CIEN AÑOS DE SU NATALICIO
ANÍBAL IOCCO (1920-1997)
Aníbal Iocco bandoneonista, director de orquesta dejó una huella indeleble en su campo de acción junto a su orquesta, llevando el tango en todas sus presentaciones dentro y fuera de Saladillo como forma de expresión artística. Iocco no solo fue reconocido por su talento distintivo en la ejecución del bandoneón, sino que también tuvo la capacidad para influir en la cultura musical y en las nuevas generaciones. Dejando su legado a través de sus hijos. Su figura fue ampliamente respetada por su público y por sus pares. Así lo recuerda la docente, poetisa y escritora saladillense Ethel Mariotto de Mirassou.
Aníbal Iocco por Ethel Mariotto de Mirassou
Hubo un tiempo especial en la vida de estos pueblos de la pampa bonaerense que puede sintetizarse como económicamente difícil. Pero es bueno decir que, a pesar de todas las contingencias difíciles de afrontar, constituyó el escenario propicio para que se dieran amistades y cosas que quizás no vuelvan a repetirse.
Entre esas cosas conviene señalar que se trató de la época en que los jóvenes, y aquellos que ya no lo eran, podían confraternizar en lugares que habían sido fundados para que en ellos se diera el placer de los encuentros, tal vez ocasionales, o acaso llamados para perdurar en el tiempo.
Era la época de la buena bohemia compartida en los clubes de barrio, con el único premio de que las charlas o el baile en esas madrugadas plenas, cobraban el sabor de todo lo que puede conservarse entre los recuerdos que privilegia la nostalgia.
Y ése fue el tiempo en que Aníbal Iocco y su bandoneón amenizaron bailes y reuniones. Había nacido, como si se tratara de una predestinación gozosa, el 22 de noviembre, día de Santa Cecilia, patrona universal de la música.
Desde muy joven trabajó, porque la vida era entonces, como debiera serlo siempre, un fuerte compromiso con el deber que llevaba a las familias a preparar a los hijos, para valerse por sí mismos… Y, como era tal vez destinatario a ser parte de la andanza que lleva a la comunicación social, fue empleado en el periódico La Semana, donde estuvo a las órdenes de Juan Carlos Dellatorre, un periodista que llenó páginas imperecederas de la historia ciudadana. Y de esa época provino su primer bandoneón, comprado a crédito en la mueblería Dotti.
Estudió al principio con el maestro Atilio Lázaro, y más tarde, al llegar a los 20 años, con Luis Orlando, músico de Del Carril, que tocaba el acordeón acompañado en violín por su hija Nilda.
Y allí, puede decirse que la música fue el nexo hacia el futuro y la familia. Porque tiempo después Aníbal se casó con Nilda. Y de ese matrimonio de músicos nacieron sus hijos: Aníbal Luján (Coqui), Mabel, Luis Osvaldo (Pipo) y María Cristina.
Como si hubiera habido una suerte de mandato proveniente tal vez de las altas esferas, los cuatro siguieron el camino de sus progenitores, con una certera vocación por el pentagrama, las fusas, las corcheas, y la búsqueda del sonido en un hogar que parecía ser una verdadera caja de resonancia. De tal modo que, aún adolescentes, acompañaron muchísimas veces a su papá en el escenario. Aníbal Luján y Mabel en piano, Luis Osvaldo en batería y María Cristina en clavicordio.
Pero esta biografía exige que se den a conocer más datos. Porque es bien sabido que no siempre los artistas pueden vivir merced a su arte. Y Aníbal no fue la excepción. Claro que, afortunadamente los hermanos Iocco tenían una panadería, muy popular y muy céntrica. Estaba en la ya clásica esquina de Rivadavia y 12 de Octubre, en la que diariamente se horneaba el pan. Y como el pan tiene un destino casi bíblico, se puede decir que trabajar en una panadería era como ser dos veces músico o dos veces panadero.
Tanto que su hermano Ramón, también panadero y también músico, participó con él en su primera presentación y siguió haciéndolo en su grupo, que se llamó “Los dados blancos” y estaba integrado por Antonio Salvo y Aníbal (bandoneones) y Ramón Iocco (batería)
Hay que decir que así como la vida puede ser pródiga en halagos, a veces suele ser cruel en demasía. Por eso no podemos dejar de señalar que Pipo y Cristina, dos de los hijos de Nilda y Aníbal, se fueron demasiado pronto.
Pero quedan Coqui y Mabel, para que a través de sus pianos se sigan rescatando memorias, y así Nilda y Aníbal sobrevivan a su tiempo. Un tiempo que vuelve a recrearse en el recuerdo de aquellas veladas bailables en que el bandoneón de Aníbal puso la cadencia justa.
