LA DAMA DEL TANGO
Una voz fundamental, innovadora, expresiva e inolvidable
En 1924, cuando se estrenaba el tango «¡Sonsa!», de Raúl De Los Hoyos y Emilio Fresedo, en el Teatro Maipo de Buenos Aires, la veinteañera Mercedes Simone aún no soñaba con ser primera figura del escenario tanguero mundial y tampoco imaginaba que un día sería actriz, cantante y compositora de éxito. Pero en 1953, ya consagrada a nivel nacional e internacional, esta estrella de la canción ciudadana rioplatense, graba para el sello argentino Discos TK, el tango «¡Sonsa!», dejando para la historia de esta obra una versión de impecable belleza, con la madurez propia de una cantante afiatada, expresiva y de personalísimo estilo. Además de este registro fonográfico es pertinente resaltar también el acompañamiento orquestal y arreglos notables del pianista violinista, acordeonista Emilio Brameri.
Contenido del disco compacto (CD) Mercedes Simone ·La Dama del Tango» – Compilación de los registros fonográficos realizados para Disco TK, que integraron el catálogo de Music-Hall, rescatado por INAMU, en 1998:
- 1. CANTANDO – tango – (Mercedes Simone) 3:10 Ed. Korn (yadorola) – 1952
- 2. MUCHACHO – tango – (Celedonio E. Flores/Edgardo Donato) 2:45 Ed. Pirovano – 1952
- 3. A MEDIA LUZ – tango – (Edgardo Donato/Carlos César Len) 2:55 Ed. Perrotti -1950
- 4. MILONGA DEL 900 – milonga – (Sebastián Piana/Homero Manzi) 2:30 Ed. Korn – 1951
- 5. PATIO MIO – tango – (Anibal Troilo/Catulo Castillo) 3:03 Ed. A.U.R.A. – 1953
- 6. DEL SUBURBIO – tango – (Victor O.A. Lamanna/Oscar Savino) 3:00 Ed. Korn – 1952
- 7. SONSA -tango – (Emilio Fresedo/Raúl de los Hoyos) 3:10 Ed. Korn – 1953
- 8. MI VIEJA VIOLA -tango- (Frías/Humberto Correa) 2:56 Ed. Korn – 1952
- 9. MILONGUITA -tango- (Enrique P. Delfino/Samuel Linning) 2:50 Ed. Ricordi – 1951
- 10. YIRA…YIRA -tango- (Enrique Santos Discépolo) 2:47 Ed. Korn – 1950
- 11. TIEMPOS VIEJOS -tango-(Francisco Canaro/Manuel Romero) 3:17 Ed. Pirovano – 1952
- 12. MAULA -tango- (Mondiño/Soliño) 2:17 Ed. Perrotti – 1953
Video – «¡SONSA!» – MERCEDES SIMONE «LA DAMA DEL TANGO» – La belleza expresiva de esta obra en la interpretación de Mercedes le da el vuelo que Raúl De los Hoyos, seguramente imagino con el aporte del letrista Emilio Fresedo. Mercedes Simone le da vuelo a sus dotes de gran cantora del tango mundial.
Su vida
Mercedes Celia Simone (artísticamente Mercedes Simone) nació el jueves 21 de abril de 1904, en una quinta ubicada en Camino del Centenario y avenida Arana (C 419), en Villa Elisa, localidad cercana a La Plata, provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Matilde Suárez y José Simone, nacido en Catanzaro (Calabria, Italia) fortuitos pioneros de Villa Elisa. Tuvieron dos hijas. La primogénita del matrimonio se llamó Josefa, nació en el año 1902. Mercedes se casó con Pablo Rodríguez y tuvieron dos hijos Dora Matilde y Oscar Alberto. Fue bautizada «La dama del tango» en una de sus visitas a la ciudad de México. En la ciudad de Buenos Aires fue vecina en el barrio de Caballito donde supo tener diferentes domicilios. Vivió en la calle San José de Calasanz, luego se mudaría a Emilio Mitre, más tarde a la Av. Acoyte 481, en 1948 y finalmente a Hidalgo 460. Su último domicilio fue en un av. Boedo 960 (Boedo y San Juan/CABA). Mercedes Simone falleció el martes 2 de octubre de 1990, a los 86 años.
«En la casa de al lado nació una nena. Es negrita», tituló la revista del espectáculo Radiolandia en 1937. Tal fue la humilde definición que tuvo Mercedes Simone cuando llegó a la vida. Y así, en una casita de Villa Elisa, llegó al mundo Mercedes Simone. Sin pompas. Sin cuna de oro ni sábanas de hilo. Sin hacerse sentir casi. Matilde le contaba esto a la revista del espectáculo Radiolandia (1937) “Yo le rogué a la Virgen que fuera mujer”, dijo la mamá Matilde. Las mujeres son del hogar. Los hombres de la vida. La Virgen escucho el ruego. En su homenaje se hizo el bautismo y la “negrita” se llamó, entonces, Mercedes».
La familia del matrimonio Simone residía en la capital bonaerense, sin embargo, a su padre le había sido asignada la responsabilidad de custodiar una propiedad por un tiempo determinado; esta circunstancia fue la causa de su inesperado nacimiento en Villa Elisa.
Su padre, cochero de Dardo Rocha (abogado, político, diplomático, militar, periodista y docente argentino, fundador de las ciudades de Necochea en 1881, y de La Plata, en 1882, capital de la provincia de Buenos Aires), es reubicado con las mismas funciones en la casa de Diego Pantaleón Arana (tío y suegro del fundador de La Plata) y su madre, deciden mudarse con ella a La Plata «La ciudad de las diagonales». A la edad de diez meses, los progenitores de Mercedes se establecieron en la capital provincial, concretamente en la intersección de las calles 48 y 15, donde residieron hasta 1914, momento en el cual se trasladaron a la calle 19, entre 62 y 64. Finalmente, en 1919, se mudaron de forma definitiva a la confluencia de las calles 64 y 8.
Recordaba Matilde: «La -negrita- del pelo cetrino y los ojos chiquitos se fue estirando. Era buenita. No hacía ruido. Se entretenía en los rincones de la casa haciendo rodar carreteles sobre la tierra del jardín. Regando las flores con una regadera de juguete. Vistiendo muñecas con retazos de mil colores. Haciendo dormir el perrito en un almohadón viejo y roto».
Mercedes no olvido que una tarde el padre la cargó sobre las rodillas y después de mirarla cariñosamente le pidió que contara un deseo y el diálogo fue más o menos así:
—¿Qué querés hacer, Merceditas?
—Yo quiero dir al colequio, como la nena del flente (Mercedes Simone con su media lengua de niña: Yo quiero ir al colegio, como la nena de enfrente)
Al otro día, Mercedes llegaba de la mano de la madre al Colegio Religioso de La Sagrada Familia.
Allí estuvo ocho años. Allí aprendió a rezar, a leer, a cantar. Porque integraba los coros religiosos de la catedral. Tenía una voz chiquita y atiplada. Y un oído soberbio. Aprendía fácilmente los cantos litúrgicos. Es que tenía en el nido del alma el pájaro tibio de la canción que elevaría su voz para hacerla perdurable e inigualable. Un día, durante un acto escolar cantó para el arzobispo de La Plata, Monseñor Francisco José Alberti.
Allí creció y se educó en el Colegio «Sagrada Familia» donde a los 6 años integró el coro de alumnas y se destacó como solista. Jovencita trabajó de costurera en el taller de la tienda «La Francesita» en la calle 14 entre 62 y 63 de la ciudad de La Plata. La dueña era francesa, «…ganaba cuarenta centavos diarios, un kilo de pan, apenas. Sueldo chico y sueldo grande a la vez. Ganarás el pan con el sudor de tu frente ¿no? ¡Y eso era lindo, qué embromar!» (Simone). Allí trabajó dos años y como no había progreso, buscó otra alternativa.Tiempo después como encuadernadora en la imprenta «Benítez y Charlone», con un salario de hasta $ 2,50 centavos diarios, en 1923. En este último establecimiento, conoció a Pablo Rodríguez, con quien se casó el 24 de noviembre de 1923 y se radicó nuevamente en Villa Elisa, donde su esposo instaló una peluquería frente a la plaza principal. Tuvieron dos hijos, Dora Matilde y Óscar Alberto.
«Pablo fue mi primer y único novio. Tenía recién dieciséis años. Nos enamoramos perdidamente. Con un cariño que no tendrá fin, como usted ve. Él me obligó a dejar el trabajo. Acepté. Pablo era cantor. Tocaba la guitarra y cantaba. Formaba dúo con un amigo, llamado Longo. Hacía giras por los pueblos de la provincia de Buenos Aires y volvía con mucho dinero. Mientras era soltero lo gastaba.Cuando llegó a mi lado, comenzó a guardar. Un día establecimos la fecha del casamiento. ¡Nos casaremos el 24 de noviembre!, me dijo un día. ¿Tenés dinero?, le pregunté. “No”, repuso. ¿Y, entonces, cómo haremos? ¡No te aflijas, “Negra”. Mañana salgo de gira!. Y, efectivamente, salió de gira. Una gira larga, que duró diez meses. Me escribía desde todos los pueblos. ¡Vamos bien!, me decía en las cartas. ¡Los ahorros crecen!. Hombre de palabra, Pablo llegó a Villa Elisa el 17 de noviembre. Conforme a su promesa, el día 24 nos casamos.» (Mercedes Simone)
Pasaron algunos años. La vida era tranquila. El trabajo. El cariño. En medio de todo muchos ensueños de bonanza. Y cuando el aburrimiento quería apoderarse de ellos, Pablo templaba la guitarra y, juntos los esposos cantaban con la alegría sincera de la pobreza llevada sin la fiebre de la ambición. «…Éramos felices —dice Mercedes, entornando los ojos—. Sabíamos ser pobres…»
Su registro era de mezzosoprano. A partir de 1934, y gozando de gran popularidad, empezó a tomar lecciones de canto con el barítono lírico Aldo Rossi Morelli, la voz que junto a la de la soprano Sara César formara parte de la primera transmisión de radio continua del mundo, en 1920, hecha en Argentina por «Los locos de la azotea». Por entonces Rossi Morelli, era maestro de cantantes, actores y locutores, y Simone lo siguió haciendo por muchos años.
Mercedes Simone, cantante de tango, compositora y letrista argentina, portadora de un estilo personal por la forma, el carácter y enmarcado por la elegancia de su vuelo interpretativo. «La Dama del Tango» así se la llamó y así se escribió su historia como una de las figuras emblemáticas del tango argentino. Su halo la condujo al éxito y popularidad en países como Brasil, México, Chile, Uruguay, Venezuela, Chile, Colombia y Cuba.
Mérito de su ascendente carrera artística, con importantes beneficios económicos, se muda a su cómoda casa de Emilio Mitre 781 (y Baldomero Fernández Moreno), la cual habitó hasta 1948. Todos sus amigos rememoraban sus espléndidas cenas, en las cuales ella misma elaboraba cada plato; disfrutaba de deleitar a sus seres queridos a través de la cocina. En 1948, se mudó a su nuevo domicilio: Acoyte 481, donde vivió hasta 1960. Ambos domicilios en el barrio de Caballito (CABA). Su última dirección fue en el barrio de Boedo (CBA). A la altura de la intersección de las avenidas Boedo y San Juan. Un cruce de calles que hablan de tango «Sur» con música de Aníbal Troilo y letra de Homero Manzi «.. San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo, Pompeya y más allá la inundación. Tu melena de novia en el recuerdo. Y tu nombre florando en el adiós…» o «Boedo y San Juan» de Enrique Cadícamo «..de aquí de Boedo y San Juan salí una vez y me perdí en la distancia…».
En 1966, abrió un local de tango (tanguería) llamado “Cantando», en la calle Libertad (Buenos Aires), que funcionó durante dos años, y en donde se presentaba acompañada por el maestro Lucio Demare. En la televisión llegó a participar en el popular programa “Sábados circulares” que conducía el periodista Nicolás «Pipo» Mancera, por TV Canal 13.
Una enfermedad cancerígena le afectó la garganta. Luego, la cirugía a la que fue sometida la dejó casi muda durante veinte años, y la alejó de los escenarios, hasta su muerte, en la Clínica Bazterrica (CABA), en 1990, a los 86 años. Siendo sepultada en el panteón de SADAIC en el cementerio de la Chacarita.
