RAÚL DE LOS HOYOS y CARLOS GARDEL | ANÉCDOTAS

ANÉCDOTAS DE VIDA DE LOS GENIOS

Raúl De Los Hoyos, el músico que conquistó Buenos Aires

Carlos Gardel (1890-1935) y Raúl De Los Hoyos tuvieron una relación amistosa y fructífera generándose anécdotas inolvidables que compartimos,  junto a otras que hacen a la historia del eximio músico saladillense.

Raúl De Los Hoyos, cuyo nombre real era Raúl Joaquín De Los Hoyos, nació en Saladillo el domingo 21 de agosto de 1898 y falleció, olvidado, en CABA (Buenos Aires, Argentina) el martes 18 de Julio de 1989, casi a los 91 años de edad. Se había casado con Amelia Elvira Díaz, nacida el 3 de enero de 1913 y fallecida el 8 de agosto de 1987, pero no tuvieron hijos.

El genio autodidacta

  • La primera de las anécdotas surge del seno familiar

 

 

«Raúl De Los Hoyos tendría siete u ocho años cuando su afición por la música lo fue llevando de un lado a otro. Tuvo desde su niñez una clara, definida vocación por la música y una increíble facilidad para interpretar en el piano. Esto era  tan notorio. que  cualquier pieza musical, que su hermana Clara, profesora, ejecutaba para sus alumnos o para solaz de su espíritu, Raúl repetía poniendo el toque de su precoz fantasía, sorprendiendo a propios y extraños con sus dotes de autodidacta”.

Clara de los Hoyos, un año mayor que Raúl, fue una joven profesora de música,  destacada pianista, reconocida concertista y  además entretenía a los concurrentes al cine  de la Sociedad Española, tocando en los intervalos de las funciones, en Saladillo. Nació en Saladillo el 9 de Abril de 1897 y se casó hacia 1930 con Héctor Manzini, falleció en Buenos Aires.

 

 

Video –«VIEJO RINCÓN»– Con música de Raúl De Los Hoyos y letra de Roberto Lino Cayol fue grabado por Carlos Gardel en 1925 con el acompañamiento de los guitarristas Guillermo Barbieri y José  Ricardo, para Disco Nacional-Odeón. «Viejo rincón» es el único tango que Carlos Gardel, graba en tres oportunidades. Una versión acústica en 1925 y dos versiones eléctricas en 1930. La última con la orquesta de Francisco Canaro. Todas fueron publicadas. Se estrenó en la revista (comedia musical), del teatro Maipo, “Me gustan Todas” (1925). Fue el actor Vicente Climent quien canto por primera vez este tango perdurable.

 

 

Anécdotas Raúl de los Hoyos y Carlos Gardel

Carlos Gardel que era un hábil compositor, pese a que no sabía escribir música, y dependía de la colaboración de  quienes si podían hacerlo al momento de concretar una melodía, entre ellos sus guitarristas. Desde mediados de los años 20 dejó de componer por un tiempo y se dedicaba con mucho celo a seleccionar sus nuevas canciones, de diversas fuentes: canciones presentadas por autores consagrados o aficionados, canciones encargadas por él (generalmente a través de Razzano) a autores promisorios.  Es en esa coyuntura que nace la relación de Gardel con De Los Hoyos. Gardel tenía una idea muy clara de lo que le gustaba cantar. Prefería las expresiones coloquiales a las literarias. Según don Osvaldo Sosa Cordero (músico, compositor, escritor, periodista, dramaturgo y dibujante / Corrientes, Argentina) “Le importaba mucho y mucho, eso sí, que la obra a cantar contuviera un mensaje».

 

  • Primera anécdota «Viejo rincón»

Carlos Gardel a quien Raúl De Los Hoyos  conoció a principios de 1925 a raíz de su éxito “¡Sonsa!” en el teatro Maipo, mantuvo un encuentro con el saladillense en el «Café de Los Angelitos», presentado por Emilio Fresedo, amigo de ambos.

Meses después, Gardel  se disponía a grabar “Viejo rincón” creación de Raúl De Los Hoyos con letra de Roberto Lino Cayol. El pianista de Saladillo fue llamado para presenciar la grabación invitado especialmente por el cantor.

Los estudios de Discos Nacional-Odeón se encontraban en avenida Santa Fé 1860 (CABA, Buenos Aires,  Argentina), en el último piso del edificio del «Cine Teatro Gran Splendid» (Hoy  Libreria El Ateneo Grand Splendid ),  en el barrio de la Recoleta que era llamado, en la década de 1920, “El Saint Germain porteño” por su glamour y elegancia. Ese cuarto de grabaciones acústicas y eléctricas, donde grabó Carlos Gardel existe, pero no está habilitado al público. Este estudio fue utilizado hasta 1930.

Hasta allí llegó Raúl De Los Hoyos para vivir una experiencia inolvidable que sentaría las bases de una relación duradera con «el zorzal criollo».

 

Dio comienzo a la sesión de grabación acústica y una vez hecho el disco malo/disco de prueba,  sucede el siguiente diálogo:

-Le preguntan a Raúl De Los Hoyos,  Mauricio Godard (jefe del departamento de grabaciones de la compañía Disco Nacional-Odeón) y el guitarrista José Razzano, que además de integrante del dúo oficiaba de manager de Gardel:

«¿Qué tal le pareció?»

Raúl De Los Hoyos, resuelto, contestó:

«La primera parte mal. No tiene la entonación que debe tener»

Al oír esto el gerente de la casa grabadora (Godard), como así el compañero del dúo (Razzano), lo querían comer vivo con palabras agresivas y violentas.

En medio de la discusión intervino Carlos Gardel (35 años),  que era un tremendo enamorado de su arte y ponía en juego toda su inteligencia cuando tenía que tomar decisiones puramente artísticas, se acercó apaciguando a todos, mientras les decía:

«A lo mejor tiene razón el muchacho», y dirigiéndose al joven  Raúl De Los Hoyos (26 años), «A ver pibe pásamelo en el piano».

Luego de varios ensayos le dio el visto bueno y salió la impresión como quería Raúl De Los Hoyos.

En éste registro, Carlos Gardel cambia la letra, sustituyendo dos palabras mandolión por bandoneón y cantina por esquina.

Este tango fue dedicado, por Raúl De Los Hoyos, al Dr. Francisco Emparanza (1871-1941) de Saladillo. Primo de su padre Joaquín Norberto de los Hoyos. Hijo de Gumersinda hermana de Joaquín Martín (su abuelo), que también había llegado desde del País Vasco ( España). Emparanza fue una figura central de nuestra historia saladillense, con proyecciones de alcance nacional, que marcó la vida política de Saladillo en la primera mitad del Siglo XX.

 

 

«Del barrio de las latas»

  • Segunda anécdota – “Gardel-Fresedo-De los Hoyos”

1926, reconocimiento explícito de Carlos Gardel al valor de los autores y compositores. Emilio Fresedo tuvo una editorial a su nombre con la que ayudó a la difusión del tango. Fue amigo de Carlos Gardel. De quien recordó una anécdota contada al investigador Orlando del Greco:

“En una oportunidad me avisó José Ricardo, su guitarrista, que fuera a casa de Gardel, que entonces vivía en un departamento de la calle Suipacha, entre Corrientes y Lavalle. Debía pasarle el tango “Del barrio de las latas”; me pareció prudente ir acompañado de Raúl (De los Hoyos). a quien Carlos ya conocía, y así lo hice.

Se hizo tarde, cerca de las nueve de la noche, y como yo sabía que a esa hora Gardel, cenaba en el Conte me dispuse a despedirme; ya el ensayo había terminado. Y se produjo un diálogo que muestra la calidad humana de esas personas y el elevado respeto de Carlos Gardel por los autores y compositores. Y lo cuenta Emilio Fresedo así:

Gardel, siempre muy atento, generoso, se adelanto y me dijo:

Carlos Gardel: “¡Vos también venís. No me vas a dejar solo!.

(Sabía que lo esperaban más de diez personas, entre ellas Razzano; el Francés, cuyo nombre no recuerdo; de Ferraris; etc. A los pocos días se embarcaría para Europa).

Emilio Fresedo: Estás bien acompañado Carlos-, le dije. -Ya sé quienes te esperan

Carlos Gardel: ¿Pero qué inconveniente tenés?-, repuso

Emilio Fresedo: contesta  «..Inconveniente, ninguno-Pero como vine con Raúl (De Los Hoyos) no quiero que se vaya solo-.»

Carlos Gardel: Pero che él también está invitado, ¿cómo lo vas a dejar? Si con la guita que ustedes me dan viven más de veinte personas. ¡Mirá! le dice Carlos—y señalando a sus guitarristas—»…,viven éstos,Razzano, yo, y además las familias de todos nosotros”.

