Casa Materna de Buenos Aires
Jean Jaurés 735
La dirección de la calle Jean Jaurés 735, era la inscripción que Carlos Gardel tenía grabada en una pulsera que llevaba en su muñeca izquierda.
Ese grabado respondía al domicilio de la casa que Gardel le había comprado a su madre, en el barrio del Abasto, lugar que eligió para vivir luego de años de haber estado pagando rentas. Lo hizo el 9 de junio de 1926, cinco días antes de que ella cumpliera años.
Allí, donde hoy cuelgan fotos y textos de paredes floridas, Carlos componía, escuchaba discos, ensayaba sus canciones junto a sus guitarristas y la gente se amontonaba detrás de las ventanas para oírlo.
Una vez dijo en una entrevista: “Ustedes se preguntarán por qué pudiendo comprar una casa más importante sobre Avenida Alvear (la más coqueta de entonces) yo vivo en el Abasto…» y explicó que este barrio lo llenaba de emoción porque le recordaba su años de purrete y porque «es un barrio reo, como el tango”.
SALAS
La primera sala: está dedicada a los primeros años de vida de Charles Romuald Gardès. Su ciudad natal, Toulouse, la llegada a Buenos Aires junto a su madre Marie-Berthe Gardès, empujada de algún modo por el hecho de haber sido madre soltera, algo que su familia nunca aceptó. Su infancia es rememorada a través de la voz de Graciela Oddone quien interpreta una melodía infantil de fines del siglo XIX.
La segunda sala: propone un recorrido cronológico por sus 893 grabaciones desde 1912 a 1935 -incluye las versiones que hizo de algunas canciones-, que permite apreciar la evolución y la calidad interpretativa de Gardel para interpretar géneros diferentes.
La tercera sala: está dedicada a la muerte del cantor. Allí se proyecta un material inédito en el país, y se lo puede ver a Gardel vivo en los momentos previos a subirse al avión, en Medellín. El 24 de junio de 1935 su avión carreteó y chocó contra otra aeronave que se hallaba en la pista. Perdieron la vida Gardel y 16 personas más.
En ese espacio se proyecta un documental realizado por los colombianos hermanos Acevedo (considerados pioneros en el cine de su país), que pertenece a la Fundación del Patrimonio Fílmico Colombiano, y otro del Archivo General de la Nación con el multitudinario y conmovedor funeral sobre la avenida Corrientes, en Buenos Aires.
La cuarta sala: se aprecian afiches, prestados por el Museo del Cine, y se proyectan cortometrajes sonoros y las producciones que Gardel realizó para Paramount.
La sala temporaria, el Abasto de Carlos Gardel, ilustra el barrio donde, según expresó él mismo, el cantante pasó los momentos más felices de su vida y también los cambios vertiginosos y las problemáticas sociales de la ciudad.
Berta Gardès compartía esa vivienda con Anaïs Beaux y su esposo Fortunato Muñiz, quienes la recibieron a su llegada de Toulouse.
Luego del accidente de Medellín, Berta continuó viviendo en la misma hasta su muerte. Su heredero, Armando Defino (apoderado de Carlos Gardel), vendió la propiedad en 1949, y en 1973 sufrió radicales modificaciones para convertirla en un ambiente único. Se estableció un salón de tango. Más tarde, el 26 de julio de 2000, fue transferida al gobierno porteño.
Pocos rastros se conservan del trazado original de la vivienda, fueron derribadas las paredes divisorias, la carpintería y los solados, al haberla transformado en un gran espacio único.
El proyecto para la creación de la casa museo no siguió exactamente el último plano disponible, de 1921. Fue pensada como una recreación que sugiriera el espíritu de la casa. Así se inauguró la Casa Museo Carlos Gardel el 4 de marzo de 2003.
Pasaron 14 años años y la Dirección General de Museos recuperó el edificio, para crear ese espacio novedoso que, desde 2017, homenajea al primer cantor de música popular del mundo en CABA.
Museo Casa Carlos Gardel hasta 2016
Museo Casa Carlos Gardel desde 2017
Su voz siempre se escucha de fondo, cuando el tango se vuelve vida, en la casa ubicada en Jean Jaurés 735.
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
LuisPerrière