Carrera Artística
Mercedes al repasar su vida artística, no olvidaba contar como fue que empezó a dar los primeros pasos: «Pablo no se sentía feliz con el negocio. Era muy andariego. No podía estar siempre en el mismo lugar. Tenía como la intuición de que de allí no saldría nunca. De que a la suerte hay que salir a campearla. Por eso decidió salir de nuevo, con su voz y su guitarra. Habló al compañero. Longo aceptó en largarse por el camino de una nueva gira. “Negra”, nos vamos”, me dijo un día. Me puse muy triste. Papá había muerto. Yo salía de una enfermedad. Estaba muy vencida para aguantar la soledad. Me voy con vos, le dije. ¿Conmigo?. Sí. Contigo. ¿Y la nena?. La nena quedará con mamá. ¡Bueno!, dijo Pablo. Y así salimos los tres en la gira. Ellos actuaban. Yo, desde la platea, palpitaba los éxitos y fracasos. Así llegamos a Bahía Blanca. Un día, antes del debut, Longo, el compañero de Pablo, se enfermó. No se podía debutar. El empresario del Cine Bar estaba desesperado. Una noche, desde el patio del hotel, nos oyó cantar a Pablo y a mí en dúo. Entró como un loco, diciéndonos ¡preséntense ustedes juntos!, nos dijo. Nos miramos con Pablo, ¡te animás!, me dijo él, yo conocía el repertorio de memoria. Además, estábamos ensayados, porque siempre cantábamos juntos. ¡Aceptamos!, dijo mi esposo. Estrechó la mano del empresario y ese día, en la pieza del hotel, ensayamos todo el repertorio. Recuerdo —dice Mercedes que hice poner en la victrola del hotel, un disco de Gardel. El tango “¡Leguisamo solo!”. Así lo aprendí para cantarlo yo sola. Debutamos, y así seguimos la gira, llevando al compañero enfermo» (Revista Radiolandia – 1937).
Fue en 1926, se inició musicalmente junto con su marido como guitarrista por casualidad, debutando en el Teatro Odeón y en la café-biógrafo Los Dos Chinos, cantando con su Pablo.Y así transcurrieron los acontecimientos; los aplausos de la platea no se hicieron esperar y los elogios que surgieron manifiestan que ese era su sendero. Prosiguió con una gira por el interior de la provincia de Buenos Aires: Azul, Olavarría, Tandil, Tres Arroyos, Mar del Plata, se presentaron en el Café del Turco Amado en Ensenada y terminando la gira en el bar La Marina de la ciudad de La Plata.
Recuerda Simone, en la entrevista de la Revista Radiolandia (1937)«…Ese triunfo nos trajo a Buenos Aires. Buscamos el consejo de personas autorizadas. Nos presentamos a Alfredo Pelaia, entonces integrante del dúo Pelaia-Italo y valor muy cotizado. Nos pidió una prueba, y, después de oírla, nos aconsejó que disolviéramos el dúo. ¡Usted sola puede tentar fortuna!, dijo Pelaia. Pablo, con una generosidad que lo enaltece, comprendió y desde ese día abandonó el canto para convertirse en mi secretario y en mi compañero. En tal carácter salió a buscarme trabajo y logró un contrato en el Café Nacional. En ese tiempo actuaba la orquesta del bandoneonista Ernesto De La Cruz (alias «Negro»). Eran los tiempos del tango “El ciruja” (éxito en Nacional tango creado por De La Cruz y Alfredo Marino). La orquesta ejecutaba tres piezas y yo cantaba dos. Ganaba por esa labor, pagando a mis guitarristas, la suma de cuarenta pesos moneda nacional. Allí, de casualidad, me escuchó don Jaime Yankelevich, flamante propietario de L O Y, Radio Nacional, Estación Flores. Comisionó a Pablo Valle para que me contratara. El arreglo fue fácil. Por todo el número, mis guitarristas —Pablo y Baudino— y yo, recibí el sueldo de siete pesos por audición. ¡Y qué audiciones! Cantaba hasta treinta canciones. Si parece mentira. En el mismo Café Nacional, base de mis futuros éxitos, me oyó Juan Carlos Casas, alto empleado de la Casa Víctor, y de inmediato me contrató para grabar discos. Y, además, cuando ya se terminaba mi contrato con el café, un representante que no sé hoy qué es de su vida, llamado “Piolita”, me consiguió trabajo en la varieté del Cine Empire. Así conocí a Humberto Cairo, quien gustó de mi arte y me llevó también al Cine Florida. Ganábamos más o menos sesenta pesos diarios. Era una gran fortuna. Se iniciaban las horas buenas. Desde entonces no dejé de trabajar un día. Dios me dió salud y suerte.»
Tenía 22 años cuando debutó, gracias a la intermediación de un amigo en común de Edgardo Ribot, violinista de Ernesto de la Cruz (autor de El ciruja), en el Café Nacional de la calle Corrientes nº 974 (Ciudad de Buenos Aires, entre las calles Suipacha y Carlos Pellegrini), por entonces uno de los templos del tango,y en el Chantecler, ubicado en la calle Paraná 440, acompañada en guitarras por su esposo Pablo Rodríguez y Reynaldo Sebastián Baudino, donde la escuchó cantar nada menos que Rosita Quiroga, quedando impactada por la potencia, expresión y sonoridad de la voz de la cantante platense, (después amiga de toda la vida), primera intérprete del tango ¡Sonsa! de Raúl De los Hoyos y Emilio Fresedo. Quiroga, por entonces figura importante de la Victor, fue quien la recomienda al director Casas, quien termina contratándola.
Lo cierto es que «La musa mistonga» Rosita Quiroga, le brindó su total apoyo para su debut discográfico.
Mercedes Simone, la platense «Dama del tango» iniciaba de esa manera una carrera de más de tres décadas, en las cuales impuso su voz cálida, única, grave, educada e inconfundible por su musicalidad y su presencia distinguida, no sólo en Buenos Aires sino en el resto de América. Es este el capítulo de sus primeros años y exitosa de trayectoria, cuando además de cafés y radios había impuesto su estilo en la discografía tanguera universal.
Simone recuerda el momento de su consagración: «…Una vez se formó una compañía de revistas. Actuaban en ella Pepe Arias y Pepita Muñoz, entre otros. Yo fui contratada para hacer los fines de fiesta cantando tangos. Gusté mucho. La obra, que era de ambiente turfístico, se llamaba “Mistonga Sola”. Yo, para mantenerme a tono, cantaba aquel tango que aprendí en un disco de Gardel, “¡Leguisamo solo!”. Terminado el contrato el éxito me independizó. Resolví recorrer cantando todos los cinematógrafos de la capital. El prestigio que iba adquiriendo en la radio llenaba las salas donde actuaba. Se corrió la voz entre los empresarios y todos los días tenía solicitaciones para todas partes. Trabajé mucho y gané más aún…»
«…Cuando terminé esta tarea fui apalabrada para actuar en el teatro Maipo con la compañía que encabezaba el prestigio de Gloria Guzmán, entonces primerísima vedette y principal atracción de Buenos Aires. Acepté. Con la misma compañía fui a Chile. Allí tuve que actuar mientras estaban en Chile Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Tania y Anita Palmero. Todas tuvimos suerte, porque todas tuvimos éxito. Nosotros, desde el escenario del teatro Baquedano, cumplimos una temporada extraordinariamente exitosa. De vuelta al país, y formando parte de un conjunto dirigido por Alberti, crucé el Río de la Plata y debuté en Montevideo. Triunfamos también. Tenía mucha suerte…» (Mercedes Simone / Revista Radiolandia)
Alrededor de 1927, realizó una actuación en el cine «Hindú» de la ciudad de Buenos Aires. El reconocido periodista, crítico, autor y director teatral Julio Filiberti Escobar, quien mantenía una estrecha amistad con Alfredo Le Pera, letrista, escritor, guionista, socio y amigo de Carlos Gardel, se sintió cautivado por la voz de Mercedes y decidió ofrecerle un contrato para incorporar su talento vocal a la compañía que estaba formando para una temporada en el teatro “Ópera”. Las interpretaciones de Simone recibieron tal ovación que fue convocada para unirse a distintas compañías teatrales. Recibió ofertas de contratos para teatros de categoría como El Florida, El Empire y Teatro El Nacional, donde integró el cuadro final en las presentaciones de la compañía de Pepe Arias y Pepita Muñoz. donde Simone interpretaba el tango de Modesto Papávero: «Leguisamo solo». La participación más importante en un escenario teatral fue en la compañía de revistas del teatro Maipo encabezada por Gloria Guzmán en 1939. Estos sucesos la obligaron a irse de Villa Elisa y mudarse con su familia a Buenos Aires.
En 1928, se incorporó a la radiofonía nacional. A partir de ese momento, su carrera fue meteórica.
A partir de la década de 1930, comienza a recorrer los países de América en varias oportunidades alcanzando gran fama, siendo voz consular de la música nacional: Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Venezuela, Cuba, República Dominicana. En México, fue apodada «La Dama del Tango».
Entre 1955 y 1966 las actuaciones de Mercedes Simone en Argentina son escasas, por lo cual realiza giras por el exterior, como en 1955 cuando viaja a Cuba donde permanece durante siete meses para, posteriormente, partir de allí para realizar una importante gira latinoamericana. Este nuevo periplo incluye países que ya había visitado anteriormente, centroamericanos y y sudamericanos como Perú, Ecuador, Venezuela.
Mercedes Simone tuvo por amigos a grandes figuras del tango y conoció a Carlos Gardel. Ella misma dice al respecto: «A Gardel lo vi solo tres veces: una en la radio, en una comida que le hicieron de despedida al irse para Europa y en un festival. Con Magaldi éramos compañeros de trabajo en la radio, así que conversábamos a menudo. Con Corsini que era de la misma emisora fuimos amigos, lo mismo que con Azucena Maizani aunque teníamos poco tiempo para estar juntas porque en esa época trabajábamos mucho, pero nos hablábamos por teléfono. Con Rosita Quiroga y Patrocinio Díaz sí nos visitábamos, fueron las más amigas de todas, y aún hoy tengo unos amigos a quienes quiero mucho, que nos visitamos y nos hablamos, que son Nelly Omar y Andrés Falgás« .
Con fuerte presencia escénica, su estilo mesurado y su repertorio fue variado abordando ritmos como chamamé, guarania, polca, ranchera, Zamba-cueca chilena, tango milonga, tango vals, samba, fox trot, etc., se adaptaba con facilidad a distintos géneros y contaba con una gran afinación, perfecta dicción y un fraseo inconfundible.
Mercedes Simone, junto a Azucena Maizani y Libertad Lamarque, constituye la cúspide de la trilogía del tango. Ellas son, lo que representan Gardel, Magaldi y Corsini para los tangueros del mundo, los tres pilares masculinos del tango. A lo largo de más de dos décadas, el nombre de Mercedes Simone ha llegado a ser un emblema de excelencia artística.
Se le ha reconocido así en Buenos Aires (Argentina) pero además su voz tuvo un recorrido con gran éxito en numerosos países con la melodía ciudadana, atravesando capitales y poblaciones de toda América.
Video – «MILONGA SENTIMENTAL» – MERCEDES SIMONE – «Milonga sentimental» es una obra del conocido músico, compositor, director de orquesta y pianista argentino Sebastián Piana (1903-1994). Creada en el año 1931, con la colaboración del poeta , político, guionista, periodista y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos, don Homero Manzi (1907-1951), quien escribió una letra muy sentimental y melancólica, que armonizo perfectamente con la música. La canción pertenece al género tango milonga, o simplemente milonga pero que está emparentado con el tango.
Grabaciones
Debutó para la fonográfica Victor el 15 de diciembre de 1927, con los tangos «Estampa Rea», de Eduardo de Labar y Alfredo Navarrine, y «El Morito», de Oscar Roma y Eugenio Cárdenas, con el acompañamiento de sus guitarristas. Número de serie 79.979, disco de pasta de 78 rpm, grabación eléctrica.
A estos primeros sucesos le suceden dos tangos más, que graba el viernes 10 de febrero de 1928, «Oiga, agente» con música y letra de su autoría y «Mis recuerdos» con música de José Servidio y Luis Servidio, siendo la letra de Alfredo Faustino Roldán.
La discografía también le dio el respaldo a su carrera, enalteciendo y perpetuando su talento. Luego del sello Victor se sucedieron otras fonográficas RCA Victor (RCA había adquirido en catálogo Victor, en 1929), Odeón, Sonolux, (Colombia / 1936), Discos T.K. y HyR. Llegó a grabar más de 240 temas. Fue acompañada, en un principio, por las guitarras del dúo de Pablo Rodríguez-Reynaldo Sebastián Baudino (1902-1966) en presentaciones y grabaciones. Posteriormente, en la medida del crecimiento artístico, que hizo evidente a partir de 1929 se sucedieron grabaciones con tríos, quintetos y con diferentes formaciones orquestales. Como ser con la Orquesta Típica Victor bajo la dirección del pianista Adolfo Carabelli, con la que graba estribillos. Hay registros fonográficos y actuaciones con el Trío Típico integrado por Sebastián Piana (piano), Oscar Kohan (violinista), y Roberto Garza (bandoneonista). Roberto Garza también dirigió la orquesta que la acompañó en grabaciones.Temporalmente, y como reemplazo a Sebastián Piana, ingresó el pianista Carlos García. Ya en la década de los 40, Mercedes Simone actuó con el cuarteto «Los Ases» dirigido por el pianista Juan Carlos Cambón, integrado por Jorge Sara (bandoneón), Héctor Demattei y Oscar Raeli (violines), y más tarde por la orquesta del maestro Emilio Brameri.
Simone autora
Simone creó, música y letra, y grabó los siguientes temas: el tango «Oiga, agente» (1928), triste campero (género folklórico) «Angustias» (1928), y los tangos «Inocencia» (1929), «Ríe payaso, ríe» (1929), «Zapatos blancos» (1930), «Cantando» (1931), «Te quedas pa vestir santos» (1932), «Gracias… gracias a Dios!» (1934), «Incertidumbre» (1940) y «Tu llegada» (1966).
