Un concierto memorable
Guitarras que iluminaron Saladillo en un homenaje histórico
El tango es un lenguaje universal, pero siempre vuelve a casa
El viaje de Power Tango Trio a Saladillo para rendir homenaje a Raúl De los Hoyos no fue un simple concierto, sino un acto de regreso simbólico, una ceremonia donde la música cumplió su rol más sagrado: traer de vuelta lo perdido.
Si «Viejo rincón» habla de un lugar al que se vuelve solo en la memoria, Saladillo se convirtió, para De los Hoyos, en ese origen geográfico y emocional que el éxito porteño, y el tango Patrimonio de la Humanidad no borró.
Si «Viejo rincón» habla de volver a un lugar que ya no es el mismo, este tributo convirtió la ciudad natal del compositor en un símbolo vivo, donde el pasado y el presente del tango se reconciliaron.
El tango no es solo música, es testimonio emocional de la vida. Sus historias, de amor, desengaño, nostalgia, alegría y resistencia, no están prisioneras en el tiempo porque las emociones que describe son eternas.
En una entrevista para el diario digital La Síntesis de Saladillo, Javier Díaz González (integrante, guitarrista del trío junto a Fabián Cortez y la contrabajista francesa Inès de Montesquieu) reveló conoció «Viejo rincón» y por qué este tango trasciende fronteras:
¿Cómo llegaste a conocer el tango “Viejo rincón” de Raúl De Los Hoyos?
Respuesta: «Fue a través de la versión del guitarrista de tango Roberto Grela, grabación con guitarras de 1966. Su interpretación me impactó y me inspiró a incluirlo en mi repertorio, hasta que finalmente lo grabé con Fabián Cortéz (guitarrista) e Inés de Montesquieu en 2024, para el disco de Power Tango Trío, que empezó a recorrer caminos por Europa hace dos años…»
«Es una pieza melódica con una carga emocional muy especial, que conecta inmediatamente con la audiencia. En cada presentación, notamos cómo el público responde a su atmósfera nostálgica pero cálida. […] Como músico, me gusta resaltar su esencia clásica, pero con los arreglos del trío le damos un aire fresco.»
Esta declaración resume el poder de adaptación del tango: mantiene su alma melancólica mientras se reinventa.
El trío llevó el tango a escenarios insospechados durante su gira 2025, y la reacción del público europeo confirmó su vigencia:
- Francia: donde el tango se vive en milongas, pero también como música de escucha.
- España: Territorio gardeliano, pero abierto a nuevas interpretaciones, les encanto escucharlo y bailarlo.
- Alemania, República Checa, Eslovaquia: son públicos que, aunque no entiendan la letra, se aferran a la melodía.
Recordó Díaz González que la anécdota más reveladora ocurrió en Krems, Austria:
«Entramos al Bar Bros durante su ‘»Noche de vinilos», le dimos nuestro disco al DJ… y sin pedirlo, eligió ‘Viejo rincón’. Ahí entendí que la música no tiene fronteras: un DJ austríaco, un bar casual, y el tango generando complicidad inmediata.»
Saladillo, 30 de julio de 2025. Bajo un cielo invernal que no superó los 12 grados, pero con el calor de un público apasionado al 2×4 que aguardaba su actuación, el Power Tango Trío llegó a Saladillo para escribir un nuevo capítulo en la revalorización de Raúl De Los Hoyos, el pianista y compositor más emblemático de la ciudad y del corazón tanguero de la provincia de Buenos Aires. Con dos de sus integrantes, los guitarristas Javier Díaz González y Fabián Cortez, y en el marco del Septenio del Primer Centenario de las obras de De Los Hoyos y el 162º aniversario de la fundación de Saladillo, el concierto se transformó en un encuentro entre la tradición local y el virtuosismo internacional.
De Francia a Saladillo: Bohemios con alma de tango
Los artistas arribaron al mediodía, tras un viaje desde Francia con escala en Buenos Aires. Díaz González estuvo acompañado por su esposa, Prof. Clémence Jaubert, una joven bordelesa (Burdeos, Francia) que sumó sonrisas y simpatía a la comitiva. La Municipalidad de Saladillo, encabezada por el intendente José Luis Salomón, facilitó el transporte y la estadía, destacando el carácter ad honorem de las presentaciones. El gesto no fue menor: el trío traía consigo un disco de vinilo grabado en Europa, donde incluyeron «Viejo rincón», pieza central de su gira Europa 2025, entre otros 10 temas.

Sonidos que rescataron historia
Pasadas las 17:00, en el hall del Palacio Municipal, el sonidista Mauro Lázzaro (músico y compositor) ajustó los detalles técnicos para un repertorio que prometía emocionar. A las 18:17, el intendente Salomón tomó la palabra: «Este homenaje es el fruto de 13 años de trabajo para visibilizar a De Los Hoyos, un artista que dejó una huella imborrable en el tango y en Saladillo…». Tras sus palabras, el prólogo del evento recorrió la historia de la familia De Los Hoyos, seguido por un documental de 27 minutos que hilvanó anécdotas, como el encuentro entre el compositor y Carlos Gardel en los estudios de Disco Nacional Odeon en 1925, con imágenes de la gira europea del trío.
Video – POWER TANGO TRIO | DOCUMENTO VISUAL – RESEÑA «VIEJO RINCON» (TANGO) – Desde 1925 hasta 2025-¿Conoces la historia completa de ‘Viejo rincón’? Este documental musical ofrece un análisis exhaustivo de la trayectoria del tango ‘Viejo rincón’. El material examina su origen, repasa una selección de sus interpretaciones más significativas a nivel nacional e internacional, y detalla su preservación en diversos formatos de audio. Culmina explorando la incorporación de la pieza en el repertorio de la gira europea 2025 del Power Tango Trío. Una crónica musical que une el pasado con el presente. Embárcate en un viaje sonoro que traza la historia del emblemático tango «Viejo rincón». Haz click en el video y disfruta.
Un concierto que vibró con clásicos y ovaciones
Presentados por el locutor oficial Carly Sturla, Díaz González y Cortez abrieron con «Viejo rincón», desplegando arreglos que mezclaron precisión técnica y pasión bohemia. El público, entre ellos figuras locales como el empresario Ricardo Molfino, el escribano y político Ricardo Lissalde, el artesano Jorge Cura, el Prof. Jorge Vicente Tenaglia, los periodistas, Aldo Emilio Rachit (TV5), Javier Montebello (Ahora Saladillo, Ignacio Goñi (Info Saladillo), Alberto Victor García (La Síntesis), Oscar Dizeo (Telecentro) la abogada y cantora Marta Palomba, el recitador y presentador Norberto Natero, el bandoneonista Mario Benítez y la pianista Prof. Mabel Iocco, las funcionarias municipales Estela Perelló y María José Tenaglia el ex-intendente Carlos Antonio Gorosito, el intendente Ing. José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez celebraron cada tema: desde «Confidencias» (Chabela Durán/1959), «Bahía Blanca», «En esta noche de luna» (José García, Graciano Gómez y Héctor Marco/1943), «Mano blanca» (Antonio De Bassi y Homero Manzi/1941), Bahía Blanca (Carlos Di Sarli/1958). El cierre, con una repetición del tema homenaje, el tango «Viejo rincón» (dedicado por Raúl De Los Hoyos al Dr. Francisco Emparanza), arrancó «bravos» y comentarios elogiosos:
a)-«Una maravilla. Lástima que Óscar Domínguez [bandoneonista recientemente fallecido] no pudo escucharlos» (Mario Benítez, bandoneonista).
b)-«Impresionantes guitarras. Arreglos brillantes para obras eternas» (Mabel Iocco, pianista).
c)-«Raúl De Los Hoyos y Saladillo están felices con tanto talento» (Norberto Natero, recitador).
d)-«¡Felicitaciones por el evento…muy buenos los músicos!» (Dra. y cantora Marta Palomba)

Cuando cerraron con «Viejo rincón», por segunda vez, el tema ya no era el mismo. Las guitarras le habían inyectado una nueva capa de nostalgia, como si De Los Hoyos hubiera compuesto esa versión especialmente para la noche saladillense. «No es común que el público se quede en silencio después del último acorde. Hoy lo hicieron: estaban escuchando el eco de algo mágico», confesó Mauro Lázzaro. Un latido de silencio… y estalló el aplauso, ardiente y desbordado
Desde la emoción, los aplausos, las guitarras fueron pinceles que pintaron un mural sonoro, que desde el gris perlado de los atardeceres porteños hasta el rojo pasión de los burdeles en las crónicas tangueras del arrabal porteño de los primeros años del Siglo XX.

El verdadero misterio no es cómo perdura «Viejo rincón», sino cómo logra—note tras nota—seguir encontrando quienes lo necesitan. La música es así: un mensaje dentro de una botella sonora que el mar del tiempo lleva intacta hasta la orilla indicada. Y en este caso, esa botella volvió, cerrando el círculo, a la tierra que la vio nacer.
Eso no es magia, es verdad hecha música.

Video – DOCUMENTO VISUAL – Confidencias y Viejo rincón (Tangos) – POWER TANGO TRÍO – 31 de julio de 2025 – 162º Saladillo – En el marco de los festejos por el 162° aniversario de Saladillo, los reconocidos guitarristas Javier Díaz González y Fabián Cortez (Power Tango Trío) ofrecieron un emotivo recital frente al Palacio Municipal. Ante más de mil personas, rindieron homenaje a la historia del tango interpretando «Confidencias» de la mexicana Chabela Durán y «Viejo rincón», del célebre compositor saladillense Raúl De Los Hoyos. En un acto de profundo significado, los artistas hicieron entrega al Intendente José Luis Salomón del larga duración de vinilo tributo a De Los Hoyos, que contiene el tango «Viejo rincón», recibiendo en reciprocidad el decreto que los declara Visitantes Ilustres de la ciudad.
Visitantes Ilustres: Un reconocimiento que trascendió la música
Al día siguiente, durante los actos por el 162º aniversario de Saladillo, Javier Díaz González y Fabián Cortez (miembros de Power Tango Trío) cerraron las celebraciones con su actuación.
El emotivo cierre de los festejos, tuvo su momento cumbre con la presentación musical de los artistas ante un público que colmaba la calle San Martín frente al Palacio Municipal, se escucharon las notas de dos joyas del cancionero popular: «Confidencias» (1959), el clásico de Chabela Durán, y «Viejo rincón» (1925), la emblemática creación del saladillense Raúl De Los Hoyos. La interpretación, cargada de nostalgia y maestría, arrancó un cerrado aplauso que resonó en el corazón céntrico de la ciudad.
En un gesto simbólico, de gran trascendencia histórica y cultural, entregaron el larga duración de vinilo, grabado en Francia y mezclado en Argentina, al intendente, quien los declaró Visitantes Ilustres mediante decreto municipal. «Es un honor recibir a artistas que llevan el nombre de Saladillo al mundo», afirmó Salomón.
Esta jornada celebratoria no solo consolidó a Saladillo como referente cultural de la región, sino que además estableció valiosos puentes para futuras colaboraciones artísticas a nivel internacional, demostrando cómo la música local trasciende fronteras.
Con esta distinción, Saladillo no solo celebra su historia, sino que escribe una nueva página en diálogo con el mundo.

Firulais, el crítico de cuatro patas que conquistó el escenario
Entre los asistentes ilustres al concierto del Power Tango Trío en Saladillo, hubo uno que no necesitó invitación: Firulais —o «Firu», como le dicen cariñosamente—, bautizado así por Eugenia Macchi, el perro mascota del Palacio Municipal, protector de oficinas y recibidor oficial de visitantes. Este cuadrúpedo mestizo color marrón de orejas alerta y cola en permanente movimiento no solo asistió al evento: se convirtió en el crítico más espontáneo (y peludo) de los artistas.
De recepcionista a admirador
El primer encuentro entre Firu y los guitarristas Javier Díaz González y Fabián Cortez ocurrió el 30 de julio, cuando los músicos llegaron al Palacio para la prueba de sonido. El can, experto en detectar buenas personas, les dio su sello de aprobación con un movimiento de cola y un breve inspección de sus zapatos (¿acaso olían a tango con andar europeo?).
Pero fue al día siguiente, durante la actuación del binomio en el acto del 162º aniversario de Saladillo, cuando Firu decidió que su lugar no era entre el público, sino en el escenario. Apenas comenzó la música, subió las patas al tablado con la elegancia de un espectador VIP, saludó a cada músico con un empujón de hocico y —ante la sorpresa de todos— se acomodó al costado de las guitarras, como si supiera que ese rincón era suyo. Allí permaneció, orejas alertas y cola al costado relajada, sin invadir el espacio de los artistas pero siendo parte esencial del ambiente. Un gesto casi simbólico: fiel acompañante, nunca protagonista. Hasta los artistas sonrieron al notar su complicidad silenciosa. Firu, optó por un discreto segundo plano: apoyó su cabeza sobre las patas delanteras y siguió el concierto desde allí, sin un ladrido que interrumpiera la magia.
«Viejo rincón», según Firulais
El momento cumbre llegó con los primeros acordes del tango «Viejo rincón». Firu, que hasta entonces parecía meditar, levantó las orejas con expresión de conocedor, este tema me suena», pareció pensar— y se acomodó para no perderse ni un compás. Los organizadores intentaron persuadirlo amablemente («Firu, bajá, queré»), pero él, impertérrito, eligió quedarse hasta el final. Solo faltaba, la ovación del público y que gritaran «¡Que se quede! ¡Es el fan número uno!».
Un final con sello a pata
Javier Díaz González, sonriendo, confesó: «¡Le gusto la música al perro!».
Firulais no solo aprobó el homenaje a De Los Hoyos y al legado tanguero. Saladillo ya tiene un nuevo ícono cultural, y lleva cuatro patas y corazón de oro: “Firu”
Firu y el lenguaje universal del amor a los animales
En este homenaje al tango y a Raúl De Los Hoyos, hubo un maestro silencioso que nos recordó una verdad esencial: los animales son cómplices invisibles de nuestras historias. Firulaiz, con su pelaje marrón claro y su instinto de espectador privilegiado, no solo acompañó la música: la sintió.
Su presencia en el escenario, respetuosa, curiosa, emocionalmente conectada, fue un mensaje sin palabras:
a) Que el arte no tiene dueños, sino aliados de todas las especies.
b) Que un perro callejero convertido en “mascota municipal” puede enseñarnos sobre lealtad sin condiciones.
c) El mejor crítico musical de Saladillo no necesita palabras.
d) Que hasta en el tango, género de pasiones humanas, hay lugar para un ladrido de aprobación o un suspiro peludo entre dos acordes.
De la calle al municipio: la historia del perro Firu
En el ritmo, a veces, impersonal de la burocracia, donde el sonido predominante es el tecleo de las computadoras y el murmullo de las conversaciones, el Palacio Municipal de Saladillo tiene un funcionario de cuatro patas que le ha robado el corazón a todo el personal. Esta es la historia de Firulais, «Firu», el perro que encontró su hogar, su familia y su misión entre escritorios y expedientes.
Todo comenzó de manera casual, como suelen ser los mejores acontecimientos. Eugenia Macchi, empleada que se desempeña en la vital oficina de Mesa de Entradas, relata el primer encuentro: «Era un perro de la calle, llegó lastimado, con la patita renga, buscando quizás un poco de alivio o un lugar seguro».
Conmovida por su estado, Eugenia no dudó. No fue indiferente. Su primer acto oficial como madrina improvisada fue hacer una llamada crucial: la del veterinario. Tras recibir los cuidados y remedios necesarios, lo que parecía ser un gesto momentáneo se transformó en un vínculo permanente. «Se curó, se sintió bien… y de ahí se quedó acá», cuenta con una sonrisa implícita en sus palabras.
La adaptación fue natural. Los empleados, de manera espontánea, organizaron una colecta para comprarle comida, asegurándose de que su nuevo compañero nunca pasara hambre. Firu, agradecido, comenzó a patrullar los pasillos con un sentido de pertenencia que conmovió a todos. No es una mascota escondida; es un empleado «distinto» con un cargo no oficial pero invaluable: el de levantar la moral.
Su radio de acción incluso se expandió más allá de las paredes del palacio. Tal como relata Eugenia, Firu ha establecido su propia ronda de vigilancia y camaradería: «A la comisaría también va», demostrando que su labor de embajador de la buena fe es de alcance municipal.
