LUIS CÉSAR AMADORI

PERIODISMO, TEATRO, TANGO Y CINE

Luis César Amadori y Raúl De Los Hoyos

Amadori y Raúl de los Hoyos(1898-1989) firmaron juntos, como letrista y músico, respectivamente, entre 1928 y 1931, tres obras musicales que conforman la importante historia creadora de ambos.

Luis César Amadori, su nombre real Luis César Amadori Ricciotti. Nació en la localidad de Pescara, Abruzzi, Reino de Italia, el miércoles 28 de mayo de 1902 y falleció en Buenos Aires, Argentina, al poco tiempo de regresar de su exilio español, el domingo 5 de junio de 1977, a los 75 años. Sus padres emigraron a la Argentina cuando el tenía 5 años. Se radicaron en la localidad bonaerense de Villa Ballester, pero tras la temprana muerte del padre, en 1910, se trasladó con su madre a la ciudad de Buenos Aires.  Sus estudios los inició en una escuela primaria de Villa Ballester e hizo el bachillerato en el Colegio De La Salle Buenos Aires. Cursó sus estudios universitarios de medicina en Córdoba en 1918, si bien los abandonó en favor de su vocación de escritor y adaptador de comedias francesas, dedicándose también al periodismo, profesión en la que se consolidará como crítico teatral y musical.

Se destacó como director de cine, guionista, escritor, músico, actor, letrista de tangos y productor. En algunas  ocasiones utilizó los siguientes seudónimos: Leo Carter (como autor de revistas musicales), Luis Martín de San Vicente  y Gabriel Peña(como guionista cinematográfico). Sus íntimos solían llamarlo «Gino».

Luis César Amadori fue directivo de Argentores ( Sociedad General de Autores de la Argentina) que es una institución pionera en el mundo en la lucha por el reconocimiento de los derechos de autor. Y ejerció la crítica musical en más de 150 piezas teatrales y varios libros cinematográficos.

Tuvo su único hijo Luis Alberto Amadori, junto a la célebre actriz de cine Zully Moreno (1920-1999), casado desde 1947.

Luis César Amadori  tiene para si la categoría de sobresaliente hombre de las artes e ineludible figura de la edad de oro del cine (1930-1955), teatro y del tango argentino. Nacido en Italia emigró con sus padres, a los 5 años, a Argentina.

En uno de los momentos de máximo conflicto social y económico en Argentina -cuando Juan Domingo Perón fue derrocado como presidente en 1955, tres años después de que falleciera su mujer Eva Duarte «Evita». El golpe de Estado contra Juan Perón que instauró la auto-denominada Revolución Libertadora y comenzó a perseguir a todos aquellos que por sus ideas políticas, ideología no representaban al régimen de facto. Amadori sufrió en propia carne la censura y el terror. Fue detenido y un año después consiguió exiliarse en España junto con otros compañeros de la industria (Klimovsky, Demicheli, Cahen Salaberry, etc.)

La dictadura Militar de 1955 decretó la proscripción del peronismo y de todo aquello que lo refiriese, por lo que, con cargos ficticios también fueron apresados entre otros Tita Merello,  Hugo del Carril y Atilio Mentasti.

Video-“FONDÍN DE PEDRO MENDOZA”-Tango-Es un tango canción compuesto, en 1929, por Raúl de los Hoyos, que cuenta con letra de Luis César Amadori e Ivo Pelay. Dos grandes letristas y creadores teatrales de la Argentina. Este tango fue grabado en París, por Carlos Gardel, con los guitarristas Guillermo Barbieri y Domingo Riverol, el 28 de Mayo de 1931, para Discos “Odeón”.

 

 

Periodismo

En plena adolescencia, Amadori dio sus primeros pasos en el mundo del periodismo. Con apenas 14 años, formó parte del comité editorial de la revista estudiantil «La boina», la cual llegó a contar con espacios publicitarios en sus páginas. En este primer acercamiento se evidencia, entonces, la temprana noción de Amadori sobre la necesidad de insertar los productos en una lógica económica. En 1917 le ofrecieron dirigir una significativa publicación: el semanario-magazine cinematográfico Cine porteño. Faltaban aún dieciocho años para su debut como realizador en Argentina Sono Film; sin embargo, sus inquietudes respecto a la incipiente industria del cine y su futuro ya comenzaban a manifestarse a temprana edad, quedando plasmadas en las páginas de esta publicación. Siempre recordó que su llegada al periodismo fue de la mano de Julio F. Escobar (1892-1957) dramaturgo, periodista, crítico de teatro, director de teatro y guionista de cine argentino. Amadori también solía recordar un consejo del político, escritor, periodista  español Emilio Castelar quien dijo «que para hacer un discurso hacían falta tres cosas: tener algo que decir, decirlo y callarse después».