De Pablo Rodríguez, su esposo, grabó algunas de sus creaciones en diferentes géneros populares: «Pelechaste» (tango / 1928), «Tu jardín» (vals / 1928), «Se casa Marieta» (tarantella / 1930), , «Melenudo» (tango), «Trapitos al sol» (ranchera / 1931), «Perdón de muerta» (tango / 1931), «Celosa» (tango / 1931), «Marietta se escapó con un gallego» (tarantela / 1931), «No le quiero mirar» (vals / 1932), «Pobre novia» (tango ( 1932).
Mercedes Simone también realizó dúos con el cantor Alberto Gómez, en la ranchera «Sinvergüenza alabancioso», con Carlos Lafuente en el vals «No le quiero mirar», en 1933. También en ese año graba para la Victor con la orquesta de Francisco Lomuto el vals «Lo que vieron mis ojos» a dúo con Fernando Díaz.
Algunas de las canciones que interpretó y por las cuales sus versiones antológicas la convirtieron en una artista famosa:
Victor Talking Machine Company (en español: Compañía Máquina Parlante Victor) fue una discográfica que existió desde 1901 hasta 1929. La compañía fue fundada en 1901 por Eldridge R. Johnson, quien anteriormente se había dedicado a fabricar gramófonos que tocaban discos de Emile Berliner. Fue vendida a la RCA, formándose después como RCA Victor. Fue líder en la industria del gramófono y en grabaciones en Disco en Estados Unidos y una de las dominantes en el resto del mundo. Tenía sede en la ciudad de Camden (Nueva Jersey, Estados Unidos). La empresa General Electric (GE), creada por Thomas Alva Edison creador del fonógrafo, fundó Radio Corporation of America (RCA) en 1919, dedicada a estaciones de radio y equipamiento para las mismas. David Sarnoff fue el director de RCA desde 1919 hasta su jubilación en 1970.
VICTOR / Victor Talking Machine | 1928 – 1929 | |||
AÑO | TÍTULO | GÉNERO | INTÉRPRETE |
1928 | Estampa rea | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | El morito | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Angustias | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Carretero | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Chorra | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | La paisana | canción | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Melenudo | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Mis recuerdos | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Noche de San Juan | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Oiga agente | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Pelechaste | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Recostao en un farol | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Remembranzas | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Si yo tuviera | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Stambul (Estambul) | Fox Trot | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Tu jardín | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Yo soy la milonguera | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1928 | Zapateado entrerriano | chacarera | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | Dominio | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | Fotogénico | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | Inocencia | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | La nieta de Japonesita | Fox Trot | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | Pifiaste | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | Ríe payaso ríe | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | Silenciosamente | vals | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | Vieja calesita | tango | MERCEDES SIMONE con guitarras |
1929 | Cuando bronca el temporal | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1929 | Rosas de picardía | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
En 1929, la Radio Corporation of America (RCA) compró la Victor Talking Machine Company, entonces el mayor fabricante de gramófonos del mundo (incluyendo la famosa Victrola) y los discos de pasta. La nueva fonográfica pasó a llamarse RCA Victor pero retuvo el uso del nombre Victor Records, para todos sus lanzamientos en sus discográficas hasta comienzos de 1946, cuando las discográficas fueron finalmente fusionadas con RCA Victor. Hoy, esta marca es RCA Records, una casa discográfica estadounidense propiedad de Sony Music Entertainment (SME), una subsidiaria de Sony Corporation of America, quea su vez es una de las tres marcas discográficas más importantes de SME, junto a Columbia Records y Epic Records.
RCA Victor / Radio Corporation of America| 1929 – 1935 | |||
AÑO | TÍTULO | GÉNERO | INTÉRPRETE |
1930 | Cariñito mío | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | Dia de sol | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | El gaucho don Ramón | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | En su ley | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | La majada | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | La primera novia | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | Maruska | vals | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | No llores madre | vals | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | Nobleza gaucha | vals | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | Por to lo arto | pasodoble | Mercedes Simone con guitarras |
1930 | Bajo las sombras de un naranjal | vals | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | Carmen la chalequera | Couplet marcha | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | Dejémonos de pavadas | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | La copla andaluza | pasodoble | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | La tartamuda | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | Mendigo de amor | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | Refranero | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | Se casa Marieta | tarantela | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | Tu Imagen que vuelve | vals | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | Zapatos blancos | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1930 | Inocencia | tango | Roberto Díaz ; Orquesta Típica Cayetano Puglisi |
1931 | De guelta pa’ mis pagos | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | Doña ciriaca | polca | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | El carretón | Estilo | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | Eu soy asi | pasodoble | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | La victrolera | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | Perdón de muerta | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | Te fuiste, farolito | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | Trapitos al sol | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | Cantando | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1931 | Ay, Ramona!…. | pasodoble | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Bendita seas | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | El loco de Tom Thumb golf | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Las chicas del sandwich | Fox Trot | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Marieta se escapó con un Gallego | tarantela | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Me vuelves loco | Fox Trot | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Mirate en este espejo | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Muchachita ilusa | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Recordar (Souvien-toi) | vals | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Rezando a San Antonio | ranchera | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1931 | Aromas de España | pasodoble | Orquesta Adolfo Carabelli ; Mercedes Simone |
1931 | Canta guitarra | tango | Orquesta Adolfo Carabelli ; Mercedes Simone |
1931 | Celosa | vals | Orquesta Adolfo Carabelli ; Mercedes Simone |
1931 | Circo criollo | tango | Orquesta Adolfo Carabelli ; Mercedes Simone |
1931 | Si tu fueras mi novia | tango | Orquesta Adolfo Carabelli ; Mercedes Simone |
1931 | Sinvergüenza, alabancioso | tango | Orquesta Adolfo Carabelli ; Mercedes Simone |
1931 | Vos no engrupis más | tango | Orquesta Adolfo Carabelli ; Mercedes Simone |
1932 | Trifón y sisebuta | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Castañuelas | pasodoble | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | El gateao de Don Secundino | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Junto al mar | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Lazos de amores | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Milonga sentimental | milonga | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | No le quiero mirar | vals | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Pobre novia | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Por culpa del cine | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Por qué te obstinas en amar a otro si hoy es lunes? | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Queja gaucha | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Reina gitana | pasodoble | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Te quedas pa vestir santos | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1932 | Rodadas del alma | Canción criolla | MERCEDES SIMONE con el acompañamiento de guitarras |
1932 | Marcha nupcial | tango | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1932 | Serenata rea | vals | MERCEDES SIMONE con Orquesta |
1932 | Volvé | tango | Orquesta Adolfo Carabelli ; Mercedes Simone |
1933 | Cacareando | milonga | Charlo ; Mercedes Simone |
1933 | Acacias | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Cadenas | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Canto siboney | rumba | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Con casa y sin mujer | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Cuando canta mi guitarra | pasodoble | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Cuatro palabras | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | De tu casa a mi casa | bailecito folclórico | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Día ‘e fiesta | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | La gaucha petrona | ranchera | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | La última cita | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Mírame a mí | milonga | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Plegaria | vals | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | Santa milonguita | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1933 | No la quiero mirar | vals | Orquesta Adolfo Carabelli |
1933 | Lo que vieron mis ojos | vals | Roberto Díaz ; Orquesta Típica Francisco J. Lomuto ; Mercedes Simone |
1934 | Amor, como me has ponido | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | Dímelo al oído | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | Esquinas porteñas | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | Esta noche me disfrazo | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | Favela | Canción | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | Gloria chilena | Zamba—Cueca | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | Gracias…gracias a Dios! | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | La flor del palmar | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | La llorona | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | Negrito | milonga candombe | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | No quiero verlo mas | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1934 | Serenata | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1935 | La pollita | tango | Mercedes Simone con guitarras |
1935 | Parece mentira | tango | Mercedes Simone con guitarras |
La filial argentina de compañía alemana Odeon que ya contaba en su catálogo con figura de la talla de Carlos Gardel, Francisco Canaro, Osvaldo Fresedo, , contrata a Mercedes Simone «La Dama del Tango» desde 1936 hasta 1942. Este periodo continúa la franja de suceso nacional e internacional que le precedía a figura del canto popular rioplatense. Este crecimiento notable crecimiento artístico le permite incorporar otros géneros a su repertorio.
ODEON / Filial Argentina | 1936 -1942 | |||
AÑO | TÍTULO | GÉNERO | INTÉRPRETE |
1936 | Amargura | Estilo | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Ave sin rumbo | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Barrio de tango | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Claudinette | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Cuando silba el viento | habanera | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Dale, dale | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Damisela encantadora | vals | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Déjame amarte aunque sea un día | vals | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | El viejito del acordeón | polca | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Fracaso | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Hablame de amores, Mariù | Vals canción | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Imploración | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | India | guarania | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | La escoba | ranchera | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | La florista | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | La randa | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Maldición | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Mi amor lloró | samba brasileña | MERCEDES SIMONE / dúo con MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Mi gran amor | vals | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Milagro | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Náufrago | vals | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Que has hecho! | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Que nunca lo sepa | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Será una noche | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Te acordás | zamba | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1936 | Tus quereres | Canción criolla | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Cantando | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Inocencia | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Calla corazón | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Desvelo | Canción | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | He venido a verte | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Milonga negra | milonga | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Milonga triste | milonga | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | No más | Canción | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | No quiero verte llorar | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Noche de ronda | Vals canción | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Sirenita (Bambolita) | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1937 | Triste domingo | vals canción | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Abandono | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Caricias | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Carnaval de mi barrio | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Decime | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Esperando | Canción | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Imploración | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Media vida | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Mi obsesión | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Vieja amiga | tango | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Verano | Canción | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1938 | Yo busco un querer | bailecito folklórico | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1940 | Incertidumbre | tango | MERCEDES SIMONE con Quinteto Típico |
1940 | Tu nombre | vals | MERCEDES SIMONE con Trío Típico |
1940 | La última curda | tango | MERCEDES SIMONE con Quinteto Típico |
1940 | Bailando | tango | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1940 | Puede que sí, puede que no | vals | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1941 | Cuando tú te alejes | tango | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1941 | Cuentas viejas | tango | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1941 | El tamboril | milonga | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1941 | Hace un año | canción | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1941 | Nada más que tú | bolero | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1941 | Negra María | milonga | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1941 | Tu nombre | vals | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1942 | Celosa | vals | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1942 | Claudinette | tango | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
1942 | Corre, corre mi caballo | corrido | Orquesta ROBERTO GARZA ; MERCEDES SIMONE |
En México y Colombia graba en 1940 y 1943, para las filiales de esos países de la discográfica norteamericana RCA Victor.
RCA Victor / Filiales México y Colombia | 1940 y 1943 | |||
AÑO | TÍTULO | GÉNERO | INTÉRPRETE |
1940 – Marzo | Desdén (México) | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 – Marzo | Verdemar (México) | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 – Mayo | Yo vendo unos ojos negros (México) | Tonada chilena | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 – Mayo | Lero lero del Brasil (México) | Samba brasileña | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 – Julio | Galopa, galopa (México) | canción | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 – Julio | Cada día te extraño más (México) | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 -Agosto | Motivo sentimental (México) | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 -Agosto | Otra noche (México) | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 -Agosto | Cantando (México) | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1940 -Agosto | Dímelo al oído | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: JUAN CARLOS CAMBÓN |
1943 | Garúa (6/9/1943 – Colombia) | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: ROBERTO GARZA |
1943 | Mañana si dios quiere (6/9/1943 – Colombia) | tango | MERCEDES SIMONE y Orquesta Dir.: ROBERTO GARZA |
Edición larga duración de vinilo (Lp – Long play) de la serie «Aquellas canciones» presentando a Mercedes Simone «La Dama del Tango», con dos grabaciones. Dos de ellas realizadas por Mercedes Simone en Colombia, en 1943:
Lado 1 – 1. Mañana si dios quiere, tango de Pablo Rodríguez, 2. Parece mentira, tango de Rodolfo Sciammarella y Antonio Rodio, 3. Oiga agente, tango de Mercedes Simone, 4. Carmen la chalequera couplets de Luis Catalán y José María Codoñer, 5. Garúa, tango de Aníbal Troilo “Pichuco” y Enrique Cadícamo, 6. La pollita, tonada tradicional chilena, arreglo de Francisco Nicolás Pracánico
Lado 2 – 1. Negrito, candombe Alberto Soifer y José Roberto de Prisco, 2. Barrio de tango, tango, de Aníbal Troilo y Homero Manzi, 3. Serenata A, tango de Rodolfo Aníbal Sciammarella y Luis César Amadori, 4. Ya sale el tren, tango, de Luis Rubistein, 5. Gloria chilena, cueca, de Raymundo Cabarcos, 6. Esta noche me disfrazo, tango, de Juan B. Vescio
La selección estuvo a cargo Hernán Restrepo Duque, quien es el autor de la siguiente nota de contratapa:
«Mercedes Simone llegó al tango de la mano de una de las más gloriosas veteranas de la canción argentina, que antes, había conducido los estudios de RCA Victor crédito inmenso de la canción porteña: Agustín Magaldi.
Eran años de tremenda actividad tanguera aquellos años finales de la década de los veintes.
