ESTRELLA DE LA CANCIÓN
PILAR ARCOS y RAÚL DE LOS HOYOS
Pilar Arcos incorporó a su repertorio cuatro tangos del pianista saladillense Raúl de los Hoyos: «¡Sonsa!», «Anoche a las dos», «Viejo rincón» y «Purrete de mi amor».
Pilar Arcos, su nombre real María del Pilar Paulina Pubillones Galart. Nació en La Habana (Cuba), el 6 de Julio 1893 y falleció en Hollywood (Los Ángeles-USA), el 10 de Enero de1990. Estrella de la canción hispana. Nacida en la Cuba española, su padre, condueño del famoso circo Pubillones, hizo venir a su esposa de España para que diera a luz en la isla. A los tres años volvió a la patria de sus padres. Hizo estudios musicales en el conservatorio de Madrid (España), donde ganó el primer premio de solfeo y llegó a representar diversas obras líricas. La familia volvió a Cuba y, después, a los Estados Unidos, radicándose en la ciudad de Nueva York.
En la ciudad capital, del estado homónimo norteamericano, de los primeros asentamientos europeos en esa nación, conocida como «la gran manzana» Pilar conoce a Guillermo Arcos con quien se casó en 1913. Guillermo Arcos era joyero y guitarrista español de quien tuvo un hijo y tomó el nombre artístico.
Video-¡SONSA!-PILAR ARCOS-Tango canción, creación del músico pianista saladillense Raúl de los Hoyos con participación del letrista Emilio Fresedo. El tango fue el debut de Raúl de los Hoyos en la difícil Buenos Aires, en el más importante escenario capitalino e inaugurando el género revisteril estrenando el tango en la obra ¿Quién dijo miedo? cantado por la actriz y cantante IRIS MARGA. Este fue el primer gran suceso de Raúl de los Hoyos en el teatro Maipo, en octubre de 1924. Pilar Arcos lo grabó para el sello norteamericano Columbia en Nueva York, el 6 de Mayo de 1926.
En 1919 debutó con un repertorio en torno al cuplé, pero pronto se especializó en los géneros hispanoamericanos, entre ellos el tango, con los que consiguió grandes éxitos en los países de habla española y en los U.S.A, sin que por ello abandonara del todo el género lírico.
Casada después con el cantante y actor Fortunio Bonanova, del que también se separaría, ambos formarían su propia compañía de espectáculos en 1926. En 1929 Pilar Arcos viajó a España donde cantó en teatros y continuaron sus triunfos durante dos años.
Posteriormente y junto a Bonanova viajaron nuevamente a España en 1935, con el ánimo de desarrollar más su carrera, pero al iniciarse la Guerra Civil regresó a los Estados Unidos.
Radicada en California intentó suerte en el cine, participó en papeles secundarios de películas hispanas.
Películas: «Verbena trágica» (1938), «Castillos en el aire» (1938) y «El rancho del pinar» (1939), «El otro soy yo», «Cuando canta la ley» y «El milagro de la Calle Mayor».
También tuvo papeles en varias obras de teatro «Santa», «El nido ajeno», «La herida luminosa», entre otras. Su última aparición en el escenario fue representando la obra «Los ojos llenos de amor».
Posteriormente se dedicaría al doblaje de películas.
Video-ANOCHE A LAS DOS-PILAR ARCOS-En 1926 Raúl de los Hoyos crea con el dramaturgo, letrista y periodista Roberto Lino Cayol el tango «Anoche a las dos» grabado por la soprano cubano-española Pilar Arcos para el sello norteamericano Brunswick acompañada por LOS FLORIDIANS, el 6 de junio de 1927.