Publicaciones en las participo Luis César Amadori: Caras y Carteas, La Prensa Médica, Ultima Hora

Fue secretario de la Prensa Médica Argentina,  colaboró en las publicaciones argentinas «Caras y Caretas», revista en la que publicaba reportajes a personalidades del teatro y en «Plus Ultra». En la década del 1920,  Augusto Álvarez, gran amigo y gran empresario, lo incorporó al grupo de colaboradores de las revistas del Porteño, fue periodista del vespertino de orientación popular-Ultima Hora- (fundado en 1908 por Adolfo Rothkoff y tranferido a Camilo Villagra en 1910) que dirigía Julio F. Escobar y en el que trabajó siete años.»…mi verdadera pasión era el diario. Sentía tanto amor por el periodismo, que había días que me iba a acostar a las cinco o las seis de la mañana y me levantaba a las siete para armar el diario» (Luis César Amadori- Andrés Muñoz  revista «Mundo Argentino», Nº 1545 – 4 de septiembre de 1940-Mundo Argentino fue una revista fundada por Alberto Haynes en 1911).

El diario Ultima Hora crea la primera escuela de periodistas, en 1926.

Su labor teatral

Fotos: Verga Sergine, Paulina Singerman. Jacques Gretillat, Tatiana Pavlova, y Valentine tessier

Promediando 1926 se desempeño como director del Teatro Cervantes, permaneciendo en ese cargo hasta finalizar 1928. En este teatro organizó varios conciertos. Hizo sus primeros viajes a Europa para traer a Vera Sergine (1884-1946/actriz de Francia), a Tatiana Pavlova (1893-1975/actriz y directora teatral  de Rusia), a Italia Almirante (1890-1941/actriz del Reino de Italia), a  Jacques Gretillat  (1885-1950/actor de Francia) y a la primera actriz de Francia Valentine Tessier 1892-1981). Además presentó en esa sala, por primera vez en Argentina, a la actriz Paulina Singerman.

Comenzó como autor, en 1927, con Ivo Pelay para estrenar en el Teatro Nuevo una adaptación  de una obra francesa titulada «Un buen muchacho». Luego pasó al Teatro Comedia. Posteriormente, el 26 de octubre
de 1927, ambos firmaron contrato con Humberto Cairo ( a cargo del Teatro Maipo) para escribir las piezas a representar por la Compañía de Revistas del Maipo para la temporada 1928. Llevó su producción  allí y luego devino en empresario del Teatro Maipo. En 1931 asume la dirección artística, y  en 1940 compra la sala a los herederos de su dueño inicial, el suizo Charles Seguin (creador un inmenso imperio económico de variados rubros en otros: Circos, Teatros, Casinos, Cafés Concerts, Cabarets, Parques de Diversiones, espectáculos de Boxeo y Lucha libre ). En éste escenario Amadori montó decenas de espectáculos de revista entre ellas «Volvió Rosita» con Rosita Moreno, Sofía Bozán y Carmen Villalba, con los bailarines de la compañía del Maipo, escrita con Antonio Botta y Hans Dierhammer, «Hay que hacer economías» con la compañía de Carcaballo en el teatro Nacional; «La honradez en pijama» con Luis Arata, «El hombre que vio al diablo» con Enrique de Rosas, «Hipódromo» con Ivo Pelay, en el Teatro Fémina; «La otra noche en un banquete», con Alberto Ballesteros y estrenada en el Teatro Cómico por la compañía Alippi-Pomar. Incursionó también en el teatro lírico.

En 1975, Amadori volvió a Buenos Aires, donde retomó la producción teatral en el Maipo.

Video-«PORTERO, SUBA Y DIGA»-Azucena Maizani realiza la primera grabación del tango «Portero, suba y diga» dé Eduardo De Labar y Luis César Amadori el 7 de julio de 1928 para Disco Nacional-Odeón, con el acompañamiento del pianista  Enrique Delfino y el guitarrista de la Coruña (España) Manuel Parada. Azucena Maizani «La ñata gaucha» nació en  Buenos Aires, el 17 de noviembre de 1902 y falleció en Buenos Aires, el 15 de enero de 1970.

 

Su obra como cineasta

Se inició en la dirección cinematográfica con Puerto Nuevo (1936), película que co-dirigió con Mario Soffici. Su coetaneidad con Demare, Torres Ríos y otros, le permitieron vivir intensamente el momento en el que el cine argentino comenzaba a consolidarse de manera activa.

Fue elegido por Walt Disney para dirigir el doblaje al español de 4 de sus propios filmes, Fantasía, Pinocho, Dumbo y Bambi. La dirección artística del dibujo animado Bambi estuvo a cargo del caricaturista argentino Florencio Molina Campos y las voces del primer doblaje fueron de: Norma Castillo ( Mamá de Bambi), Eduardo Rudy (Bambi adulto), Miguel Gómez Bao (Búho), Narciso Ibáñez Serrador (Tambor-niño), Pablo Palitos (Tambor) , Juan Ricardo Bertelegni «Semillita» (Flor) y  Nini Marshall (Bambi-niño).

Nombres valiosos integraron su grupo de colaboradores,  entre ellos el director de fotografía de su película «Madreselva», el húngaro John Alton, quien luego desarrolló su carrera en Hollywood.

Filmó 78 películas, algunas de las cuales integran el acervo histórico del séptimo arte argentino:

      Afiches: Maestro Levita,, Puerto Nuevo, El Pobre Pérez

Puerto Nuevo (1936)-con  José «Pepe» Arias, el músico y cantor «Charlo» (Carlos José Pérez de la Riestra); la actriz y cantante Sofía Bozán y Alicia Vignoli-Puerto Nuevo fue un enorme impulso para la carrera en el cine de Pepe Arias, uno de sus protagonistas, y constituyó un gran éxito de la productora Argentina Sono Film, una de las pioneras del cine sonoro argentino. La película quedó en la historia grande del cine argentino. La crisis económica de 1930, una de cuyas consecuencias más notorias fue el surgimiento de los primeros asentamientos de desocupados en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Se formaron campamentos de desocupados en Rosario, Mar del Plata, San Nicolás y La Plata. En Buenos Aires y alrededores hubo “rancheríos” en Villa Pueyrredón, Isla Maciel (Avellaneda) y Miguelete (San Martín). El que alcanzó mayor notoriedad fue el ubicado cerca de la Costanera porteña, en la zona de Puerto Nuevo. La política del gobierno conservador  de facto de Agustín P. Justo que derrocó al presidente de la democracía, el radical Hipólito Irigoyen, se tradujo en la «década infame» (1930-1943). El poeta, ensayista, Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) escribió “tuvimos en Puerto Nuevo una de esas ciudades y sociedades marginales donde se levantaron habitáculos de hojalata y de madera”. De sus habitantes dice que “estaban desplazados sin haber perdido su calidad de seres humanos. Había ingenieros, políglotos, abogados, artistas y oficiales de todos los oficios. Eran una civilización destruida”.

El pobre Pérez (1937)-Con José «Pepe» Arias, Alicia Barrié, Orestes Caviglia, Margarita Corbani, José Gola, Miguel Gómez Bao, Lalo Malcolm, Tania, Alicia Vignoli y Martín Zabalúa (padre). Con música de Hans Diernhammer  y Enrique Santos Discépolo.

Maestro Levita (1938)-con «Pepe» Arias, «Mecha» Ortiz y Juan Carlos Thorry

El canillita y la dama (1938)- con Luis Sandrini y Rosita Moreno

Afiches: Madreselva, Hay que educar a Nini y La canción de los barrios

Madreselva (1938)-con Libertad Lamarque, Hugo del Carril, Miguel Gómez Bao, Malisa Zini-Se trata del romance entre la hija de un titiritero y un actor de cine a quien supone un ladrón tratando de regenerarse-Luis César Amadori tomó la letra del tango Madreselva, que había escrito tiempo atrás con Francisco Canaroy se había convertido en un éxito y, siguiendo el método muy utilizado por Manuel Romero, lo usó como base para realizar el guion de la nueva película, que una vez estrenada se convirtió en otro éxito sin precedentes en la historia del cine nacional. La voz y la elegancia de la protagonista recorrieron toda América y aún algunas de aquellas escenas dolientes de su argumento son recordadas en países de Europa y hasta en el Japón, donde la película, como los tangos, llegó alguna vez.

Palabra de honor (1939)-con Luis Sandrini, Nuri Montsé, Alicia Vignoli

Caminito de gloria (1939)- con Libertad Lamarque, Roberto Airaldi, Miguel Gómez Bao

El haragán de la familia (1940)-con Pepe Arias, Amelia Bence, Ernesto Raquén, Gloria Bayardo y Angelina Pagano

Hay que educar a Niní (1940)- con Niní Marshall, Francisco Álvarez, Pablo Palitos, Nuri Montsé, Héctor Calcaño

Napoleón (1941)-con Pepe Arias, Miguel Gómez Bao, Haydée Larroca y Elena Lucena

La canción de los barrios (1941)-con Hugo del Carril y Alicia Vignoli

Orquesta de Señoritas (1941)- con «Niní» Marshall y Zully Moreno

Soñar no cuesta nada (1941)-con Francisco Álvarez, Mirtha Legrand, Silvia Legrand, Maruja Gil Quesada y Roberto Airaldi

El tercer beso (1942)-con Pedro López Lagar, Silvia Legrand, Amelia Bence, Francisco Álvarez, Billy Days

Afiches: Isaac Albeniz,, Claro de Luna y Orquesta de señoritas

El profesor Cero (1942)-con Pepe Arias, Zully Moreno, Osvaldo Miranda, Juan José Piñeyro, Enrique García Satur, Elvira Quiroga

Bajo un ángel del cielo (1942)-con Zully Moreno and Francisco Álvarez

La mentirosa (1942)-con Niní Marshall, Pablo Palitos, Miguel Gómez Bao, Juan José Piñeyro, Francisco Álvarez

Claro de luna (1942)-con Mirtha Legrand, Silvia Legrand, Roberto Airaldi, Miguel Gómez Bao, Adolfo Linvel

Son cartas de amor (1943)-con Julio Renato, Hugo Pimentel, Pedro López Lagar, Amelia Bence, José Ruzzo, Enrique Chaico

Carmen (1943)-con Niní Marshall, Juan José Padilla, Adrián Cuneo, Juan José Piñeiro, Manuel Perales

Luisito (1943)-con Paulina Singerman, Santiago Arrieta, Adrián Cúneo y Julio Renato

Apasionadamente (1944)-Con Zully Moreno, Pedro López Lagar, Susana Dupré, Rafael Frontaura

Madame Sans Gene (1945)-con «Niní» Marshall y Eduardo Cuitiño

Dos ángeles y un pecador (1945)-con Zully Moreno, Pedro López Lagar

Santa Cándida (1945)-con Niní Marshall, Francisco Álvarez, Adolfo Linvel, Delfy de Ortega, Nelly Daren

Mosquita muerta (1946)-con Niní Marshall, Enrique de Rosas, Francisco Charmiello, Amalia Sánchez Ariño

Una mujer sin cabeza (1947)-con Niní Marshall, Francisco Charmiello, Camilo Da Passano, Perla Mux

Albéniz (1947)-con Pedro López Lagar y Sabina Olmos

           Afiches: Juan Globo, Almafuerte y Dios se lo pague

Dios se lo pague (1948)-con Zully Moreno  y Arturo de Córdova. Este film trascendió las fronteras y fue elegido para participar en el premio Óscar  de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos. Es la primera de una trilogía protagonizada por Zully Moreno y el mexicano Arturo de Córdova y completada con Nacha Regules (1949) y María Montecristo (1951). Hay que destacar que fue Amadori quien hizo de Arturo de Córdova, un actor que deslumbró. Anteriormente, de Córdova se había desempeñado como locutor radial y Amadori, con su actitud visionaria, supo detectar en él una voz única para el cine.

Almafuerte (1949)-con Narciso Ibáñez Menta, Pola Alonso, Eva Caselli, Federico Mansilla, Juan Bono

Una noche en el Ta Ba Rín (1949)-con Pepe Iglesias, Elena Lucena, Raimundo Pastore y Marga Landova

Juan Globo (1949)-con Luis Sandrini, Elina Colomer, Eduardo Sandrini, Esperanza Palomero, Carlos Perelli

Don Juan Tenorio (1949)-con Luis Sandrini, Tita Merello, Virginia Luque, Jorge Salcedo, Ricardo Galache

Nacha Regules (1950)-con Zully Moreno, Arturo de Córdova, Eduardo Cuitiño, Zoe Ducos, Enrique Chaico

Soñemos (1950) Cortometraje-con Fanny Navarro y la actriz infantil Diana Myriam Jones-La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina en 1951 le otorgó a esta película una mención especial y otra a la actriz infantil Diana Myriam Jones por su actuación en ella.