En 1928, apareció ese bisturí de afiladas metáforas que era Enrique Santos Discépolo, y que planteaba un nuevo concepto de las cosas dentro de una poesía arrebatada a la jerga popular, pero agridulce y fina.
Los años de oro de la calle Comentes. Los de los éxitos de Famá en el Smart en “Cuando Cantas Chingolo” y de la Maizani en «Salto la bola”.
Son los días parisinos de Carlos Gardel. Y los meses del apoteósico éxito en el Paralelo de la Barcelona don Luis Buncato y Caralt, el artífice de las caratulas Victor de la serie de Aquellas Canciones, de esos tres muchachos criollos, que enloquecían a chicas quinceañeras y ponen envidiosos a quienes andan en plan «tenorio» por esas calles ambientadas de cuplés y de zarzuelas que se llaman Irusta, Fugazot y Demare.
La «pinta” de Ignacio Corsini, entre tanto, hace noche en Buenos Aires. Y Magaldi y Noda evidencian su calidad artística indiscutible con melodías campesinas que se prenden al corazón de las gentes humildes de la Argentina toda.
Quien llevó de la mano al disco a Mercedes Simone es la suprema sacerdotisa del mundo tanguero bonaerense Rosita Quiroga. Ella y su voz afónica, de victrola trasnochada. Y su guitarrita simple y elemental. Y sus tango que cuentan de amores modistillas engañadas por hombres que eran «tigres para el tango”
Sus primeros discos, los de Mercedes Simone, se llaman”Estampa rea” y “ El morito”. Y tienen éxito.
Pero es luego, con «Celosa» y con «Inocencia». Con “Cantando”, que le pertenece autoralmente. Con “Canta guitarra” y con “La pollita”, con los que le llega la consagración definitiva, no solamente en su Buenos Aires de “buats” iluminadas y de intensa vida artística, sino de la América entera. De naciones que apenas saben de ella que es una mujer guapa. Que se distingue por su cultura y su sencillez y que es una de las voces que más va al disco, porque es una de las que más “le va! El disco.
Es una garganta privilegiada la de Mercedes Simone. Tiene esguinces arrabaleros de típico sabor porteño. Pero es también dulce y delicada. Tiene también matices extraños de suavidad y de ternura que le dan al tango nuevas expresiones.
El cine la recibe. Y triunfa en el cine.
Sale en gira por la América. Y es recibida triunfalmente en todos los países, inclusive en un México difícil por el apego que le tiene a las cosas propias y por cierta indiferencia por tango.
Y sus discos llegan a constituir la cima de la consagración popular.
La gloria de Mercedes Simone, sigue vigente, pese a que han pasado más 6 lustros desde sus primeros pasos musicales. Su voz se mantiene limpia, cristalina, entera Y sus canciones de ayer, editadas para cantar felicidades suspendidas y para aprisionar recuerdos adorables que la vida tiro al desvío, siguen manteniendo una popularidad que se deriva de su misma calidad de obras maestras de la música popular.
Por eso estamos seguros de que recibirán gratamente ustedes este volumen de melodías interpretadas por Mercedes Simone, el tercero que lanzamos en la serie de AQUELLAS CANCIONES.
Grabaciones de ayer, que hemos vestido de limpio, pero sin que pierdan su apariencia de cosa de antes. De maravillosa joya. De perfume añejo y querendón.»
Hernán Restrepo Duque
Locutor de radio, folklorista musical, periodista, coleccionista de música, investigador y productor musical entre otros.
Nació en Medellín (Colombia) en 1927, falleció en la misma ciudad en 1991.
Desde temprana edad mostró inclinaciones por la música y la radio, cuando siendo aún muy joven se dedicó a captar radio de onda corta de países vecinos. Mientras trabajaba como mecánico en un barrio de Bello, desarrolló el gusto por el toreo y el periodismo, aficiones que compaginó cuando comenzó a escribir crónicas taurinas para diarios como El Gitanillo, El Diario y El Colombiano. En 1952 obtuvo un espacio en La Voz de Antioquia como locutor de un programa radial conocido como «Radio – Lente», en el que presentaba reseñas de espectáculos y música. Este programa estuvo al aire durante 23 años. Desde 1953 trabajó como publicista y director artístico de la discográfica Sonolux hasta 1975 cuando lanzó su propia discográfica llamada Preludio, con la que promovió a diferentes artistas nacionales. Escribió algunos libros sobre música, entre ellos: “Cántame un bambuco”, “Lo que cuentan los bambucos” y “Lo que cuentan los boleros”. Fue reconocido internacionalmente como una autoridad en bolero, música andina colombiana y música popular estadounidense. También fue considerado uno de los conocedores del tango más importantes de Colombia.
Contenido del larga duración de vinilo (Lp – long play) de la serie “Aquellas canciones” dedicado a Mercedes Simone con el título “Grabaciones de oro”, publicado RCA Victor, filial Colombia. Número de serie 05(0131)00432 (Coleccionista). Este lanzamiento con doce temas incluye dos de la autoría de Mercedes Simone y uno de su esposo Pablo Rodríguez:
Lado 1 – 1. Canta guitarra, Manuel Bolaños, Atilio Jorge Jofré, y Ángel Ortíz de Villajos, 2. Ríe payaso ríe, vals, Mercedes Simone y Ted Fiorito (Teodorico Salvatore Fiorito), 3. Milonga sentimental, milonga, de Homero Manzi y Sebastián Piana, 4. Inocencia, tango, de Mercedes Simone, 5. Silenciosamente, vals, de Vicente Sipulla y Enrique Carrera Sotelo, 6. La marcha nupcial, tango, de V. Juan Venancio Clauso y Armando José María Tagini
Lado 2 – 1. Celosa, vals, de Pablo Rodríguez, 2. Castañuelas, pasodoble, de Alfredo R. Marengo y José A. Zatzkin, 3. Otra noche, tango, Rodolfo Sciammarella, 4. Cadenas, tango de Luis Rubistein, 5. Plegaria, vals, de Gerónimo y Antonio Sureda y Ángel Cabral, 6. Motivo sentimental, tango, de Emilio Brameri y Carlos Bahr
En el reverso del sobre del larga duración «Grabaciones de Oro» de Mercedes Simone, el autor de la selección Hernán Restrepo Duque, publica la siguiente nota de su autoría:
«El año de 1928 es un año definitivo en la historia del tango argentino. És el año de la aparición de Enrique Santos Discépolo, poeta entre los poetas, de filosofía descarnada, de profundas angustias, de planteamientos personales y dramáticos,
La revista teatral vive del tango. Los títulos que gritan las marquesinas de la calle Corrientes, iluminada de nombres históricos ofrecen, además del elenco. estelar, la atracción de una melodía que va en todos los oídos y de una letra que todos cantan y tararean.
Cuando Ernesto Famá estrenó en el Smart «Ya no cantas Chingolo». Y Azucena Maizani dejó el escenario del San Martín y en el escenario el recuerdo de un tango que es el centro del triunfo de la revista «Saltó la Bola», tan metido, tan hondamente aferrado al gusto popular, que hay que buscar a alguien que la reemplace cantándolo. Data de allí el surgimiento de Sofia Bozán. El tango se llamaba «Caferata» (Música de Antonio Scatasso y letra de Pascual Contursi / 1926)
Carlos Gardel viene de Francia. Su sonrisa tiene luces parisinas. Su acento es más europeo y por lo tanto más universal.
Ignacio Corsini y Agustín Magaldi, el del dúo con Noda, son atracción indiscutible. Rosita Quiroga y su afonía arrabalera de guitarra trasnochada, es la diosa reverenciada del mundo tanguero.
Lindo año para el tango el año de 1928, fecha de nacimiento de tantos títulos famosos.
Por aquellos días, un año más tarde, nació al mundo de la canción Mercedes Simone..
Es casi una niña cuando debuta en Radio Nacional y se deja ver, bordoneando las letras tangueras, los cuplés que están de moda y los valses sentimentales, en un café de la calle Corrientes.
Rosita Quiroga la escucha.
Rosita Quiroga es quien ha llevado a la Victor a Agustín Magaldi. Y es también la que lleva a Mercedes Simone, con amplias recomendaciones.
«Estampa Rea» y «El Morito» son los primeros tangos que grabó.
Y el público los recibe con júbilo espléndido. Una nueva estrella comienza a brillar.
El cine, el incipiente cine argentino de entonces, le pide colaboración. Y la América entera sabe de su voz de agua, de su sentimiento singular, y de su inspiración creadora que destaca especialmente en dos títulos inmortales: «Inocencia» y «Cantando».
Mercedes Simone se convierte en una de las figuras centrales del disco hispano.
Su voz se identifica con éxitos multitudinarios. Sus canciones tienen ese «pegue» popular tan difícil de conseguir. El encanto que les dá una garganta de milagrosos matices y un estilo personal y nuevo que habla el idioma del gran público y que entusiasma en todos los géneros conocidos. Los años van pasando y el crédito de Mercedes Simone, en vez de decaer, se afirma.
Viaja a México y México la consagra. La consagración es confirmada en todos y cada uno de los países de América. Mercedes Simone se convierte en una especie de símbolo tanguero: Ella, la Quiroga, la Maizani y Libertad Lamarque conforman un cuarteto que hace la gran historia de oro del tango argentino en cuanto a voces femeninas se refiere.
El microsurco ha permitido el regreso triunfal de los discos de Mercedes Simone tal y como ustedes los querían. Vestidos de limpio, pero con ese sabor de antes que les hizo queridos y que permite su vigencia actual.
Ahí tienen ustedes una segunda serie, en la primera presentamos a Mercedes Simone junto a Hugo del Carril.
Van a encontrar canciones verdaderamente inolvidables. Y dignas de estar siempre con nosotros, como algo que llevamos muy adentro».
DISCO T.K. / Argentina / 1950-1953 | 16 Grabaciones | |||
AÑO | TÍTULO | GÉNERO | INTÉRPRETE |
1950 | A media luz | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1950 | Yira…yira | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1951 | Milonga del 900 | milonga | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1951 | La morocha | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1951 | El aguacero | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1951 | Milonguita / Esthercita | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1952 | Cantando | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1952 | Muchacho | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1952 | Tiempos viejos (Te acordás hermano) | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1952 | Del suburbio | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1952 | Mi vieja viola | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1952 | Siempre más | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1952 | Una señora milonga | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1953 | ¡Sonsa! | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1953 | Maula | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1953 | Patio mio | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
La discográfica colombiana Sonolux presenta la obras grabadas por Mercedes Simone «La Dama del Tango» en el larga duración «Luces de Buenos Aires» con una nota firmada por el periodista, letrista y escritor argentino Antonio Cantó. Ese texto, interesante por cierto, resulta ser una pintura de la percepción tanguera porteña del autor, está transcripto a continuación:
«Son muchos los países americanos y europeos y aún del lejano Oriente que tienen profuso material discotecario de las melodías y canciones de Buenos Aires, pero no admite discusión de ninguna naturaleza, el afirmar que en Colombia, se encuentran las selecciones más completas del temario popular de in Argentina. Ese profuso archivo se viene ampliando más y más con el andar de los años, al ingresar las nuevas producciones que salen de la Argentina para el mercado mundial. Tangos de ayer y de hoy con artistas de antes y de ahora que siguen manteniendo viva la llama del tango, ante todos los pueblos del mundo, como abrazo de hermanos y de un país que admite la expansión de todos los ritmos del universo. Sería muy extenso tratar en este compendio, el intercambio musical que existe entre Colombia y la Argentina, pero solamente digamos que si como el tango halla plena aceptación ante las masas populares de Colombia, las obras que nacen en esta tierra amiga, desde muchísimos años atrás, tienen plena vigencia ante el pueblo del Río de la Plata. Bambucos, pasillos, merecumbes y cumbias, gozan de la primacía afectuosa del público argentino que haya en esas expresiones la representación cancionera de Colombia. Creemos estar en lo cierto al afirmar que ese repertorio representativo de Colombia, es la genuina voz del pueblo que llega engarzada entre sones musicales y así deseamos que se reciba al cantar de la Argentina, ya que es representativo del sector mayoritario de la nación del Sur. Sabemos los argentinos perfectamente que esto último es así. Conocemos el sentimentalismo de los colombianos y nos explicamos fácilmente, su identificación con el tango y de la euforia que sus artistas levantan dentro de su territorio. El bambuco, el tango y el pasillo por solo mencionar a estas tres expresiones populares son inspiradas en los motivos que brotan de las mismas entrañas de la tierra. Hallan sus musas en la ancha raíz de sus respectives costumbres y salen al encuentro de los pueblos, con un título adquirido como representantes legítimos de la nacionalidad. Acepten pues los colombianos, esta nueva entrega de SONOLUX como un saludo cordial de la Argentina y sus habitantes, en este resumen de producciones que traen el acento particularismo de la ciudad capital, cuna y alma del tango.
