CARLOS MAX VIALE PAZ

AQUEL CUARTITO DE LA PENSIÓN

CARLOS MÁX VIALE PAZ y RAÚL DE LOS HOYOS

 

«Aquel cuartito de la pensión» este tango canción  cuya letra pertenece a Carlos Máx Viale Paz y la música es de Raúl De Los Hoyos, se escuchó por primera vez en 1926. Fue grabado por Carlos Gardel «El Zorzal criollo», en el transcurso de ese año, con el acompañamiento de los guitarristas afrodescendientes Guillermo Barbieri y José Ricardo.

Etiqueta Discos Nacional-Odeón – Número de serie 18.178. Lado «A» del disco de pasta el tango «Aquel cuartito de la pensión» por Carlos Gardel

 

El letrista de este tango, Carlos Máximo Viale Paz, conocido como «Carlos Max Viale», «Carlos Viale» y/o «Carlos Max Viale Paz»,  su nombre verdadero es Carlos María Samuel Viale nació  en Buenos Aires, Argentina,  el miércoles 18 de noviembre de 1891 y falleció en ésta ciudad,  el domingo 11 de febrero de 1934.  Fue un periodista crítico de cine y teatro, dramaturgo y escritor.  Según los datos hallados en Wikipedia y la agencia de noticias Télam,  con 17 años  de edad  fundó,  por 1908, el periódico «Ecos Teatrales» y dos años después el «Teatro Gráfico», ambos de vida efímera. Hizo crítica de teatro en el diario “La República” y desde 1925 a 1933 en “La Nación”.

 

                                                                                              Carlos Max Viale dibujo de Jorge Koch

 

Su paso por el diario de Mitre (“La Nación”), lo encuentra con Raúl de los Hoyos, que estaba desempeñándose allí, como periodista. El resultado,  es que crean “Aquel cuartito de la pensión”. Una pintura realista de un espacio inevitable, para aquellos que van tras sueños imperecederos. Bastión de juventud, con alardes artísticos, entre muros extraños y espacios compartidos. Sueños que no envejecen pero se esfuman con la vida.

En la creación, ambos exponen su talento. Raúl de los Hoyos contaba con 27 años y Carlos Máximo Viale Paz con 35 años.

Su producción más importante fue dentro del género de la novela histórica, ambientada en la época de Juan Manuel de Rosas, en muchos casos en colaboración con Enrique Rando, Héctor Pedro Blomberg, Vicente Retta, Emilio Paredes, y su hermano Julio César Viale Paz; algunas de las piezas son “La sangre de las guitarras”, “La pulpera de Santa Lucía”, “La mulata del Restaurador”, “El niño Juancito Rosas”, “El resplandor de las lanzas”, “El rey de los Judíos”, “La daga de los cantores”, ”Lo que hace falta”, “Nubes de paso”, “La campana florida”, “Un porteño”, “Los caminos de la Historia” y “Cuentan su vida los teatros porteños”, entre otras.

En 1932,  la obra “La sangre de las guitarras”, que escribiera junto a Vicente G. Retta con música de Constantino Gaito, fue representada en el Teatro Colón de Buenos Aires (C.A.B.A.).

En 1933, por Radio Belgrano (por entonces Radio Nacional) a la tarde y por Radio Porteña, a la noche, se transmitió con el título de “Bajo la Santa Federación” lo que fue, tal vez, la mejor expresión de la novela histórica. Narraciones que se ubican “con cierta perspectiva revisionista en la época del gobierno de Juan Manuel de Rosas escritas por Viale Paz y Héctor Pedro Blomberg y coloreadas con canciones que, en general, eran de autoría de este último. Dice Eduardo Romano de las letras de Blomberg:

Si algunas exaltan los sufrimientos de los opositores al Restaurador como «La Serenata del unitario» o «La campana de San Telmo», otras brindan una simpática imagen de los partidarios de Rosas, como «La pulpera de Santa Lucía» o «La Mazorquera de Monserrat»-.

En 1933 dejó la crítica y se hizo cargo de la dirección artística de la compañía de Olinda Bozán, tarea en la cual se encontraba al fallecer.

Este tango argentino, obtiene el primer premio del concurso realizado, en 1926, por el prestigioso Círculo de la Prensa de Buenos Aires.

Este galardón consagraba a la dupla de periodistas que había realizado un tango cancion que retrataba una página de la cotidianeidad de la gran urbe porteña. Un éxito mas en la carrera de ambos. Raúl de los Hoyos continuaba con su ascenso y su gran notoriedad en la escena de su ya conquistada Buenos Aires.

            «Aquel cuartito de la pensión» . Primer premio del Círculo de la Prensa de Buenos  Aires | 1926

 

«Aquel cuartito de la pensión» fue grabado por la orquesta de Francisco Canaro, en 1926 para Disco Nacional-Odeón, versión instrumental, por la cancionista Azucena Maizani con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Canaro, editado por Disco Nacional-Odeón bajo el número de serie 11030-B. Publicado también por Rollos Pampa para Pianola -piano, en 1927.

Otras canciones de su autoría «El lazo de tu cariño” con música de Juan Feliú, año 1923, quizá sea su primera creación y otra que fueron estrenadas en sus obras, como por ejemplo el vals  “La virgen del perdón”, cantado con gran éxito en «La sangre de las guitarras» por Libertad Lamarque en el Teatro Nacional, en el año 1929.

 

Video – «AQUEL CUARTITO DE PENSIÓN» – CARLOS GARDEL – 1926 – Grabación acústica – Registro fonográfico de Carlos Gardel Nº 4129 – Con el acompañamiento de los guitarristas afrodescendientes Guillermo Barbieri y José Ricardo.

 

 

Sus publicaciones tanto críticas, como teatrales han sido reeditadas:

 

 

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.

En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-

Luis Perrière

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.