ALFREDO DE ANGELIS

ÉPOCA DE ORO | ESTILO POPULAR

ALFREDO DE ANGELIS y RAÚL DE LOS HOYOS

Alfredo De Angelis llevo al disco 5 versiones de las creaciones del músico saladillense, Raúl De Los Hoyos. Las mismas se produjeron entre 1940 y 1980. Alfredo De Angelis, y Raúl de los Hoyos dos pianistas protagonistas de la primera revolución musical popular del Siglo XX, la más trascendente.

Video«¡SONSA!» – Este tango fue el primer éxito en la historia creativa del músico saladillense Raúl De Los Hoyos. Este tema no sólo fue su debut en la gran ciudad capital de Argentina, Buenos Aires, sino que además fue su estreno en la escena teatral porteña de una de sus creaciones. Este tango contó la colaboración en la letra, de otro grande del tango, su amigo Emilio  Fresedo. «¡SONSA!» fue grabado por Alfredo De Angelis y su orquesta típica en 1952 con la voz del cantor Carlos Dante.

 


Alfredo de Angelis nació el sábado 2 de noviembre de 1912 en la ciudad de Adrogué (Partido de Almirante Brown – Buenos Aires). Falleció el martes 31 de marzo de 1992. Fue un músico de tango, que se destacó como director de orquesta y pianista, y también como compositor. Muy representativo del período conocido como «la edad de oro del tango». La mayor parte de su vida adulta la vivió como vecino de Banfield, se le denominaba “el colorado de Banfield”, reconocido fanático del Club Atlético Banfield (El Taladro) al que le dedicó un tango homónimo. Su orquesta fue una de las más populares del tango y la central del Glostora Tango Club, un programa de radio musical de quince minutos, que fue el más popular de la radiofonía argentina por 22 años. Fue conocido también por sus seudónimos: «Diego Anson», «El colorado» (por ser pelirrojo), y «El colorado de Banfield» (por ser hincha del Club Atlético Banfield).

La ciudad de ADROGUÉ, cuna de ALFREDO DE ANGELIS, se encuentra 23 km. de la ciudad de BUENOS AIRES (CABA). Es cabecera del partido de Almirante Brown. Con una cantidad de 40.000 habitantes aproximadamente.

 

Video «ENTRA SIN MIEDO HERMANA»-es un tango del pianista, de Saladillo, Raúl De Los Hoyos con letra del talentoso dramaturgo y letrista boliviano Mario Flores creado en 1927 y que grabó, en 1947, Alfredo De Angeliscon su orquesta típica y la voz de Julio Martel.

 

 

Adrogué, es la ciudad  que enamoró e inspiró al escritor Jorge Luis Borges, es la localidad que formó parte de la vida del escritor. Le escribió a esa ciudad este poema:

Adrogué

Nadie en la noche indescifrable tema

que yo me pierda entre las negras flores

del parque, donde tejen su sistema

propicio a los nostálgicos amores.

O al ocio de las tardes, la secreta

ave que siempre un mismo canto afina,

el agua circular y la glorieta,

La vaga estatua y la dudosa ruina.

Hueca en la hueca sombra, la cochera

marca (lo sé) los trémulos confines

de este mundo de polvo y de jazmines,

grato a Verlaine y grato a Julio Herrera.

Su olor medicinal dan a la sombra

los eucaliptos: ese olor antiguo

que, más allá del tiempo y del ambiguo

lenguaje, el tiempo de las quintas nombra.

Mi paso busca y halla el esperado

umbral. Su oscuro borde la azotea

define y en el patio ajedrezado

la canilla periódica gotea.

Duermen del otro lado de las puertas

aquéllos que por obra de los sueños

son en la sombra visionarios dueños

del vasto ayer y de las cosas muertas.

Cada objeto conozco de este viejo

edificio: las láminas de mica

sobre esa piedra gris que se duplica

continuamente en el borroso espejo.

Y la cabeza de león que muerde

una argolla y los vidrios de colores

que revelan al niño los primores

de un mundo rojo y de otro mundo verde.

Más allá del azar y de la muerte

duran, y cada cual tiene su historia,

pero todo esto ocurre en esta suerte

de cuarta dimensión, que es la memoria.

en ella y sólo en ella están ahora

los patios y jardines. El pasado

los guarda en ese círculo vedado

que a un tiempo abarca el véspero y la aurora.

¿Cómo puede perder aquel preciso

orden de humildes y pequeñas cosas,

inaccesibles hoy como las rosas

due dio al primer Adán el Paraíso?

El antiguo estupor de la elegía

me abruma cuando pienso en esa casa

n no comprendo cómo el tiempo pasa,

Yo, que soy tiempo y sangre y agonía.

(Publicado por El hacedor -1960)

“Casa Borges” es un chalé californiano ubicado en la Diagonal Brown (ADROGUÉ). Esta vivienda renovada de ladrillo visto y paredes blancas es nada más y nada menos que la casa que mandó a construir en 1944 Leonor Acevedo Suárez, madre del célebre escritor, y donde Borges pasó los veranos hasta 1953.-Dos fotografías

 

Video«PREGONERA» es un tango que Alfredo De Angelis crea con el letrista uruguayo José Rótulo. Se da a conocer mediante la grabación para Discos Odeón, el 26 de marzo de 1945, con la participación del los cantores Carlos Dante y Julio Martel.

 

 

 

«Oyendo un tango viejo, sabemos que hubo hombres valientes. El tango da a todos un pasado imaginario. Estudiar el tango no es inútil, es estudiar las diversas vicisitudes del alma argentina» Jorge Luis Borges

 

Su padre Virgilio De Ángelis, era hermanastro del gran pianista y compositor Samuel Castriota (Autor junto a Pascual Contursi de del primer tango-canción «Mi noche Triste»). Por esa sencilla razón, Alfredo sintió desde niño atracción por la música. Su tío Samuel concurría a la casa de Adrogué desfilando a veces con Pascual Contursi (dato que prueba la amistad de ambos y no la enemistad que se les adjudicaba en la tradición dogmática de los tangófilos), o con Belisario Roldán (1873-1922) político, orador, autor teatral, periodista argentino, quien fuera padrino de Alfredo, o también con José Ricardo, José Razzano y Carlos Gardel, entre otras figuras que nuestro biografiado conoció en su infancia.