Doce canciones de neto corte porteño que salen al encuentro de la incontable legión de amigos y admiradores que se esparcen por todo el territorio de Colombia. Aquí es donde buscamos acercarlos más aún, a las luces de Buenos Aires, desde las rutilantes carteleras céntricas, hasta los barrios más apartados de la urbe, con luces mortecinas, las mismas que suplantaron al farol trashumante y misterioso de las esquinas en cruz, sobre el lomo del empedrado de calles antiguas como el mismo tango. Sin hacer mención especifica de barrio alguno ya que todos tienen que ver y mucho con esta expresión ciudadana, partimos desde los extramuros de la ciudad, donde el perfume de las glicinas que se extiende más allá del perímetro capitalino, envolviendo a todas las ciudades y provincias argentinas. Ubiquémonos preferentemente en le calle Corrientes, donde las luces de Buenos Aires, toman el color lento de sus horas trasnochadas inconfundibles, donde el requiebro del tango se funde entre las voces del sentido bandoneón y se expande come un lamento por todas las, arterias de la inmensa metrópolis de acero y cemento. Pulso y emoción de una ciudad, de todas sus barriadas, de todo un pueblo que vuelca su estado de ánimo, en extensas cuartillas poéticas de incuestionable sabor popular que al pasar al papel pentagramado, hallan la cálida acentuación del léxico porteño, tan común, ten nutrido de «argentinismos» y modismos propios que distinguen al tango en todo el mundo.
Las voces seleccionadas para este LP, acercarán al discomano colombiano a nombres familiares de intensa y reconocida trayectoria cancionera. Figurémonos que estamos ante un fantástico escenario y que al levantarse el telón, aparecen ante nosotros, entre las bambalinas multicolores de la noche porteña, las figuras de Mercedes Simone, aquella muchacha que a la edad de 15 años, hacía sus primeras presentaciones en la ciudad de Bahía Blanca, formando un dueto inesperado con su esposo, el guitarrista Pablo Rodríguez y que después triunfara rotundamente en el café «El Nacional” y en el teatro del mismo nombre. Andrés Falgás, el personalísimo y sentimental cantor que surgiera de un concurso de la emisora LR4 Radio Splendid y que después del mismo, verificado en 1933, pasara a formar parte del plantel orquestal de Rodolfo Biagi en el año 1939, consagrándose sin discusión alguna. Alberto Podestá, el «gordito» provinciano que se sumara a la orquesta de Miguel Caló en 1939 y que consiguiera los primeros planos de la fama, en la orquesta de Carlos Di Sarli al llegar el año 1942. Agustín Irusta, surgido a la fama en 1927, cuando por iniciativa de don Francisco Canaro, forma aquel trio tas gustado con Roberto Fugazot y Lucio Demare, en momentos en que se hallaban en Madrid (España). Julio Martel el afamado vocalista que perteneciera después de 1941 a la orquesta de Alfredo De Ángelis y que en 1930, consiguiera llegar al cine argentino, realizando una película musical de plena aceptación y que se tituló, «El Ídolo del Tango». Colombia lo conoció en 1955, y especialmente figura en su historial, el triunfo logrado en esta tierra hermana. Alberto Gómez, el mismo que desde el año 1930, comenzaba su marcha ascendente compartiendo con su compañero Tito Vila, una primacía indiscutible con el dueto Gómez-Vila y más tarde como solista de aquilatados méritos, logrando llegar al cine argentino como galán cantor en 1938, con sus películas “De la Sierra al Valle” y “Mandinga en la Sierra». En 1932 habla participado en la producción fílmica «Tango». Y por último, Antonio Tormo, cantor que hace varios años grabara sus primeros temas en tiempo de tango, para la discografía colombiana, pero que halla un triunfo sensacional al integrar el dueto Tormo-Canale, entre 1944/45 y se consagra definitivamente en el 46, entonando las canciones criollas o sean las cuecas, zambas, etc etc. Tormo, estuvo en Colombia en 1960 y pasó triunfal por esta tierra, por eso lo incluimos en esta entrega, para hacer más grata la evocación de quienes lo conocieron. Ya ven amigos que no se podía reunir un elenco más calificado para este festival de la canción Argentina que quede plasmado en los surcos del disco, en distintas etapas. Nuestro deseo, es que ustedes los consecuentes amigos del tango y de la Argentina, hallen en este compendio cancionero, momentos de recordación bajo el firmamento imaginario de las luces de Buenos Aires. Si lo logramos, nos consideramos, más que satisfechos«.
Contenido del larga duración de vinilo «Luces de Buenos Aires» publicado por la fonográfica Sonolux (Colombia):
Lado 1 – 1. Andate con la otra – tango Celedonio Flores – Enrique Dizeo, canta: Mercedes Simone, con Orquesta dirigida por el bandoneonista Cristóbal Herreros, 2. El triunfo de tus ojos, vals de Juan Canaro, canta: Andrés Falgás, 3. Amargura – tango colombiano de Libardo Parra Toro, canta:Alberto Podestá, 4. Padre nuestro – tango Enrique Delfino y Alberto Vaccarezza, canta: Mercedes Simone con Orquesta dirigida por el bandoneonista Cristóbal Herreros, 5. Perdoname, tango de Cátulo Castillo y Héctor Stamponi, 6. La brisa, tango de Caruso, y Francisco con Juan Canaro, canta: Andres Falgás.
Lado 2 – 1. Quemá esas cartas, vals de Alberto Cosentino y Juan Pedro López, canta: Julio Martel, 2. Como abrazao a un rencor, tango de A. Podestà y R. Rossi, canta: Alberto Gómez, 3. Fracasado, tango de Carlos Marín y Antonio Tormo, canta: Antonio Tormo, 4. Negra María, milonga de Lucio Demare y Homero Manzi, canta: Mercedes Simone con Orquesta dirigida por el bandoneonista Cristóbal Herreros, 5. Tu despedida, tango de Cristino Tapia, canta: Alberto Podestá, 6. Cuando silba el viento, habanera de Maruja Pacheco Huergo, canta: Mercedes Simone con Orquesta dirigida por el bandoneonista Cristóbal Herreros.
SONOLUX / Colombia / 1959 | 4 grabaciones | |||
AÑO | TÍTULO | GÉNERO | INTÉRPRETE |
1959 | Andate con la otra | tango | Orquesta Cristóbal Herreros ; MERCEDES SIMONE |
1959 | Padre nuestro | tango | Orquesta Cristóbal Herreros ; MERCEDES SIMONE |
1959 | Negra María | milonga | Orquesta Cristóbal Herreros ; MERCEDES SIMONE |
1959 | Cuando silba el viento | habanera | Orquesta Cristóbal Herreros ; MERCEDES SIMONE |
Para muchos salteños de la década de 1950, HyR Maluf representaba el local de electrodomésticos, mueblería y música más surtido de la provincia (Salta/ Noroeste argentino).
La casa de venta de discos con la marca HyR arrancó en 1960 cuando los hermanos Humberto y Ricardo Maluf emprendieron la aventura de entrar en el negocio discográfico. Como buenos emprendedores, decidieron incursionar en el negocio de la grabación y la distribución de material discográfico. Compraron los equipos necesarios para armar un estudio de grabación. En 1962 ya habían instalado e impuesto en el medio el sello discográfico H&R SAIC, con oficinas en la calle Lavalle 655 (1er. piso), de la ciudad de Buenos Aires. Esta productora dejó de existir a mediados de la década de 1970. En tanto el local de venta de discos se mantuvo hasta 2019.
Texto de contratapa que firma el poeta, letrista Francisco García Jiménez:
Los lozanos triunfos personales que actualmente obtiene Mercedes Simone reafirman que solamente lo auténtico tiene permanencia en el arte. Y de tal modo, la biografía de nuestra gran cancionista del tango puede equipararse al reinado cenital de una estrella, que, inmediatamente a su aparición adquiere intenso fulgor, sigue brillando luego en un plano de estables reflejos, y retorna de pronto a la primero magnitud con el brío de sus mejores horas.
En la época de oro del tango canción, Mercedes era una adolescente platense que hacia su debut afortunado en un cinematógrafo de la ciudad de Bahía Blanca y, tras algunas actuaciones en el interior de lo república, se presenta en Buenos Aires con notable suceso en un gran teatro de la calle Corrientes y en un flamante cine de lo calle Lavalle. El público le brindó la halagadora y temprana consagración porque la merecía. Y por que esta bella morocha de los ojos luminosos, la expresión emocional y la sugestiva voz grave, no se parecía a ninguna otra, era una tan genuina como gentil estampa sonora que desde el escenario daba vida palpitante a la canción porteña.
La radiofonía, muy pronto, habría de expandir lo calidez de su canto hacia los más distantes receptores. Alguna vez, en un reportaje, dijo Mercedes Simone que su debut radial produjo en su espíritu más conmoción que el del escenario, y recordaba, de aquella época, «la habitación de las transmisiones, protegida por pesados cortinados, la falta de público, el pequeño micrófono pendular -ante ella -testigo impávido, y no saber que reacciones produciría lo que interpretado, no sentir el estimulante aplauso!…” Pero no tardó en enterarse de que su ya conquistaba victorias en el éter. Y cuando luego llegó a los estudios de grabación fonográfica, pudo presentir que emprendía una decisiva marcha hacia las latitudes del mundo. Volcó toda el alma en las interpretaciones. Y por virtud de sus discos fonográficos mantuvo latente su fulgor de estrella legítima del tango, que hoy revalidó en esta placa de larga duración que entregamos a su consecuentes admiradores de antes y a los que ahora se agregaron atraídos por su retorno al ejercicio activo de su arte dulce y confidencial.
Mercedes Simone fue distinguida, en dorada oportunidad, como «La dama del Tango”. Ganó ese bautismo cordial por su relevancia, su mesura, su ética. Al reaparecer en nuestro país y en Latinoamérica, prestigiando elocuentemente su calidad de favorita, es más que nunca «Lo dama del Tango”. Una dama que nos trae en el fervor de su expresión y en el embrujo de su voz una docena de melodías ciudadanas que conforman dignamente su aureola de triunfo. Son páginas armoniosas en las cuales Mercedes Simone hojeo las otras páginas emotivas de su carrera excepcional: cuando ella hacia estremecer el Café Nacional en la ovación; cuando sus «bises» en las cines Hindú y Florida seguían recordando la exhibición fílmica, cuando en las revistas espectaculares de los teatros Ópera, Casino o Porteño ella era la «vedette» por derecho propio, y el eje de la representación era su grácil figura, de ademanes sobrios, y bajo los luceros negros de sus ojos el tango brotaba de sus labios con un misterioso y milagroso eco pasional, relatando la historieta de percal y lujo vivido por «la pebeta más linda de Chiclana», o la orfandad sensitivo del «muchacho del palacete central», o enrostrando al Dandy su desaprensión íntima, o burlándose lindamente del «niño bien pretencioso y engrupido»…
Mercedes Simone hace la revisión de esas y otras páginas populares inolvidables, en este disco culminante, al que pone broche de oro con su feliz conjunción de cancionista y compositora, en estrofas que son una verdadera profesión de fe y se han convertido- en el leitmotiv de su fama, bien ganada y airosamente sostenida.
Cantando lo encontré, cantando lo perdí, porque no se llorar, cantando he de morir».
Francisco García Jiménez
Francisco García Jiménez nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el viernes 22 de septiembre de 1899 y la falleció en la misma ciudad el sábado 5 de marzo de 1983. Fue poeta, letrista y comediógrafo.
Desarrolló una prolífica trayectoria en Argentina. En determinadas ocasiones, adoptó el seudónimo de Joe Francis.
Sus primeras incursiones en el ámbito literario se centraron en la poesía, y ya en la década de 1910, algunas de estas obras comenzaron a ser publicadas en diversas revistas, destacándose entre ellas la renombrada Mundo Argentino. Su obra teatral inaugural, elaborada en colaboración con José de la Vega, llevó por título La Décima Musa y tuvo su estreno en 1918 en el Teatro Variedades. Su aspecto más sobresaliente radica en la creación de letras de tango, iniciado en 1921 con “Zorro gris”, musicalizado por Rafael Tuegols, y que se prolongó a lo largo de los años, alcanzando la notable cifra de más de 140 obras registradas en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). García Jiménez was a man of extensive knowledge and robust intellectual grounding. Su composición «Bajo Belgrano» con música de Anselmo Aieta fue galardonada con el tercer premio en el certamen de la Casa Max Glucksmann en 1923. Fue estrenada en 1926 por Carlos Gardel para el sello Odeon. El nombre es el de un barrio no oficial de Buenos Aires en el que había studs de caballos de carrera y la letra alude a esta última actividad.
Contenido del larga duración de vinilo «Cantando – Mercedes Simone 1966»:
Lado 1 – 1. Muchacho, tango, de Edgardo Donato y Celedonio Esteban Flores, 2. Maula, tango, de : Adolfo Mondino y Víctor Soliño, 3. Dandy. tango, de Lucio Demare,y Agustín Irusta y Roberto Fugazot, 4. Milonga negra, milonga, de Enrique Delfino y Mario Rada, 5. Tu llegada, tango, de Mercedes Simone, 6. La cumparsita (Si supieras), tango, de Gerardo Matos Rodríguez y Pascual Contursi, Enrique Pedro Maroni.