Me casé con una estrella (1951)-con Luis Sandrini, Concha Piquer, Pierina Dealessi, Manuel Perales, Francisco López

Eva Perón inmortal (1952) cortometraje-Corto documental-En 1952 la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina le otorgó una mención especial a la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación por la producción de este filme

Afiches: Eva Perón Inmortal, Nacha Regules y Amor en el aire

La de los ojos color del tiempo (1952)-con Mirtha Legrand, Carlos Thompson, Zoe Ducos, Ricardo Galache

La pasión desnuda (1953)-con María Félix, Carlos Thompson, Eduardo Cuitiño, Héctor Calcaño, Diana Ingro

Caídos en el infierno (1954)-con Laura Hidalgo, Eduardo Cuitiño, Alberto de Mendoza, Guillermo Battaglia

El grito sagrado (1954)-con Fanny Navarro, Carlos Cores, Aída Luz, Eduardo Cuitiño, Antonia Herrero

Amor Prohibido (1955)-con Zully Moreno, Jorge Mistral, Santiago Gómez Cou, Beatríz Taibo

El amor nunca muere (1955)-con «Tita» Merello, Zully Moreno, Mirtha Legrand, Alfredo Alcón, Duilio Marzio

El barro humano (1955)-con Zully Moreno, Carlos López Moctezuma, Juan José Miguez, Jorge Salcedo, Nelly Panizza

Amor en el aire (1967)-con Rocío Durcal, Palito Ortega, José Sazatornil, Amalia De Isaura

                                                Ivo Pelay

Luis César Amadori en su exilio se convirtió, en España, en una de las figuras de la dirección en el cine español de las décadas de 1950 y 1960, sobre todo de corte histórico. A su llegada se encontró que el cine español estaba volcado a la producción de películas folklóricas, operetas y musicales, temas nostálgicos con cuplés de fondo y niños prodigio. Luis César Amadori inició su trayectoria española con «La violetera» (1958), una coproducción con Italia que tiene como protagonista a Sara Montiel, y que se convertiría en uno de los éxitos más sonados del momento. A esta actriz la dirigió posteriormente en «Mi último tango» (1960) y «Pecado de amor» (1961). Su intenso desempeño, le permitió abordar proyectos sin descanso, siempre ajustándose a las líneas más cómodas, populares del cine de la época, como «¿Dónde vas, Alfonso XII?» (1958) -la película que más tiempo se mantuvo en cartel de toda la producción de los cincuenta- con Vicente Parra y Paquita Rico  y «Como dos gotas de agua» (1964) que significó el debut en el cine de las gemelas Pili y Mili (Pilar y Aurora Bayona Sarriá), «Más bonita que ninguna» (1965) con la cantante española  Rocío Durcal o «Un novio para dos hermanas» (1967) con Pili y Mili.

Las producciones de Amadori  siempre intentaron aprovechar lo popular y comercial de figuras de la talla de Alberto Closas, Analía Gadé, Zully Moreno, Antonio Vilar o los más jovencitos Pablito Calvo, Rocío Dúrcal o Pili y Mili. A mediados de los setenta Luis César Amadori abandonó la dirección y regresó a  la Argentina.

                                         Mario Soffici

Su manifiesto, en un banquete de despedida antes de partir a Hollywood en 1937:

“este acto justifica la presunción por parte mía de que el teatro y el cine argentino ven en mí uno de sus soldados de avanzada” y recuerda a Ivo Pelay -por introducirlo al mundo teatral-, así como a Mario Soffici, quien “brazos y corazón abiertos, me dio el bautismo de la cámara y con palabra suave y sonrisa permanente me regaló el capital de su experiencia y me hizo director cinematográfico” (vale recordar que Soffici co-dirigió el primer film de Amadori, Puerto Nuevo (1936), introduciéndolo en el oficio). Concluye su discurso con una promesa, probablemente a Don Ángel Mentasti –fundador de Argentina Sono Film–, quien había fallecido ese mismo año, declarando su posicionamiento como realizador local:»… Prometo no desfallecer nunca en el camino mientras las fuerzas físicas me ayuden; no economizar ningún esfuerzo para que el cine argentino al que él diera primer soplo de vida, sea siempre mejor y sea siempre argentino. En el extranjero, viajaré, veré, estudiaré, pero no envidiaré. Mi corazón y mi brazo estarán siempre en esta tierra al servicio de la producción nacional».

«El cine argentino no tiene por qué parecerse al norteamericano ni al europeo. Cada país debe crearse su cine propio, como se ha ido creando su teatro. El cine francés tiene un sello absolutamente distinto del que se hace en Hollywood. El sello del cine argentino se lo van dando intérpretes más destacados, no sus directores, ni sus argumentistas, ni sus técnicos» (Luis César Amadori)

Video-«FELISA TOLOSA»-es un vals compuesto por Raúl de los Hoyos con Letra Luis César Amadori e Ivo Pelay. La primera grabación es de Francisco Canaro con Charlo. El 15 de octubre de 1954, lo graba Alfredo de Ángelis con el cantor Carlos Dante, para Disco Odeón número de serie 51.632 . Este vals fue estrenado por la actriz, cantante y locutora Amanda Las Heras en el Teatro Maipo.