Su madre se llamaba Ana Techi y tuvo otros tres hijos Virgilio (h), Reinaldo y Tulio. Alfredo cursó la escuela primaria en el colegio  N° 1 de Adrogué. En ese establecimiento educativo, debutó como músico. Pero su primer instrumento no resultó ser el piano, sino el bandoneón. En efecto, como Alfredo tenía facilidad para la música, su padre lo puso bajo las ordenes de un profesor amigo de apellido Olson. Debutó como fueyero en un festival escolar y estrenó allí su primer tango, que pasó al olvido: “A mis compañeros”.

Alfredo De Ángelis, desde muy joven comenzó a aprender solfeo y armonía. Estudió piano con la profesora Aratti y en 1924, obtuvo su diploma de profesor de piano, teoría y solfeo. Terminó la secundaria en Banfield y trabajó como tenedor de libros en algunas casas de comercio.

Sus primeras actuaciones fueron acompañando al cantor Juan Bautista Giliberti (1907-1966), que logró renombre en Europa, logrando gran suceso en en el Reino de España y Francia. Tiempo después pasa a la orquesta de Anselmo Aieta (1896-1964) reemplazando al pianista Juan Polito (1908-1981), y en esa formación participaba como violinista Juan D’Arienzo (1900-1976). Conjuntamente con el bandoneonista Ernesto de la Cruz, acompaña al cantor Félix Gutiérrez (1909-1992), exitoso estribillista de varias orquestas de la época. En  1934, pasa fugazmente por la orquesta de Graciano De Leone. Posteriormente arma un binomio con Daniel Álvarez y más tarde, integra la Orquesta Los Mendocinos dirigida por Francisco Lauro. De Angelis se caracterizó por el estilo bailable que atraía oyentes y multitudes. que impuso, y fue uno de los protagonistas del resurgimiento del tango en de 1940 a 1955, «La época de oro del tango».

El 1 de abril de 1946 la orquesta de Alfredo de Ángelis dio inicio al Glostora Tango Club por Radio El Mundo, un programa musical de quince minutos, con público en vivo, que se volvió el más popular de la radiofonía argentina manteniéndose 22 años en el aire, y en el que De Ángelis se convirtió en su número principal.

Video«VIEJO RINCÓN», el segundo gran éxito del pianista saladillense Raúl De Los Hoyos, creado junto al periodista y dramaturgo Roberto Lino Cayol, el título más destacado de las obra de del encumbrado músico bonaerense. «Viejo rincón» ya ha superado en el 2021 los cien registros y es sin duda algunas la obra perdurable de talento. «Viejo rincón» es grabado por ALFREDO DE ANGELIS con el cantor OSCAR LARROCA realizando una inolvidable versión. La misma se produce para Disco Odeón el 4 de octubre de 1953.

 

 

Actividad discográfica

Fue artista del sello Odeón (ex Disco Nacional-Odeón de Max Glücksmann (Disco Nacional) asociado con la empresa alemana Odeón (International Talking Machine Company  de Berlín). Luego adquirida por discográfica inglesa EMI, denominándose EMI-ODEÓN) entre 1943 y 1977, estableciéndose como uno de los más prolíficos intérpretes de tango ligados a esa compañía, como también lo fueron Francisco Canaro, Roberto Firpo. Miguel Caló y Osvaldo Pugliese. Desde el 23 de julio de 1943 al 21 de enero de 1977, grabó 486 temas para el sello Odeón.

En 1963  graba, por primera y única vez fuera de Argentina, para el prestigioso sello colombiano Discos Fuentes (de Antonio Fuentes López «Toño»/1907-1985), junto a los cantores Juan Carlos Godoy y Roberto Mancini.

Cuenta Alfredo De Angelis sobre su llegada a Colombia: «Cuando en la tarde del 9 de mayo de 1963, aterrizó el avión que había hecho la travesía ,Buenos Aires-Colombia, trayendo en su nómina de pasajeros a todos los elementos y componentes de orquesta, incluyendo mi persona, al tiempo que una bandada de pañuelos blancos se agitaban en la terraza del amplio edificio del aeropuerto internacional, yo pensé -aquí estaré como en mi propia tierra- y así fue. El mismo día hice hice mi debut al frente de mi conjunto Típico Argentino en el Teatro Aristi. Aquello fue delirante. La gente vibraba de regocijo. Pero lo que más llamo poderosamente mi atención era el hecho de que el público allí congregado, solicitaba aviva voz composiciones de mi autoría y de otros autores que yo había grabado comercialmente alguna vez. Eso me demostró bien a las claras, que el colombiano en general esta plenamente identificado con mi agrupación orquestas y su estilo característico.  Otro episodio agradablemente sorpresivo  para mi fue que once días más tarde de i arribo a Colombia, me presente en horario nocturno en el  Salón Rojo del Hotel Tequendama de la ciudad de Bogotá. Elegí para romper el fuego musical, el tango de Roberto Firpo «El amanecer». Mi orquesta que como es sabido dirijo desde el piano, no había ejecutado los primeros primeros compases, cuando la mayoría de los concurrentes, formando parejas, salieron a la pista a bailar. De este modo lo que yo presupuse que seria una noche de concierto de tango se inició y terminó en una sesión danzante que me demostró que en Colombia no solo se escucha es ritmo sino que también se baila y lo que es más significativo se baila en los salones mas encumbrados y representativos de la sociedad colombiana. Largo sería enumerar las manifestaciones de cariño que recibí por parte de la prensa ene general y de todos los públicos, empezando por la capital y terminando por el más apartado rincón departamental de Colombia. En la ciudades de Medellín, Pereira, Manizales para citar sino unos pocos ejemplos, hubo desborde de manifestación de simpatía rayana en la apoteosis. Repito: de todos los públicos de este hermoso país, recibí admirativas adhesiones de simpatía y tengo para todos ellos el más profundo y emocionado recuerdo. Ni y ni los integrantes de mi orquesta Argentina podías dejar este territorio sin registrar sin registrar en el disco siquiera una parte del repertorio que le he dado a conocer personalmente y el cual no he grabado anteriormente en sello alguno con mi orquesta, en consuno con los cantores Godoy y Mancini, ni grabaré en menos de un lustro a partir en que lo hice para Discos Fuentes de Colombia. Aunque no es mi costumbre llevar al disco obras que no hayan sido previamente ejecutadas en público por mi conjunto, en esta oportunidad salgo de mis normas habituales  grabando varias composiciones totalmente inéditas por ser las mismas de autoría colombiana, como homenaje a la tierra que tantas satisfacciones deparó a mis músicos, mis cantores y a mi mismo» (Testimonio extraído de la contratapa del disco larga duración que registrara para Discos Fuentes)

Temas grabados para Discos Fuentes-Colombia:

Long Play «AQUÍ ESTA EL TANGO»

Faz A 1- Ya estamos iguales 2- Mi noche triste 3- Son cosas mías 4-Derecho viejo 5-Pregonera 6-Otario que andás penando Faz B 1-Madre hay una sola 2-Past9ra 3-No nos veremos más 4-El pollo Ricardo 5-Virgen de la serrania 6- Milonga celestial

Long Play «ALFREDO DE ANGELIS Y EL TANGO»

Faz A 1-Obsesión 2-Así se baila hoy 3- El amanecer  4-Loca  5-Calvario 6- Victoria Faz B 1-Y a mi que 2- Dicen que dicen 3-Ilusión azul 4-Me embrujaste 5-La trampa 6-He matado un hombre. Alfredo De Angelis incluyó en este disco dos tangos del prolífico compositor colombiano Luis Bernardo Saldarriaga (Támesis, Antioquía/1926-1999): «Calvario» y  «Me embrujaste»

Ambas producciones fonográficas colombianas cuentan con Alfredo De Angelis su Orquesta Típica Argentina y los cantores Juan Carlos Godoy y Roberto Mancini.

Discos fuentes es la empresa discográfica pionera de la industria en Colombia, fundada en la ciudad de Cartagena en 1934, instalándose en 1954 en el barrio Colón de Medellín. En 1960 ya contaba con estudio de grabación propio.

 

 

Video«LA BRISA» es otro de los grandes sucesos de Alfredo De Angelis con sus orquesta típica y la voz de Carlos Dante. Este tango cuenta con la música de Francisco y Juan Canaro y el aporte del letrista Juan Andrés Caruso. «LA BRISA» fue grabado para Discos Odeón en 1946.

 

 

 

Producción discográfica Carlos Gardel y sus guitarritas con la orquesta de Alfredo De Angelis

Virgilio De Angelis, su padre, fue uno de los grandes amigos de Carlos Gardel, visitaba su casa y el permitió a Alfredo De Angelis conocer al «morocho del abasto». La voz del primer cantor de música popular del mundo, su técnica y estilo no eran desconocidos para el exquisito talento de De Angelis.

En 1973,  a instancias de una idea de don Mauricio Godard que había sido gerente general de Disco Nacional-Odeón (Max Glücksmann-Argentina) , luego de ODEÓN, propulsor del mítico dúo Gardel-Razzano, se produce en los años 50 la primera experiencia de orquestar la obra en catálogo de Carlos Gardel con guitarras, tarea en la que se involucró Rodriguez Foré  (Director de orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires) y además incursionó en la misma década, con este objetivo,  el maestro violinista Francisco Canaro, Alfredo de Angelis acepta este incuestionable desafío artístico. Realizar esta producción en los años setenta, con otra tecnología de grabación, con otros arreglos, otras instrumentaciones, compromete a la discográfica EMI-ODEÓN a llevar a cabo este proyecto con el mayor cuidado y respeto debido a la resonancia internacional que adquiriría el producto una vez concluido. Un detalle no menor es el que confesó Alfredo De Angelis, en diferentes reportajes, que «en disitntas giras por exterior (en América, Europa) le habían hecho esta solicitud porque querían escuchar a Carlos Gardel con su orquesta». Disponiéndose a trabajar con la compañía para concretar esta aspiración, contó con el apoyo del Director Artístico a cargo:  José A. Bello. Además, tuvo la asesoría musical de Carlos Ernesto García y la participación de los técnicos de grabación Carlos Ernesto García, y Federico Ayala, en la mezcla participó José Soler. Surgen así dos discos con 12 temas cada uno, totalizando 24 versiones excelentemente bien producidas con el soporte tecnológico de esos años. Los títulos abarcan el período que va de 1927 a 1933. Las grabaciones se realizaron en en octubre y noviembre de 1973 para el primer discos publicado en 1974, y en setiembre de 1974 para el el disco editado en 1975.

 

Video«YIRA YIRA» – En 1973 y 1974 lleva a cabo un proyecto fonográfico anhelado Carlos GardelAlfredo De Ángelis. Se concretan dos larga duración (vinilos) en 33 1/3 rpm con 12 temas cada uno que se publican entre 1974 y 1975, en toda América y Europa , simultáneamente. «YIRA YIRA» tango con letra y música de Enrique Santos Discépolo integra el primer álbum, de tapa desplegable con toda la información y detalles técnicos. Fue producido y publicado por la compañía inglesa Emi-Odeón Argentina. Carlos Gardel había grabado esta obra con el acompañamiento de los guitarristas, José María Aguilar, Domingo Riverol y Guillermo Barbieri en 1929 para la empresa argentino-alemana Disco Nacional-Odeón.

 

 

 

Los discos long-play estéreo incluyeron los siguientes temas:

 Disco long-play-Álbum-(Tapa desplegable) Carlos Gardel-Alfredo de Angelis-Volumen 1-Edición 1974-EMI-ODEÓN-ARGENTINA-(Portada-Interior y contratapa)

 

Volumen 1/1974Faz A 1- Melodía de arrabal 2- La cumparsita 3- Nelly 4- Duelo criollo 5- Palermo 6- Yira, yira Faz B 1- Siga el corso 2- Alma en pena 3- Ausencia 4- Adiós muchachos 5- Me enamoré una vez 6- Esta noche me emborracho

 

Disco long-play (larga duración) -vinilo-331/3 rpm-Álbum- (Tapa desplegable)CARLOS GARDEL-ALFREDO DE ANGELIS-Volumen 2-Edición 1975-Fonográfica EMI-ODEÓN/ARGENTINA-(Portada-Interior y contratapa)

 

Volumen 2/1975:Faz A 1- Viejo smoking 2- Íntimas 3- Rosas de abril 4- Giuseppe, el zapatero 5- Tomo y obligo Faz B 1- Muñeca brava 2- Si soy así 3- Chorra 4- Viejo jardín 5- Malevaje 6- Cualquier cosa

 

Video «SI SOY ASÍ»-tango con letra Antonio Botta y música de Francisco Lomuto , creado en 1933, integra el segundo álbum, de tapa desplegable con toda la información y detalles técnicos. Fue producido y publicado por la compañía inglesa EMI-ODEÓN ARGENTINA. Carlos Gardel había grabado esta obra con el acompañamiento de los guitarristas, Domingo Julio Vivas, Horacio Pettorossi, Ángel Domingo Riverol y Guillermo Barbieri, en 1933, para la empresa alemana ODEÓN.

 

 

No faltaron quienes pusieron en tela de juicio el respeto a la obra original de Carlos Gardel por la producción de Alfredo De Angelis. Lejos de su pensamiento estaba, en el desarrollo de esta idea, devaluar la jerarquía de semejante figura de la música popular mundial y su valioso legado. Un músico tanguero como Alfredo De Angelis, de gran prestigio internacional y larga trayectoria,  no tenía el propósito del oportunismo, sino el de  darle, seguramente, un marco sonoro que distinga aun más el valor patrimonial, cultural, la virtudes interpretativas de Carlos Gardel, a quien admiraba.

La fonográfica EMI-ODEÓN le hace entrega, en 1975/76,  de dos Discos de Oro, uno por cada volumen publicado, por las ventas en la Argentina, en 1974 y 1975 respectivamente.

 

El cartucho de 8 pistas (también llamado «magazine» en Argentina, es un dispositivo -DE ALMACENAMIENTO DE AUDIO-basado en la cinta magnética para grabación de sonido, de ¼ de pulgada (0,635 cm) de ancho y recubierta de óxido de hierro que se desplazaba a 3,75 pulgadas/seg (9,525 cm/seg.). Popular desde mediados de los años 1960 hasta principios de los 1980. Fue creado en 1964 por un consorcio encabezado por Bill Lear de la Corporación Lear Jet, en unión con las empresas Ampex, Ford, Motorola y RCA Records. En Argentina el fabricante fue la empresa KENIA S.A. con licencia de la famosa firma Clarion Shoji Co., de Japón. Fue un soporte muy de moda compitiendo con el casete, El primer CARLOS GARDEL / ALFREDO DE ANGELIS se edita también en magazine.

 

La obra «CARLOS GARDEL CON LA ORQUESTA ALFREDO DE ANGELIS» también se edito en casete bajo la etiqueta de la empresa inglesa EMI propietaria, en los años setenta, del catálogo ODEÓN.

 

En 1977 abandona la actividad fonográfica. En 1980 retornó a la actividad grabando dos long-play para el sello argentino  Microfón (de Mario y Nano Kaminsky) y luego otros dos larga duración en la compaña norteamericana CBS, realizando en esta sus últimos discos.

Discos long-play (larga duración), vinilos de con 10 temas cada uno publicados por las discográficas Microfón (Alfredo De Angelis con su gran Orquesta en el ´80 y Rincón de sueño) y CBS (Alfredo De Angelis «Bodas de Oro con el tango» y «La piel de Buenos Aires») en el periodo de 1980 a 1983. El sello Microfón fue adquirido a fines de la década de 1980 por CBS que luego fue comprada por SONY (SONY MUSIC).

 

Video«EL CARRERITO (CHICHE, MORO, ZAINO)» creado por Raúl De Los Hoyos con el dramaturgo y sainetero argentino ALBERTO VACCAREZZA en 1925, registrado deliciosamente por la voz de GIGI DE ANGELIS con el acompañamiento de Don ALFREDO DE ANGELIS, su padre, en 1980 para el primer larga duración del pianista para la empresa argentina Microfón, que lleva el nombre de «Alfredo De Angelis y su gran Orquesta del ´80».

 

 

 

El estilo danzante de la Orquesta de Alfredo De Angelis

Es importante tener en cuenta que desde fines la década de 1920 y parte de la de 1930, se genera la irrupción de nuevos ritmos «de moda» propiciados por la industria del entretenimiento. Este momento es reconocido como «la primera crisis del tango». Las orquestas de tango, para sostenerse,  se ven obligadas a incluir en sus repertorios foxtrots, charleston,  polcas, corridos, pasodobles, congas y rumbas. Pero llegaría el año 1936 y a través del baile, de la mano del ritmo audaz y vertiginoso de Juan D’Arienzo «el rey del compás», coloca nuevamente al tango en la preferencia de los jóvenes, que no sólo recuperaron el gusto por su danza, sino que también se lanzaron a recrearlo. Alfredo De Angelis se inscribe dentro del grupo de orquestas que pusieron el acento en el baile. Distintos historiadores, estudiosos, investigadores del tango han señalado que ello no significaba que careciera de valor artístico, por el contrario, subrayan que su propuesta artística-musical, era afiatada, orquestada y contaba con grandes músicos y vocalistas. Desde ese lugar, De Ángelis, resaltó con un trabajo armonioso y sincronizado, cuya resultante era un tango prolijo y sencillo, logrado con un eficaz manejo del ritmo y muy respetuoso de la melodía y del especial lucimiento del cantante. También fue una orquesta romántica, y su propuesta incluyó grandes clásicos de la escena tanguera de la primera revolución de música popular del mundo del Siglo XX. Alfredo De Ángelis talla su nombre entre los grandes del tango mundial,  siendo un baluarte del tango tradicional y clásico, dueño de una técnica pianística exquisita.

ALFREDO DE ANGELIS  y RAÚL DE LOS HOYOS

Alfredo de Angelis y su orquesta incluye en sus producciones fonográficas cinco títulos del pianista saladillense Raúl de los Hoyos:

«Entra sin miedo hermana» tango de 1927 con letra del dramturgo y letrista boliviano Mario Flores,  grabado el 23 de abril de 1947 con el cantor Julio Martel.-Discos Odeón

«¡Sonsa!» de 1924 con letra de Emilio Fresedo, grabado el 30 de mayo de 1952 con Carlos Dante. Discos Odeón.

Viejo rincón»-tango de 1925 con letra del periodista y dramaturgo Roberto Lino Cayol, grabado el 4 de octubre de 1953 con el cantor Oscar Larroca. Discos Odeón

«Felisa Tolosa» – Vals de 1930, con letra de los talentosos saineteros, amén de letristas,  Ivo Pelay y Alberto Vaccarezza grabado el 15 de octubre de  1954 con Carlos Dante. Discos Odeón

«El carrerito (Chiche, moro, zaino)», de 1927 grabado en 1980 con Gigi De Angelis. Discos Microfón.

 

Sus orquestas | Cronología

El sonido «De Angelis» quedó para siempre en la atmósfera vital tanguera. Un tanguero amigo me dijo «¡Escuchá los violines, son los mejores violines del tango mundial!».

A finales de los años ´30 el nombre de Francisco Lauro llegó a popularizarse en razón que este músico italiano junto a Bernardo Blas y Juan Sánchez Gorio formaron una orquesta llamada “Los Mendocinos” (Tocaban en un local denominado «El Rincón de Mendoza», de ahí el nombre de la orquesta)- Francisco Lauro -no sabía tocar el bandoneón- solo fingía tocarlo (Oscar Zucchi-Máximo historiador del bandoneón)Según Zucchi, Lauro pertenece a una larga lista de ejecutantes que no sabían o tocaban deficientemente el instrumento a los que se los conoció como “Músicos figurantes”

 

Alfredo De Ángelis se incorporó como pianista de la Orquesta Los Mendocinos, dirigida por el bandoneonista Francisco Lauro (1907-1960), pero al poco tiempo, diversas circunstancias, entre ellas la carencia de propuestas de trabajo, llevaron al pianista a aceptar el ofrecimiento del representante para que fuera él quien la dirigiera. Este fue el origen de su primera orquesta, con los mismos componentes y que, a partir de ese instante y para siempre, dirigió desde el piano. Esta orquesta tuvo la especial característica, a diferencia de otras que, en el transcurso de su trayectoria, experimentó pocos cambios en su integración.

 

Video«LA CUMPARSITA» del uruguayo Gerardo Hernán Matos Rodríguez, fue grabado por Alfredo De Angelis, con el recitado de Néstor Rodi, el 3 de junio de 1944.

 

 

 

1941: Debuta el 20 de marzo en el Cabaret Marabú con los siguientes músicos:  Carlos Cubría, Eduardo Talián, Guillermo Vilar y Alfredo Dafuncio (bandoneones); Wenceslao Cinosi, Ángel Vilar, Hamlet Cicero e Hipólito Caron (violines); Hugo Besnatti (contrabajo). Cantor: Héctor Morea, que no llegó a grabar.

1942 a 1955: Carlos Cubría, Eduardo Talián, Guillermo Vilar, Alfredo Dafuncio y Jorge Musante (bandoneones); Wenceslao Cinosi, Ángel Vilar, Hamlet Cicero e Hipólito Caron, algunas veces, Ángel Bodas (violines); Hugo Besnatti (contrabajo). Cantor: Héctor Morea, remplazado en 1943 por Floreal Ruiz y Julio Martel, glosador: Néstor Rodi hasta mediados del año siguiente. En 1944, cantores Martel y Carlos Dante. En 1951, Dante y Oscar Larroca.

ALFREDO DE ANGELIS-PREGONERA (1945)-Estribillistas: JULIO MARTEL-CARLOS DANTE / LA CUMPARSITA (1944)-Recitado: NÉSTOR RODI / LA BRISA (1946)-Estribillista: CARLOS DANTE-Disco de pasta (Shellac-Goma laca) 78 rpm-Etiqueta ODEÓN

 

1956 a 1961: Juan Miguel Rodríguez (Toto), Carlos Cubría, Américo Pinelli, Guillermo Vilar y Alfredo Dafuncio (bandoneones); Víctor Braña, Wenceslao Cinosi, Hipólito Caron y Ángel Vilar (violines); Hugo Besnatti (contrabajo). Cantores: Dante y Oscar Larroca. En 1958, Larroca y Juan Carlos Godoy. Luego, Godoy y Roberto Florio. En 1959, Godoy y Lalo Martel.

1962 a 1967: Luis Stazo, Carlos Cubría, Américo Pinelli y Guillermo Vilar (bandoneones); Wenceslao Cinosi, Ángel Vilar, Hipólito Caron, Germán Ojeda y Hamlet Cicero (violines); Hugo Besnatti (contrabajo). Cantores: Godoy y Lalo Martel, en 1963, Godoy y Roberto Mancini y, a mediados del 1964, Carlos Aguirre y Alberto Cuello.

 1968 a 1976: Osvaldo Rizzo (Pichuquito), Alfredo Dafuncio, Carlos Cubría y Américo Pinelli (bandoneones); Wenceslao Cinosi, Simón Broitman, Ángel Vilar y German Ojeda (violines); Hugo Besnatti (contrabajo). Cantores: Carlos Aguirre y Alberto Cuello. A partir de junio de 1969, Aguirre y Julián Rosales.

1977 a 1979: Carlos Cubría, Américo Pinelli, Julio Pizzorni y Benigno Noval (bandoneones); Wenceslao Cinosi, Ángel Vilar, Simón Broitman —luego remplazado por Eugenio Nápoli— y Germán Ojeda (violines); Hugo Besnatti (contrabajo). Cantores: Rubén Améndola y Gigí De Angelis.

 En enero de 1977, se despidió del sello Odeón y retornó al disco con «De Angelis en el 80» en la compañía Argentina Microfón, con 10 temas y esta formación:  Alfredo De Ángelis (piano); Ángel Di Giovanni, Nicolás Paracino, Oscar Barrios y Héctor Silva (bandoneones); Eduardo Massara, Rodolfo Defino, Miguel Taboada y Luis Paz (violines); Mario Montagna (contrabajo); Gigí De Angelis (órgano eléctrico Farfisa). Cantores: Carlos Boledi y Gigí De Angelis.

 En 1982, para festejar sus cincuenta años con el tango, un nuevo disco con 10 temas, en el sello CBS Columbia (Etiqueta EPIC). Intervienen como cantores invitados: Jorge Guillermo, Marcelo Biondini, Rubén Linares, Ricardo Chiqui Pereyra, Hernán Salinas y su hija Gigí, quien además, en varios temas hace dúo de pianos con su padre.

 En 1985, otro disco para CBS Columbia (Etiqueta CBS), también con 10 temas. Cantores: Gigí, Rubén Linares y Marcelo Biondini.

En los últimos años, para algunas presentaciones, reunió a varios músicos, entre ellos: Jorge Ricciardi, Santos Maggi, Oscar Barrios, Pedro Mayo y José Zeni (bandoneones); Oscar Suárez (violín); Mario Montagna (contrabajo). Y como cantores, además de su hija Gigí y Rubén Linares, a Eduardo Fratta, su último vocalista.

 

Video«EL TALADRO» es un tango creado por Alfredo para la institución deportiva de la cual era hincha el Club Atlético Banfield. Por esto era conocido como «el colorado de Banfield». Esta creación es llevado al disco por Alfredo De Angelis el 25 de setiembre de 1946. En 1946, Banfield realizó una campaña récord y espectacular en el campeonato de Primera B de ese año: ganó los veinte partidos que jugó como local. Obviamente fue el campeón, con 14 puntos de ventaja sobre el subcampeón, Gimnasia y Esgrima, y así regresó a Primera. El Club Atlético Banfield es una entidad deportiva con sede en la localidad de Banfield, provincia de Buenos Aires. Fue fundado el 21 de enero de 1896 por habitantes de esa ciudad, mayoría británicos. Su principal actividad es el fútbol profesional. ¿Porque se lo conoce con el apodo de «El taladro»? A finales de 1938, un grupo de socios de Banfield le propuso al joven empresario Florencio Sola hacerse cargo de la presidencia de la institución.  En 1940 Banfield renovó completamente su plantilla e hizo una sorprendente campaña, teniendo en cuenta su condición de club recién ascendido. Finalizó en décima posición, con muy buenos resultados como las victorias 7 a 3 a Atlanta, 6 a 1 a Tigre, 5 a 0 a Newell’s, 5 a 0 a Lanús (su clásico rival), además de triunfos ante Independiente y River. Precisamente por estos abultados resultados, un conocido periódico, ‘El Pampero’, que cito en el video, bautizó al equipo con el apodo de «el Taladro», por la manera en que «agujereaba» (con los goles) los arcos de los contrarios.