Lado 2 – 1. Milonguita (Esthercita), tango, de Enrique Delfino y Samuel Linning, 2. Mi vieja viola, tango, de Humberto Correa y letra de Frías y Humberto Correa, 3. Motivo sentimental, tango, de Emilio Juan Brameri y Carlos Bahr, 4. Celosa, vals, de Pablo Rodríguez, 5. Niño bien, tango, de Juan Antonio Collazo y letra de Víctor Soliño y Roberto Fontaina, 6. Cantando, tango, de Mercedes Simone.
HyR (H&R)/ Maluf (Salta, Argentina) | 1966 y 1967 | |||
AÑO | TÍTULO | GÉNERO | INTÉRPRETE |
1966 | Muchacho | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Maula | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Dandy | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Milonga negra | milonga | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Tu llegada | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | La cumparsita | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Milonguita / Esthercita | milonga | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Mi vieja viola | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Motivo sentimental | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Celosa | vals | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Niño bien | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1966 | Cantando | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Yo te bendigo | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | A media luz | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Yira yira | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Verdemar | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Pena mulata | milonga | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Patio mío | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | La última curda | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Uno | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Volver | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Esquinas porteñas | vals | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Audacia | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
1968 | Incertidumbre | tango | Orquesta Emilio Brameri ; MERCEDES SIMONE |
En 1968, se publica el segundo larga duración para la discográfica HyR, también con 12 grabaciones con arreglos y dirección de orquesta de Emilio Juan Brameri. Este larga duración es el último de trayectoria fonográfica.
La nota de contratapa pertenece al editor:
El primer disco de larga duración de Mercedes Simone para nuestro sello se convirtió inmediatamente en uno de los más destacados de los reciente sucesos fonográficos de la música popular de Buenos Aires. Tal como esperábamos, con la confianza puesta en las relevantes aptitudes de la intérprete y el cariño que el público siente por ella. Un cariño ganado en base de calidad y simpatía, dos condiciones que no siempre se reúnen en una artista con el mismo equilibrio que en el caso de Mercedes Simone.
En el comentario que acompañaba a aquel disco hicimos la rápida semblanza de la gran cancionista, destacándola sobre anchos trazos de su carrera, circunscribiendo esos apuntes a tiranía del espacio. Pero bien sabíamos que lo que pudimos omitir estaba acá presente en el pensamiento de su legión de admiradores, y que el solo nombre de «La Dama del Tango», era suficiente para evocar infinidad de detalles felices que jalonan su trayectoria por el arte melódico popular
Por otra parte, ¿qué mejor exaltación biográfica puede hacerse de Mercedes que señalar significativamente el repertorio que sirve de marco a sus actuaciones y cuyos números principales han hecho el compendio del disco anterior y hoy lo hacen de éste? Cada tango, cada milonga y cada vals, en labios de Mercedes Simone, representan una creación para recordar Su fina sensibilidad es una conjunción de matices y caracteres. Puede ella asumir, con espontánea autoridad, el trasunto espiritual de quien habla en primera persona en su canción, y, del mismo modo, constituirse al compás de su canto en el testigo insobornable de la vida que pasa con su carga de acontecimientos
Escuchándola, nuestros oídos le prestan ojos a nuestra imaginación para que vea girar un nutrido calidoscopio. Su canto le da vida a las figuras y las pasiones que surgen desde el revés de la trama de esas viñetas simbólicas, que son las melodías de los músicos y los versos de los poetas de la musa popular. Su canto juega una ronda de tiempos y personajes, de lugares y emociones, que tienen encendida afinidad con nuestras almas, que pertenecen a lo mejor de la evocación, que llevan el mismo paso
de nuestro andar cotidiano. Desde el eco lejano de los candombes de la «Pena mulata» y las remembranzas afectivas del «Patio mio» o las «Esquinas porteñas», a la filosofía parda y cruda de «Yira yira» y «La última curda y al reproche dolorido y burlón de «Audacia». Desde la invitación sensual y galante que se extiende en el tono meloso de «A media luz», a la elegía espectral de «Verdemar». Desde la aguijoneante «Incertidumbre» al piadoso «Yo te bendigo». Desde la desolada rendición de cuentas sentimentales de «Uno», a ese anhelo melancólico de «Volver» que la realidad fatal convertiría en la vuelta sin vida del zorzal milagroso.
Diez tangos, un vals y una milonga, que, surgidos de distintas etapas, conservan el primer plano en el acervo de la música porteña están aquí interpretados por una cancionista que en el mismo transcurso ha man. tenido siempre la posición de primer plano en su arte.
Mercedes Simone es una impar luminaria hacia la cual convergen las doce selecciones luminosas de este disco.
Contenido del último disco e Mercedes Simone:
Lado 1 – 1. A media luz, tango, de Edgardo Donato y Carlos César Lenzi, 2. Verdemar, tango, de Carlos Di Sarli y José María Contursi, 3. Incertidumbre, tango, de Mercedes Simone, 4. Pena mulata, milonga, de Sebastián Piana y Homero Manzi, 5. Patio mio, tango, de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo, 6. La ultima curda, tango, de Aníbal Troilo y Cátulo Castillo.
Fueron grabados con anterioridad los siguiente títulos: «A media luz» en 1950 para Disco TK, «Verdemar» en 1940 para RCA Victor México con el acompañamiento de la orquesta dirigida por Juan Carlos Cambón, “Incertidumbre” grabado para la fonográfica Odeon en 1940, «Pena mulata» para Odeon en 1941, y «Patio mio» en 1953 para Disco TK.
Lado 2 – 1. Yira yira, tango, de Enrique Santos Discépolo, 2. Uno, tango, de Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores, 3. Volver, tango, de Alfredo Le Pera y Carlos Gardel, 4. Esquinas porteñas, vals, Sebastián Piana y Homero Manzi, 5. Yo te bendigo, tango, de Juan de Dios Filiberto y Juan Andrés Bruno, 6. Audacia, tango, de Hugo La Rocca y Celedonio Esteban Flores
Fueron grabados con anterioridad los siguiente títulos: «Yira yira» en 1950 para Disco TK, «Esquinas porteñas» en 1934 para RCA Victor.
Las grabaciones fueron relanzadas con distintas carátulas en 1971, 1973 y 1975, por la misma empresa HyR.
Las grabaciones de HyR fueron licenciadas a la discográfica Magenta, de Argentina. Esta empresa las reeditó en vinilo bajo la etiqueta Embassy y disco compacto (Cd).
Radiofonía y giras
El inicio de sus presentaciones en los medios radiofónicos se produce, en el año 1927, cuando ella actuaba en el teatro El Nacional de la calle Corrientes 960 (Buenos, Argentina). Allí es donde la va a buscar Pablo Osvaldo Valle para contratarla como figura de la broadcasting (emisora de radio) LOY Sociedad Radio Nacional-Estación Flores, ubicada en una casa de la calle en Boyacá 472 (Buenos Aires), que con el tiempo pasará de radio Nacional a ser LR3 radio Belgrano.
Entre 1932 y 1936 actuó en LR4 Radio Splendid, también en LR1 Radio El Mundo y (LOR) LR2 Radio Argentina. Jaime Yankelevich la llamó para LR3 Radio Belgrano. En LR2 Radio Argentina, cantó en diferente ciclos, durante varios años.
En LR1 Radio El Mundo fue contratada para el ciclo “Ronda Musical de las Américas” (Ciclo que se desarrolló en diferentes países de América auspiciado por Coca Cola en la segunda mitad de la década del `40, con difusión internacional). En la Argentina el programa se grababa en Radio El Mundo (actual edificio de Radio Nacional) con una orquesta estable Coca Cola dirigida por el bandoneonista y compositor Carlos Demaría (1914-1976), y la conducción del actor, locutor, periodista, compositor y animador argentino Iván Casado. El programa fue la punta de lanza en la promoción de la gaseosa que había arribado a La Argentina en 1942.
La realización de giras, abarcaba escenarios de ciudades vecinas a Buenos Aires y otros puntos de la Argentina, entre 1934 y 1945.
Sebastián Piana la acompañó durante cinco años con su trío integrado por Roberto Garza en bandoneón y Oscar Kohan en violín; trabajaron en todo el país, incluyendo una gira por la Patagonia que realizaron en un automóvil marca Hudson, que en esos caminos sin pavimentar se quedaba frecuentemente «en la huella», llegando hasta Tierra del Fuego. Es conocida la anécdota que sucedió en esa gira. En uno esos accidentados viajes, llegaron a Puerto Deseado a las cuatro de la mañana, todo el pueblo estaba esperándolos; los músicos y la estrella pidieron solo unos minutos para refrescarse y sacarse los «mamelucos» y pañuelos que los protegieron durante el viaje del inclemente clima patagónico. Y en pocos minutos, ya vestidos de «artistas» y dando un ejemplo de profesionalidad, actuaron ante el fiel público.
En 1942, Mercedes Simone cantó, en la ciudad Junín (Buenos Aires, Argentina) en una inolvidable noche de verano, en la primera quincena de enero. Fue contratada por el Club Atlético Rivadavia, en su escenario de Juan B. Justo y General Paz, en el marco de la kermeses anuales de la entidad. Simone “La Dama del Tango” se presentó acompañada por el cuarteto típico “Los Ases”, dirigido por el juninense Juan Carlos Darío Cambón destacado pianista, compositor, director y actor de radio, cine y televisión, Jorge Sara en bandoneón, Héctor Demattei y Oscar Raeli en violines.
En 1967, volvió en presentarse en Bahía Blanca. Recordemos que ella debutó como cantante en 1923, en esa ciudad del sur bonaerense, en el desaparecido cine Los Dos Chinos de O’Higgins 48, acompañada por su esposo, el guitarrista Pablo Rodríguez. A esta ciudad volvió a actuar en diversas oportunidades, destacándose su participación en el festival homenaje a Carlos Di Sarli realizado en enero de 1967 en el Club Estudiantes donde actuaron, entre otros, Roberto Rufino, Nicolás Tauro y su orquesta (con la voz de Roberto Alsina), Víctor Alarcón y su Conjunto de Vanguardia, Roberto Achával y el sexteto de Aníbal Vitali con la voz de Gloria Díaz.
Mercedes Simone también es contratada, inicialmente, para actuar en Chile, con la compañía de revistas del teatro Maipo encabezada por Gloria Guzmán. Presentándose en ese país en 1935, 1939 y 1944, acompañada por sus músicos. En 1944, Mercedes Simone viaja a Chile presentándose en el teatro Victoria.
En 1933, actúa en la República Oriental del Uruguay, donde son clásicas sus presentaciones año por medio en las radios Carve y Sarandí, y en los teatros 18 de Julio y Solís y en la boite El Cubilete.
El cine, el teatro y las actuaciones en radios le dieron fama a Mercedes Simone. Y esto proyecto su calidad y talento no solo en el territorio nacional, sino que también se proyectaban hacia el exterior, logrando importantes éxitos, en Chile,Uruguay, Colombia, Perú, Venezuela, Panamá, México, o en Brasil.
En Brasil, se presentó en el año 1934. Actuó en Río de Janeiro en radio Tupí «El cacique del aire» y en el Casino de Urca, y también en el Casino de la isla de Guaruyá, acompañada por Héctor Stamponi.
También en 1939 realiza otra gira por Brasil, presentándose en la ciudad de San Pablo, acompañada por Víctor Buchino en piano, Roberto Garza en bandoneón y Enrique Cantore en violín. En esta gira se presenta por radio Difusora, para luego dirigirse a Porto Alegre donde actúa ante los micrófonos de radio Farrupila y radio Gaucha. En 1944 volvió a Río de Janeiro, donde llegó a cantar para las tropas que se estaban embarcando hacia el continente europeo, por la segunda guerra mundial.
De allí parte para Venezuela, donde es requerida por radio Caracas y por el empresario del teatro Excelsior de la misma ciudad.
Esta gira continúa luego en Cuba, trabajando en la ciudad de La Habana, en el teatro Nacional y en la radio CMQ. De Cuba parte hacia Méjico, trabajando en la radio XCW, corriendo ya para este entonces el año 1940.
Mercedes Simone ya era escuchada en Cuba incluso antes de su arribo a la isla del caribe. Las emisoras Radio Cadena Suaritos y CMQ, entre otras del país, transmitían su resonante y bien matizada voz a la audiencia radiofónica nacional, la cual a menudo solicitaba las interpretaciones de Simone. Su aparición en la pantalla cinematográfica en diversas ocasiones, en particular en la película «Tango!», también le dieron gran espaldarazo aumentando su popularidad y admiración. Ya en esos años a los cubanos les gustaba el tango. A todos los latinoamericanos les gusta el tango, aún hoy.
En 1942 vuelve a México, debutando en el centro nocturno El Patio y presentándose en el teatro Follies Bergere y las radios XCW y XEW. En esta ocasión es acompañada por el pianista Juan Carlos Cambón y su orquesta. En 1945, deja ocho temas grabados con este conjunto, en Méjico. Justamente es en México donde coronan a Mercedes Simone como «La dama del tango», con que se la distingue durante el resto de su vida.
En 1945, realiza otra gira presentándose en la República Dominicana, cantando por radio La Voz de Yuma.
