JOSÉ ENEAS RIÚ

EL TALENTOSO AUTOR VENTICINQUEÑO

JOSÉ ENEAS RIÚ Y RAÚL DE LOS HOYOS

El dramaturgo, autor, de bata blanca Dr. JOSÉ ENEAS RIÚ  y el pianista saladillense RAÚL DE LOS HOYOS se encuentran y de ese cruce de caminos, surge el tango «Bajo el beso de la luna» con parte de la letra en lunfardo.

Es fundamental rescatar  a otro valioso creador del repertorio en los albores de la canción popular ciudadana. También olvidado, como Raúl de los Hoyos y su hermano Francisco. De quien  transcribo un par de de renglones que sustancian las letras, el teatro, la música, la poesía, las artes de nuestra cultura definitiva.

El Dr. José Eneas Riú nació en  la ciudad de 25 de Mayo (Cabecera del partido del mismo nombre ubicado en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, a una distancia de 48 kms. de Saladillo) el 30 de junio de 1883 y falleció en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1943.

           Localidad donde nació y ciudades de la provincia de Buenos Aires ejerció como médico José Eneas Riú.

José Eneas Riú fue médico, inclusive médico rural. Como tal  se conoce que recorrió la zona de Bragado (ciudad cabecera del partido de Bragado ubicada en el centro noroeste de la provincia, en el corazón de la pampa fértil argentina, 210 km al oeste de la ciudad de Buenos Aires). y de Henderson (ciudad cabecera del partido de Hipólito Yrigoyen en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires en Argentina a 487 kms de la ciudad de La Plata). De médico se graduó en la ciudad de Buenos Aires en 1915, a los 32 años.

 

VIDEO-BAJO EL BESO DE LA LUNA -Creación del pianista saladillense Raúl de los Hoyos, junto al gran dramaturgo, letrista de 25 de Mayo Dr. JOSÉ ENEAS RIÚ. La creación es de 1928 y fue grabada ese año por CHARLO como estribillista, con la ORQUESTA del violinista FRANCISCO CANARO.

 

 

 

El 21 de Noviembre de 1928 de graba esta creación de José Eneas Riú y Raúl de Los Hoyos, para Discos Nacional-Odeón. Este registro fonográfico es la única interpretación realizada de la obra. La versión corresponde a Francisco Canaro y su orquesta con el cantante Charlo como estribillista. Es una grabación eléctrica realizada el miércoles 21 de noviembre de 1928. Originalmente tiene el título de «Media noche” así consta en el disco de muestra cuya matriz lleva el Nº 3513.

 

 

Se inauguró el 24 de abril de 1891, su dirección era Calle de las Artes (hoy Carlos Pellegrini) 248, entre Cuyo (hoy Sarmiento) y Cangallo (hoy Perón). Se ubicaba en el mismo terreno que antes había ocupado el colegio Rollin. Fue demolido por el trazado de la avenida 9 de julio.