 


Letrista de Tango, vals, ranchera

Como letrista de tangos, su primer gran éxito fue «Portero, suba y diga», compuesto en 1928 con música de Eduardo de Labar e inmortalizado por la voz de Azucena Maizani, quien lo estrenó en la revista «Juventud Divino Tesoro», presentada en el teatro Maipo, ese mismo año.

Al año siguiente, le siguió el vals «Felisa Tolosa», en colaboración con Ivo Pelay y  la música del encumbrado músico saladillense Raúl de los Hoyos y estrenado por Amanda Las Heras en el teatro Maipo y grabado en ese mismo año por el maestro Francisco Canaro.

Su relación con Enrique Santos Discépolo nace a partir de que lo conoció cuando se presentó en su teatro, el Maipo, para ofrecerle “Esta noche me emborracho” (1928). Este tango fue inmediatamente estrenado por Azucena Maizani.
Además de Discépolo otros colaboradores habituales fueron Antonio Botta, José González Castillo —padre de Cátulo Castillo—, Ivo Pelay, y Francisco Canaro.

Francisco Canaro cuenta como fue su encuentro con Amadori:

«Corría el año 1930 y después de haber permanecido internado en la clínica del famoso médico doctor Salomón … resolví irme a Rosario de la Frontera en busca de un reposo absoluto y a tomar algunos baños termales.

Antes de partir para las Termas me había encontrado con Luis César Amadori, destacado director cinematográfico y empresario del «Teatro Maipo», donde actuaba una compañía de revistas, quien me pidió que le hiciera un tango para que él le pusiera la letra y hacerlo cantar con la conocida cancionista Tania. Yo tengo uno escrito -le dije- y creo que le va a venir bien; pero quiero que le ponga una letra que no sea arrabalera ni campera; que sea una letra bien porteña… Y así fue; le dejé la partitura del tango y me fui para Rosario de la Frontera, donde pasé un par de meses sin enterarme de lo que pasaba en Buenos Aires, sin leer diarios, en absoluto; únicamente le escribía a mi viejo amigo Miguel Bucino, que era mi secretario y hombre de confianza.
Al llegar a la Capital, recién me enteré que el tango -Madreselva-,que le había dejado a Amadori para ponerle la letra, era ya un excepcional éxito, pues lo había estrenado Tania
Se titulaba «Madreselva» y es oportuno destacar que Amadori le había escrito una letra hermosa. Y a propósito de «Madreselva», popular tango que yo tenía escrito hacía mucho tiempo, les aclararé que tiene su pequeña historia. Lo había dado anteriormente a un conocido letrista que no acertó con lo que yo le había recomendado y le puso una letra de modalidad campera que en mi opinión no era adecuada para mi música; le dije con franqueza que la letra era buena, pero que no estaba de acuerdo con el espíritu de mi composición musical y el hombre retiró su letra. Poco tiempo después, vi a otro letrista que también disintió con mi deseo, pues había escrito una letra de carácter eminentemente arrabalero, motivo por el cual no la acepté y le devolví los originales, quedando dicho autor algo resentido conmigo.
Finalmente, Amadori interpretó mejor mis indicaciones y acertó con la letra y el suceso obtenido revela que yo no estaba equivocado y el público así lo ha confirmado con su cálida consagración, pues -Madreselva– fue y sigue siendo un difundido éxito internacional».
Luis César Amadori es considerado entre los más importantes letristas del repertorio tanguero. Su intensa actividad, lo llevó  a buscar  valiosos colaboradores. Tuvo la inteligencia de escoger muy buenos músicos para la creación de su obra:
Portadas de Partituras: Fondín de Pedro Mendoza, Compañera y Cartas de amor

Alma de Bandoneón -tango- (Música: Enrique Santos Discépolo-Letra: Luis César Amadori/Enrique Santos Discépolo)-1935

Cabaret -tango- (Música: Ernesto Famá-Letra: Luis César Amadori)-1936

Cartas de Amor -vals- (Música: Raúl de los Hoyos-Letra: Luis César Amadori)-1930-Estrenado por TANIA en la función del jueves 16 de octubre en el Teatro Maipo.