Mercedes Simone arribó a Colombia en la década de 1950. En 1957 es contratada como artista exclusiva en Radio Transmisora Caldas, una emisora de Manizales, que la presenta cantando en los teatros Olympia y Cumanday. En agosto de 1958, se presentó en un teatro de Santa Rosa de Cabal. Acerca de su visita a Colombia, Mercedes dijo a la prensa que es un país que recuerda con cariño y era uno de los pocos países latinoamericanos donde siempre quiso actuar por su amor al tango y que le faltaba conocer. Regresa en 1959, donde llega a grabar discos en ese país. En 1959, graba en Medellín, acompañada por la orquesta de Cristóbal Herreros, en la casa Sonolux dos sencillos con los siguientes temas: «Andate con la otra», «Padre nuestro» y los muy populares en Colombia «Negra María» y «Cuando silba el viento».
MERCEDES SIMONE / Grabaciones en radios | 1937, 1939, 1946 y 1957 | |||
AÑO | TÍTULO | GÉNERO | ACOMPAÑAMIENTO |
LR 3 Radio Belgrano (Buenos Aires, Argentina) – Audición Teatro Relámpago Federal | |||
1937 | El adiós | tango | Trío Típico (Sebastián Piana piano, Oscar Kohan, violín, y Roberto Garza, bandoneón) |
1937 | En tu gaucha ventana | canción | Trío Típico (Sebastián Piana piano, Oscar Kohan, violín, y Roberto Garza, bandoneón) |
1937 | Desvelo | canción | Trío Típico (Sebastián Piana piano, Oscar Kohan, violín, y Roberto Garza, bandoneón) |
1937 | Tu recuerdo | tango | Trío Típico (Sebastián Piana piano, Oscar Kohan, violín, y Roberto Garza, bandoneón) |
1937 | Triste domingo | vals canción | Trío Típico (Sebastián Piana piano, Oscar Kohan, violín, y Roberto Garza, bandoneón) |
1937 | India | gaurania | Trío Típico (Sebastián Piana piano, Oscar Kohan, violín, y Roberto Garza, bandoneón) |
Radio C.M.Q. Habana, Cuba | |||
1939 | Percal | tango | con Orquesta |
LR 1 Radio El Mundo (Buenos Aires, Argentina ) – Ronda Musical de la Américas | |||
1946 | Bien criolla y bien porteña | milonga | Orquesta Típica Coca Cola – Dirección: Carlos De María |
1946 | Adiós pampa mía | tango | Orquesta Típica Coca Cola – Dirección: Carlos De María |
Radio Transmisora Caldas, Manizales (Colombia) – Desde teatros Olympia y Cumanday | |||
1957 | Muchacho | tango | con guitarras |
1957 | Milonga triste | milonga | con guitarras |
1957 | Dimelo al oído | tango | con guitarras |
1957 | Negra María | milonga | con guitarras |
1957 | Inocencia | tango | con guitarras |
1957 | Yo vendo unos ojos negros | tonada chilena | con guitarras |
LR 3 Radio Belgrano de Buenos Aires (Argentina) | |||
1958 | Motivo Sentimental | tango | con Orquesta |
1958 | Yo no tumbo cañas | milonga | con Orquesta |
En 1990, se produce la publicación del larga duración (Lp) de vinilo «La Primera Dama del Tango» con 14 grabaciones, realizadas en estudio y tomas de radios, bajo la etiqueta Documental, generado por la Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos. La producción de este compilado estuvo a cargo del Licenciado Gastón Martínez Mattiella, Miembro de la Academia Mexicana del Tango.
Texto de la carta dirigida al señor Gastón Martínez Mattiella, en el reverso del sobre del disco:
Buenos Aires. Abril 17. 1989
Sr. Lic. Gaston Martinez Matiella:
Con emoción agradezco el homenaje que significa para mi, la edición de este disco y por tenerme presente en el recuerdo, pese al tiempo transcurrido de mi estado en ese País.
Con todo gusto le envio fotos de mi estadía en esa querida tierra, donde he pasado momentos de alegría inmensa y felicidad, por la atención de toda su gente, que me recibió como a una amiga y me brindó todo su cariño.
Tengo tantos recuerdos agradables del Público en general, como de los amigos que conquisté.
Recuerdo mi debut en el Patio donde tuve el honor y la dicha de que el Actor y Cantante José Mojica, hiciera mi presentación eso es algo que no podré olvidar nunca.
Entre los recuerdos, figuran mis amigos, Toña La Negra, Elvira Ríos, Hnas Aguila, Agustin Lara y Pedro Vargas, el Dr. Ortiz Tirado y Cantinflas, a todos ellos recibí en mi casa cuando estuvieron en Bs, As. para cada uno de ellos guardo un hermoso recuerdo en mi corazón.
He tenido la suerte de conocer Veracruz, Puebla, Taxco, Acapulco, Guadalajara y en todas partes recibí amistad y cariño.
Por eso agradezco la oportunidad que me brinda de poder decir cuanto los recuerdo.
Dios bendiga a esta tierra y a su gente.
Con todo mi cariño.
Contenido del larga duración de vinilo, velocidad 33 rpm, Mercedes Simone «La Primera Dama del Tango». Este álbum contiene grabaciones realizadas durante actuaciones en emisoras de radio. Siendo este documento fonográfico el primero con este tipo de registros:
Lado 1 – 1. El Morito, tango, de 1927 (O. Roma. E. Cárdenas) Con guitarras, 2. Cantando. tango, de 1931 (Mercedes Simone) Mercedes Simone a dúo con Alberto Gómez Orquesta Adolfo Carabelli, 3. Lo que vieron tus ojos, vals, de 1933 (J. Canaro, J. F. Blanco) Mercedes Simone a dúo con Fernando Diaz Orquesta Francisco Lomuto, 4. Cacareando, milonga, de 1933 (A. Sureda) Mercedes Simone a dúo con Charlo y Guitarras, 5. Háblame de amores Mariù, vals, de 1936 (C. A. Bixio-L. Raymond) Con trio típico, 6. No más, bolero, de 1937 (M. T. Lara) Con trío típico, 7. Yo Busco un Querer, bailecito, de 1938 (C. Tapia) a dúo consigo misma y trío típico.
Lado 2 – 1. Bailando, tango, de 1940 (P. Rodríguez) Con Quinteto Típico, 2. Cuando tu te alejes, tango, de 1941 (Luis Minelli y F. A Lio) Con Quinteto Típico, 3. Percal, tango, de 1944 (D. Federico-H. Expósito) / Toma radial C.M.Q. , La Habana,Cuba, 4.Bien criolla y bien porteña, milonga, de 1948 (Armando Pontier-Homero Expósito / Toma radial de LR1 Radio El Mundo Buenos Aires, Argentina, 5. Adiós pampa mía, tango, de 1946 (Canaro-Mores-Pelay) / Toma radial LR1 Radio Mundo de Buenos Aires, Argentina, 6. Yo no tumbo cañas, milonga, de 1958 (O. Tarantino-J.C. Marini J. Centeya) Toma radial de LR3 Radio Belgrano Buenos Aires, Argentina, 7. Andate con la otra, tango, de 1959 (Carlos V.G. Flores-E.Dizeo) Con Orquesta de Cristóbal Herreros
Filmografía
Intervino en once largometrajes, entre ellos:
En 1933, con 29 años, fue parte del cartel de grandes nombres del tango rioplatense en la primera transición del cine argentino, cuando se produjo el significativo cambio del cine mudo al sonoro a través de la película musical concebida en el típico género popular del sainete criollo ¡Tango! del director Luis Moglia Barth, en la que compartió cartelera con otros actores destacados de la época como Tita Merello, Libertad Lamarque, Carlos Gardel, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Ada Falcón y con los cómicos Luis Sandrini y Pepe Arias.
Video – «CANTANDO» – MERCEDES SIMONE – El tango canción «Cantando» pertenece en letra y música a Mercedes Simone «La Dama del tango». Fue grabado por Simone, por primera vez, cantando a dúo con el cantor Alberto Gómez para la compañía norteamericna RCA Victor, el 4 de setiembre de 1931. Es junto a «Milonga sentimental» uno de los temas cantandos por Simone en «Tango!», el primer film sonoro argentino.
En 1936, intervino en la película «Sombras porteñas», dirigida por Daniel Tinayre sobre guión escrito por Epifanio Aramayo (Aramís), que se estrenó el 25 de febrero de 1936 y que tuvo como protagonistas a Maruja Gil Quesada, Francisco Petrone y Mercedes Simone. Contó con la dirección musical de Sebastián Piana. Simone canta el tango «Dale…dale» y la canción criolla «Tus quereres» ambas creaciones con letra de Homero Manzi y música del pianista Sebastián Piana y el bandoneonista Pedro Maffia. La acompaña su Trío Típico dirigido por Sebastián Piana. Con esta formación registra las obras para Odeón, el 20 de marzo de ese año.
En el año 1937, fue dirigida por Manuel Romero en la película «La vuelta de Rocha», donde trabajan Tito Lusiardo, Floren Delbene, Pedro Maratea, Alicia Barrié, Marcos Caplán,el cantor Hugo del Carril, Marcelo Ruggero, Benita Puértolas, María Esther Buschiazzo, Mary Parets y Juan Mangiante, estrenada el 8 de setiembre de ese año. Aquí hace las veces de Dora, una mujer recién avenida del campo al barrio de La Boca, con la ilusión de triunfar como cantante. Eso sí, debe pasar por el filtro de una barra de rufianes y guapos que se la disputan, y la quieren hacer trabajar como meretriz en un cafetín. En medio del enredo, entre marineros, arrabaleras, milongueros y tipos hablando en cocoliche (jerga español mezclado con italiano), se la escucha cantar “Parece que fue ayer” y “El clavel”, en timbre contralto.
En 1939, fue parte del film «Ambición», dirigido por el chileno Adelqui Millar según su propio guión, escrito en colaboración con José B. Cairola sobre la obra de teatro “Risas y Lágrimas”, de Michael Allard, estrenada el 29 de junio de 1939, que tuvo como protagonistas a Floren Delbene, Fanny Navarro, Alberto Anchart y Rafael Frontaura de la Fuente. El film narra la historia de una pareja que vive en el barrio de Montparnasse de París. Acá la que se luce es Fanny Navarro, pero la voz prístina de Mercedes –ahora Juanita- emerge en una especie de bacanal carnavalera y manda parar. “El vendaval lo trajo aquí / el vendaval se lo llevó / quién es, no lo sé / ni dónde se fue”, modula, silenciando al gentío. Luego brilla en la interpretación del tema de Rodolfo Sciammarella, cuyo nombre es el de la película. “París está de fiesta, es carnaval / Alegres mascaritas, vienen y van/ Mezclada entre las risas y las miradas / Un alma apasionada busca un amor”. Mercedes Simone canta los tangos «Ambición» y »Vendaval».
En 1949, se produce su última incursión en la pantalla grande fue en «La otra y yo» dirigida por Antonio Momplet sobre guión de Boris H. Hardy, basado en la obra de Louis Verneuil, que se estrenó el 28 de enero de ese año y que tuvo como protagonistas a Amelia Bence, Enrique Álvarez Diosdado, Fernando Lamas y el actor chileno Lalo Maura. Mercedes Simone interviene para interpretar su tango «Cantando» en una fiesta amenizada por la cancionista, y pone la voz en «Pena mulata» cuando Amelia Bence dice efectuar buenas imitaciones, y consecuentemente imita a Mercedes Simone, pero con la voz auténtica de la imitada.
Opiniones
Según Jorge H. Andrés, en un artículo del diario La Nación de 2004:
«En el orden artístico fue tan genial que creó un estilo original y muy avanzado cuando no parecían quedar opciones novedosas para una mujer que interpretara tangos en la segunda década del siglo pasado, porque mientras que en materia de cantantes masculinos se trataba de Gardel, Corsini y Agustín Magaldi, aquella generación de cancionistas encabezada por Rosita Quiroga y Azucena Maizani fue no sólo más numerosa, sino también más diversificada. Mercedes Simone evitó la agresividad revisteril de Sofía Bozán o Tita Merello, que no correspondía a su temperamento casi melancólico, descartó la ingenuidad fácil fingida por Libertad Lamarque, el patetismo desgarrador de Maizani y los delirios sensuales de Ada Falcón. Eran rivales respetables, dueñas de los escenarios, ídolos de la radio o estrellas de cine que, luego de la consagración, no se preocuparon por depurar su expresión ni perfeccionar sus recursos como hizo ella, que estudió música y mejoró su canto con un maestro de ópera del teatro Marconi».
En la semblanza artística de esta importante figura del escenario tanguero el periodista Julio Nudler (Todo Tango) la destaca como «…la más importante voz femenina que dio el tango, la más representativa y ecléctica…la destinataria de su arte era la amplia clase media urbana, a la que brindaba su estilo emocional pero refinadamente contenido. Concordantemente, rehuyó el repertorio lunfardo (argot de Buenos Aires) y cultivó un romanticismo ingenuo… Yo sostengo que no hay una Gardel femenina, no hay una cantante absoluta, pero la que resume las virtudes de todas es Mercedes Simone, que, tal vez o sin tal vez, es la dama del ajedrez que sintetiza lo bueno de las otras. Como voz, como expresión genuina y representativa de la porteñidad. No tiene un perfil claramente decantado como el de Libertad Lamarque para un lado o el de Sofía Bozán o Tita Merello para otro o el de Rosita Quiroga con esa “s” arrabalera, pero es una síntesis que no deja de lado su personalidad propia. No es un híbrido.”
