MARTA PALOMBA

EL ALTO VUELO DE LA CANTORA

AMOR, MÚSICA Y CANTO

Su nombre real Marta Susana Palomba, nació el domingo 14 de agosto de 1955, en la ciudad de La Plata (Capital de la provincia de Buenos Aires). Sus padres Luis Mario Palomba y Maria Julia Casagrande.

La ciudad de las diagonales, fundada por Dardo Rocha, es el lugar donde transcurre su  niñez y adolescencia «..allí es donde vivi con mis padres y hermano Luis Mario que falleció a los 48 años me dejó una uma hermosa herencia que son mis cinco sobrinos Maria Julia, Maria Virginia, Luis Manuel, Maria Cecilia y Agustin,  Con una infancia feliz compartida, sobre todo, con primos y tíos. Estudie primaria y secundaria en el Normal Numero 2 de La Plata y abogacía en la Universidad Nacional de La Plata. Recibida de abogada, me instalé en Saladillo. En sociedad con Betty Capobianco quien fuera mi compañera de estudio -devenida en amiga- quien me trajo para estos pagos, para quedarme en forma definitiva desde 1980. También fue la responsable de haberme presentado a quien es mi esposo desde hace 37 años, José Gaggiotti, con quien me casé en 1983.» 

El fruto de esta unión amorosa son dos hijos Florencia y Sebastián «Florencia que me hizo abuela dos veces. Mis nietos son Baltazar y Cristóbal. Y Sebastián va a ser papa en agosto de este 2021» .

Su afición por la música, su conocimiento de un variado repertorio, de diferentes géneros musicales y el canto viene de su familia, lo que es una clara influencia de este ámbito para el desarrollo de aptitudes «Desde muy chica cante. Criada en una familia donde se escuchaba mucha música: tango, jazz, boleros y folklore. Con mis primos cantábamos en todas las fiestas familiares y por supuesto en el coro del colegio, en el coro de la Iglesia y mucho más en cada reunión de la universidad».

«En 2014 comencé a estudiar canto y aún lo sigo haciendo porque es un placer inigualable. Canto con pista o con acompañamiento en vivo, ya sea tango, boleros, melódicos  o folklore. La única condición es que la canción me llegue al alma, entonces la interpretación fluye . He participado de los eventos de tango junto a la escuela de tango  de Marcelino Martin y a los Bandoneones de Saladillo.- También fui convocada para cantar en el Senado de la Provincia de Buenos Aires -hermosa experiencia- También me convocaron para inaugurar el CEDIS y el CURS. Tuve el placer de cantar en la cena de Justicia de Paz que reúne  a los jueces de la Provincia de Buenos Aires, Camaristas e integrantes de la Suprema Corte de Justicia de Bs As.- He formado parte de eventos organizados por Hernán Calcaterra como única intérprete vocal, mezclando diversos géneros: autóctonos internacionales, folklore, melódicos y tango.

Marta se muestra totalmente permeable y su sutilmente flexible a la confluencia de las artes en su vida.  Articula coherentemente todo lo que ama «amo el teatro, porque su magia lo hace único. Amo Casa Soba (Casa Susana Esther Soba), donde se aúnan la música con la mística del lugar, formando un increíble paisaje que disfruta el público y nosotros los intérpretes».

A partir de este marco  también lleva adelante una valiosa contribución  humanitaria y de amor al prójimo «Me gusta el trabajo solidario, y cuando me lo requieren organizo eventos a beneficio de Caritas, del Hogar de Ancianos, Cedifisa,o la institución que lo requiera, contando siempre con el invalorable aporte de un montón de amigos tan vocacionales como yo, que siempre están presentes y que hacen posible que se llegue al destino pretendido».

Además la radiofonía local también cuenta con su aporte  «Estoy incursionando en un micro de 3 o 4 minutos en el programa de mis amigos de Síncopa, Raúl Abelenda y Andrés Bertazzo. en FM 90, en el  que cada sábado cuento  la historia de un tango».

El 11 de diciembre de 2020, Marta Palomba participa del homenaje anual al género en el «Día Nacional del Tango» que tuvo como sede el Teatro Marconi, de Saladillo. En este lugar graba tres tangos «Melodía de Arrabal», «Pasional» y «Y te parece todavía».

Su versión de «Melodía de arrabal» fue publicada en el articulo «Día nacional del Tango». Las creaciones restantes integran este artículo dedicado a esta apasionada y sentimental cantora saladillense.

Marta Palomba al igual que la torcacita «canta muy lindo». Su estilo delicado eleva su voz mas allá del amanecer de un nuevo día, extendiendo su canto lejos de las horas y de su tiempo de amor por la música que es simiente en su vida.

 

PASIONAL

Pasional es un tango creado en 1951 cuya letra pertenece a Mario Soto en tanto que la música es del bandoneonista Jorge Caldara. Desde entonces fue grabado por distintas orquestas.

Sobre los autores

Mario Soto

Mario Soto, nació en al ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, el 20 de agosto de 1912 y en esta el 20 de abril dem de 1995.) Sobresalió como le­tris­ta, glo­sa­dor, actor, presentador, autor entre otros tan­gos de «Pasional», «Mu­cha­chi­ta de barrio» y «Todo terminó».

En declaraciones hechas a la prensa en diferentes publicaciones, preguntado sobre  en que se inspira para los temas que aborda en sus le­tras, Mario Soto declaraba:

”…son escenas del tango. Las que vemos todas las noches. Simplemente hay que prestarles un poquito de atención y contarlas. En verso o chimentándolo con un amigo que está contigo en ese momento. La pista, la penumbra hablan… están llenas de hechos, de diálogos, tristezas, momentos felices…¡El amor!…”

Señala el periodista, investigador José María Otero en su blog (Tangos al bardo) de «Pasional»:

«…uno de los tangos paradigmáticos del repertorio popular. Esta obra también significó un paso trascendental para el cantor Alberto Morán, instalándose como uno de los tangos románticos más requerido por el público. El dramatismo de sus versos y la genial interpretación de Alberto Morán, resultaron una fórmula perfecta.”

Mario Soto revela al diario «Hoy» de La Plata, en la edición del 9 de enero de 1994,  como nació «Pasional», tema que sugiere un amor ardiente con una mina fatal o con un gran amor, lo que no es así: «Nada que ver -explica Soto- porque yo me inspiré para componer este tango en dos hermanitas chiquititas y feuchas que asistían a todos los bailes de Pugliese en la zona sur, por clubes de Quilmes, Sarandí y Domínico. Eran tímidas, insignificantes y planchaban toda la noche. Sentí algo así como compasión y recreé en silencio el tema, basado en esas dos ratitos transformadas en una mina terrible».

El compositor es todo un personaje, un auténtico bohemio: «Después de estar con Morán y Caldara -agrega- en el ’52 decidí retirarme, porque me operaron de un pulmón. Viajé a España y me quedé 18 años, viviendo en Madrid y Barcelona. No pude con el genio y actué en «Partan», junto al gran George Scott, y en «El largo día del águila», con Van Johnson. Tras 18 años regresé al país».

«Vivo de mis derechos de autor y de mi jubilación. Amo el buen trabajo. me gustan Homero Manzi y Cátulo Castillo como poetas. Soy gardeliano y me tiro contra el tango bajo y siniestro, en favor de la calidad».

“Pasional”, que le aportó a Mario sus mayores ingresos por derechos autorales, no estaba entre sus preferidas. No es que no la  valorara: admitía un logro musical, sabía que con Caldara dieron en el eje que asocia al amor y a la atracción sexual, al abandono de la racionalidad para abalanzarse en la intención de satisfacer el deseo, sin límites ni restricciones. Así lo entendieron los hombres y mujeres del tango…y los de “otro palo” también. (Pedro Colombo, periodista, escritor)

Jorge Caldara

Jorge Cal­da­ra, nació en la ciudad de Buenos Aires (CABA). Argentina, el miércoles 17 de setiembre de 1924. Fallece en la capital de Argentina el jueves 24 de agosto de 1967. Se destacó como bandoneonista, directos de orquesta y compositor de­di­ca­do enteramente al tango. Se desempeñó en las orquestas de  Francisco Lauro, Al­ber­to Pu­glie­se (hermano mayor de Osvaldo Pugliese),  del bandoneonista Emilio Orlando que se presentaba regularmente por LR1 Radio El Mundo y desde 1944 con Osvaldo Pugliese antes de for­mar y di­ri­gir su pro­pio conjunto, a partir de 1955.

Escribe Jorge Palacio (Faruk) en  en  Todo Tango: Fue sin duda un ejecutante sensitivo y un compositor de nota saliente. Refiriéndose a él Julián Centeya nos dejó el siguiente concepto: -Su bandoneón dominado en el paréntesis de sus manos, deja de ser una cosa para adquirir toda la propiedad comunicadora de carne y espíritu-. Cuando ingresó a la orquesta de Osvaldo Pugliese, a raíz de un cambio general en su fila de bandoneones. Se habían ido Alessio, Quiroga y Roscini y entraron en sus lugares: Caldara, Gilardi y Castagniaro. El propio Pugliese confiesa que luego de probar distintos instrumentistas lo eligió a Jorge, porque era justo lo que necesitaba, un elemento de vigorosa personalidad y capaz de arrastrar, dentro del estilo de la agrupación, al resto de los fueyes”.

Es en la orquesta Osvaldo Pugliese que alcanza su más alto nivel como músico, compositor, arreglador. Estuvo junto al pianista nacido en Villa Crespo (CABA) más de 10 años. Pugliese le  estrenó y grabó sus tangos “Patético” (1948), “Pastoral” (1950), “Pasional” (1951) y “Por pecadora” (1952).

Jorge Caldara con su conjunto grabó para las compañías fonográficas Odeón y Music-Hall (Sicamericana). Para esta ultima también bajo el de Caldara-Lesica, al inicio de los sesenta, registrando creaciones que fueron  éxitos como “Nochero soy”, “Mi bandoneón y yo” y “La yumba”, todos instrumentales . Además “Confesión”, “Ríe payaso” y “Por la vuelta” cantados por Rodolfo Lesica.

En 1963, le diagnosticaron Mal de Hodgkin (cáncer en los ganglios linfáticos). Luchó durante cuatro años entre la vida y la muerte. Falleció en 1967, pocos días antes de cumplir 43 años.

RANKO FUJISAWA-Cantante de tangos de Japón

 

Grabaciones

Entre los ar­tis­tas que gra­ba­ron este tango se en­cuen­tran Marta Palomba, Alberto Morán con Osvaldo Pugliese (1952), con la orquesta de Armando Cupo (1955), Oscar Larroca con la or­ques­ta de Alfredo De Angelis (1951), Ranko Fujisawa con la Orquesta Típica Tokio (1954), Aída Denis con la orquesta de Francisco Troppoli (1956), Tucho Pavón con la orquesta de Carlos García. Rubén Juárez con la orquesta de Armando Pontier (1973),  Juan Carlos Baglietto (2000), Mónica Navarro con el acompañamiento del guitarrista Luis Apotheloz en 2005 en Montevideo, Sandro, Esteban Morgado, Estela Raval, María Garay, Lucas Belbruno, Jorge Vázquez,  Jorge Falcón, Fernando Soler, y muchos otros. Esta obra obra en la versión de Osvaldo Pugliese y Alberto Morán se inscribe entre los éxitos más impactantes de la época y que para los “pugliesistas” es la mejor entre los cantables del maestro.  Y que sigue atrayendo a todo aspirante a cantor y a otros con experiencia tanguera.

 

PASIONAL

Letra de Mario Soto

Música de Jorge Caldara

Versión de Alberto Moran, con la orquesta de Osvaldo Pugliese (1952)

No sabrás, nunca sabrás

lo que es morir mil veces de ansiedad.

No podrás, nunca entender

lo que es amar y enloquecer.

 

Tus labios que queman,

tus besos que embriagan

y que torturan mi razón. Sed, que me hace arder

y que me enciende el pecho de pasión.

 

Estás clavada en mi, te siento en el latir

abrasador de mis sienes.

Te adoro cuando estas y te amo mucho mas

cuando estas lejos de mi.