José Eneas Ríú de autor dramático se había recibido siete años antes, de su titulo de doctor en medicina. En sus horas de estudiante en Buenos Aires  nacieron sus inquietudes literarias, y su vocación hacia el teatro lo que lo llevó a estrenar su primera obra por el año 1907 en el teatro Comedia, nada menos que por la compañía que encabezaba el reputado primer actor español Rogelio Juárez,  según los cronistas de la época,  intitulada “El Puchero”. En este y otros sainetes reflejaba los dolores y las miserias de la vida del pobre. “El Puchero” es la primera obra que presenta. A esta le siguen: en 1908 Pablo Podestá le estrenó “Yerba mala”, una pieza en la que Olinda Bozán, que ya era actriz, interpretaba a un ladroncito, «Lunfita». Pero el libreto de «Yerba mala» aporta algo interesante para los tanguistas: en la escena décimo tercera, que transcurre en un café, aparece un trío de tango, compuesto por guitarra, flauta y violín. «Los músicos -dice el libreto- ejecutan un tango popular«. Esto ocurre cinco años antes de que apareciera un trío de tangos en la pieza “Noche de garufa”, la primera de José Antonio Saldías. Cuando el tango termina, el guitarrista canta una milonga, con versos del mismo Riú, por supuesto. Y esa milonga es lo que ahora se llama una canción de protesta, «Los pibes», «Palomas caseras”. “Cuando yo era estudiante”,” La portada”, “Malacara”, “En el conventillo”, “ Los pibes del gran poder”, “Del otro lao del Riachuelo”, ”Palomas caseras” (ésta con Alberto Novión), entre las más aplaudidas, que se representaron en las mejores salas porteñas por grandes intérpretes y «Estudiantes pobres»; «Pebeta canyengue», «Los burros» (1927-una crítica a los burreros -aficionados a las carreras de caballos- que despilfarran su dinero tras una falsa ilusión), “En el conventillo”, Canillita [c]”, “Malevita”, “La tardecita”, «Farolito viejo» (1927), «Los ojos de la grela».

José Eneas Riú es uno de los principales artífices del tango criollo, social, y de denuncia.

 

Bajo el Beso de la Luna

Tango – 1928

Música: Raúl de los Hoyos

Letra: José Eneas Riú

 

Bajo el beso de la luna

apoliya el barrio reo

y, lejos, el campanaeo

de las doce da un reloj.

 

Se empaña el farol de frío

temblando su luz mistonga

y en el bailongo rezonga

cachaciento un bandoneón.

 

Allá va el taita que ha tiempo

busca, en lo obscuro, a su grela,

pa’ concluir con la novela

de su trágica pasión.

 

Su honradez perdió por ella

y al morfarse larga cana

haciéndose la bacana

no fue nunca a la prisión.

 

Ella baila adormecida

por un chamuyo elocuente

hundiendo, sensual, su frente

en el hombro del varón.

 

Al verla en brazos del otro

de un barbijo la escarmienta

y de rodillas, sangrienta,

llora pidiendo perdón.

 

Pero el otro que no es lerdo

lo ha madrugado de un tiro

y parece en un suspiro

que muriera el bandoneón.

 

Su boca sangrienta besa

al taita que se ha dormido

y por el muerto el tañido

parte el alma del reloj.

 

Bajo el beso de la luna

apoliya el barrio reo

y lejos el campaneo

de las doce da el reloj.

 

Se empaña el farol de frío,

temblando su luz mistonga

y en un bailongo rezonga

cachaciento un bandoneón

 

VIDEO-BAJO EL BESO DE LA LUNA-NORBERTO NATERO-(RECITADO)-ORQUESTA FRANCISCO CANARO-Letras: JOSÉ ENEAS RIÚ-Música: RAÚL DE LOS HOYOS- Versión recitada por el animador, , presentador, saladillense NORBERTO NATERO fue presentada el sábado 7 de diciembre de 2019 en la presentación de RAÚL DE LOS HOYOS, en el CENTRO VASCO ITXAROPEN de Saladillo.

 

 

 

 

 

En cuanto a “Farolito Viejo”, tango, con música del maestro flautista Luis Teisseire, lo grabó Carlos Gardel,  a quien José Eneas conocía  y había tratado en el ambiente de teatro que ambos frecuentaban, con los guitarristas afrodescendientes José Ricardo y Guillermo Barbieri, en 1927. Años más tarde sería un gran éxito de Julio Sosa en la orquesta de Francisco Rotundo, grabado para discos Pampa, en 1953. Fue publicado por  laeditorial  Pirovano en 1927 con la dedicatoria “A mi distinguido amigo Dr. Horacio F. Rodríguez, afectuosamente”. Fue cantado por Luis Vecchio todas las noches en el Teatro Buenos Aires, en la obra “Del otro lado del Riachuelo”, que tuvo gran éxito desde su estreno el 17 de mayo de 1927. Tambien fue grabado por: Agustín Magaldi con guitarras, en sello Brunswick, entre 1929 y 1932,  años después lo grabó la orquesta de Francisco Rotundo con la voz de Julio Sosa, en  bajo el sello Pampa (1954) y el mismo Julio Sosa, como solista, lo registró acompañado por Leopoldo Federico y su orquesta, en CBS (entre 1961 y 1964), tambvién lo grabó  Edmundo Rivero con acompañamiento de guitarras, lo hizo para la compañía  Philips (1969).