 

 

Cantores

En  1940  Alfredo de Ángelis  ya en la formación de su propia orquesta, integra al vocalista Héctor Morea,  con el realiza presentaciones pero con el que no graba ningún disco. Luego busca  un cantor que hiciera pareja con Héctor Morea y el joven Floreal Ruiz con tan solo 26 años entró por la puerta grande al tango. Floreal grabó con la orquesta sólo ocho temas de los cuales se destacan los tangos «Naranjo en flor», «De todo te olvidas», «Bajo el cono azul» , «Déjame así» y «Marioneta» del año 1943, que fue el primero de sus temas grabados con Alfredo de Ángelis y que resultó ser su tango emblema, ya que, lo grabó con las orquestas que posteriormente integró, siempre con gran éxito.

Alfredo De Ángelis se caracterizó por haber elegido buenos cantores. Por su orquesta pasaron  Floreal Ruiz «El tata» (Buenos Aires/1916-1978), Carlos Dante (Barrio de Boedo, Buenos Aires/1906-1985), Julio Martel (Buenos Aires/1923-2009), Oscar Larroca (Buenos Aires-1922-1976), Juan Carlos Godoy (Buenos Aires/1922-2016), Roberto Florio (Buenos Aires-1929-1993), Roberto Mancini (Buenos Aires/1938-2008), Lalo Martel (hermano de Julio-San Justo, Buenos Aires/1930-2016), Julián Rosales (Barrio La Paternal, Buenos Aires/1945), Néstor Rodi (Secretario, representante cantor, glosador-Buenos Aires/1917-1995), Carlos Boledi (Rosario-20/6/1950), Isabel «Gigi» De Ángelis (Banfield, Buenos Aires/1945), Alberto Cuello (Carmen de Areco, Buenos Aires/1938-1981), Carlos Aguirre (Buenos Aires/1938-2018), Rubén Améndola (Lomas de Zamora, Buenos Aires/1948), Héctor Morea, Jorge Guillermo, Marcelo Biondini, Rubén Linares, Ricardo Chiqui Pereyra, Hernán Salinas, y Eduardo Fratta (su último vocalista).

 

 

Alfredo De Angelis fue  un gran creador  de dúos vocales exitosos durante la década de 1940, como Carlos  Dante- Julio Martel,  Carlos Dante-Oscar Larroca, después Juan Carlos Godoy con Lalo Martel y Roberto Mancini.

Julio Martel

Nació en un pueblito llamado Baigorrita en la provincia de Buenos Aires, su papá lo anotó en el registro civil el 06 de agosto, pero el realmente nació el 14 de Mayo de 1923.

En 1941, su madre firma el contrato que lo convierte por primera vez en vocalista de orquesta típica, ya que era menor de edad, contaba con 17 años. La orquesta era la del maestro Juan Giordano, que exclusivamente se presentaba en la temporada estival en  Mar del Plata y en invierno en las reuniones del City Hotel de Buenos Aires.

Néstor Rodi, secretario, representante, glosista de Alfredo De Angelis (Buenos Aires,1902-1995). Floreal Ruiz, conocido como «El tata», cantante Letrista, compositor (Buenos Aires, 1916-1978). Julio Martel cantor (Buenos Aires, 1923-2009).

 

En 1943 le llega la gran oportunidad. El contrabajista Roberto Vivas, compañero en la orquesta de Giordano, le avisó que en Radio El Mundo estaban seleccionando cantores para la orquesta de Alfredo De Angelis. Se inscribió, hizo la prueba acompañado en piano por Juan Larenza y lo eligieron entre cientos de participantes.

Cuando festejaban su elección en una mesita del bar «Mi refugio» que estaba al lado de la emisora, el glosista Néstor Rodi, a la vez secretario de la orquesta de De Angelis, pidió un coñac. El mozo le trajo un «Martell» (Coñac francés) y Rodi le dijo al cantor: «Así te vas a llamar desde ahora»: Julio Martel.

Debutó junto al cantor Floreal Ruiz. El éxito acompañó a la orquesta y les permitió realizar muchas presentaciones, pero la consagración de Julio Martel junto a Carlos Dante en la orquesta de De Angelis fue, sin duda, cuando en 1946 Oscar Luis Mazza, director de Radio El Mundo, le propone un contrato exclusivo en el programa «Glostora Tango Club» para actuar de lunes a viernes de 20:00 a 20:15 horas, precediendo a la exitosa radio comedia «Los Pérez García».

Carlos Dante

Nació en el barrio de Boedo, siendo el menor de cinco hermanos.

El caso de Carlos Dante es muy especial porque ya había sido un consagrado estribillista y llega a la orquesta en su plenitud, convirtiéndose en su cantor fetiche con un sello distintivo.

Hacia mediados de 1944 el director Alfredo de Ángelis había sufrido la desvinculación de Floreal Ruiz y buscaba un cantor para hacer pareja con Julio Martel. Fue un verdadero acierto que convocara a Dante para cubrir la vacante que dejara Ruiz: sus estilos se emparentaban, pero el de Dante hizo “florecer” la orquesta y demostró ser el que mejor se ajustaba a los arreglos propuestos por De Ángelis. Con esta orquesta inició un excelente despegue de su carrera y un brillante ciclo que lo encumbró.

 

Dante debutó en agosto de 1944, en una actuación en el café Marzotto de la calle Corrientes (Buenos Aires-CABA). De allí en más se sucedieron éxitos, siendo contratados sin interrupción por clubes, confiterías y salones de baile, y constituyendo un hito fundamental para la historia de la radiofonía con las emisiones del «Glostora Tango Club» por LR1 Radio El Mundo. Los discos Odeón de De Ángelis con Dante y Martel alcanzaron tiradas verdaderamente masivas, y no en vano sesenta años después podrá afirmarse que la orquesta fue un auténtico “fenómeno social”. Llegan a intervenir en el film «El cantor del pueblo» (dirigida por Antonio Ber Ciani, en 1948) haciendo el tango «Pregonera», uno de sus auténticos “hits”. En 1951 en reemplazo de Martel entró Oscar Larroca, convirtiéndose en el nuevo compañero de dúo de Dante.