Y así como su hogar fue una caja de resonancia, hubo nombres que se sumaron en la amistad y en el compromiso artístico, formando en ocasiones parte de su popular conjunto: Francisco Valdés, Oscar Domínguez y Atilio Lázaro (bandoneón); Rodolfo Casavalle y Pedro Ortíz (guitarra); Julio Pacheco (acordeón y bajo); José Russo (contrabajo); Omar Benítez (piano); Héctor Delmar López (Pety),Carlos Valdés y Tito Ferrari (excepcionales voces tangueras) y otros músicos que quedaron anclados en el recuerdo: Alberto Vizca, (piano); Fausto Luder y Leonardo Trofino (violín) y todos aquellos que supieron unir sonidos al ángel musical que siempre animó a Aníbal.
Ese ángel que calló su voz el 25 de abril de 1997, cuando se alejó de este mundo, dejando en él su mensaje en ritmo de tangos, por siempre incomparables. Tangos como el que se escuchó en ese responso que en su sepelio trazaron el bandoneón de Oscar Domínguez y la voz de Tito Ferrari, recorriendo su inolvidable huella.
Mabel homenajea a su papá
Cuando su papá Aníbal atravesaba sus últimos días, su hija Mabel le compuso un tango, llamado «TANGO BANDONEÓN»
TANGO BANDONEÓN
CUANDO ANDO POR LAS CALLES
DE MI HERMOSA CIUDAD
TU SONIDO ME ACOMPAÑA
CON UN RITMO SINGULAR
ME DELEITA Y ME EMOCIONA
CON LA IMAGINACIÓN
TODO SE HACE MELODÍA
A MI ALREDEDOR
TANGO BANDONEÓN
SOS EL ALMA Y LA ILUSIÓN AL DESPERTAR
COMO UN PAJARO QUE CANTA SU CANCIÓN
Y EN LAS NOCHES NOS INVITA A SOÑAR…
TANGO BANDONEÓN…
SOS LA HISTORIA DE MIS DÍAS, BANDONEÓN
TUS SONIDOS ARMONIZAN MI CANCIÓN
Y ME LLENAN DE EMOCIÓN…
(Interludio)
(Repite todo)
POR TODO ESO, TE DOY LAS GRACIAS
BANDONEON AMIGO, VIDA Y ESPERANZA
POR TODO ESO, LE AGRADEZCO A DIOS
POR ESTA VIDA PLENA, DE AMOR Y DE PASIÓN
POR TODO ESO, LE AGRADEZCO A DIOS
POR ESTA VIDA PLENA…DE AMOR Y DE ILUSIÓN
Mabel recuerda sus abuelos
«Mis abuelos eran de la localidad de ORTONA en la provincia de CHIETI en los ABRUZOS (ITALIA),sobre el mar Adriático, frente de la antigua Yugoslavia, hoy Croacia, primero vino el abuelo Roque,en barco de Italia a la Argentina a trabajar y a los 3 meses mi abuela Serafina con su primer hijo DOMINGO(Mingo), el mayor de 11 hermanos» (Mabel Iocco).
Álbum fotográfico
Álbum musical
Video – «Palabras de EThEL MARIOTTO DE MIRASSOU en la Biblioteca Mitre. Homenaje a ANÍBAL IOCCO el 18 de octubre de 1995.
Video – «Actuación de la Orquesta de ANÍBAL IOCCO, en el tributo rendido a su trayectoria en la Biblioteca Mitre el 18 de octubre de 1995. (PARTE 1)
Video – «Homenaje a ANÍBAL IOCCO de sus hijos COQUI y MABEL interpretando la creación de Aníbal Troilo «La última curda»(1956)
Video – «Actuación de la Orquesta de ANÍBAL IOCCO, en el tributo rendido a su trayectoria en la Biblioteca Mitre el 18 de octubre de 1995. (PARTE 2)
Video – «Homenaje a ANÍBAL IOCCO- MABEL IOCCO interpreta la ranchera que compusiera para su hermana «MARIA CRISTINA»
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.
En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-
Luis Perrière
2 respuestas
Gracias Luis por el merecido homenaje a un gran bandoneonista y músico como lo fue Aníbal Iocco un grande entre los grandes ,seguramente con esto le has dado la mayor alegría a su familia que bien se lo merecen.
En el día de la música y de los músicos, la memoria nos permite visibilizar los nombres de los talentos que le han puesto música a la vida de diferentes generaciones y este el caso de un colega de ustedes que se ganó el aprecio como persona y la valoración como músico, siempre rodeado de sus hijos que lo acompañaron en todo momento. Gracias Mario y ¡Felíz día!