Hoy, Firulais es mucho más que un perro «callejero» que se acerca a la municipalidad. Es un recordatorio peludo y de cola feliz de la compasión y la comunidad. Su trayecto de una pata lastimada en el frío del pavimento a convertirse en el consentido del ayuntamiento es un testamento silencioso pero poderoso de cómo un acto de bondad individual puede transformarse en una historia colectiva de cuidado y cariño.
Firu ya no es un perro «callejero» de los muchos deambulan por nuestra comunidad. Tiene una oficina, decenas de jefes que le rinden pleitesía y una misión: recordarles a todos que, incluso entre formularios y sellos, siempre hay espacio para el ladrido leal de un amigo.
Gracias, Firu, por recordarnos que Saladillo no solo se construye con notas y versos su cultura, sino también con rastros de patas, orejas atentas y corazones que laten al mismo compás. Ojalá tu ejemplo inspire más espacios donde los animales sean no solo bienvenidos, sino celebrados como parte fundamental de nuestra identidad y nuestras vidas.
Porque el amor a la música, como el amor a los animales, no se decreta: se vive, se protege y se comparte.
«Adoptá, esterilizá, respetá los animales que adoptes responsablemente y “los callejeros” con derecho propio. Los Firulais del mundo lo agradecerán»
Un agradecimiento con alma de tango
Deseo cerrar esta crónica con un reconocimiento profundo al Power Tango Trío, Javier Díaz González, Fabián Cortez e Inès de Montesquieu, por haber convertido este homenaje en un momento histórico para Saladillo. Con su talento, generosidad y pasión bohemia, no solo celebraron el Septenio del Primer Centenario de las obras de Raúl De Los- Hoyos, sino que reafirmaron lo que para nosotros es un hecho irrefutable: él es el músico más importante de la historia de nuestra ciudad.
Su gesto de viajar desde Francia para tocar ad honorem, el vinilo grabado con «Viejo rincón» como tesoro sonoro, y esa entrega escénica que emocionó hasta a Firulais (el perro crítico de cuatro patas que subió al escenario), son prueba de que el tango, cuando se lleva con la vida, se lleva con uno, y no conoce fronteras.
Gracias por hacer latir a Saladillo al ritmo de De Los Hoyos, por devolverle a su música el lugar universal que merece, y por recordarnos que los grandes artistas, como Raúl, nunca mueren: renacen cada vez que sus notas vuelven a sonar.
¡Hasta siempre, y que el camino los traiga de vuelta pronto!
Los músicos se llevan a Saladillo en el alma
«Desde el corazón, queremos agradecer a todas las personas que hicieron de estos días algo mágico. Al Intendente José Luis Salomón y a la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, por su increíble calidez y disposición. A todo el equipo de la municipalidad, por su trabajo impecable. Un agradecimiento muy especial al Señor Zarragoicoechea (Caia), por llevarnos y traernos con tanto cuidado. Y, sobre todo, GRACIAS TOTALES al maravilloso público de Saladillo. Su energía, su cariño y su compañía en las dos jornadas llenaron nuestro espíritu. ¡Llevamos a Saladillo en el alma!» (Javier Díaz González y Fabián Cortez)
Ecos de un Viejo Rincón en el Cielo
A veces, la música trasciende el tiempo y el espacio, creando un puente invisible entre el pasado y el presente, entre la memoria y la eternidad. Lo que leerás a continuación es una carta imaginaria, una ventana a un sentimiento que, aunque no pueda probarse, se siente con la fuerza de la verdad. Es un intento de dar voz a la gratitud que, estaremos de acuerdo, debe de haber inundado el alma del maestro Raúl De Los Hoyos desde su rincón en el cielo, al escuchar su obra resonar de manera tan brillante y emotiva un siglo después.
Lo que sigue es una proyección de esos posibles pensamientos, un mensaje ficticio que nace del más profundo respeto y admiración por su legado.
«Desde este lugar sin tiempo, donde las notas no se desvanecen sino que se tejen en la luz de las estrellas, yo, Raúl De Los Hoyos, los observo.
Aquí, donde el silencio es la pausa perfecta entre una melodía y la eternidad, mi espíritu se llenó de una emoción profunda el pasado 30 de julio. Un eco familiar, querido, vibró en los confines del cielo: las primeras notas de mi “Viejo rincón”.
¿Cómo no conmoverse? Cien años. Un siglo entero desde que esas notas brotaron de mi guitarra, desde que las compuse con cariño para Francisco, el Dr. Emparanza, un hombre que era, como su ciudad, de raíces firmes y corazón ancho. Ese tango era mi carta de amor a Saladillo, a sus calles, a su gente, a un primo querido, a un amigo.
Y verlo, escucharlo, renacer después de un centenario sueño… fue como si el tiempo mismo se doblara para unirse en un abrazo.
Desde mi butaca celestial, vi llegar hasta mí el talento y la pasión de dos manos jóvenes, las de Javier Díaz González y Fabián Cortez. ¡El Power Tango Trio! ¡Qué fuerza, qué precisión, qué alma le imprimieron a mi obra! No fueron tres interpretaciones, fueron tres resurrecciones. Cada vez que arrancaban las primeras frases, sentía que un pedazo de mi corazón, de mi Saladillo querido, latía con una fuerza nueva en la tierra.
Que un grupo francés, con esa mirada universal del tango que tanto amo, haya sido el elegido para este honor, me llena de orgullo. El tango no tiene fronteras; es un lenguaje del alma, y ellos lo hablaron con acento propio, pero con una devoción que era puramente argentina, puramente saladillense.
Escuché cada arpegio, cada pizzicato, cada melodía que se elevaba desde mi tierra natal hasta rozar las estrellas. Y supe, en ese momento, que “Viejo rincón” ya no era sólo mío. Ahora les pertenece a ellos, a los guitarristas que lo abrazan, al público que lo escucha con lágrima nostalgia y sonrisa de orgullo, a las nuevas generaciones que encontrarán en sus compases la historia viva de su pueblo.
Deseo, desde aquí, enviarles un viento cálido de gratitud. A Javier, a Fabián, a todos los que hicieron posible que mi música no duerma en los archivos polvorientos, sino que dance eternamente en el presente.
Mi más sincero aplauso, que se confunde con el susurro de las estrellas, para todos ustedes. El tango sigue vivo, y con él, mi más profundo agradecimiento. ¡Javier, Fabián, Inès, mi música sigue viva en sus manos!
Desde el cielo y desde siempre, Raúl De Los Hoyos»
Los días 30 y 31 de julio de 2025, en Saladillo, la historia y la música se entrelazaron de manera mágica. Los guitarristas Javier Díaz González y Fabián Cortez, del Power Tango Trío, rescataron del olvido sonoro el tango «Viejo rincón» (1925-2025) de Raúl De Los Hoyos, interpretándolo con sus guitarras, en tres oportunidades, en su ciudad natal, por primera vez con esta instrumentación, en sus 100 años de vida.
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.
En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-
En 2025, se produjo la imposición del nombre Raúl Joaquín De Los Hoyos (Raúl De Los Hoyos), a una calle de Saladillo, intersección con la avenida Gral. Juan Domingo Perón (continuación de la avenida Bernardino Rivadavia).
En el 2025, esta página ha sido Declarada de Interés Municipal por la Municipalidad de Saladillo. Intendente Ing. José Luis Salomón.
Luis Perrière, fundador y director de www.rauldeloshoyos.com, portal de referencia que preserva y difunde el legado de Don Raúl De Los Hoyos y los creadores que forjaron la identidad cultural de Saladillo. También gestiona el Canal Luis Perrière en YouTube, con más de 500 materiales audiovisuales que documentan la obra del reconocido pianista. Ambos proyectos -mantenidos con esfuerzo personal, sin publicidad ni fines de lucro- representan un invaluable aporte a la memoria musical argentina.
 
								 
								

















 
				





 
								
2 respuestas
Muy agradable toda la nota
Muy buena la sonoridad de esas guitarras.
El virtuosismo trasciende.
Hola Andrea Mirassou ¡Muchas gracias por tus palabras! Me alegra mucho que hayas disfrutado de la nota y que la sonoridad de las guitarras y el virtuosismo del Power Tango Trío hayan logrado transmitirte algo especial. Tu comentario significa mucho para los artistas. Nos motiva a seguir compartiendo nuestra música.
¡Un abrazo y espero que sigas acompañándonos! Luis Perrière