o de degüello.

De ambiciones alzadas como potros

a lo largo del tiempo.

De furor derramado en la aventura.

O cercado de miedo.

Pero no.

Nació de un sueño.

Estaba todo para que él naciera.

La llanura y el cielo:

Un arroyo de luz para nombrarlo.

El pájaro en su vuelo.

Un derroche de verdes musicales.

La caricía del viento.

Estaba todo para que él naciera.

¡Y qué hermoso que fue su nacimiento!

No estuvo el militar con su arrogancia.

¡Qué ventura este hecho!

Ni tampoco algún jefe de frontera.

Ni un cacique sediento.

Nació bajo este signo jubiloso:

¡Civiles lo quisieron!

Aquel Mariano Acosta lo decide.

Su nombre patriarcal ya está en el verso.

El recorre estos predios campesinos

y en la plaza de hoy, señala el centro.

Aquí fue. En esta plaza florecida de tilos verdinegros.

Aquí, donde las tardes

son de un oro -finísimo e intenso.

Aquí, donde el amor se condecora

con el frágil racimo del almendro.

Pudo ser otro sitio, ¡quién lo duda!

¡Pero su corazón es esto!

Después, naturalmente, fue la tierra

que debía poblarse con esfuerzo.

El reparto de quintas y solares

para el pan del sudor y del contento.

El hombre y la mujer abriendo surcos

en la arisca constancia del desierto.

El hombre y la mujer junto a los hijos.

Las semillas. Los árboles. Los perros.

Trabajadas mañanas cerealeras.

Estrellados nocturnos de sosiego.

La canción, el trabajo y la esperanza.

Los saludos fraternos.

Los Bozán, los Ortúzar, los Posadas,

los Rosales, los Sosa, los primeros.

El sembrado en el surco madurando.

Las chacras floreciendo.

Por el ancho país de la llanura,

se empezaba a ser pueblo.

¡Ah, la simple y profunda trayectoria

de este crecimiento!

Para salvar la vida de los hombres

fue necesario un médico.

Y para darle claridad al alma,

don Máximo Cabral pide un maestro.

Rafael Zamorano se llamaba.

Para él un recuerdo.

Hizo lo que Almafuerte en Chacabuco.

Lo que en el Monte de Oro hizo Sarmiento.

Fundó patria, y escuela, y aun futuro.

¡Rafael Zamorano, vencedor en el tiempo!

Luego alambrados y veredas anchas.

Edificios. Periódicos. Festejos.

Ferrocarril. Caminos. Bibliotecas.

Todo pacientemente se fue haciendo.

Y para darle al fin un contenido,

todavía más alto, todavía más bueno,

pasó bajo su cielo un meteoro

con el andar del tiempo.

Tenía el fuego en la mirada.

La pasión en el pecho.

Batallaba de frente y sin descanso

contra el mal, contra el miedo.

Se derramó en amor a los de abajo.

Se prodigó en ensueños.

Sembró su corazón como una rosa.

Como un lirio su gesto.

¡Taborda sea nombrado para siempre!

¡Taborda, compañeros!

Y para darle, sí, un contenido,

todavía más fino, todavía más bello,

le nació a Saladillo una poeta.

Una mujer con pájaros adentro.

Fue la que descubrió para nosotros

la hermosura del cielo.

Y se quemaba dulce y desdichada

por estas altas calles del silencio.

García Costa fue la señalada

para el fervor del verso.

Ella andará tal vez otros caminos.

Seguramente lejos.

Pero estará presente en Saladillo,

mientras esté este cielo.

Y está también la gente cotidiana.

La del honrado pecho.

La que tiene su rostro campesino

o su angustia de sueños.

El que trabaja la madera y canta.

El que ara en silencio.

El que cultiva su jardín y ríe.

El que funda los nietos.

Aquel que tiene la amistad abierta

y el espíritu entero.

Están todos cumpliendo su destino

en este, andar viviendo.

Yo no nací en su substancia madre.

No tuve aquí raíz de tiempo.

Quizás señalen que no soy la hija

de este rincón sureño.

Pero aquí está mi vida más consciente.

La que tiene sentido verdadero.

Voy por zonas terribles, deliciosas,

buscándome y buscando lo que siento.

Aquí caigo, padezco, me levanto,

yerro, perdono, me perdonan, llevo

una constelación de amor sobre mi frente.

¡Una guerra en el pecho!

Y por si fuera todavía poco,

bajo esta tierra está mi padre muerto.

Y por si aún no fuera lo bastante,

digo que acaso cuando llega enero,

me florecen, azul en los linares;

los ojos gringos de mi abuelo.

