DÍA NACIONAL DEL TANGO

11 DE DICIEMBRE

CARLOS GARDEL | JULIO DE CARO | BEN MOLAR

 

Ben Molar (1915-2015) es el creador del «Día Nacional del tango» que se celebra cada 11 de diciembre, en coincidencia con los nacimientos de Carlos Gardel (1890) y Julio De Caro (1899). Ben Molar es un ícono de la industria fonográfica argentina. Uno de los grandes descubridores de talentos además  productor, creador, autor, compositor. Su producción fonográfica «14 CON EL TANGO» es una obra maestra de producción integral que incluye las artes plásticas, musicales, los maestros de las letras y la poesía y una de las joyas del tango argentino.

 

 

Carlos Gardel

Carlos Gardel  nació en Toulouse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. Es  el «Primer cantor de música popular del mundo». Y el creador  de del tango canción.  Además compositor y actor de cine. Es el iniciador y máximo exponente del tango canción, La canción popular da un gran paso a su reconocimiento a partir de que Carlos Gardel impone «Mi noche triste», el primer tango canción del mundo.Fue el intérprete más importante de la música popular mundial en la primera mitad del siglo xx, Y según datos  emergentes de paginas web dedicadas a Carlos Gardel, sigue siendo el Nº 1. «La voz!, «El mudo», «El morocho del abasto»por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial, sigue siendo imbatible.

Los escritores Julián y Carlos Barsky en “Gardel La biografía” consideran que conocer la etapa de su adolescencia en la primera década del novecientos en su barrio del Abasto es decisivo para entender cómo fue construyendo su notable desarrollo artístico:

«El difícil periodo de la adolescencia terminará de construir los rasgos básicos desu personalidad, pero, en especial, lo sumergirá en las corrientes musicales que dominan en los grandes escenarios de la cosmopolita ciudad de Buenos Aires, a muchos de los cuales se había vinculado desde niño. Lejos de los prejuicios de la época, Gardel encaró el camino artístico con tenacidad. Debía cumplir un mandato familiar, lograr la profesionalidad. Por esos años, Carlos tendría que lograr, por lo menos, cubrir sus gastos. En esa perspectiva, estará tironeado por dos alternativas. Por un lado, tenía la capacitación adquirida en la escuela, en oficios como encuadernador, trabajos de imprenta, de herrería, de zapatería. Por su parte, sus innatas condiciones de cantor, evidenciadas desde niño, su amor por la música lo impulsaban a tomar por otro sendero. Doña Berta más adelante recordará: “Yo soñaba con que mi hijo fuese médico… ¡si hubiese podido hacerle cumplir el sueño mío! pero él siempre decía que quería ser un cantor. Y eso en aquel tiempo me daba miedo”. Ese periodo de autoconstrucción artística duraría, por lo menos, 25 años de su conocida trayectoria. La lectura de cada momento de su carrera artística muestra hitos que van a dar cuenta de saltos en su desarrollo artístico y en la expansión de su popularidad».

Cada año mas de 15.000 turistas llegan a la ciudad de Buenos Aires para disfrutar de esta fecha realizar un recorrido por lugares típicos del tango, bares, milongas,  academias de tango, espectáculos y conocer la casa de Jean Jaures donde Carlos Gardel vivió con su madre Berta (Berthe Gardès). Y esto mismo se da en distintas ciudades del mundo donde el tango, en particular el tango argentino, esta presente: Nueva York, Moscú, Tokio, París, Barcelona, Madrid, Valencia,  también en toda américa Corea, China, Italia, etc.

El  tango y Gardel experimentan un proceso de expansión continuo. Este es un fenómeno único en el mundo.

El tango y  la sonrisa de Carlos Gardel siguen atrayendo, la valoración profesional del repertorio y la humanidad exaltado, en todo momento, a lo largo de su vigencia hablan de una música que ganó su lugar en el mundo como «La primera revolución de música popular del SigloXX» junto a los mitos. Ambos perdurables.

Carlos Gardel falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, luego del choque, en tierra, del avión que los transportaba con otra aeronave al momento de iniciar el despegue.

 

 

Julio De Caro

Nació en Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1899  y falleció en Mar del Plata el 11 de marzo de 1980. Fue un violinista, director de orquesta y compositor de tango argentino. En el tango se habla de “un antes y un después” con la aparición de Julio De Caro en al escena tanguera. Es impulsa un corriente innovadora que fue propiciando otras en los más de cien años del tango.

Era el segundo de los doce hijos del matrimonio formado por Matilde Ricciardi Villari y José De Caro De Sica y nació en una casona del barrio de Balvanera en la calle de la Piedad (actual Bartolomé Mitre) a la altura de Azcuénaga de la ciudad de Buenos Aires. Se habían casado en Buenos Aires, eran italianos y vinculados al arte: la madre había trabajado profesionalmente como cantante y el padre había estudiado música en Italia y trabajado en el conservatorio de la Scala de Milán.

En 1915 Julio participó en el actual teatro Liceo (entonces teatro Lorea) como segundo violín en la orquesta de la compañía de zarzuela, gracias al empresario Arturo De Bassi, que era amigo del padre. Pese a que pidió que no se lo contara al padre, este se enteró y además de obligarlo a devolver los cinco pesos ganados por esa actuación lo tuvo como castigo «ocho días en un rincón a pan y agua».

En 1917 un grupo de amigos que acompañaba a Julio en el salón Palais de Glace se unieron para reclamarle que subiera al escenario, por lo que el requerido se vio obligado a ocupar en la orquesta de Firpo el lugar del violinista, quien le prestó su instrumento, para ejecutar un tango con ella, recibiendo al terminar las felicitaciones del director y de Eduardo Arolas que se encontraba presente.

Tuvo trascendencia su uso del violín corneta. La innovación consistía en que para aumentar el volumen del violín se le adhiere una corneta, de ahí su nombre, lo que aproxima el sonido instrumental a la voz humana, dotándolo un matiz nasal.

La obra de Julio De Caro como compositor fue muy importante, destacándose temas como El MonitoBoedoMala Junta, entre otros. En esencia, el aporte fundamental del sexteto de Julio De Caro fue la incorporación de un estilo depurado en la interpretación orquestal del tango, estilo que conjugaba toda la riqueza de la música académica europea con el ritmo y el canyengue propios del género. Sus interpretaciones se caracterizan por la frecuente inclusión de pasajes de violín o de piano solista, así como de contracantos entre dos violines o entre violines y los bandoneones los adornos y las variaciones, cosa que a Ben le explicó detalladamente Astor Piazzolla . Esta difícil síntesis tuvo éxito y permitió además que la orquesta de De Caro pasara a ser la favorita de la alta sociedad porteña.

Julio De Caro es considerado en la historia del tango como un músico que no solamente «hizo época» sino uno de los pilares de la revolucion tanguera.

Por Julio De caro y Carlos Gardel se celebra el 11 de Diciembre como Día Nacional del Tango.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.