En 1958 y tras dejar cerca de ciento cuarenta grabaciones con De Ángelis, Dante se retira de la orquesta.

Oscar Larroca

Nació en Buenos Aires, Argentina en el barrio de Almagro, el 5 de julio de 1922. Su nombre real Oscar Antonio Moreta. Hijo de padre guitarrista quien a temprana edad lo inscribe en el Conservatorio Nacional de Música en donde obtuvo el título de profesor de guitarra. Sin embargo las características de su voz lo llevarían a incursionar en el mundo del canto.

Se inició en 1947 como vocalista de la orquesta de Domingo Federico grabando sus versiones para la empresa discográfica norteamericana Víctor.

 

 

En 1951 se incorpora a la orquesta de Alfredo de Ángelis en donde su carrera alcanza la mayor plenitud. El 1º de abril debutó en el Glostora Tango Club en Radio El Mundo. El 10 de mayo de 1951 registró sus tres primeras grabaciones con su nueva orquesta: los tangos «Por qué me das dique», «Flor de Fango» y «Llevatelo todo» que junto con «Almagro», «Medallita de la Suerte», «Entrá nomás» , «Volvamos a empezar» y otros fueron notables éxitos y lo impulsaron a convertirse en una de las figuras importantes del panorama tanguero en la década del 50 y las siguientes. Luego de separarse de la orquesta de Alfredo De Ángelis recorre Latinoamérica cosechando fanáticos en países como Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Chile.

Isabel «Gigi» De Ángelis

Nació el 16 de marzo de 1945 ,en Banfield. Falleció en esta ciudad el 24 de octubre de 2017. Isabel “Gigí”  De Ángelis hija de don Alfredo De Ángelis y de Isabel Tofiño. En sus comienzos fue bailarina y concertista de piano para volcarse a partir de 1975 al género del tango junto al maestro De Angelis, en dúo con el cantor rosarino Carlos Boledi, también lo haría junto a Rubén Améndola,  para más tarde actuar con orquesta para la Municipalidad de Lomas de Zamora. Es autora de temas como “Cantata a Güemes”, “Compro un corazón”, “Alas azules”, “Sin aliento”, «Bambolino», o “Se alquila un corazón”.

Glostora Tango Club-1946

LR1 RADIO «EL MUNDO» comenzó su transmisión el 29 de noviembre de 1935. Sus estudios originales estaban en Maipú 555, Buenos Aires (CABA) y lo hizo bajo la licencia que pertenecía a Radio Cultura en el edificio donde funciona actualmente RADIO NACIONAL (ARGENTINA) y sus emisoras en FM.

 

El Glostora Tango Club fue un ciclo que se transmitió por LR1 Radio el Mundo y su “Cadena Azul y Blanca de Emisoras Argentinas”, de lunes a viernes de 20 a 20.15 entre el 1° de abril de 1946 y finales de 1968, en su legendaria sede de Maipú 555. La primera emisión de este micro-programa, con la participación de la orquesta típica de Alfredo De Angelis, comenzó con los tangos “La brisa”, con Carlos Dante, “Misa de once”, con Julio Martel, y “Soñar y nada más” (dúo Dante-Martel). En rigor, el ciclo consistía en la interpretación en vivo de tres temas en el auditórium principal de la radioemisora, que inicialmente estuvo a cargo de la orquesta de De Ángelis. Más adelante, se alternó con otras agrupaciones de primera línea.

Esta ilustración contiene aviso de institucional de «Glostora» y aviso de la presentación de ALFREDO DE ANGELIS con su orquesta y cantores en dos horarios diferentes 20:00 y 19:55 siempre con la misma duración del micro-programa (15 minutos) por LR1 RADIO «EL MUNDO» de Buenos Aires.

 

El Glostora Tango Club era precedido de 19.30 a 19.45 por la comedia “Qué pareja”, encabezada por Héctor Maselli y Blanquita Santos, bajo los auspicios del jabón Rinso, y de allí hasta las 20 por el policial “Peter Fox lo sabía”, una creación de Alfredo Marino, con libretos de Miguel de Calasanz.  Inmediatamente después del programa tanguero, venían los quince minutos del popular programa de “Los Pérez García.

Permaneció 22 años, ininterrumpidos, en la programación de LR1 Radio El Mundo, y pese a que duraba apenas 15 minutos, los seguidores de Buenos Aires, del área de cobertura de las emisoras que integraban la red «“Cadena Azul y Blanca de Emisoras Argentinas” y a nivel continental, seguían antentamente este espacio radial, en el cual durante mucha parte de esos años,  la orquesta de Alfredo De Angelis estrenaba nuevos temas o repetía los que estaban en el canto y el silbo especialmente de los porteños, y en las pistas de baile.

Alfredo De Angelis, en su regazo su Hija Gigi que lo mira con devoción y amor. El pianista posa para la foto rodeado de sus musicos y cantores.

 

En esos años, década de 1940, coexistían tres cadenas de emisoras en la Argentina: la red emisoras de Radio Belgrano «Primera cadena Argentina de Broadcasting» (Propiedad de Jaime Yankelevich), red de emisoras Splendid «Red Argentina de Emisoras Splendid» (propiedad de Luis Romero Carranza, uno de los «locos de la azotea» inicidadores de la primera transmisión permanente a nivel mundial, en 1920, y radio El Mundo «Cadena Azul y Blanca de emisoras Argentinas». Más de 45 emisoras integraban estas redes. El número de receptores valvulares en todo el país ascendía a más de 1.200.000 aparatos. La radio fue, es y será la gran comunicadora e incondicional compañera.

Tangos-Versiones  exitosas y de su autoría

Su legado son muchas grabaciones antológicas para el deleite, entre ellas : «La brisa» (26-4-1946-Cantado por Carlos Dante), «Marioneta» (23-7-1943-cantado por Floreal Ruiz), «Al pie de la Santa Cruz», «Ya estamos iguales» (con la voz de Carlos Dante), «Atenti pebeta», «Un tango y nada más», «De igual a igual» (con Julio Martel), «El Tango Club» (23-5-1957), «Mi dolor» (23-5-1957), «A media luz» (16-8-1956), «Caminito» (23-06-1955), «Sin aliento» (1963-01-03), «Felicia» (22-8-1969)

Alfredo De Ángelis compuso más de 59 temas, en su mayoría tangos, entre ellos:

-Se consignan los siguientes datos:  año,  fecha, mes de grabación , título de la obra,  compositor y letrista/s- En color rojo las creaciones originalmente instrumentales.

