HOMENAJE A LOS MÚSICOS DE SALADILLO
De RAÚL DE LOS HOYOS a LUIS SPINETTA
Raúl de los Hoyos (1898-1989), un talentoso músico renovador, compositor de primera línea, que contribuyó con su talento a afirmar el desarrollo y expansión del tango para que este sea la primera revolución musical y manifestación de rango popular del siglo veinte, tenía algo en común con Luis Alberto Spinetta (1952-2012). Ambos no contaban con formación académica pero si con la corriente tanguera. Que por el lado de Luis Alberto Spinetta venía de su padre, alimentando su cerebro absorbente. Y por el lado Raúl De Los Hoyos, venía del camino que había elegido para sustanciar sus creaciones desde la armonías inspiradoras que surgían del piano de su hermana Clara, con sus algo más de veinte abriles en la gran urbe, la difícil ciudad de Buenos Aires, consolidando en ésta su genio creador, ese que logró despertar su hermana Clara de los Hoyos, profesora de música, avivando su potencial, cuando el tenía apenas 8 años.
En Argentina El 23 de Enero se celebra el “Día Nacional del Músico”. Esta conmemoración se realiza desde el año 2015 cuando se promulgó la Ley Nº 27106, en homenaje al natalicio de Luis Alberto Spinetta.
Luis Alberto Spinetta, a quien conocí en las oficinas y estudios de la compañía RCA Victor , en la calle Paroissien 3960 del barrio de Saavedra (CABA-Argentina) en 1968, cuando la compañía acababa de publicar «Tema de Pototo», fue un artista popular que acompañó buena parte de mi vida.. Mis 16 años y pasión por la música, entusiasmado por rock nacional y Luis (18 años), por entonces integrante del grupo Almendra, despertaba mi admiración. Nos fue presentado a mi padre y a mi, por un ejecutivo de la compañía. Además de la alegría de un autógrafo en un disco simple de «Tema de Pototo», de funda blanca con borde de color rojo, etiqueta negra, con la marca promocional VIK. La dedicatoria rezaba » De Luis para Luis de Paraná» y su firma. Era la primera vez que visitaba una compañía fonográfica, conocía su funcionamiento, y la fabricación de discos. Y un artista de nivel nacional me daba un abrazo, firmaba un disco, ese momento irrepetible.
A Luis Alberto Spinetta se lo menciona como «Padre del rock argentino», no sé si el se reconocería como tal. Sí queda claro que su aporte fue gravitante para la música en tiempo de rock popular en castellano, argentino, sudamericano que llegó a todo el mundo de habla hispana.
No se pueden soslayar en el camino del rock argentino al rosarino Litto Nebbia, Tanguito, Pajarito Zaguri, Moris Birabent, entre otros.
Spinetta fue un innovador, como Raúl de los Hoyos. Raúl orgullosamente tanguero y Luis orgullosamente rockero. Desafiaron su época, y las imposiciones de la industria del entretenimiento.
Video – «TEMA DE POTOTO»- ALMENDRA – 1968
Si bien los contextos sociales fueron distintos y las pautas de demanda del mercado muy diferentes, los dos lograron proyectarse a través del tiempo. Haciendo a un lado las modas o las «exigencias» del mercado, para perdurar a través del arte.
Luis Alberto Spinetta al menos no fue olvidado, pero Raúl De Los Hoyos quedó tapado misteriosamente, por el tiempo. Casi ignorado, que es peor que la muerte. Porque al ser ignorado, es como sino hubiera existido.
Finalmente, esto esta siendo corregido desde 2018. Estudiosos del tango como Pablo Kohan ya le han dedicado renglones a la obra y el talento de Raúl De Los Hoyos.
A Luis Alberto Spinetta, las diferentes generaciones recorren permanentemente su obra, y siempre es materia de estudio.
En la investigación sobre los músicos de Saladillo. encontré en el trabajo de Alberto Benítez , historiador de Saladillo, un rescate de nombres que quiero que se tengan en cuenta para un justo reconocimiento a las mujeres y varones que hicieron musicalmente a Saladillo. Complementando estos, con algunos datos sobre la actividad de Raúl De Los Hoyos.