Concluye Emilio Fresedo : ¡Así era Gardel!

Raúl De Los Hoyos fue el único músico, compositor, de algunas de las obras interpretadas por Carlos Gardel, que debido a la buena relación entre ambos, se permitió corregirle una interpretación. Esto le generó un gran respeto por parte del «zorzal criollo», demostrando su amplitud de criterio profesional. ¡ASÍ ERA CARLOS GARDEL!

El Conte (restaurante):  estaba ubicado en la calle Cangallo, frente al Mercado del Plata, exactamente Cangallo 966. En 1984, la calle paso a llamarse  Teniente General Juan Domingo Perón. A pasos del obelisco de CABA. El dueño era Francisco Conte. Los platos preferidos de Carlos Gardel eran: Conejo a la mostaza, Langosta grille, Pato prensado a la naranja, y de postre, su preferido, Imperial Ruso, que en Europa se lo conocía como Imperial Argentino.

 

Video-«DEL BARRIO DE LAS LATAS»- Fue en el escenario del Teatro Maipo que la gran TITA MERELLO estrenó “Del barrio de las latas” con música del pianista saladillense RAÚL DE LOS HOYOS y letra de su amigo EMILIO FRESEDO. Este tango es de 1926 y lo grabó dos veces CARLOS GARDEL, ese mismo año. El primero de los registros fue el día 26 de noviembre de dicho año en sistema acústico, con las guitarras de José Ricardo y Guillermo Barbieri y el segundo, cuatro días más tarde en el nuevo sistema eléctrico, ambos para la discográfica argentino-alemana Disco Nacional-Odeón.

 

 

 

«Noches de Colón»

 

 

 

  • Tercera anécdota De Los Hoyos-Gardel | Reino de España

El recorrido del «primer cantor de música popular del mundo» por el reino de España se lleva a cabo  entre 1923 y 1933. El 10 de diciembre de 1923 Carlos Gardel, en dúo con José Razzano y acompañados por sus guitarristas afrodescendientes José Ricardo y Guillermo Barbieri, hacían su primer debut europeo en el Teatro Apolo de Madrid al musicalizar Barranca abajo, obra teatral del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez puesta en escena por la Compañía Rivera – De Rosas. Actuando anunciada  en varias ciudades como Zamora y  fiestas en el Hotel Ritz de Madrid en 1926, estableciendo importantes relaciones que estableció con otros artistas y con personalidades de la sociedad española y, fundamentalmente, catalana.

A cuatro años de su primer éxito, «¡Sonsa!», Raúl De Los Hoyos estaba en condiciones de darse un gusto. Con tangos bien recibidos, por un público que ya había incorporado su repertorio, no sólo en Argentina, también en naciones centrales del viejo continente, decide realizar un viaje de placer, que lo lleva primero al reino de España.

De ese viaje, el periodista José María Otero cuenta que:

«…en 1928, Raúl De Los Hoyos parte en barco hacia la península ibérica. Entre otros lugares del reino que visita Raúl De Los Hoyos, llega hasta la histórica capital monárquica de España, la ciudad de Madrid.

En su recorrida ve los avisos de la presentación de Carlos Gardel en la ciudad. Decide concurrir a la actuación de su amigo Carlos Gardel el»zorzal criollo». En el transcurso de ésta, Gardel anuncia su tango “Noches de Colón” con el título cambiado “Noches de Royal”, ajustando la letra al lugar, por el teatro Royal y el momento de ídolo que vivía en España.

Luego de la función se encontraron para celebrar, abrazo de por medio, estuvieron riéndose con el «cambiaso» oportuno de Carlitos. Dos talentos, cuyo aporte al género rioplatense es de resaltar sin ambigüedades.

 

Video – “Noches de Colón” es una obra creada con música de Raúl De Los Hoyos  para la revista “Las alegres chicas del Maipo” del periodista, letrista Rooberto L. Cayol y Humberto Cairo, en 1925, versión instrumental, también estrenada con letra de Roberto Lino Cayol, por el famoso actor y tenor valenciano Vicente Climent en ¡Viva la Revista!», en el año 1926. Roberto Lino Cayol (Buenos Aires, Argentina; 23 de setiembre de 1887 – Buenos Aires, Argentina; 29 de junio de 1927) fue además empresario teatral y comediógrafo que realizó innumerables actividades en el Teatro Maipo. Fue uno de los fundadores de la Primera Sociedad de Autores, la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos. El tango «Noches de Colón» es otra  creación grabada por Carlos Gardel en 1926, con el acompañamiento de los guitarristas afrodescendientes Guillermo Barbieri y José Ricardo, para la discográfica Disco Nacional-Odeón.