No debemos ignorar al maestro flautista Luis Teisseire (1888-1960)  que fue un excelente músico, conocedor de la armonía y la composición, un eficaz didacta que ya en la década de 1920 diera a conocer un método progresivo de solfeo que llenó una sentida necesidad en el terreno de la enseñanza, como lo reconociera la crítica de época, y un firme propagador de nuestra música nativa, además de haber sido uno de los iniciadores y fundadores de la Asociación Argentina de Autores y Compositores de Música de la cual fue en varias oportunidades su Presidente.

Dr. Francisco Aníbal Riú

El  Dr. Francisco Aníbal Riú (1881-1929), es hermano de José Eneas. Se recibió en 1904 de abogado en la ciudad de Plata. Hombre de leyes de Avellaneda, fue uno de los tantos abogados de escuela romántica, que además de ejercer su profesión escribía poemas, letras para tangos y hasta obras teatrales. La historia del tango “Farolito viejo”, fue un tema real que le tocó llevar al Doctor Francisco Riú en la práctica forense de su profesión legal.

Dr. Francisco Aníbal Riu,  es un gran gran poeta argentino, injustamente olvidado o ignorado, al igual que su hermano, que nos dejara los libros: “Sílex” en 1906; “Musa errante” en 1911, y “Leyendas nativas” en 1913, autor de las décimas “Desde el alero (El alero)”con música de Ana Schneider de Cabrera que grabó como estilo José Razzano  con Carlos Gardel en uno de los primeros discos del dúo en 1917.

Letra

DESDE EL ALERO

Autor: FRANCISCO ANÍBAL RIÚ
1
Vengo buscando tu alero
donde el amparo de un nido
la madre selva ha tejido
para el trovador campero.
El encendido lucero
de tu hermosura temprana
me conduce a la ventana
donde te muestras triunfal…
¡Cómo si fuera un zorzal
para cantar tu mañana!
2
Cerca, muy cerca de ti,
vengo a decirte la cuita
que en la llanura palpita
y en la llanura aprendí.
Para cantarte nací
en la flora del plantío;
-feraz belleza de estío,
calcada en sensual donaire
como esas flores del aire
nacidas para el rocío-.
3
Yo vengo para cantar
tus frescuras de capullo
con el vibrante murmullo
que deja el viento al pasar.
Yo te quiero acariciar
como al junco la laguna;
y sin vehemencia ninguna
descender en mis antojos
hasta el fondo de tus ojos
deshecho en rayos de luna.
4
Yo quiero ser el raudal
en cuya líquida curva
la correntada no turba
su letargo de cristal,
y caricia del sauzal
llegar a tus pies, dormido,
ser espuma; ser latido
de los hervores del cauce;
y en las penumbras del sauce
besarte apenas, sin ruido…
5
Yo quiero ser la llanura
donde se ahonda tu anhelo;
horizonte de tu cielo,
espacio de tu ternura…
Y ser la caricia obscura
de la noche que te asombra,
cuando la brisa te nombra
con su lenguaje lejano…
¡Como si el alma del llano
te besara con la sombra…!
6
Yo quiero ser la enramada
que te da sombra y perfume,
donde tu afán se consume
como una pena callada…
Y abrazando tu morada
ser el fleco de glicina,
donde la calandria trina
y se acurruca la aurora;
siempre vibrante y sonora
de vuelos de golondrina.
7
Yo quiero ser a lo lejos
lo que buscan tus miradas
en las tardes incendiadas
de vespertinos reflejos…
los sentimientos perplejos
de tu espíritu hecho aroma;
el trebolar de la loma
donde brotas, margarita;
y la rama que se agita
cuando te asientas, paloma…
8
Yo quiero ser el rosal
que en las mañanas de octubre,
al inclinarse, te cubre
de flores el delantal…
Y en tu blusa de percal
ser el adorno florido
que te acaricia, atrevido
en tentaciones deshecho
para vivir en tu pecho
como un recuerdo prendido…
9
Yo quiero ser la canción
que en las cuerdas se desgarra
cuando gime la guitarra
lo mismo que un corazón…
ser la oculta vibración
de tus íntimos cantares,
el ritmo de tus andares
que en armonioso trofeo,
va perdurando el deseo
de los tangos populares.
10
Yo quiero ser el rumor
de la pampa indefinida
-espuma desvanecida
en tus riberas de amor-.
Y ser en tu alrededor
lo que ambiente y alma es,
para filtrarme al través
de las flores del alero…
¡Como si fuera el pampero
enamorado a tus pies!