Como cantante Pilar Arcos dejó una interesante cantidad de grabaciones abarcando diversos repertorios. Entre mlos registro fonográficos encontramos cuplés, fragmentos de zarzuelas, foxtrots, canciones, valses y tangos. Como ejemplos podemos mencionar el cuplé “La cocaína” (1920), los tangos «¡Sonsa!»(1926), “Mama yo quiero un novio”, «Cuando tu me querías», “Mamita”, que grabó en Estados Unidos con la orquesta de Osvaldo Fresedo (1930), el tango canción «La Cocaína»(1921) con letra de Juan Durán Vila ( 1888-1954) y música Alfonso Vidal Garriga grabado por Pilar con acompañamiento de orquesta en 1927 , “Sendero de amor” (1927), canción de Carlos Espinosa de los Monteros (el acople del disco Regal tiene un tema de Conchita Piquer), el foxtrot “El claxon”, de Ricardo García de Arellano., «Júrame» (1928) de la mexicana María Grever, «Siboney» (1929) del cubano Ernesto Lecuona.
Autora de una amplísima discografía popularizó canciones como «Fumando espero»(1926), «Las tardes del Ritz», y fue la primera en grabar la zambra «María de la O» en 1935.
La soprano Pilar Arcos dejó dúos inolvidables con importantes cantantes como el argentino Genaro Veiga, y los españoles José Moriche de Badajoz a quien eligió Carlos Gardel para formara parte del elenco de la pelicula «Un tango en Broadway», Fortunio Bonanova (1895-1969) de Palmas de Mallorca y Juan Pulido (1891-1972) de Las Palmas de la Gran Canaria.
Fue contratada por las compañías norteamericanas Columbia, Okeh, Víctor, Brunswick (Vocalion), Paramount y Regal de España (Columbia), entre 1920 y 1933 ,que publicaron la totalidad de su legado, más de 260 grabaciones, la mayor parte la compañía Brunswick.
Grabó para Discos Columbia el tango “¡Sonsa!” en 1926 registro eléctrico (con micrófono), para el sello Brunswick realizó las grabaciones eléctricas de «Anoche a las dos» (1927) matriz Nº 23475 , «Viejo rincón» (1927) serie Nº 40232-B ambos tangos grabados con los Floridians, con arreglos de Louis Katzman, orquesta dirigida por Tata Nacho y «Purrete de mi amor»(1929) grabado con la Orquesta Típica Argentina dirigida por el violinista catalán Enrique (Enric) Madriguera. Todas las grabaciones fueron realizadas en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos).
Pilar Arcos llevó al reino de España el arte de la américa que acogió a los Pubillones y le dejo a todo el continente americano un trazo firme, auténtico de la cultura de España.
Video-VIEJO RINCÓN-PILAR ARCOS-1927-Primer tango canción creado por el pianista Raúl de los Hoyos junto el periodista, letrista, dramaturgo Roberto Lino Cayol en 1925.Grabado por la soprano, actriz, cubano-española PILAR ARCOS (1927) editado por la compañía norteamericana Brunswick serie Nº 40232-B tango grabado con los Floridians, con arreglo de Louis Katzman, orquesta dirigida por Tata Nacho.
Fue un circo creado en la Habana (Cuba) en el siglo XIX, y que llegara a ser el más prestigioso en su época. Su creador, un asturiano de apellido Pubillones, llego a Cuba en la segunda mitad del siglo XIX, y falleció a principios del XX, tras años de exitosa labor. Creaba además carpas itinerantes y viajaba con sus espectáculos por toda la Isla y fuera del país, incluyendo Estados Unidos, México y otros. La prensa norteamericana se hacia eco de sus triunfos y en ella se anunciaba incluso, la disposición a contratar los mejores artistas circenses de la época.