Susana Rinaldi “La Tana” le dijo al periodista Ismael Canaparo que la cantante de tango que más admiraba era Mercedes Simone. “Mercedes Simone. Era grandiosa. Inigualable. Hay un tema suyo, -Cuando tú te alejes- (tango con música de Luis Mario Minelli y letra de Francisco Antonio Lío, de 1941), que me llega al alma.»
El poeta uruguayo-argentino Horacio Ferrer definió las cualidades artísticas de Mercedes Simone como “…una voz consular entre las intérpretes femeninas del tango. Creadora de un estilo inconfundible, profundo, musicalmente caracterizado por sus frecuentes portamentos y temperamentalmente definido por su gran comunicatividad y su sentido dramático de la versión vocal para el que cobró significativa importancia su gran belleza criolla. Su ductilidad le permitió abarcar con idéntica calidad las más disímiles cuerdas poéticas y musicales del tango: lo cómico en “Chorra”, lo descriptivo en “Del suburbio”, lo evocativo en “Tiempos viejos”, lo melódico en “Claudinette”, lo canyengue en “Yo soy la milonguera»…»
«…para mí la mejor cantante del género. De voz grave y estilo austero, trasmite sentimiento, de modo contenido. De lento y expresivo fraseo. Sorprende que sin formación alguna académica, haya escrito la música y la letra de notables obras…».
Entrevista del periodista Andrés Percivale al pianista Enrique Delfino
Transcripción del informe sobre Mercedes Simone y la nota que realizara, en exteriores, en el barrio de Caballito (CABA) el periodista Andrés Percivale a Enrique Delfino, el vendedor de diarios del vecindario Alfredo Insua y peluquera de Simone, en el año 1966 , para el informativo televisivo Telenoche, de TV Canal 13 de Buenos Aires. Comienza así:
Percivale – En esta esquina de Acoyte y Aranguren, todas las madrugadas, Mercedes Simone compra su diario al señor Alfredo Insua. ¿Señor Insua cómo es Mercedes Simone?
Insua – Evidentemente, Mercedes Simón es una mujer sumamente simpática de encantos femeninos,resaltables.
Percivale – ¿Cuál sería su piropo para Mercedes Simone, viéndola pasar aquí por la calle?
Insua – Adiós, dama del tango
Percivale – Muchas gracias
Don Enrique Delfino
Percivale – Nuestro tema es Mercedes Simone
Delfino – Y para Mercedes Simone
Percivale – ¿Don Enrique (Delfino), cuando conoció usted a Mercedes Simone?
Delfino – Fue hace muchos años en un teatro muy lujoso y desaparecido y donde asistía puramente lo que se dice «la gente bien», ¿no? diríamos, ese público enguantado de chicas que del tango sabían poco, en realidad. pero que yo no sé lo que ocurrió,Mercedes debutó y conquistó a ese público en una forma tan maravillosa que me quedé tan impresionado, que no pude nunca olvidar ese comienzo de Mercedes y tal como el destino lo quiso,la impuso como cantante de primera línea.
Percivale – Delfino, cómo definiría usted a Mercedes Simone?
Delfino – Definirla, como ya dije hace un instante,como una cantante que ya se definía sola como buenísima, como una intérprete genial, porque todo lo que decía lo decía con alma y sobre todo de ella.
Hay que hacer una distinción muy especial.
Mercedes siempre respetó en todas sus canciones, diríamos en las que interpretó siempre de distintos autores, la música, tal cual la escribiera el propio autor vale decir que en ella no había diríamos rellenos de otros tipos de melodía que pudieran alterar la verdadera melodía del tango en sí. Por eso Mercedes es para mí, la considero un instrumento cantando. Es una voz que define las notas exactas de la melodía, aquella melodía que el público conoció en un principio y que siempre quiere seguir dando oyéndola, tal como es.
Percivale – Eso,como cantante ¿y como persona que diría?
Delfino – Como persona que puede decirle, la bondad en toda su persona. Buenísima, accesible en todo momento. Cortés, en fin, tiene todas las cualidades de lo que alguien dijo y con muy justa razón.
Percivale – Desde hace cuatro años,la señora Ruth Menéndez peina Mercedes Simone. ¿Señora Menéndez, cómo es Mercedes?
Menéndez – Bueno, es una persona muy agradable,muy accesible.
Percivale – Bueno, es coqueta.
Menéndez – Sí,es coqueta, pero en la medida que entonces es una dama, es una dama Dama del tango.
Percivale – Muchas gracias.
Menéndez – No tiene por qué
Homenajes / Reconocimientos
1979 – Su pueblo natal, Villa Elisa, tuvo la oportunidad de homenajearla en vida cuando, con sus 75 años, fue visitar la casa de su madre. Desde entonces cada año se la ha recordado con espectáculos musicales en su memoria y la participación de cantantes y músicos Villaelisenses.
1990 – Declarada Académica de Honor (Academia Nacional del Tango). Postmortem.
2000 – A los diez años de su desaparición física en su ciudad natal, La Plata, se realizaron distintos recitales y homenajes para mantener su imagen viva.
2001 – Inauguración del busto «Mercedes Simone», en la intersección de Avenida Arana y calle 12, realizad por el escultor J. Elias- Villa Elisa (Ciudad de La Plata). Auspiciado por Casa de la Cultura de Villa Elisa y Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata.
2001 – Homenajeada por la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo, la Academia Porteña del Lunfardo y la Academia Nacional del Tango, a través de una placa alusiva colocada en su último domicilio Boedo 960, CABA. (filete de Luis Zorz)
2002 – Inauguración de busto en el Teatro Municipal Coliseo Podestá (Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata)
2003 – Reconocimiento en el Teatro Argentino, de la ciudad de La Plata (Buenos Aires). Auspiciado por el Ministerio de Educación Provincia de Buenos Aires.
2003 – Reconocimiento por su aporte a la cultura en el Instituto Cultural «Manzana de Las Luces», de la Presidencia de La Nación Argentina
2004 – Ciudadana Ilustre de la ciudad de La Plata (Decreto: 825/jun/2004 )- Municipalidad de la ciudad de La Plata.
2004 – Auditorio Pasaje Dardo Rocha (Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata)
2005 – La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires declara de Interés Legislativo, el evento denominado «La Plata tango Festival 2005», en Homenaje a la señora Mercedes Simone.
2012 – Designación de la esquina (calles 6 y 50) de Villa Elisa (Provincia de Buenos Aires) con su nombre: «Esquina Mercedes Simone, La Dama del Tango». (Ordenanza Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata: 10.873/2012)
2012 – El domingo 7 de octubre, la Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo cumplió 26 años de existencia, con tal motivo un grupo de miembros de la misma se trasladaron a Villa Elisa, localidad cercana a la ciudad de La Plata, a rendirle un homenaje a la “Dama del Tango” Mercedes Simone y dejaron en el solar donde naciera una placa fileteada por el Maestro Luis Zorz.
2021 – La Asociación Alvear, homenajeó a Mercedes Simone, en el contexto de los 200 años del Barrio de Caballito (CABA). Se realizó en el local de la Biblioteca Alvear, de Av. Avellaneda 542. Tuvo lugar el viernes 19 de febrero, en el salón principal de la Asociación de Fomento y Biblioteca Popular “General Alvear”, con una muestra donde se expusieron objetos personales, documentación, parte de su indumentaria, premios, etc.
Viedma – En la ciudad de Viedma, capital de Rio Negro (Argentina), existe una calle que lleva el nombre de Mercedes Simone. Esta corre de norte a sur . Nace a la altura de la calle 37 y se extiende por más de 18 cuadras hasta el cruce con una calle que lleva el nombre de otra emblemática figura del tango la cantora Amelita Baltar. En su extensión es atravesada por las calles: Edmundo Rivero, Hugo Del Carril, Julio Sosa, Aníbal Troilo, Enrique Santos Discépolo, Juan Cambareri, Héctor Mauré, Susy Leiva, Pascual Contursi. Es localidad del sur argentino, es la única que que contiene tantos nombres de figuras del tango. Son calles paralela a Mercedes Simone, Carlos Gardel, Astor Piazzolla, Juan D´Arienzo, Agustín Magaldi, Azucena Maizani, entre otras.
Mercedes Simone y el fútbol
El tango y el fútbol han intimado desde los primeros años del Siglo XX. El bandoneonista Vicente Greco (1888-1924), que fue un músico de tango que se destacó como compositor, director de orquesta y bandoneonista, señalado como uno de los más representativos del período conocido como «Guardia vieja es» el creador del tango «Racing club», en 1913, el bandoneón mayor de Buenos Aires Don Aníbal Carmelo Troilo «Pichuco» (1914-1975) jugaba de centrojá en el Regional de Palermo y era hincha de «los millonarios» River Plate, el pianista, compositor y director de orquesta Osvaldo Pugliese (1905-1995) seguía desde su niñez a Atlanta el club de Villa Crespo, el cantor Roberto Goyeneche (1926-1994) más conocido como «El Polaco» era hincha del «Calamar» el Club Atlético Platense, la cantante, compositora, actriz, y aviadora Nelly Omar (1911-2013) «La Gardel con polleras» era ferviente seguidora de «La Academia» Racing Club, Alfredo De Angelis de Bánfield, Héctor Varela y Ernesto Baffa de «Los diablos rojos» el Club Atlético Independiente, el pianista, compositor, director de orquesta Atilio Stampone de Racing Club, Héctor Stamponi de Vélez, Oscar Ferrari de Boca, el famosos bailarín Juan Carlos Copes y el cantor Rodolfo Lesica de San Lorenzo, la cantante María Garay «tripera de ley» hincha de Gimnasia y Esgrima de La Plata, el morocho del Abasto tenía su corazón en Racing Club, además de ser socio del Barcelona (España). La lista es extensa.
Mercedes Simone, la reina Mercedes, era «pincharrata». Fue considerada la mascota de Estudiantes de La Plata. Pero, confesó que su primer amor fue el Club Everton de La Plata, inicialmente conocido como Everton Platense.
La popular cancionista llevaba consigo «la suerte» para Estudiantes de La Plata, fundado en 1905. Tanto es así, que aseguraba, en declaraciones a la revista deportiva El Gráfico (1935) que nunca lo ha visto perder.
«Una tarde fui a verlo jugar en La Plata. Cuando llegué recién se había iniciado el segundo tiempo y Estudiantes iba perdiendo uno a cero. Apenas me ubiqué en la tribuna, Zozaya le hizo un pase a Ferreira, el piloto gambeteó a dos contrarios, puso la pelota en los pies de Guaita y el indio marcó uno de esos goals que sólo él hacía. A los cinco minutos hicieron otro y el partido terminó con el triunfo de Estudiantes por tres a uno. Entonces un señor de la comisión se me acercó a darme las gracias; según él, yo le había hecho ganar el partido a los muchachos…» (Mercedes Simone)
Estudiantes de La Plata se destacó en los albores del profesionalismo por el espectacular juego de su delantera integrada por Miguel Ángel Lauri, Alejandro Scopelli, Alberto Zozaya, Manuel Ferreira y Enrique Guaita que quedaron en la historia a pesar de que no tuvieron la recompensa de un título.
Ese célebre quinteto. Impulsaron al equipo platense a pelear el título en 1931 con Boca, pero a pesar de que no les alcanzó para ser campeones, quedaron en la historia del fútbol argentino. Los llamaban «Los profesores» en 1933 lograron que Estudiantes marcara 297 tantos en 103 partidos, a un increíble promedio de casi tres conquistas por cotejo.
Así recordaba Mercedes Simone a «Los profesores» (El Gráfico – 1935):
«Siempre fui hincha de Estudiantes. Yo soy de La Plata, nací en La Plata. Primero fui «hincha» de un club pobre, el Everton. ¡Lindo cuadro! Después, cuando empecé a actuar, tuve que defenderme con un team de más importancia. Elegí a Estudiantes porque me gustó su juego. ¡Ah, aquella línea de Lauri, Scopelli, Zozaya, Ferreira y Guaita!… Y pensar que todavía podría volver a formarse.»
Simone solía concurrir al estadio, acompañada por su esposo Pablo y el guitarrista Reynaldo Baudino, también «Pincharratas».
El deporte y la canción están unidos por la misma corriente de popularidad que sostiene a los ídolos del estadio y del escenario.
Mercedes Simone, con su equilibrado registro de mezzo soprano, ritmo pausado y dicción impecable, se ha convertido en un paradigma de la cantante de tango. Su versión del tango ¡Sonsa!, le dio a la obra , la dimensión que la misma requería para la jerarquía de de la música de Raúl De Los Hoyos y la letra viva de Emilio Fresedo.
Fuentes: Wikipedia /Andrés Percivale / Página 12 / Periodista Cristian Vitale / Horacio Ferrer / José Barcia, Tango, tangueros y tangocosas, Plus Ultra, Bs. As., 1976 / José Gobello, Letras de tango, Ed. Centro Editor S.A., 1997 / Todo Tango / Julio Nudler / Junta de estudios históricos del barrio de Boedo / Horacio Ferrer, «El libro del tango» de editorial Antonio Tersol, de 1980 / La Galena del Sur
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.
En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-
Luis Perrière