 

 

Este tango fue dedicado a quien fuera director del Diario «La Razón», (CABA, Buenos Aires, Argentina), el Dr. Ángel Sojo (1881-1937), nacido en la ciudad de Saladillo (Buenos Aires, Argentina).

 

 

Raúl De Los Hoyos en Nueva York | Estados Unidos / Colombia

En mayo de 1935, Raúl De Los hoyos viaja a Nueva York . Enterado de la gira que había iniciado su amigo Carlos Gardel por el caribe,  decide programar el retorno haciendo escala en Colombia. Le comunica a sus familiares en Argentina como seria el periplo del regreso, adelantándoles como sería el mismo. Se instala en Bogotá (Colombia) alrededor del 14 de junio previendo, no solo presenciar alguna de sus presentaciones sino encontrarse con él. Lo que acontece  el 20 de junio. Raúl vivió  con alegría ese momento mayúsculo del «ídolo de raza» que era Carlos Gardel. Quedaron en encontrarse nuevamente, pero no sucedió. La familia de Raúl De Los Hoyos aguardaba en Argentina su llegada cuando se enteraron del accidente, lo que los conmovió hasta las lagrimas y la preocupación por ignorar si Raúl se encontraba o no en el mismo vuelo del «zorzal criollo». El 25 de junio reciben un telegrama comunicándoles no solo su profunda tristeza sino que estaba bien y retornaría en los próximos días a Buenos Aires.

Performance Carlos Gardel-Raúl De los Hoyos

Carlos Gardel le grabó creaciones a un total de 450 autores y compositores del mundo.  Entre ellos solo a 28 le grabo diez o más.  A saber: Carlos Gardel (81), José Razzano (47), Juan Andrés Caruso (39) , Guillermo Barbieri (35), Eugenio Cárdenas (29), Alfredo Le Pera (29), Enrique Delfino (26), Enrique Cadícamo (22), Celedonio Flores (21), Francisco Canaro (19), Manuel Romero (18), Anselmo Aieta (17), Francisco García Jiménez (17), Rafael Rossi (17), Juan de Dios Filiberto (16), Pascual Contursi (15), Francisco Pracánico (14), José María Aguilar (13), Cristino Tapia (13), Enrique Maroni (13), Alberto Vaccarezza (13), Antonio Scatasso (12), Enrique Dizeo (11),José González Castillo (11), Francisco Martino (11), Raúl De los Hoyos (10), Mario Battistella (10), Juan Maglio “Pacho”(10).

Tangos

En el puesto número diecinueve de a los que más tangos les grabó, figura Raúl De los Hoyos: Juan Andrés Caruso (34), Guillermo Barbieri (28), Carlos Gardel (27), Eugenio Cárdenas (22), Enrique Delfino (21), Celedonio Flores (20), Enrique Cadícamo (19), Manuel Romero (17), Francisco García Jiménez (16), Alfredo Le Pera (16), Anselmo Aieta (15), Francisco Canaro (15), Pascual Contursi (15), Juan de Dios Filiberto (14), Rafael Rossi (13), Antonio Scatasso (12), Alberto Vaccarezza (11), Enrique Dizeo (11), José González Castillo (11),  Raúl De los Hoyos 10, Juan Maglio “Pacho”(10).

Títulos incluídos en el repertorio de Carlos Gardel de Raúl: “Anoche a las dos”, “Aquel cuartito de la pensión», “Del barrio de las latas», “El alma de la calle”, “El carrerito (Chiche, moro, zaino)”, «Fondín de Pedro Mendoza”, “Noches de Colón”, “Sonsa”, “Un tropezón” y “Viejo rincón».

Compositor

Esta en el puesto número catorce de los compositores más grabados: Carlos Gardel (Guitarrista) 81, José Razzano (guitarrista) 47, Guillermo Barbieri (Guitarrista) 34, Enrique Delfino (Pianista) 26, Francisco Canaro (Violinista) 19, Anselmo Aieta (Bandoneonista) 17, Rafael Rossi (Bandoneonista) 17, Juan de Dios Filiberto (Violinista) 16, Francisco Pracánico (Pianista) 14, José María Aguilar (Guitarrista) 13, Cristino Tapia (guitarrista)  13, Antonio Scatasso (Bandoneonista) 12, Francisco Martino  (guitarrista) 11, Raúl De los Hoyos (Pianista) 10,  Juan Maglio (Bandoneonista) 10.

Raúl De los Hoyos está  tercero en la lista de pianistas a los que más les grabo la más trascendente voz popular del mundo: Carlos Gardel.

 

 

 

  • Anécdota con Juan de Dios Filiberto

Mantuvo una encendida polémica con el compositor y célebre músico argentino Juan de Dios Filiberto, creador de la música del tango «Caminito», nada menos, a través del diario «La Nación». Raúl De Los Hoyos manifestaba que:

«…para escribir o interpretar tangos, no era menester -haber vivido en el arrabal-«

El compositor de la música de «Caminito», conocido como «El Mozart de La Boca», sostenía lo contrario. De hecho, Raúl conocía el arrabal, en su pueblo natal Saladillo (Buenos Aires,  Argentina) y había caminado por los barrios porteños.

Raúl De Los Hoyos se desempeñaba como periodista  de cultura del diario «La Nación», de la familia Mitre.

 

 

 

  • Anécdota del récord de obras suyas cantadas simultáneamente en teatros

 

En la década de 1925 a 1935 se dio el único caso, en la historia de la música popular del Río de la Plata, Montevideo y Buenos Aires, que se ejecutaran y o cantaran al mismo tiempo, tres obras de Raúl De Los Hoyos, en los teatros del centro de Buenos Aires, fundamentalmente en el calle Corrientes. (Publicación de la Revista «Mundo Argentino» de 1953)

El nombre de Raúl De Los Hoyos, iba de boca en boca. Ningún empresario ya ignoraba este talento. Era notoria la repercusión  de la categoría compositiva, y se reflejaba además en las publicaciones especializadas de teatro y música.

Decían las revistas de la época, allá por 1930: «…todo el mundo silba o canta en la calle Corrientes (CABA, Buenos Aires, Argentina), tangos o canciones, de este muchacho pueblerino, nacido en Saladillo, un pueblo del centro de la provincia de Buenos Aires, que solo, sin padrinos, logró la cima del éxito,  su nombre Raúl De Los Hoyos»

 

Raúl De Los Hoyos, el músico más importante que dio Saladillo en el Siglo XX. Eximio pianista, guitarristas, también autor, compositor, cantor, locutor, periodista y actor vocacional de teatro, nació en Saladillo el 21 de agosto de 1890 y falleció en Buenos Aires el 18 de julio de 1989.

 

 

 

Fuentes: Clara Koser / Orlando del Greco / Luis A. Borracer

 

*Colaboración en el arte Selene Perrière

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

Compartir en

6 respuestas

  1. Luis, impecables historias y reseñas! Siempre muy bienvenidos los comentarios y presentaciones de nuestros artistas saladillenses, tal el caso de Carlitos Dalto, una lectura que invita a proseguir, fellicitaciones y adelante!

    1. ¡Muchas gracias Norberto Natero! Aprecio la valoración y el estimulo que surgen de tus palabras. Agradezo, además, todo tu apoyo al legado de Raúl De Los Hoyos. Saludos cordiales amigo.

  2. Que buen rescate de la historia. A través de estás anécdotas podemos conocer, no solamente más a Gardel, sino también a muchos genios que conformaron su entorno. Gracias por el recuerdo, es hermoso conocer esas anecdotas.

    1. Muchas gracias María Veannes por su comentario. La relevancia de Carlos Gardel, el primer cantor de música popular del mundo, creador del tango canción y de un estilo interpretativo cuya calidad y magnificencia para el tango son parte de nuestro haber cultural y todos los protagonistas que la sustentan son esos genios, que bien remarca usted, son vitales en esta historia musical que es hoy Patrimonio de la Humanidad. Estos renglones la enriquecen y revitalizan. Nuevamente gracias por su aporte.

  3. Excelente publicación!! Muchas gracias por compartir. Paso muy seguido por Saladillo y no tenía conocimiento de semejante artista que ese pueblo ha tenido. Gracias nuevamente

    1. ¡Muchas gracias Juan Ignacio Peralta por su comentario!. La creatividad que surge de la mente de los genios, es lo que nos permite darles una dimensión y probablemente identificarnos con los personajes que estos crean. El talento es lo que los hace perdurables y su existencia deja una página de la historia cultural que nadie puede ignorar. Gracias a usted Juan Ignacio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.