¡Ah, lo grito! ¡Lo grito! ¡Lo proclamo!

¡Hacia los cuatro rumbos, por el viento!

Hacia arriba. De pie sobre un caballo.

Con banderas de fuego.

Con Cruz del Sur metiéndose en la sangre.

Con los que están.

Con los que ya se fueron.

Saladillo, guitarra, voz de arroyo;

¡por derecho de amor, eres mi pueblo!

 

SABADO 27 DE JULIO – Entrada LIBRE – 22 horas.- Club Social- Acto cultural a cargo de la poetisa Susana Esther Soba, quien esa noche hará conocer un Canto a Saladillo. Actuarán en dicho acto un núcleo de normalistas de la ciudad de Las Flores bajo la dirección de las profesoras señorita María de las Nieves Alonso y señora Phoebe Zarauza. Entrada libre.

 

La grabación que se realizó del texto, fue con la voz de Justo José «Bocha» Idoeta  de reconocida trayectoria en las artes, a través de los lenguajes teatral y literario, como aporte a la cultura popular. Siendo adolescente integró el «Grupo Experimental de Teatro», el «Seminario Teatral Bonaerense» con el que recorrió el país, el «Taller de Teatro Contemporáneo», el movimiento cultural que dio origen al «Galpón Cultural» y participó en innumerables puestas artísticas como recitador y actor. Destacando además a Justo José «Bocha» Idoeta como poeta, recitador, con una voz inconfundible, profunda y descriptiva, que le otorgaron aún más valor a riquísimas y conocidas obras poéticas, por poner ejemplos emblemáticos cercanos, escuchados en sus recitados como «Reír llorando» de Juan de Dios Peza y la obra que nos ocupa «»Canto a Saladillo: Fundación al Sur» de Susana Esther Soba.

 

Video-«CANTO A SALADILLO: FUNDACIÓN AL SUR»-JUSTO JOSÉ IDOETA «BOCHA»-Poema de SUSANA ESTHER SOBA

 

De aquel primer centenario de la ciudad de Saladillo quedó un un documento fílmico que extracta la serie DE  actos que se desarrollaron.

 

Video-CENTENARIO DE LA FUNDACION DE SALADILLO (31/7/63)-MES DE JULIO DE 1963

 

 

El 31 de julio de 1863 fue fundada la ciudad de Saladillo, cabecera del partido del mismo nombre. Está ubicada en la provincia de Buenos Aires (Argentina), a 186 km. de la capital federal CABA y a 205 km. de la la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. La decisión la tomó el gobernador Mariano Saavedra, hijo del presidente de la Primera Junta de Gobierno Argentina, Don Cormelio Saavedra. Quien tuvo a su cargo el cumplimiento de la misma fue el ministro Mariano Acosta que legó a Saladillo acompañado del agrimensor Enrique Nelson, con su ayudante Jacques Coquet, siendo recibidos por parte de la comisión.. Decidido a fundar el pueblo, el ministro y sus acompañantes montaron a caballo con el juez de paz para elegir el terreno adecuado. El lugar no estaba decidido porque surgieron discrepancias entre los miembros de la Comisión Fundadora. Joaquín Cazón y Federico Álvarez de Toledo proponían levantarlo, como era costumbre por entonces, junto a un fortín. Sugerían hacerlo junto al Fortín Arévalo, en las inmediaciones del Médano de La Parva, hoy Partido de General Alvear, que en aquel momento pertenecía al de Saladillo. Antonio Bozán se opuso a esta idea, por considerarlo un punto demasiado expuesto a las incursiones de los Pueblos Originarios. Él proponía la zona del establecimiento La Argentina, ubicado en las inmediaciones de las actuales Polvaredas y Blacquier, que era la zona más desarrollada del Partido. Por su parte, Nicolás Gómez propone el centro geográfico del Partido, que como sabemos es la idea que prevaleció. A resolver esta cuestión llegó el Ministro y cuenta la tradición oral que luego de cabalgar varias horas habría rodado su caballo y al levantarse, tratando de recuperar la compostura, habría dicho: “Salga pato o gallareta aquí será el centro del pueblo”. » Y ASÍ QUEDÓ CREADO EL CENTRO HISTÓRICO DE SALADILLO DONDE SE ENCUENTRA EMPLAZADA LA ACTUAL PLAZA 25 DE MAYO».

 

Video-«YO TE AMO SALADILLO»-Tema central del video «Y ASÍ VA SALADILLO» creación del músico saladillense MARIO ANGELANI con la participacion cantantes y músicos de SALADILLO.

 

 

 

 

*Colaboración en el arte Selene Perrière

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.