En opinión del reputado Julio Díaz Usandivaras, Riú era “el mejor decimista” del país. El poeta Francisco Riu falleció el 21 de junio de 1929 en Buenos Aires. Había nacido en 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, en 1881.

Las obras de José Eneas Riu  tienen música de Enrique Delfino, Carlos Pibernat, Víctor Donato, Luis Teisseire y el saladillense  Raúl de los Hoyos.

 

VIDEO-FAROLITO VIEJO-Fue grabado por CARLOS GARDEL con el acompañamiento de los guitarristas afrodescendientes José Ricardo y Guillermo Barbieri., en 1927. La creación del veinticinqueño JOSÉ ENEAS RIÚ cuenta con la música de otro talento el maestro flautista LUIS TEISSEIRE. Desde el RINCON DE RAÚL DE LOS HOYOS ested merecido homenaje a ambos genios.

 

 

 

Pese a la intensa búsqueda, desde hace 7 años, no he podido hallar alguna foto de José Eneas Riú.

Casi como práctica sistemática del tiempo transcurrido dos imprudentes agentes de la distorsión de la realidad se suceden al mismo tiempo: el ignorar y el olvido.

Tal vez sea la mueca burlona de la desmemoria o la incapacidad para que el el paso de los horas mantenga vivos los hechos, recuerdos y en la memoria los nombres y acontecimientos irrefutables. Todo lo que pasa por este mundo deja una huella imborrable,  pese al triste designio de no figurar en las páginas de las crónicas  patrocinadas por los dueños de todos los tiempos.

Por momentos, en el transcurso de esta investigación, sobre Raúl de los Hoyos,  recorro con estupor estos indicadores «de ignorar» u «olvidar» que surgen irremediablemente. Y esto afecta ostensiblemente nuestras vidas, porque hay cosas, renglones  que esconden y otros que simultáneamente nos escondemos.  Pero hay otras que nos muestran y si nos mostramos. Aún ignoro cual es la proporción de una y otra. Pero estoy seguro que siempre pasó, pasa y pasará.

Siempre nos vamos a dar cuenta de esto que sucede, nadie ha fallecido a consecuencia de este desconocimiento, pero hay un vacío que es como una piedra en el zapato, es lo irracional, lo que no tiene ningún sentido y mucho menos sentido común.

No es una tarea sencilla pero es una página en blanco que debe contener, con el aporte de cada uno,  la reconstrucción de los sucesos, los nombres de las personas, seres humanos como vos y yo.  Porque estamos hablando de la vida y de la huella de ella en este mundo.  Y por ende  surgirán todas la preguntas necesarias que habrá que responder  dado que hay memoria viva, siempre presente,  en el paso a paso de la humanidad frente al  tiempo.

 

Fuente: Felipe Pinto, Todo Tango, Carlos Raúl Risso

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.