Comenzamos por la década de 1910:
1911 – Un dato que no está en el re-sumen de Benítez pero si encontrado durante la investigación que he lleva-do a cabo, y es que en 1911 se crea el primer tango dedicado a «Saladillo». Fue creado por Vicente Greco «Ga-rrote», bandoneonista, compositor, director de orquesta que compone y dedica al Samuel Ayarragaray de la «Estancia 7 de diciembre», pero no llega a grabarlo. Y la primera graba-ción la realiza, 100 años después, el pianista, tecladista saladillense Omar Benítez, publicada un CD en el 2011.
1914 – El jueves 1 de enero aparece este dato, lean con detenimiento porque se van a sorprender. Se dan conocer los nombres de los actores vocacionales de Saladillo: Domingo Mango, José Albisú, Amelia Barquín, María Angélica Núñez, Alcira Salinas Arévalo, Carolina Buren, Juana Buren, Angelita Taravella, *Raúl De Los Hoyos (16 años), Luis F. Onsalo, Miguel Etchegoyen y Horacio Sanguinetti. (*Raúl De Los Hoyos/Actor).
Video – «SALADILLO» – TANGO – Compositor Vicente Greco – 1911 – OMAR BENÍTEZ-2011
1914 – El 1 de enero, según se deja constancia en el rescate de Alberto Benítez, los músicos del pueblo eran: Cayetano Aranda, Carlos Bucci, Eduardo Molinuevo, Fernando Seoane, Quiterio Rodríguez, Reyes Mazza, Pedro Berges, Emilio Pérez, Miguel E. Ferreyra y Ubaldo Seoane.
En 1914, el martes 28 de julio, se desata la primera guerra mundial.
El día 10 de septiembre de 1914, en Saladillo, el profesor Rafael Bagnatti deja trascender que se ha fundado una asociación denominada Círculo Orquestal.
1917 – Se presenta en sociedad lo que sería una nueva Banda de Música de Saladillo. La integran: pistones, J. Díaz y J. Elizalde; clarinetes, T. Martigani, Luis A. Ricart, J. Botter y M. Pascua; bombardinos, P. Lara y T. Dellabianca; trombones, A. Barquín, A. Cosmelli, Orlando Martigani, L. Trofino, N. Salinas y S. Botter; contrabajo, R. Demarco; tambor, J. Barquin; bombo, J. Reinoso; platillos, N. Ramírez. Su director es F. Barbera. La noticia se da conocer el 1 de Enero de 1917.
A esta altura del siglo Clara de los Hoyos, un año mayor que Raúl, ya daba clases de piano. En la década siguiente se transformaría en concertista realizando presentaciones y amenizando veladas en el Teatro Español de Saladillo, sito en la intersección de las calles Belgrano y Rivadavia. Raúl, demostrando su interés por la música, asistía a todas las clases de su hermana.
Alberto Benítez, publica que Saladillo, al 1 de enero de 1924, tiene 24.851 habitantes. La población de la zona rural supera a la de la planta urbana.
1924 – El miércoles 29 de octubre, Raúl De Los Hoyos, debuta con su tango «¡Sonsa!» en el teatro Maipo. En la obra que inauguraba el género revisteril «¡Quien dijo miedo!». Con letra de su amigo y colega Emilio Fresedo es estrenado por la actriz y cantante Iris Marga. Creación que el pianista dedica al médico saladillense Dr. Atilio Viale.
1925 – El jueves 5 de febrero, se graba por primera vez una composición e Raúl De Los Hoyos. La orquesta de Osvaldo Fresedo registra para la compañía Víctor el tango «Con alma y vida», de su autoría.
1925 – El 14 de mayo, es estrenado en Buenos Aires el tango «Viejo Rincón», de Raúl De Los Hoyos, saladillense. Esto es todo lo que da a conocer el historiador Alberto Benítez. Pero hay muchos más, porque fue el año que con-cretan las primeras grabaciones musicográficas: la primera «Con alma y vida» (tango) versión instrumental de la orquesta de Osvaldo Fresedo, le siguieron «Tus ojos me lo decían» (zamba) por el dúo de bandoneones Maffia-Laurenz, «¡Sonsa!» (tango) en las versiones de Rosita Quiroga, Carlos Gardel, Agustín Magaldi, Margarita Cueto también en rollo para Piano Pianola y «Viejo rincón» (tango) versionado por Carlos Gardel, Francisco Canaro, Osvaldo Fresedo,y en rollo para Piano Pianola. Intérpretes de jerarquía indiscutida y renombre nacional e internacional. Nada de esto fue dado a conocer, en Saladillo.