Cobardía -tango- (Música: Charlo-Letra: Luis César Amadori)-1932

Cariño -vals romanza- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

Como las flores -tango- (Música: Mario Canaro-Letra: Luis César Amadori)-1936

Como te quiero -tango- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

Compañera -tango – (Música: Pedro Maffia-Letra: Luis César Amadori e Ivo Pelay)-1930

Confesión -tango- (Música: Enrique Santos Discépolo-Letra: Luis César Amadori)-1931

Cuando vuelva-tango- (Música: Julio De Caro-Letra: Luis César Amadori)-1932

De Contramano-ranchera- (Música: Francisco Canaro-Letra: Luis César Amadori)-1936-film «Puerto Nuevo»

Desencanto-tango- (Música: Enrique Santos Discépolo-Letra: Luis César Amadori)-1937-film «El pobre Pérez»

Discos publicados: «Madreselva»-Carlos Gardel-Etiqueta Decca (Inglaterra), «Alma del bandoneón»-Tania)-Etiqueta Columbia (Sucursal Japón) y «Rencor»-Orquesta Francisco Canaro / Estribillista: Domingo Conte (1908-1998) Cantor nacido en Buenos Aires.

El Anillo de Oro-tango- (Música: Miguel Bucino-Letra: Luis César Amadori)-1932

El bichito del amor-ranchera- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

El porteño-nuevo tangón- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

Envidia-tango- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

Estampa gaucha-Pericón y firmeza- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

Fondín de Pedro Mendoza-tango- (Música: Raúl de los Hoyos-Letra: Luis César Amadori)-1931

Juramento-tango- (Música: Francisco Canaro-Letra: Luis César Amadori)-1933

La marcha cordial-marcha- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

La polca del espiante-polca- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

Madreselva-tango- (Música: Francisco Canaro-Letra: Luis César Amadori)-1931-El hijo de Amadori contó que la letra ideada por su padre estaba referida a un rosal pero que cuando la víspera del estreno del espectáculo «El buen humor a la vista», de Ivo Pelay y el propio Amadori con dirección orquestal de Hans Diernhammer, vió uno de los decorados con una frondosa madreselva, corrió a una confitería cercana y modificó el texto incorporando dicha enredadera. Fue TANIA quien estrenó el tango, en el cuadro titulado «La página nuestra» secundada por 16 jóvenes en los roles de “las madreselvas”.

Muñecos (o Canción de Gignol)-tango- (Música: Alfredo Malerba-Letra: Luis César Amadori)-1938-Banda de sonido de la película «Madreselva» que protagonizó Libertad Lamarque y canto en el film.

Nunca-tango- (Música: Francisco Canaro-Letra: Luis César Amadori)-1933

Olvido-tango- (Música: Julio De Caro-Letra: Luis César Amadori)-1936

Portadas de partituras: Felisa Tolosa, Madreselva, Ventanita florida y Rencor.

Puerto nuevo-marcha- (Música:  Hans Diernhammer-Letra: Luis César Amadori)-1936

Que le importa al mundo-tango- (Música: Francisco Canaro -Letra: Luis César Amadori/Antonio Botta/José González Castillo)-1936

Quién Hubiera Dicho-tango- (Música: Rodolfo Sciammarella-Letra: Luis César Amadori)-1932

Quisiera Amarte Menos -vals- (Música: Francisco Canaro-Letra: Luis César Amadori)-1933

Rencor-tango- (Música: Charlo-Letra: Luis César Amadori)-1932

Serenata-tango- (Música: Rodolfo Sciammarella-Letra: Luis César Amadori)-1934

Secreto de amor-tango- (Música:  Luis Ángel Gautier & José Vázquez Vigo Letra: Luis César Amadori)-1935

Tormento-tango- (Música: Charlo-Letra: Luis César Amadori)-1934

Tu Sombra-vals- (Música: Enrique Santos Discépolo-Letra: Luis César Amadori/Enrique Santos Discépolo)-1937

Vendrás Alguna Vez-tango- (Música: Alfredo Malerba-Letra: Luis César Amadori)-1938

Ventanita Florida-tango- (Música: Enrique Delfino-Letra: Luis César Amadori)-1931

Yo También Soñé-tango- (Música: Francisco Canaro-Letra: Luis César Amadori)-1936

1900-tango- (Música: Edgardo Donato-Letra: Luis César Amadori)-1931

Charlo tambien creó con Amadori : «Esta noche canto para tí», «Viejas alegrías», «Perdón», «Margarita»«Negra veleta».

Los temas creados por Luis César Amadori y Raúl de los Hoyos: «Felisa Tolosa» -vals- ( !928), «Cartas de amor» –vals- (1930) y «Fondín de Pedro Mendoza» (1929). En 1961 el músico de saladillo es seleccionado, por recomendación de Amadori, por el español García Segura para componer un tango para el segundo disco de este repertorio de Sarita Montiel. Ese mismo año,  la diva española graba una creación especialmente realizada para ella por Raúl de los Hoyos con letra de Carlos Manuel Marín., «Tu burla» que es incluida en long-play «El tango» que cuenta con el acompañamiento la orquesta de Gregorio (Greg) García Segura.