 

Así te quiero dulce vida de mi vida.

Así te siento, solo mía, siempre mía.

Tengo miedo de perderte,

de pensar que no he de verte.

 

Por que esa duda brutal?

Por que me habré de sangrar

si en cada beso

te siento desmayar?

 

Sin embargo me atormento

porque en la sangre te llevo.

Y en cada instante, febril y amante

quiero tus labios besar.

 

Que tendrás en tu mirar

que cuando a mi tus ojos levantas

siento arder en mi interior

una voraz llama de amor?

 

Tus manos desatan, caricias que me atan

a tus encantos de mujer.

Se que nunca más podre

arrancar del pecho este querer.

 

Te quiero siempre así, estas clavada en mi

como una daga en la carne.

Y ardiente y pasional, temblando de ansiedad

quiero en tus brazos morir.

 

Video-PASIONAL-MARTA PALOMA-Grabacion «Día Nacional del tango» | 11 de diciembre 2020 | Teatro Marconi | Saladillo

 

 

 

¿Y TE PARECE TODAVÍA?

Los creadores

 

“Y te parece todavía” es un tango cuya letra pertenece a Abel Aznar, cuyo seudónimo era «Faro», en tanto que la música es del pianista Juan Carlos Howard. Entre otros intérpretes esta obra fue grabada por Héctor Varela en la voz de Armando Laborde el 24 de febrero de 1959 y registrado en SADAIC el 22 de mayo del mismo año.

Abel Aznar

Su nombre real Abel Mariano Aznar,  nació en la localidad de Libertad, al oeste del gran Buenos Aires, Argentina, el jueves 26 de junio de 1913. . Su fallecimiento acontece en esta el sábado 6 marzo de 1983.  fue un poeta, compositor y letrista autor de tangos como: “El último guapo”, “Qué tenés que hablar de mi”, “Y te parece todavía”, “Vos hacés lo que querés”, “El corsito del barrio”, “Azúcar, pimienta y sal” de gran suceso en 1973 por la orquesta de Hector Varela con los cantores Fernando Soler y Jorge Falcón, “Anoche te soñé”, “Lo que vos te merecés”. Además Abel Aznar poseía una gran sensiblidad que lo llevo a dedicarse también a la pintura.

“¿Y te parece todavía?”. según Manuel Adet (Diario El Litoral-Santa Fé), es una obra bien escrita.

Una particularidad que denuncia el recorrido de esta creación de Aznar  es que son las mujeres las que más se han lucido al interpretarlo.

El protagonista de la historia es una mujer, aunque en la letra no hay ninguna referencia a la sexualidad del personaje. El estribillo es un clásico del tango: “Y te parece todavía, que te puedo perdonar, vos serás como una herida, para el resto de mi vida, pero otra cosa, jamás”. En este caso, el personaje no olvida la ofensa recibida. A diferencia de los poemas anteriores en “Y te parece todavía”, el o la protagonista no perdona.

Tal vez alguien podría suponer «que la incapacidad para perdonar es lo que da al tango el perfil femenino», como alguien ha escrito. En definitiva ese no es mas que un pensamiento  de la supremacia machista que no solo degrada a la mujer sino también al varón. El perdón es una promesa de olvido que cabe por igual a cualquier sexo.

Una anécdota recuerda que el maestro Osvaldo Pugliese le dijo después de leer algunos de sus poemas -Pibe, cambiá de manera de escribir, porque así no vas a llegar a ningún lado”. Nunca olvidó ese consejo. Y cuando Pugliese permitió que sus cantores más emblemáticos incorporasen sus grandes tangos al repertorio, es porque entendió que el muchacho había seguido sus consejos y los había superado. El encuentro autoral Aznar-Pugliese, dio temas y grabaciones como “Y mientes todavía” con la voz de Alberto Moran el 26/7/1950,  “Y todavía te quiero” con la voz de Jorge Maciel, el 21/6/56, “Y no le erré” con el cantor Ricardo Medina, el 24/7/1959,  “Sueño malevo”, con la voz de Alfredo Belusi, en el año 1960,  “Jamás lo vas a saber”, la voz de Jorge Maciel, en octubre de 1966, entre otros.