1926 – El 5 de mayo, el talentoso músico Enrique Dizeo, hijo de Saladillo, se destaca en L.O.Y. , Radio Las Flores. Aquí es conveniente que realice una aclaración.
Este músico de Saladillo, lleva el mismo nombre del autor del vals «Que nadie sepa mi sufrir». Y ha generado una confusión y creencia que hay que saldar ,porque el autor de esta obra no es de Saladillo. Este vals tiene letra de Enrique Dizeo (1893-1980) y música del cantor Ángel Cabral (1911-1997). Este tema tiene repercusión internacional cuando la cantante francesa Edith Piaf lo descubre, al visitar nuestro país, y decide grabarlo. El Enrique Dizeo letrista, nació y murió en la ciudad de Buenos Aires. No era músico. Esto ha generado confusión durante décadas, creyéndolo oriundo de Saladillo y que había sido el creador del vals. Algo que lamentablemente no nos podemos arrogar. Lo que me resulto llamativo de la investigación y no pude dilucidar es si los padres tenían parentesco con algún saladillense, por los apellidos a saber: Francisco Dizeo (El padre) y Francisca Bruno (la madre). Apellidos afincados en la comunidad desde hace décadas.
A esta altura Raúl De Los Hoyos era ya un músico consagrado con sucesos nacionales e internacionales. Las crónicas de los medios no reflejaban este suceso único e irrepetible.
1929 – El 21 de junio, el Círculo Hispano Sociedad Española, inaugura las funciones cinematográficas. La entrada es gratuita. Protestas del público, pues muchos espectadores ven las películas con el sombrero puesto. Ameniza la velada la Orquesta Juventud Unida, de Benito Molinuevo.
Las mujeres protagonistas en la música, casi siempre silenciadas por la desigualdad de género, tuvieron un rol importante como profesoras de música como también de piano.
1933 – Otro dato interesante, es el de las orquestas dirigidas por dos mujeres en Saladillo. Este dato se consigna con fecha del domingo 4 de junio. Dos Orquestas de Saladillo. Una es la Orquesta Fasano integrada por su directora, Asunción Fasano y los bandoneones de José Maio, Francisco Valdés, Enrique De Titta y Luis Viola. Lo que presumo es que ella haya sido pianista o bandoneonista y esta se que constituiría la primera orquesta de bandoneones de Saladillo, antecesora de la Agrupación de Bandoneones Saladillo (2003-2021) que creó y dirige el maestro bandoneonista Oscar Domínguez.
La otra Orquesta Garat integrada y dirigida Ofelia Garat y los músicos Agustín Olasagaste, Leonardo Trofino y Amelio Daldoso. Sin datos precisos pero por el apellido debe estar vinculada directamente con Clara Garat la madre de Raúl De Los Hoyos.
El 15 de agosto, la orquesta del violinista uruguayo-argentino Francisco Canaro interpreta, en el cine París, de Buenos Aires, la ranchera «La Saladillera», de los vecinos Domingo Dortona y José Maio. Los mismos preparan un tango: «Dicha suprema».
1935 – Es muy importante, no pasar por alto, el primer homenaje, en el mundo, realizado al «Zorzal Criollo», tras el accidente y muerte del primer cantor de música popular, en Medellín. Este aconteció el jueves 4 de julio de 1935. El homenaje al músico, autor, compositor, Carlos Gardel se realiza en el teatro Italiano (Teatro Marconi) lo organiza Pedro Camilo Rodríguez, interviene La típica de Antonio Rodríguez, recita la niña Esther Casanovas, cantan Antonio Aguirre y Leopoldo Pachamé. El teatro está lleno.
1936 – El 30 de octubre actúa con éxito la Orquesta Rodríguez, típica y jazz.
1937 – El 4 de abril, canta por Radio Fénix, Juan Ramón Lavallén, ex empleado de casa Balleto.
1937 – El 20 de mayo, el cantor saladillense Alberto Aguirre actúa en emisoras porteñas.