 

Portada del disco editado en Argentina por la compañía disco MUSIC-HALL (SICAMERICANA). el LARGA DURACIÓN (Lp) INCLUYE 11 TANGOS. Entre ellos “TU BURLA” de Raúl de los Hoyos escrito especialmente para la diva española.

Video-«MADRESELVA»-Es un tango canción con letra de Luis César Amadori y música de Francisco Canaro tiene registro fonográfico del 27 de octubre de octubre de 1931, grabado por Carlos Gardel para Disco Odeón de España, con el acompañamiento de la Orquesta Francisco Canaro.

 

 

FELISA TOLOSA

Vals – 1928

Música: Raúl De los Hoyos

Letra: Luis César Amadori

 

Gambeteaba la pena en sus ojos

Y en su cara color tierra siena,

Las miradas de angustia cruzaban

Jineteando detrás de la pena.

Se llamaba Felisa Tolosa

Y era gaucha con nombre prestado,

El “Felisa” lo había pedido

Y el “Tolosa” lo había inventado.

Nunca tuvo ni donde morirse

Nunca supo lo que era alegría,

Y llorando la vieron mil veces

Los caminos de la serranía.

Nunca pudo besar una mano

Paternal, que le hiciera un halago,

De sus hondos pesares sabían

Los gorriones y perros del pago.

Pasa un día, que vino un resero

De bombacha y pañuelo floreado,

Y un suspiro de fuego en la oreja

Le dejó, como un aro colgado.

Se encontraron de frente a la luna

De suspiros, volaron bandadas,

Y domaron sus bocas a besos

Esa noche, dos almas trenzadas.

El resero dejó a la Tolosa

Y ninguno su nombre ha sabido,

El resero se fue para siempre

Y enancado llevaba el olvido.

Y hoy Felisa Tolosa lo espera

En su pirca, sonriente, dormida,

Y a su lado, prendida del pecho

Tironeando, se ve una guachita.

– Diferentes publicaciónes del vals criollo o tango vals «Felisa Tolosa» grabado en 1954 por Alfredo De Ángelis con el cantor Carlos Dante,. Publicado en discos de pasta (goma laca) 78 r.p.m. por Disco Odeón.-

 

CARTAS DE AMOR

Vals – 1930

Música: Raúl de los Hoyos

Letra: Luis César Amadori/Ivo Pelay

 

Cartas que escribí a los veinte años

Restos de un pasado que se fue,

Frases que ha borrado el desengaño

Del primer amor que no olvidé.

Nunca olvidaré

Con que ilusión,

Volcaba en ellas

Mi ternura llena de emoción.

Pero los inviernos al pasar,

Nevaron en mi corazón

Y la llegué a olvidar.

Cartas de pasión y de ternura

Llenas de ilusión y gratitud,

De ese gran amor que aún perdura

Porque no murió mi juventud.

 

FONDÍN DE PEDRO MENDOZA

Tango – 1929

Música: Raúl De los Hoyos

Letra: Luis César Amadori/Ivo Pelay

 

Fondín de Pedro Mendoza

Que sos el alma del puerto

En cada mesa las copas

Cuentan la historia de mi pasión

La ronca voz de un borracho

Le canta el alma a su diana

Como en aquella mañana

Brumosa y triste que te deje

Diez años son que una noche

Borracho de odio y de vino

Quise perder los destinos

Y frente a frente me la encontré

No pude más y vencido

Contra esa puerta yo la mate

Y desde entonces ando rodando

Sin fe, sin patria, sin esperanza

Cambie de nombre cambie de cara

Porque no pude no cambie el alma

Y como entonces, serenamente

Miro tus líneas que me fascinan

Fondín del puerto, mi único amigo

Sos el testigo de mi dolor

Fondín, aquí nació el amor

Que yo por culpa de un traidor perdí

Fondín: Expresión despectivo de fonda- Establecimiento del puerto y zonas alejadas del centro de Buenos Aires. Lugar modesto con servicio de comidas y bebidas. También llamados como lugares de «mala muerte» (pésima calidad).

Fonda: Establecimiento con servicio de comedor, bebidas, aseo, alojamiento.

                                                                                Calle Pedro Mendoza- La Boca-Buenos Aires

Una frase marcó su vida, su trayectoria profesional: » La fórmula es muy sencilla. Consiste en saber hasta dónde se quiere ir y en medir hasta dónde se puede llegar. Esa ha sido mi norma en el periodismo, en el teatro y en el cine».

Fuentes: Carlos Rios «Historia del tango»/ Wikipedia/Todo tango/Tang.info/Sadaic/Argentores/Lucía Rodríguez Riva y Dana Zylberman/Sylvia Saitta

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.