1943Buenos Aires de ayer -(Música de Alfredo de Angelis-Pascual Bulotta, letra de Ricardo Olcese y Néstor Rodi)

1944-Bajo el cono azul-(29 de febrero/con letra de Carmelo Volpe)

1945-Pregonera-(26 de marzo/con letra de José Rótulo)

1946-Remolino-(24 de mayo-con José Rótulo)

1946-El taladro-(25 de setiembre)

1947-Alelí-(20 de marzo/con letra de José Rótulo)

1948-Pastora-(16 de abril/con letra de José Rótulo)

1949-Mi cariñito-(12 de mayo)

1950-Como la caperucita-(10 de noviembre/con letra de José Rótulo)

1951-¿Porque doblan las campanas?-(29 de mayo / con letra de José Rótulo)

1954-Qué lento corre el tren– (19 de mayo / con letra de Carmelo Volpe)

1954-Malambo-tango– (3 de setiembre/con letra de José Rótulo)

1956-Farolas del cielo

1956-Luz y sombra-vals

1957-El tango club– (23 de mayo/con Armando Angeletti)

1959-Felicidad-(21 de diciembre / con letra de José Rótulo)

1964-Son cosas mías

1964-Color de rouge– (30 de marzo/con letra de Elizardo Martínez Vila)

1966-Vieja postal

1967-Bogotá-(18 de julio/con letra de Antonio Sciacca)

1969-Bajará del cielo

1968-Los versos para mi madre-vals-(18 de julio/con letra de Roberto Arrieta)

1969-Tokio querido-(con letra de Juan Pomatti)

1970-Lo había visto a Gardel, con glosas del humorista José «Pepe» Biondi

1980-Tachero de mi ciudad-(con letra de Alberto Lago)

1980-Alas azules-(con letra de Isabel Gigi de Angelis)

1980-Amor y baile-Milonga-(Isabel Gigi de Angelis y Carlos Boledi)

1981-Siempre milonga-Milonga(con letra de Domingo Eduardo Sciaraffia)

1981-Vive el cantor-(con Carlo Dante)

1983-Made in…

 

José Rótulo

José Rótulo fue un destacado letrista  que nació el 29 de Octubre de 1905, en la ciudad de Rocha (R.O. del Uruguay)  y falleció el 27 de Noviembre de 1965, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) . Integró el directorio de la Sociedad de Autores y Compositores (SADAIC), de Argentina, cumpliendo las funciones de Tesorero.

 

Su mayor producción fue durante las décadas de 1940 y 1950. Es otro de los representantes de la escuela romántica del tango. Con Alfredo De Angelis surgieron muchos éxitos, entre otros: «Pregonera», «Remolino», «Alelí», «Pastora», «Malambo», el vals «Mi cariñito». Sobre «Remolino» se puede afirmar que es la obra más lograda de esta creativa sociedad con De Angelis. No sólo por la delicadeza de sus versos, sino también, por la hermosa melodía. En tanto «Pregonera» alcanzó gran popularidad.

Video-«LA CUMPARSITA» (en vivo)-ORQUESTA TÍPICA ALFR4EDO DE ANGELIS-Década de 1970- Canal TV 4 de Montevideo-R.O- del Uruguay.

 

 

Isabel De Angelis, escribe una biografía, que publica la Editorial Corregidor, que lleva el nombre de «Alfredo De Angelis, el fenómeno social». En este libro De Angelis da su opinión sobre el momento que atravesaba el tango en el año 1981, su tiene tortal vigencia:

«Uno de los motivos es que las orquestas ahora no hacen ritmo, parece música española, que no tiene nada que ver con el tango. La mayoría toca todo igual, los bandoneones hacen todos lo mismo. Aparte del ritmo, no llevan la linea melódica del tango, eso no le gusta al público y aunque se lo quieran imponer no lo van a lograr.

Este caso no a revertirse hasta que no salga una orquesta como en el año 1935, cuando salió D’Arienzo y rompió con todas las novedades de aquel entonces, hoy pasa lo mismo. El tango es para bailar, hoy hasta han cambiado el estilo de baile, los cantores gritan, yo siempre digo que duren los discos de Gardel, de él pueden sacar el estilo. Gardel nunca gritó y fijese que el tiempo lo demuestra. Otros ejemplos son Fiorentino, Dante y Vargas.

En la época de Canaro, salió De Caro, pero hacía ritmo, fue así como Troilo, D’Arienzo y otros más tocaban «cuadrado» o sea para bailar, salió Horacio Salgán con un estilo muy lindo, modernizado, bien arreglado, y que pasó?, quedó detenido. Después no salió más nada, nos quieren imponer un nuevo estilo, pero mientras no hagan tango-tango, no pasa nada».

(Parte de un artículo publicado en el diario La Prensa, Buenos Aires, Argentina en noviembre de 1981, «Alfredo de Angelis: Las orquestas no hacen ritmo», nota de Roberto Pertossi).

 

Fuentes: Wikipedia /  Historia del tango / Investigaciones Tango / Todo Tango /Isabel De Angelis

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL-SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

Compartir en

2 respuestas

  1. Enternecedora obra de un GRANDE DEL TANGO.. TANTO ALFREDO CON DE LOS HOYOS… Dejaron para la posteridad TODO EL AMOR Y SU TRABAJO PARA UN PUBLICO TANGUERO DE SU AMADA ARGENTINA Y MUCHAS PARTE DEL MUNDO.. COMO SER COLOMBIA QUE RESALTA EN SU BIOGRAFÍA!!!
    LO QUE IGNORABA ES QUE HABIA GRABADO CON CARLOS GARDEL… dándole a su voz el Majestuoso ritmo en una orquesta como la de el.. ESPECTACULAR!!!
    Muy agradecido por hacerme rememorar, emocionar y deleitarme con este TAN HUMANO PERSONAJE Y QUE DIOS LO TENGA EN SU GLORIA!!!

    1. ¡Muchas gracias amigo Miguel Ángel Ortiz! Su comentario emocionado halaga el artículo lo felicito por su conocimiento y amor por este arte musical. Comparto todo lo dice, desde el corazón, de los artistas referenciados, grandes talentos que se ganaron en el mundo de la música, todos los aplausos de diferentes generaciones a lo largo y ancho del mundo. Luis Perrière

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.