Juan Carlos Howard

El compositor de esta obra es Juan Car­los Howard.  Nació el sábado 12 de Octubre de 1912 en la localidad de San Isidro, Buenos Aires (Argentina).  Juan Carlos fue pianista, compositor, arreglador y  director de orquesta dedicado al tango. Su padres, Juan y Lidia Cerradi, lo estimularon desde niño a estudiar piano. Debutó en LS9 Radio La Voz Del Aire, a los 12 años.

Con el tiempo, se inclinó por el jazz, participando en varios conjuntos. Entre los años 1928 y 1930, fue requerido por Juan D’Arienzo, recientemente contratado por el sello Electra y por el Cabaret Florida, para sustituir al pianista Luis Visca. Esta primera formación de D’Arienzo estaba integrada por: Juan Navarro, Anselmo Aieta en bandoneones (después vendrían Ciriaco Ortiz, Nicolás Primiani, Florentino Ottaviano); Luis Cuervo y el propio director en violines (después se agregó Alfredo Mazzeo); Luis Visca en piano (luego reemplazado por Howard) y Alfredo Corleto en el contrabajo (después Juan Puglisi). Las voces: Carlos Dante, primero y a partir del año 29, Francisco Fiorentino.

En 1930, dirigió el acompañamiento de Ernesto Famá que se había desvinculado de Osvaldo Fresedo y permanecieron juntos hasta la ida del cantor a la orquesta de Francisco Canaro.

En 1955, ingresó a la orquesta de moda en esos años, la del director Héctor Varela, que habría sufrido la desvinculación del pianista uruguayo César Zagnoli. En esta etapa, quizás la más brillante y redituable de su carrera, demostró toda su capacidad instrumental, destacándose su gran velocidad rítmica.

Se destacó como un compositor fecundo. Entre sus creaciones destacadas: “¿Y te parece todavía?” y “Melodía oriental”, dos grandes suceso de su tiempo éxitos y otros de menor repercusión como “Hoy es tarde”, “De punta y taco”, “Radio amor”, “Esas cosas del corazón”, “Tus lágrimas benditas”, “No puede ser”, “Trovador mazorquero”, “Tu olvido y yo”, “Entre la lluvia”, “Duda”, “Son mentiras”, “Artillero”, “Milonga de arrabal.

Grabaciones

Entre los ar­tis­tas que gra­ba­ron este tango se en­cuen­tran María Graña. Aída Denis, Beba Bidart, Nayla Danchuk, Gabriela Weiss, Olga del Grossi, Sandra Cabal,  Marta Palomba, Armando Laborde con la orquesta de Héctor Varela (1959), Jorge Falcón con la misma or­ques­ta, por citar algunos.

 

¿Y TE PARECE TODAVÍA?

Letra de Abel Aznar

Música de Juan Carlos Howard

1959

Te importó destrozarme la vida

y arrastrar mi esperanza al espanto.

Te importó que se hundieran en llanto,

mi amor y mis sueños. ¿No es cierto que no?

 

Te importó que grité de rodillas,

no me hagas sufrir de este modo.

Y querés que me olvide de todo,

cerrando mis ojos a tanto dolor.

 

Vos me has hecho mucho daño,

te adoraba y me mentías.

¡Pero tanto, tanto daño,

todo, todo el que podías!

 

¿Te parece todavía

que te puedo perdonar?

Vos serás como una herida

para el resto de mi vida,

pero otra cosa, ¡jamás!

 

Si era yo quien te hubiese mentido,

quien te hubiera llenado de agravios.

Con la pura verdad en tus labios,

no es cierto que harías, lo mismo que yo.

 

Te callás porque se lo que digo,

porque puedo gritar lo que siento,

porque ahora no sos mi tormento,

no sos mi locura, ni quiero tu amor.

 

Video-«¿Y TE PARECE TODAVIA»-MARTA PALOMBA-11 DE DICIEMBRE 2020-DÍA NACIONAL DEL TANGO-SALADILLO

 

 

 

 

 

 Portada Partitura de «Y te parece todavía?»- Editorial Julio Korn 1959

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

LuisPerrière

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.