El 20 de diciembre, actúa Francisco Canaro y su orquesta, en el Teatro Español.
1941 – El 28 de junio, el joven Alfredo García Guerra se presenta a sala llena en el Teatro Español con un concierto de piano. Completan el programa Dora del Grande y Tilde Pérez Pieroni.
1943 – El 7 de setiembre, se lleva a cabo el Primer Festival de Cantores Aficionados, se consagra a Emilio D’Atri como el mejor cantor de Saladillo. Le siguen Pedro Palazzi, Tito Ferrari, Roque Minella, Juan C. D’Atri, Feliciano Gómez y Berta Rodríguez.
El 20 de setiembre, se realiza el primer Concurso de tango en el Teatro Español. Animador, Pedro Camilo Rodríguez. Se presentan la orquesta «Los Dados Blancos», Raúl Gómez, Roque Minella, Feliciano Gómez, Juan Arrospide, Berta Rodríguez, Tito López, Jalím Abraham, Miguel Lissalde, Pedro Palazzi, Manuel Macchi, la precoz Noemi Tordó y Juana Ayerdi. Y los guitarristas Falco, Castaño, Gómez y Herrera.
1949 – El 15 de junio, nace un centro folklórico. La comisión es integrada por el Dr. Esteban Pavese, Dominga Mugica de Pérez, Carlos Latasa, Alberto Silvestre (h), Horacio Moller, Juan Raed, Elsa Martinez, Justo Idoeta.
1960 – El 8 de mayo, a los 79 años, muere el último payador de Saladillo, don Vicente Larrosa. Despreció los bienes materiales y se quedó con lo suyo.
1978 – El 22 de enero, nace el dúo “Los del País”, integrado por Miguel Ángel Rial y Yuna Rodríguez, antes “Los Runahuanchi”.
1999 – El 20 de octubre, víctima de una cruel enfermedad, muere Tito Ferrari (78). Fue un cantor de tangos excepcional y un hombre muy querido. Saladillo está de duelo.
Otros nombres de músicos saladillenses que surgen en diferentes escenarios: Edgardo José Fuillerat, Pablo Fuillerat, Alan Montero, Martín Banegas, Ignacio González, Carlos Murdolo, Alfonso Lopetegui, Gustavo Madeja, Amilcar Valeriani, entre otros.
Hasta aquí, esta reseña, de una pequeña parte de la historia musical de Saladillo.
Video – HOMENAJE A LOS MÚSICOS DE SALADILLO / DÍA DEL MÚSICO ARGENTINO – 23 DE ENERO DE 2021
Sin los músicos/as, los instrumentos no tendrían sentido. Es mi deseo que todos puedan disfrutar de la música, de este arte que con todas sus variantes, es inclusivo. Hoy la forma mas común con que uno se involucra con la música, es escuchándola desde diferentes soportes o asistiendo a eventos musicales, o recitales de un artista. Un día oía música y me acerque a ella para escucharla y me atrapo para toda mi vida. Hay muchas cosas que un músico deja en la música y desde ella. Uno puede ser consciente de las melodías o temas, la armonía, los ritmos de conducción o relajados, el color de los sonidos, la complejidad de una creación musical, o la simpleza de la misma,. Podemos ahondar en cómo se producen los sonidos o cómo se relacionan entre sí, todo mientras posiblemente intentemos averiguar cómo concibió el compositor lo escuchamos. . La escucha enfocada y atenta es una experiencia increíble que permite perderse en un mundo de sonidos que inicialmente es extraño y luego se vuelve amable, compañero, complaciente, placentero. ¡Vivan los músicos y viva la música!. Luis Perrière
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière
3 respuestas
Gracias por la información. Gran aporte de esta web. Saludos!
Muchas gracias Romina por su concepto. Saludos. Luis Perrière
Good day! I could have sworn I’ve been to this blog before but after browsing through
a few of the articles I realized it’s new to me. Regardless, I’m certainly happy I found it and I’ll be bookmarking it and checking back regularly!
¡Buen día! Podría haber jurado que he estado en este blog antes, pero después de navegar
Me di cuenta de que algunos de los artículos son nuevos para mí. De todos modos, ciertamente estoy feliz de haberlo encontrado y lo marcaré y lo revisaré regularmente.