Escribe Francisco José Pantín Fernández sobre el apellido en Asturias «el apellido Pubillones, asentado entre nosotros desde los inicios del siglo XIX, cuando Manuel Pubillones, natural de la parroquia de San Juan de Tremañes (Gijón) se afinca en Corao Castiellu, como maestro de su escuela. Unas parcas líneas publicadas en El Auseva de Cangas de Onís el 1º de enero de 1899 reproducen la noticia aparecida en El Heraldo de Asturias, de La Habana, que cita a un coronel Pubillones que no acepta la paz y “vuelve a entrar en campaña con sus guerreros convertidos en acróbatas, diversión de niños y menegildas. Causa extrañeza leer semejantes palabras, tanto por lo desconocida que es para nosotros la historia de Cuba, aún la española, como por esa mención a una tropa circense. Sabemos que a principios del año 1908 el Pubillones recorría toda la provincia cubana de Oriente, deambulando de pueblo en pueblo, con sus leones, payasos, malabaristas, comecandelas y otros artistas circenses, acompañado por una orquesta dirigida por el joven músico Ángel Peralta. Pero no limita sus giras a la isla, sino que también visita los países cercanos, entre ellos Costa Rica, que no pudo abandonar en junio de 1893 al ser detenido en Puerto Limón por el temor de que propagara en otros lugares el virus de la fiebre amarilla que por esa época azotaba con una terrible epidemia el Caribe. Durante mucho tiempo, la atracción principal del Pubillones fue la Gran Compañía Ecuestre, única que por entonces había. En ella actuaron las más grandes figuras, como Charles W. Fish, uno de los más prestigiosos jinetes en las crónicas del circo americano famoso por realizar complicados trucos y espectaculares maniobras, que el 4 de noviembre de 1888 se incorpora a la troupe de Santiago Pubillones en Cuba. Gran jinete también, aunque mujer, fue la británica Linda Jeal, “la reina de la zona en llamas”, reconocida como la más espectacular amazona del siglo XIX, que ejecutaba la proeza de saltar a caballo un aro en llamas, espectáculo representado durante varias décadas. Otra figura destacada de este circo es la “bella Geraldine”, cupletista y acróbata circense, de la que el dramaturgo y premio Nobel español Jacinto Benavente estaba enamorado. De este idilio dejaron constancia, entre otros, Eugenio Noel y Francos Rodríguez. Cuando triunfa la revolución cubana el 1º de enero de 1959, hay en la isla cerca de cuarenta circos, entre ellos el Pubillones».
Cuenta Guadalupe Aballe que Pilar Arcos era tía de la actriz Luana Alcañiz, hija de su hermana Marina Pubillones. Luana, en una entrevista para la revista española Cinegramas realizada por el periodista Florentino Hernández Girbal en 1933, comentaba sobre el mundo del espectáculo que siempre había rodeado a su familia: «Como ves, pertenezco a una familia de artistas; ahí tienes a mis padres apareciendo en las películas; mi tia pilar arcos, exitoso en América como cantante; su esposo Guillermo que toca la guitarra y también se ha atrevido a protagonizar películas, pero tuvo un pequeño papel para la Fox que se cortó en la edición definitiva. Y primero, ante todos nosotros, estaba mi abuelo Santiago, quien con su hermano fundó el Circo Pubillones de Cuba, famoso en todos los países de Latinoamérica. Por eso, desde muy temprana edad estuve rodeado de un medio artístico cuya atracción no pude resistir»
La destacada arquitecta, docente, y ceramista cubana Zurina Verdaguer Pubillones, de notorio prestigio internacional, ha investigado sobre la historia de este importante hecho cultural en Cuba y publicado el libro «Del gran Circo Pubillones-Una leyenda de familia» (2016). Tres años de intensa labor que logró resumir en paginas los testimonios familiares que la autora escucho y la leyenda que a partir de su imaginario infantil fue creciendo, fueron la motivación esencial para penetrar los tesoros del Archivo Nacional, los archivos de las iglesias, fondos de bibliotecas, periódicos y fotografías conservadas por la familia, con el fin de descubrir, desde los sueños de su creador. La responsabilidad de los herederos de continuar con su obra, tal y como puede apreciarse en este libro; una mujer de múltiples habilidades en la pista circense, llegada de España y nacida en Londres brillara de modo particular con su arte y personalidad y asume la responsabilidad de su existencia, hasta la desaparición definitiva, en la segunda década del pasado siglo. Zurina logró plasmar una visión valida y precisa, avalada por múltiples documentos, dejando plasmado el profundo arraigo familiar, que esta historia dejó en ellos, los de Cuba, y en otros Pubillones con vidas muy lejanas, que han conservado de alguna manera esta tradición con visos de leyenda.
Cabe mencionar que Zurina Verdaguer Pubillones tiene varias de sus piezas de cerámica formando parte de los fondos del Museo Nacional de Cerámica de Cuba.
Fuentes: Todo Tango-Javier Barreiro-Wikipedia-Darh (Discography of american historical recording), Francisco José Pantín Fernández.
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
LuisPerrière