El POETA DE LA LUCHA ARTÍSTICA
Nicolás Olivari, el admirado de Marechal y Borges
Nicolás Olivari crea la letra de «Dos ojos negros» en 1930 y Raúl de Los Hoyos, el pianista de Saladillo, compone la música para que lo grabe Charlo, con la orquesta de Francis Canaro, durante ese año. Olivari el poeta, escritor, el admirado por Leopoldo Marechal y Jorge Luis Borges, nació en el barrio de Once, CABA (Buenos Aires, Argentina) el 8 de septiembre de 1900 y fallece en esa ciudad el 22 de septiembre de 1966 .
Nicolás Olivari es considerado un integrante del Grupo Boedo qué publicaban en la Editorial Claridad y se reunían en el Café El Japonés. Es fundador, junto a otros escritores, de la Academia Porteña del Lunfardo, en 1962.
Olivari usó el pseudónimo de Diego Arzeno para firmar tangos y algunos de sus textos periodísticos.
Comenzó su carrera literaria con «Carne al sol», colección de cuentos publicada en 1922. En 1924, Modesto H. Álvarez publicó su primer poemario, «La amada infiel», eslabón inicial de un arco lírico que se continuó, a lo largo de los años 20, «La musa de la mala pata» (con epílogo de Leopoldo Marechal-Martín Fierro, 1926) y «El gato escaldado» (Gleizer, 1929), «La mosca verde» (1933), «El hombre de la baraja y la puñalada» (1933),«Diez poemas sin poesía» (1938), «Los poemas rezagados», «Pas de quatre» (1964); los libros de cuentos: «Esta noche es nuestra» (1952), «El Almacén» (1959), «Un negro y un fósforo» (1959) y el collar de estampas porteñas, «Mi Buenos Aires Querido», su obra póstuma. «El gato escaldado» retrata desde su prólogo su dimensión literaria, Olivari destaca ahí que su arte lírico debía ser “tan hondo como un estupefaciente” (Daniel Gigena-EL ESCRITOR QUE ROMPIÓ CON TODO-Perfil). “Lo sueño tan rotundo, áspero y concluyente que de cada pieza labrada en el metal del idioma, dentellado por los ácidos inspirados del numen redivivo, saldremos ahogados y cegados como del más profundo pozo de una mina”.
Poeta, periodista, actor, y guionista de radio y cine. Desde muy joven abrazó la carrera periodística colaborando en «Crítica», «El Pregón», «Noticias Gráficas», «Reconquista», «La Ëpoca», «El Laborista», «Democracia», como crítico teatral y a veces desempeñándose como jefe de redacción. También lo hizo en revistas varias y radios.
En colaboración con los hermanos Enrique y Raúl González Tuñon escribió para el teatro «Un Auxilio en la 34», estrenada en 1927 en el «Nuevo» y con Raúl González Tuñón «Dan tres vueltas y luego se van» (1934). Además, son suyas las piezas «Amargo Exilio», «Tedio», «Irse», «La pierna de plomo». Con Roberto Valenti adaptó para la radio «Hormiga Negra» y «El Morocho del Abasto» (obra referida a Carlos Gardel), esta última llevada al cine posteriormente como El morocho del Abasto (La vida de Carlos Gardel). Olivari actuó en los films «Emigrantes», dirigido en 1948 por Aldo Fabrizi y en «El tango en París», dirigida por Arturo S. Mom.
Tradujo asimismo numerosas obras del teatro europeo.
A pesar de su labor periodística y teatral su nombradía la logró en los libros, especialmente en los que volcó su sentir poético.
Fue elogiado en su juventud por Jorge Luis Borges.
Tangos
Nicolás Olivari crea con música de Raúl de los Hoyos el tango «Dos ojos negros» que es grabado por Charlo, como estribillista, acompañado por la orquesta de Francisco Canaro.
Video-«DOS OJOS NEGROS»-CHARLO-(ESTRIBILLISTA)-ORQUESTA FRANCISCO CANARO
La porteñidad de Nicolás Olivari, puso al poeta en el cauce del tango. Y la musa citadina le inspiró letras para varios tangos: el primero se llamó «Tengo Apuro»(1927), que hizo con Enrique González Tuñón y Antonio Scatasso para ser cantado en «Un auxilio en la 34»; entre otros se destacan «Cuarenta Entradas» con música de José López Ares y el popularísimo «La Violeta» (1929) que grabó Carlos Gardel, «Dos ojos negros» musicalizado por el pianista saladillense Raúl de los Hoyos. También otros, siempre con su seudónimo (Diego Arzeno), los musicalizaron: Juan Carlos Cobián, Luis Visca, Carlos di Sarli, Edgardo Donato, Juan Pecci, entre otros.
Respecto al tango «La violeta» y su grabación por Gardel, Nicolás Olivari dijo lo siguiente:
«A pesar de mi intensa vida de periodista, nunca tuve la suerte de conocer personalmente a Carlos Gardel. La letra de «La violeta» la escribí en un mesón antiguo de este Buenos Aires, comiendo con Cátulo Castillo, por una apuesta y nació al hilo, entre los spaghettis y el vino. Primeramente lo grabó Maida y luego Gardel; para mí es un motivo de orgullo personal esta distinción sin igual. Fue Cátulo quien se encargó de hacerlo grabar». “La violeta” data de 1929 y fue estrenado por Roberto Maida en Radio Nacional (luego Radio Belgrano) y con el acompañamiento de la orquesta de Alberto Castellanos, fue grabado para Disco Nacional-Odeon . Ese mismo año lo grabó Carlos Gardel con las guitarras de Aguilar, Barbieri y Riverol, el 19 de setiembre para Disco Nacional-Odeón.
Durante las décadas del 40 y del 50 se mostró coincidente con el peronismo, con la instauración de la dictadura autodenominada revolución Libertadora fue proscripto durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu y perseguido por sus ideas políticas junto con otros poetas y escritores como Leopoldo Marechal, Nicolás Olivari, Fermín Chávez, Arturo Jauretche, Zoilo Laguna, María Granata, Homero Manzi, etc. Se prohibió la lectura de sus libros en escuelas y se decretó la quema de sus obras.1
En 1962 fue uno de los miembros fundadores de la Academia Porteña del Lunfardo, institución de la que formó parte hasta el día de su muerte.
DOS OJOS NEGROS
TANGO
Letra : Diego Arzeno (Nicolás Olivari)
Música : Raúl Joaquín de los Hoyos
(Estribillo extraído del disco)
Nene, escuchame
Que yo te imploro,
No ves que lloro
De corazón.
Sólo contigo
Vivir yo puedo,
Nene, te ruego
Dame tu amor.
Pibe, escuchame
Un momentito,
Sólo un cachito
Por compasión.
Grabado por la orquesta de Francisco Canaro (1888-1964) cantando el estribillo Charlo (1905-1990). Grabado para sello Odeón, disco serie N° 4634, del 24 de marzo de 1930.
Fuentes: Daniel Gigena (Perfil), José Gobello (Todo Tango)
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière