JUAN CARLOS COPES y MARÍA NIEVES
Tango Danza
Juan Carlos Copes nacido el 31 de mayo de 1931 en una casa del barrio de Mataderos ( Buenos Aires, CABA) fue uno de los bailarines y coreógrafos de milongas más reconocidos en el país y en el mundo. La leyenda dice que, cuando llegó a este mundo, su abuelo Juan Berti -profesor de piano- estaba tocando el tango “El choclo” de Ángel Villoldo.
En los inicios de la década del 40, vivió un tiempo en Floresta. Luego, arribó a Villa Pueyrredón. Allí ocupó una vivienda ubicada sobre Obispo San Alberto, entre Terrada y Nazca. En ese barrio porteño, donde también vivió Florencio Sánchez, compartió momentos con el dibujante Guillermo Mordillo.
Fue un bailarín de tango y coreógrafo argentino, el impulsor del tango danza con un estilo coreográfico de espectáculo y su propagación internacional.
Cada movimiento, cada arte coreográfico tenía su sello y el de María Nieves, su histórica compañera de baile. Juntos lo llevaron con éxito por el mundo.
María Nieves Rego, conocida artísticamente como María Nieves (Buenos Aires, 6 de septiembre de 1934), es una destacada bailarina, milonguera y coreógrafa de tango argentina, conocida mundialmente por integrar el elenco del espectáculo Tango Argentino, estrenado en 1983. Durante varias décadas formó pareja de baile con Juan Carlos Copes, hasta que se separaron en la década de 1990.
En 1951, Juan Carlos Copes se presentó junto a María Nieves Rego a un concurso de baile, en el Luna Park, donde compitió con 300 parejas logrando obtener el primer puesto.
María Nieves fue su compañera de baile desde entonces; en todo ese tiempo fueron pareja, se separaron, Juan Carlos se casó con otra mujer, pero siempre seguían bailando juntos hasta que la relación se rompió definitivamente. Entonces su hija Johana se convirtió en su pareja de baile.
Su primer contrato con Carlos A. Petit para el Teatro El Nacional y el Tabarís en 1955 y la gira por Latinoamérica que cruzó su destino con el de Ástor Piazzolla, fueron fundamentales para el gran suceso internacional. “Nos contrataron para The Arthur Murray Party (un prestigioso programa de la CBS), que una vez por semana hacía una emisión dedicada al baile. Cuando Romay se enteró lo transmitió entero acá en la radio» «…Yo sólo era un buen milonguero», aseguraba en una entrevista (Juan Carlos Copes) con un periodista del diario argentino Clarín, en 2015, días antes del estreno de una película que repasaba su trayectoria junto a María Nieves, recordando sus inicios.
La exposición le valió un contrato en el teatro Chateau Madrid de Nueva York y luego una exitosa gira por Europa. Los ’80 fueron años fundamentales para su carrera, de la mano del espectáculo Tango Argentino, montado por el director Claudio Segovia, el afamado espectáculo tanguero que reunía a los mejores exponentes del género; Roberto Goyeneche, Horacio Salgán, el Sexteto Mayor entre otras personalidades, formaron parte de ese show.
Juan Carlos recuerda: “Fuimos los primeros en meter el tango en Broadway”, cuenta con orgullo.
Con el tango-danza Juan Carlos Copes y Maria Nieves llegaron a lugares como el Julliard School de New York, la Universidad de Stanford, la Universidad de Chicago, la Universidad de La Sorbona en París, teniendo además como alumnos a artistas de la calidad de Liza Minelli, Julio Bocca, Eleonora Cassano, Robert Duvall, Mijhail Barishnikov, e incluso a profesores del Fred Astaire School.
En 1986 fue invitado junto a su pareja de baile y de vida, por aquel entonces, María Nieves Rego, a bailar a la Casa Blanca para el presidente Ronald Reagan: “Fui a hacer una pieza y terminé haciendo tres. Estaba todo el Partido Republicano y, en primera fila, Frank Sinatra”, recordó con emoción.
Los contratiempos con «Tango Argentino», se sucedieron… «Renuncié tres veces….había problemas con los músicos, problemas con los bailarines, muchas cosas por abajo. Segovia y Orezzoli eran muy rigurosos pero nunca habían sabido delegar. Me cansé. No volvimos más a Tango Argentino, hasta el 2000” (Juan Carlos Copes).
Cuando lo volvieron a convocar y con María Nieves ya estaba distanciado hacía varios años.
Juan Carlos Copes, tenía dos hijas grandes con su pareja Myriam Albuernez: Geraldine y Johana. La segunda era quien, además, en esa etapa lo acompañaba en el baile.
Fue ella quien dio a conocer el deceso de uno de los máximos exponentes del tango del país. «Fue todo muy rápido, falleció mi papá. Su brillo quedará intacto en las estrellas y en la historia del Tango Danza por siempre», informó a través de su cuenta personal de Facebook, haciendo pública la noticia.
Copes se había retirado -forzadamente- de la actividad y de los escenarios en 2016, luego de afrontar serios problemas de salud. En un viaje a Milán, donde organizaron un show en su honor en el teatro Arcimboldi, se enfermó al tomar mucho frío. Tras bailar con su hija en Italia, regresó a Buenos Aires, le diagnosticaron neumonía y permaneció más de un mes en terapia intensiva. A eso se sumó una mala praxis en una cirugía, que le produjo una perforación intestinal. Después de eso, ya no pudo volver a los escenarios. «Me quedé sin bailar mi última pieza», repetía.
Había sido internado en diciembre 2020 y pese a haber recibido el alta médica -e incluso haber regresado a su hogar- sufrió secuelas en su organismo y complicaciones vinculadas a una deficiencia respiratoria crónica.
Poco antes, en septiembre de 2020, Copes dio cuenta de que la pandemia también había generado dificultades en su situación económica.
El viernes 15 de enero de 2021, por la noche y a sus 89 años, Copes falleció en el Sanatorio La Torre, en Florida, luego de haber contraído coronavirus un mes atrás. La enfermedad terminó de complicar su deteriorada salud.
Homenaje de «El Rincón de Raúl Joaquín de los Hoyos»
Juan Carlos Copes y María Nieves Rego, dos de los muy importantes bailarines de la historia universal del tango. Prestigiosa e innovadora pareja de baile de Argentina.
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas, letristas, cantores y cantantes componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière