,

OSVALDO PUGLIESE

TODO TANGO TODO PUGLIESE

Más Música Popular con Raúl De Los Hoyos y Osvaldo Pugliese

 

Homenaje en el año del 118 aniversario de su natalicio y el 28 aniversario de su fallecimiento, el 25 de julio de 1995.

 

Osvaldo Pugliese y Raúl De Los Hoyos

Todo tango, es toda la historia de los creadores, la maravilla musical despertando el Siglo XX, es todo el esplendor  del tango de la década de 1920, con figuras como Raúl De Los Hoyos (1898-1989)  y Osvaldo Pugliese (1905-1995) que ya mostraban sus condiciones enriqueciendo la «nueva guardia del tango». Crecieron al ritmo del 2×4 y del 4×8 y con la nueva ola tanguera reverdecían los laureles de «la primera revolución de música popular del mundo», nutriéndose de la corriente que gestara el violinista Julio De Caro (1899-1980) y del tango canción con el que creó un nuevo paradigma de lo popular, a nivel mundial,  Carlos Gardel «El morocho del abasto».

De Los Hoyos «El hijo de la música» consagró en 1927, su tango canción «Un tropezón (He tenido un mal momento)», creado con el letrista Luis Bayón Herrera (1889-1956). Lo grabaría en 1961, don Osvaldo Pugliese con su orquesta y el cantor  Alfredo Belusi (1925-2001),  nacido la localidad de Los Quirquinchos, provincia de Santa Fé (Argentina) . La producción fonográfica fue realizada para Discos Philips, filial Argentina, y se publicaría en 1964, integrando el larga duración «A mis amigos».

 

A la izquierda la portada de la partitura original del tango «Un tropezón (He tenido un mal momento)», al lado las fotografías de Raúl De Los Hoyos, Luis Bayón Herrera, Osvaldo Pugliese y Alfredo Belusi.

 

Portada y contratapa del tercer  disco grabado por Osvaldo Pugliese para la discográfica holandesa Philips, titulado «A mis amigos – Osvaldo Pugliese», en 1964. En el lado 2, banda 4 (track) esta el tango «Un tropezón (He tenido un mal momento)». El long-play se  comercializa en dos versiones mono o estéreo.

 

Disco Doble (Extended-Play) monoaural (mono), con 4 de los tangos incluidos en el vinilo de larga duración «A mis amigos», en el lado «1» los tangos «La payanca» (1-1 / 1963), «Un tropezón (He tenido un mal momento)» (1-2 / 1961),  grabaciones del año 1961, «Que falta que me haces» (2-1 / 1964), «Norteño»  (2-2 /1964). Este soporte discográfico es un anticipo del lanzamiento del disco larga duración «A mis amigos».

 

El long-play (larga duración / Lp)  «A mis amogs amigos» incluyendo el tango «Un tropezón (he tenido un mal momento)» de Raúl De Los Hoyos y Luis Bayón Herrera fue publicado en 1966 en Japón.  Fue fabricado por la compañía  fonográfica Víctor de la ciudad portuaria de Yokohama, al sur de Tokio. La edición publicada esta identificada como Hi Fi Stereo, es decir audio estéreo de alta calidad, muy fiel al original.

 

Se reedita en 1978, incluido en el vinilo larga duración «Bandoneón arrabalero», un compilado de las grabaciones de Osvaldo Pugliese en el que el tango «Un tropezón (He tenido un mal momento)» se publica en el lado «1», banda 5 (track).

 

«Un tropezón (He tenido un mal momento)» fue incorporado a compilaciones en discos compactos (CD´s) como «Antología» bajo la etiqueta de la fonográfica Polygram, del grupo Philips, con 18 temas, en 1994 y la publicación de Editorial Altaya «Osvaldo Pugliese – Locura Tanguera» con 15 obras tangueras, en 1998, del catálogo de la discográfica holandesa Philips.

 

Línea de tiempo del tango «Un tropezón (He tenido un mal momento)»: 1927-Osvaldo Fresedo (26 de abril) / 1927-Francisco Canaro (27 de abril) / 1928-Carlos Gardel acompañado por los guitarrista afrodescendientes Guillermo Barbieri y José Ricardo / 1929-Sofía Bozán acompañada por la orquesta de Francisco Pracánico / 1949-Alberto Castillo con la Orquesta de Eduardo Rovira / 1961-Osvaldo Pugliese con el cantor Alfredo Belusi.

 

Video – «Un tropezón (He tenido un mal momento)» – Osvaldo Pugliese y su orquesta – Canta Alfredo Belusi

 

 

Su vida / Biografía

Nacimiento

Don Osvaldo Pedro Pugliese, artísticamente Osvaldo Pugliese, nació el sábado 2 de diciembre de 1905, en el barrio porteño de Villa Crespo, en la casa de la calle Canning 392 (hoy Scalabrini Ortiz), ciudad de Buenos Aires (Argentina), en el seno de una familia de trabajadores y músicos. Tercer hijo de Aurelia Terragno y Adolfo Pugliese, ambos de 25 años de edad. Su padre, Adolfo Pugliese (1877-1945), tocaba la flauta en los conjuntos de barrio, esencialmente en cuartetos. Sus dos hermanos mayores, Vicente Salvador  (1899-?)y Alberto Roque (1901-1965), también eran músicos. Alberto también componía. Osvaldo se destacó como pianista, director y compositor argentino vanguardista dedicado al tango. Tuvo como seudónimo «Chicharra».

 

 

Desarrolló una carrera de casi 7 décadas, durante 55 años, con su histórica orquesta propia. La misma tenía la particularidad de manejarse como una cooperativa, a través de asambleas, y con un sistema de puntaje para repartir las ganancias entre los músicos.

Villa Crespo

Este barrio surgió alrededor del año 1880, es uno de los más poblados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Emergió a la vera del famoso arroyo Maldonado, curso de agua que inspirara varios tangos, entre ellos «Maldonado» de  Raúl De Los Hoyos y Alberto Vaccarezza, que grabara Celia Gámez en España, en 1931. Se pobló con inmigrantes que construyeron sus casas alrededor de la fábrica Nacional de Calzados.  Creció con el trabajo de italianos, españoles, vascos que trabajaban en alfalfares, hornos de ladrillos y en los cafés del barrio, espacios de encuentros y tangos. También árabes, judíos, griegos, japoneses y coreanos. Su nombre original «Villa de Antonio Francisco Crespo» se debe al Intendente  de la Capital Federal de 1887, Dr. Antonio F. Crespo (1851-1893). Médico, profesor y político nacido en Paraná (Entre Ríos, Argentina). Fue  senador y diputado  nacional, por su provincia natal,  en el Siglo XIX.

Por ello, al nombrar Villa Crespo es referir a una rica historia fundacional recreada por viejos tangos, pintorescos cafés, que fueron ámbitos propios de poetas y reductos de orquestas de la vieja guardia, o lugar donde podían tener escenario oscuros dramas, que tenían como telón de fondo el curso irregular de agua, llamado arroyo Maldonado, que lleva el nombre de una mujer valiente. Este fue el barrio narrado por Alberto Vacarezza, el de los sainetes cargados de color, con personajes extraídos de la vida real y generalmente exagerados, el de los enormes conventillos, como el «Conventillo de La Paloma» (Conventillo «Nacional» de 1918), ubicado en la calle Serrano 156, a 7 cuadras de la casa paterna de Osvaldo Pugliese, que inspiró el sainete del mismo nombre creado por Vaccarezza, cuyo tango «Atorrante», tema central de la obra, interpretado por Libertad Lamarque en el papel de «Doce Pesos»,  fue compuesto por el pianista Raúl De Los Hoyos.

Ubicado en la Comuna 15, en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Está delimitado por las vías del Ferrocarril General San Martín, Av. Dorrego, Av. Warnes, Paysandú, Av. San Martín, Av. Gaona, Av. Ángel Gallardo, Av. Estado de Israel, Av. Córdoba. Limita con los barrios de La Paternal al oeste, Chacarita al noroeste, Palermo al noreste, Almagro al sudeste, Caballito al sur, y con una fracción de Villa General Mitre en el extremo suroeste.

 

 

Fallecimiento / Mausoleo

Falleció el martes 25 de julio de 1995, a los 89 años, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Dejó este mundo en la clínica Bazterrica de Buenos Aires, por causa de una obstrucción intestinal a la que se le sumaron intercurrencias: una afección cardíaca y problemas respiratorios.

Fue velado en el Palacio Legislativo de la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Su viuda, Lydia Elman, contó que Osvaldo tenía pasión por las manos de los artistas y cada viaje que hacían siempre buscaba imágenes de esas manos de los cerebros más creativos. Y en pleno duelo, en el Palacio Legislativo, Lydia pidió desconsoladamente que le tomaran un molde a las manos de su marido. Tuvieron que cerrar momentánea-mente el espacio para que una  artista en escultura le tomara el molde. Esas manos la acompañan junto con muchísimas distinciones, fotos y recuerdos en su departamento de la avenida Corrientes 3742. “Cuando las fuerzas me flaquean”, confesó, “voy a las manos para acercarme a él que siempre ayuda”. Eso lo saben los músicos por algo es San Pugliese, su protector.

 

Diario Crónica de Buenos Aires, titula en la edición del 26 de julio de 1995,  «Murió Pugliese: Decirle adios, imposible, ¡Vive en Recuerdos!»

 

Mausoleo Osvaldo Pugliese

Lydia Elman contó como se llevó adelante su construcción: «Se financió todo con donaciones. Juntaron los holandeses, amigos de todos lados. Algo similar a La casa del tango que recibió mucha ayuda de otros lugares como de empresarios japoneses».

”Las figuras de Villa Crespo fueron robadas o las rompieron, llegaron a robar a Osvaldo entero. Ahora cada pieza pesa 45 kg. Ya es más difícil robarlos o romperlos. El de La Chacarita en cambio pesa 450 kg y es de bronce. Cuando lo quisimos hacer no nos daban la autorización. Tenía que tener 2, 7 m de alto. Ninguno tenía ese tamaño. Era una cosa obtusa. Un día en plena campaña de Domínguez para intendente habían hecho un palco acá sobre Corrientes. Y bajé, de negro, ocho años estuve de vestida de luto, y dije en voz muy alta: Delante de mi barrio quiero saber ¿por qué no aceptan el monumento de mi marido? Entonces me agarraron dos, tres, una era diputada y me dice, tranquilícese y me llevó a la esquina donde estaba Juliana Marino legisladora por la ciudad de Buenos Aires.

Y le explicó que hacían lo imposible para que no hagan el monumento en el cementerio de La Chacarita, excusándose en las medidas… Llamó al encargado y Lydia terminó insultándolo. Entonces Juliana la tranquilizó prometiéndole que la iba a ayudar desde la Legislatura. A los diez días la llamó y le dijo que el legislador Eduardo Jozami no quería presentarlo en tablas. Así que fue con un amigo a la Legislatura y habló con el legislador por-teño Abel Fatala.

La gente ya le había dado las donaciones para el monumento. Y entre Fatala y Juliana presentaron, paralela-mente el pedido.

Luego de la autorización que tanto costó, no se podía comenzar la obra porque los planos habían desaparecido. Cinco veces presentó los planos el arquitecto Kesselman, presidente de la Comisión de Amigos de Osvaldo Pugliese. Y finalmente se pudo, gracias a todas esas copias. Luego no nos dejaban abonar, la empleada pedía ¡que venga Pugliese mismo! (Créase o no)

Tuvimos que subir jerárquicamente para que acepten el pago. Cuando asumió Fernando  De La Rúa mandaron a La Chacarita las cinco copias del plano que habían estado todas encajonadas”.

En 2021 el mausoleo fue profanado. Fueron robadas placas de bronce colocadas en los costados y el frente del mismo. Entrevistada por el medio Infobae, Lydia Elman de Pugliese confesó: «¡Estoy destrozada! Dedico mi vida a cuidar todo lo que me queda de mi marido y ya tengo 88 años, no puedo más. ¿Acaso van a llevarse todo?…lo hicieron con tiempo y una camioneta, nadie sale con tamaño peso entre las manos…Ahí llegaban turistas de todas partes del mundo para dejarle una flor y decirle ¡Gracias, Maestro!… No había colores, ni banderas políticas solo respeto a su persona y a su música… ¡Me da vergüenza lo que pasó! ¡Lo profanaron, no respetan nada! Estoy destrozada con esto… No puedo salir porque tengo 88 años y yo iba a visitarlo dos o tres veces por semana a dejarle flores y ahora voy cada tanto”

 

Lydia Elman, sentada en pose de reflexión, memoria y veneración,  visitando el mausoleo dedicado a su esposo, su amor de la vida Don Osvaldo Pugliese. La estatua es de bronce, de tamaño natural, con su piano, a la que nunca le falta una flor roja, como cada vez que lo encarcelaban por su firme convicción ideológica y su orquesta lo recordaba con una flor roja sobre el piano.

 

Mausoleo Osvaldo Pugliese, inaugurado en 1996 en el Cementerio de la Chacarita (CABA). Esta ubicado en calle 73 casi calle 103.

Lydia Elman y Beba Pugliese

Osvaldo Pugliese constituyó su primera pareja con María Concepción Florio, después de diez años de noviazgo. Se casaron el 15 de febrero de 1936. Se establecieron en una casa alquilada en Villa Ortúzar (CABA), ubicada en la calle 14 de julio Nº 1111.

De ese matrimonio, nació  Lucela Delma “Beba” Pugliese, el 10 de noviembre 1936 , conocida artísticamente como Beba Pugliese se ha destacado como excelente pianista, directora, arregladora y compositora.  También su nieta Carla Novelli Pugliese (n. 4 de enero de 1977), también pianista, bandoneonista, compositora, continuando, así, el legado de este gigante de la música popular argentina, rioplatense que, aún hoy, sigue más vigente que nunca. 

 

María Concepción Florio (parada), Osvaldo Pugliese (sentado) con Lucela Delma «Beba» Pugliese en su falda, 1937. Foto de la derecha María Concepción Florio ( (a la izquierda), Lucela Dela «Beba» Pugliese (parada entre sus padres) y Osvaldo Pugliese (sentado a la derecha).

 

 

 

Beba y Osvaldo Pugliese, hija y padre, interpretando a cuatro manos.

 

Osvaldo queda viudo y su segunda compañera es Lydia Elman, con quien se casó en 1972. Vivieron en el barrio de Almagro, en el 3742 de la avenida Corrientes, en un edificio de clase media, en un departamento sin lujos. Allí murió Don Osvaldo Pugliese.

 

Osvaldo Pugliese, fue compañero de escuela del padre de Lydia Elman. Osvaldo Pugliese era 20 años mayor que ella.

 

«El mismo se educó, perseveró, leía 6 horas por día. Cada día a su lado lo viví con gran emoción. El entró en el pueblo porque el se ganó al pueblo. Él tenía una particularidad, nos llevábamos muchos años, él fue compañero de escuela de mi papá, pero él admiraba, cada vez que venía a mi casa, y me veía siempre estudiando, y eso me lo alentaba toda vez que nos visitaba, a tal punto que quiso que le enseñe los teoremas de matemáticas…Era muy consecuente, quería saber todo y todo lo aprendió» (Lydia Elman).

Recuerda Lydia Elman «Posiblemente yo fui la cara mala de la orquesta. Osvaldo era incapaz de decir muchas cosas pero yo que vivía con él y sabía cómo pensaba. Él era el motor y yo era la gasolina. Me pedía que me arreglara con las presiones porque él no peleaba. Pero mire, cuando se dio cuenta de que en cualquier momento él podía no estar me pidió que fuera yo quien bajara la cortina de la orquesta. El día que lo dejé en el panteón de SADAIC anuncié la disolución de la orquesta. De haber sido comerciante, de haber tenido otra idea, yo habría podido ocuparme de los contratos, habría seguido lucrando».

 

Casa de Osvaldo Pugliese y Lydia Elman.

 

Casa de Osvaldo Pugliese y Lydia Elman.

 

«El enemigo más grande que tuvo mi marido para la difusión de su obra fue él mismo. Se exigía mucho. Una vez a Penón se le ocurrió comentar que el arreglo de Malena se parecía a la Quinta Sinfonía de Beethoven. Nunca más quiso tocarlo» (Lydia Elman).

«…incluso sus músicos ganaban más que él. Luego fue por puntaje. Cuando el muere ganaba el 16,5% de lo que recaudaba la orquesta. ¡Ni el 50 ni el 60, el 16,5 % !» (Lydia Elman).

 

«Osvaldo dedicó su vida a llegar al pueblo»- Lydia Elman

 

Lydia Elman, desde el fallecimiento de su esposa estuvo al cuidado de su obra tal como lo hacia en vida de él. Participo de diferentes homenajes que le hicieron en diferentes partes del mundo, solo cuando era invitada.

Osvaldo Pugliese su compañero amado y añorado, ha sido pintado de cuerpo y alma toda vez que que la entrevistaron: «Mi esposo fue un gran músico; pero sobre todas las cosas, un gran hombre. Es uno de los fundamentales del tango argentino y tuvo la posibilidad de ser fundamental en el mundo»

Café Recuerdo | Esquina Pugliese

La dirección es av. Boedo 909, esquina Carlos Calvo (C.A.B.A.).

En 1995, se descubrió la placa que nomina a la esquina de Carlos Calvo y Boedo (SO) “Esquina Osvaldo Pugliese” con la presencia de su esposa la Sra. Lydia Elman, en el frente del entonces café “Alabama” hoy simplemente “Esquina Pugliese”. Allí,  finalizaban las caminatas que iniciaban en su casa de la Av. Corrientes.

 

 

Historia del lugar

Los renglones que cuentan de esta esquina comenzaron a llenarse desde finales del Siglo XIX . Con más de cien años la esquina de Boedo y Carlos Calvo siempre fue un punto de encuentro. Primero como pulpería, más tarde como club social, finalmente como bar «El capuchino». Así se popularizó, por la deliciosa bebida hecha a base de café con leche al vapor, un toque de cacao y canela. «Capuchino» era justamente lo que pedían Osvaldo Pugliese y su señora Lydia, cada vez que recalaban en el lugar como posta intermedia de su caminata entre Almagro, donde vivían, y el barrio de Pompeya. Cuando este lugar fue destruido por un incendio, sus dueños lo reconstruyeron y lo llamaron «Recuerdo»  por el aprecio que le tenían Osvaldo Pugliese y en homenaje a su primera creación musical.

 

 

«Se sentaban ahí, donde ahora está el escenario», cuenta Carlos Gómez Gutiérrez, uno de los dueños del bar, mientras señala un rincón como si los estuviera viendo. «…pedían dos capuchinos y un agua mineral y seguían su camino. Pero ya no tenemos la mesa y el bar cambió bastante. En el año 2000 sufrimos un incendio y se quemó todo. Reconstruimos nuestra historia gracias a Lydia, la viuda de Pugliese, que nos donó muchas fotos». El fuego, sin embargo, no parece haber destruido el clima tanguero de este bar. Quizás porque lo sobrevuelan varias leyendas. Una de ellas es que en los años 30 allí bailaba el mítico Cachafaz. Un viejito me contó que también venía Gardel —agrega Gómez Gutiérrez—. Como actuó varias veces en un cine teatro de acá a media cuadra, paraba en este bar para tomar café. Dicen que se sentaba al lado de la ventana que da a Carlos Calvo. Ahora, el lugar ostenta dos nombres. De día es Recuerdo, un café somnoliento aún frecuentado por viejos tangueros en busca de una bebida reparadora. Pero de noche se consolidó como La esquina de Osvaldo Pugliese. Entonces, un público acodado en mesas cubiertas con manteles de papel, cena y comparte un vino mientras disfruta un show en el que alternan figuras como Abel Córdoba o Juan Carlos Godoy. Aunque a los espectáculos de tango llegan algunos extranjeros, casi la mitad de los que vienen son habitués. Según la ubicación, la entrada tiene un costo. Y una vez por semana organizamos una peña».

«La última actuación de su orquesta fue el 17 de junio de 1995 en la Casa del Tango, una institución que presidía.  Pero el día anterior había tomado su último café en Recuerdo. Y ocho días después nos dejó, pero vivirá para siempre en nuestro corazón» (Carlos Gómez Gutiérrez).

 

Video – «Recuerdo» (Tango / Instrumental ) – Osvaldo Pugliese y su Orquesta – 1944

 

 

Ciudadano comprometido

Don Osvaldo Pugliese también era un ciudadano comprometido con la sociedad y el mundo en el que vivía con elevada sensibilidad e imbuido de la existencia del otro.

Pugliese es tango y el tango como expresión popular nunca estuvo al margen de la vida y su contexto, porque es la vida misma en canto, en notas musicales imperecederas.

«Yo no sabía un carajo de política, pero un día volvía a mi casa, donde mi viejo tenía entonces un negocio de música, y me encuentro a mi hermano Alberto discutiendo con el viejo. Mi hermano estaba de acuerdo con el golpe contra el gobierno, pero escuché al viejo que dijo: -La gran puta, en esta casa, si se habla de política, sólo se habla de Yrigoyen. Hasta entonces, yo nunca me había metido en política» (Osvaldo Pugliese en el libro homónimo escrito por Hamlet Lima Quintana). La violenta crisis de la década de 1930 en Argentina, conocida como década «Infame» estuvo acompañada por un golpe militar que derrocó al segundo gobierno del Presidente Hipólito Yrigoyen.

En 1935 impulsó el Sindicato Argentino de Músicos del que fue el afiliado número 5. Inició, entonces, una lucha «… donde el trabajo sea una dignidad personal y no un castigo».

En 1936 se afilió al joven Partido Comunista Argentino (108 era su número de afiliación). Esto y sus ideas provocaron que durante el gobierno del presidente Juan Domingo Perón fuera perseguido, censurado y encarcelado. En 1948, llegó a estar seis meses en la cárcel, pero durante esas detenciones su orquesta no dejó de tocar y claveles rojos sobre su piano vacante, iniciativa de Luis Mela, simbolizaban su situación.

Cuando a Juan Domingo Perón le fue permitido el regresó a la Argentina, en 1973, tras su exilio en la ciudad de Madrid (Reino de España), llega a su país con un bagaje de experiencia importante y la asimilación de la tolerancia, la diversidad de ideas,  el respeto por el otro, además , consustanciado con  la necesidad imperiosa de la pacifica-ción, después de la violencia desatada, nuevamente, a partir de su derrocamiento en 1955, por el golpe cívico, eclesiástico, militar.

 

Osvaldo Pugliese, al ser fichado por la Policía Federal en la ciudad de Buenos Aires, con el número 127.

 

En su primera presentación radial, después del derrocamiento de Juan Domingo Perón, en 1955, ejecutó el tango “¡Ya no cantás chingolo!».

​Durante el gobierno de facto, conocido como la autodenominada Revolución Libertadora, hubo persecuciones y en abril de 1957 fue detenido junto con otros comunistas en el marco de la Operación Cardenal. Fue trasladado al barco «París» del que se supo que debía ser hundido con todos los detenidos a bordo, en el Río de la Plata. Ellos estaban al tanto de lo que podía sucederles. Nada podían hacer pues estaban vigilados a punta de ametralladora. Pero la intención «cardenalicia» finalmente fue abortada.

«Cuando caía preso, hacía las orquestaciones en Devoto, yo las llevaba y después las ensayabamos con la orquesta. En ese entonces el pianista que lo reemplazaba era Armando Cupo» (Enrique Alessio, bandoneonista de la orquesta) .

Sus detenciones, motivaron pintadas callejeras que decían “El tango está preso. Libertad a Osvaldo Pugliese”.

La persecución y la censura continuaron durante la presidencia del abogado Arturo Frondizi, entre los años 1958 y 1962. No lo dejaban trabajar, padeció cancelaciones de recitales, allanaron su casa. Pero lograba escapar de los nuevos intentos de apresarlo, por lo cual decide ocultarse.

Ante esta situación toma la decisión de salir del país e iniciar una gira, en 1959, que lo lleva a URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) iniciando allí en su capital, Moscú, continuando en la ciudades de Leningrado, Lvov, Karvov, Rostov, Sochi, Suhkumi, Bahtumi, Tbilisi (Georgia) y otras, Ereván (Armenia), Bakú (Azerbaiyán), Ashabad  (Turkmenistán) y  Taskent (Uzbekistán), culminada en Pekín (Beijing-China). En 1965, realiza gira por Japón.

 

 

Tras el retorno a la Argentina de Juan Domingo Perón y una vez lograda su victoria electoral de 1973, con el 61,85 % de los votos,  Juan Domingo Perón  decidió festejar el triunfo con un concierto popular en la Plaza de la República, es decir en el obelisco de la ciudad de Buenos Aires. Fueron convocados los máximos exponentes  de la música nacional. Uno de los invitados de honor fue Osvaldo Pugliese, cuya orquesta venía de cumplir 40 años de vigencia. Su aceptación fue inmediata: «Pero claro que vamos a estar, siendo esto un regocijo para el pueblo».

Siguió a este evento una invitación a todos los artistas presentes a participar de una recepción que se haría en la residencia presidencial de Olivos. Cuando ingresó en el salón, Perón saludó uno por uno a los invitados, pero cuando le llegó el turno a Pugliese, Perón fue particularmente efusivo: le dio un abrazo y le dijo «¡Gracias por saber perdonar!». Una frase que el maestro, en una entrevista incluida en el libro «Osvaldo Pugliese – Al Colón» (Ediciones Desde la Gente), del periodista Arturo Marcos Lozza, expresó con su calidad humana y nobleza: «Quiero resaltar que mientras el general Perón estuvo vivo,  no volví a tener ninguna clase de impedimentos».

Durante los 641 días de la presidencia de María Estela Martínez de Perón, renace el horror, se implementa el terrorismo de estado que comanda el ministro de Bienestar Social de Argentina, José López Rega. Sus  grabaciones no se pueden difundir en la radios, es censurado en la televisión, debiendo suspender sus presentaciones por amenaza de bomba. Y a partir de 1976, durante el accionar del terrorismo de estado en Argentina, la censura continú, pero  el hostigamiento hacia su persona no es tan agresivo.

Pese a todo, Pugliese nunca se victimizó. Su ancianidad, no fue un impedimento para dar lugar a su opinión sobre lo que sucedía políticamente en su país.

«Osvaldo se formó ideológicamente a través de la Guerra Civil española. Desde entonces fue un militante comunista respetado; creador del primer sindicato de músicos de Argentina. Fue un luchador de los movimientos por la paz en todo el mundo. Ésa fue realmente su militancia. Estuvo muchas veces detenido, pero fue muy respetado por el pueblo; por eso tiene ese reconocimiento en Argentina y en todo el mundo» (Lydia Elman).

“La soberanía nacional se defiende también con la cultura” (Osvaldo Pugliese)

 

 

 

 

1948 – Proscripción durante el gobierno de Juan Domingo Perón – El titulo de la publicación dice «Tres hombres que gozan de la adhesión popular no pueden actuar en radios, bailes ni salones» en la bajada señala «Atahualpa Yupanqui, Osvaldo Pugliese y Ken Hamilton, víctimas de un hitlercito de baratillo. Tienen carta de ciudadanía en las esquinas, pero no pueden hacerse escuchar»

 

Recorrido artístico de Osvaldo Pugliese

Adolfo, su padre, de profesión cortador de cueros y editor, lo ayudó a hacer sus primeros  pasos en la música enseñándole solfeo. Le compró un violín con el que fue enviado al Conservatorio Odeón del barrio de Villa Crespo (CABA). Pero en este lugar encontró el instrumento que sería parte de su vida y el que lo destacaría por encima de muchos: el piano.

 

Agrupación musical de Villa Crespo dirigida por Adolfo Pugliese (padre de Osvaldo) en flauta traversa, de pie detrás de la cantante, a su derecha Osvaldo Pugliese como ejecutante de violín.

 

“Yo empecé con la música clásica; a mi padre y hermanos les gustaba la música y yo comencé tocando de oído. Con dos amigos que tocaban la guitarra y bandoneón, rascábamos todo lo que estaba en boga. Era por el año 1918, después de la guerra mundial. Iba a la escuela, terminé el cuarto grado y le dije a mi viejo que la escuela no me gustaba, que quería trabajar. Me llevó a una imprenta que quedaba en la calle Triunvirato, entre Vera y Velazco, cuyo dueño era un pianista muy conocido en aquellos tiempos, un tal Mazzone; ahí aprendí el oficio de gráfico, después pasé a otra imprenta en la calle Canning. Una buena tarde, al volver del trabajo, me encuentro con un piano en mi casa, regalo de mi padre, que me dijo “tenés que aprender a tocar el piano”. Yo me negué, fue una lucha bárbara pero al final me llevó a estudiar con el maestro Antonio D’Agostino. Todavía vive, en el barrio de Villa Crespo y tiene 82 años, aún enseña y se gana la vida. Bueno, con él estuve estudiando unos cuantos años, después seguí con otros maestros. Estudié armonía, contrapunto, con Rubbione, Bautista, Gretzel” (Osvaldo Pugliese  –  Reportaje de la periodista y directora de Radio Nacional Argentina AM 870 – Radio Pública Argentina – Mona Moncalvillo – Período 2003 / 2007 ).

 

 

También, se perfeccionó durante 10 años con el pianista, compositor, pedagogo y maestro de piano  Vicente Scaramuzza (n. en Crotone, Italia, 19 de junio de 1885-m. en Buenos Aires, Argentina, 24 de marzo de 1968). Con todo lo aprendido, con los profesores nombrados, se convirtió en un extraordinario pianista, compositor, uno de los grandes innovadores del tango.

A los quince años ya integraba un trío convocado por el bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que debutó ante el público en un bar de barrio llamado Café de la Chancha. “…en Rivera (hoy Córdoba) y Godoy Cruz; ahí trabajaba desde las seis de la tarde hasta la una de la madrugada; en un palquito, con un violín y un bandoneón” (Osvaldo Pugliese).

Otras de las facetas de este notable músico fue acompañar desde el teclado funciones de cine mudo.

Orquestas

«El tango tiene dos facetas muy bien definidas: la melódica y la armónica o milonguera. Cuando tuve la ocasión de formar mi orquesta dije: ¿qué línea elijo? Y fue la milonguera; siempre permanecí fiel a esa tendencia. Si hice bien o mal es otra cosa, pero en mis sentimientos y conciencia siempre fui fiel a ella» (Osvaldo Pugliese).

En 1921, integró un sexteto de Villa Crespo llamado “Orquesta Paquita” que tenía, como particularidad,  que era dirigido por la primera mujer bandoneonista de la Argentina: Francisca Cruz Bernardo, más conocida como «Paquita», «La Flor de Villa Crespo»,  debutando en el bar «Domínguez» de la calle Corrientes 1537.

 

 

En 1914, formó parte del cuarteto de Enrique Pollet (1924), y luego de la orquesta de otro famoso de su tiempo, Roberto Firpo.

En 1926, se convierte en el pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, continuado con su ascenso en el mundo del tango y tomando cada día más y más prestigio.

Luego de casi tres años de labor junto a Maffia, Osvaldo Pugliese se aleja junto a Elvino Vardaro y Alfredo De Franco.

 

Sexteto Pedro Maffia – Pedro Maffia bandoneón, arreglos y dirección, Emilio Vardaro y Emilio Puglisi en violines; el zurdito Alfredo De Franco como segundo bandoneón, a su lado; Osvaldo Pugliese al piano y en el contrabajo Francisco De Lorenzo.

 

Corre 1929, junto al violinista Elvino Vardaro  forma su propio conjunto, el Sexteto Vardaro-Pugliese.

Siendo la formación de 1929, integrada por Alfredo De Franco y Eladio Blanco (bandoneones), Elvino Vardaro y Carlos Campanone (violines), Osvaldo Pugliese (piano) y Alfredo Corleto (contrabajo). Con este grupo se presentaban en el Café El Nacional. Este café trascendió como «La catedral del Tango». Estaba ubicado en la calle Corrientes Nº 980 (CABA).  Allí actuaron importantes artistas vinculados a ese género musical. Funcionó desde comienzos del Siglo XX en varias ubicaciones de la zona céntrica de la ciudad y desapareció el 15 de octubre de 1952 al ser transformado en pizzería. Tras una gira, poco feliz, realizada  por la provincia de Santa Fe, esta  formación es disuelta. Los acompañaba, como representante–gerente, el poeta Eduardo Moreno, autor de la letra del tango “Recuerdo”, uno de los hitos tangueros de los firmados por Pugliese, y también, propuesta por Moreno, lo acompañó la cancionista Malena de Toledo. La gira fue un fracaso económico, y Vardaro debió empeñar su arco Sartoris para pagar los pasajes de regreso.

 

Sexteto Vardaro-Pugliese de 1929: Alfredo De Franco y Eladio Blanco (bandoneones), Elvino Vardaro y Carlos Campanone (violines), Osvaldo Pugliese (piano) y Alfredo Corleto (contrabajo).

 

Reaparece en 1930 el Sexteto Vardaro-Pugliese , realizando presentaciones en el Cine Metropol, de la calle Lavalle (CABA),  desde el 19 de diciembre con los siguientes músicos: Miguel Jurado y Aníbal Troilo (bandoneones), Vardaro y Alfredo Gobbi (violines), Osvaldo Pugliese (piano) y Luis Addesso (contrabajo). Al año siguiente, para actuar en el Teatro Politeama, el bandoneonista Ciriaco Ortiz remplazó a su colega Miguel Jurado.

Es importante señalar que el Sexteto Vardaro-Pugliese, es uno de los últimos conjuntos en ceder posiciones ante el avasallante cine sonoro que elimina rápidamente lugares de trabajo. Lamentablemente,  de este notable sexteto no ha quedado ninguna placa grabada, pues no tuvieron acceso a las grabadoras. En 1931 se disuelve defini-tivamente.

Don Osvaldo sigue su lucha y junto a Alfredo Gobbi (primer violín), Alfredo De Franco (primer bandoneón) y Pepe Díaz (contrabajo), Osvaldo Pugliese realiza una gira por localidades de la provincia de Buenos Aires, uniéndose al regreso con el bandoneonista uruguayo Federico Scorticatti y al violinista mendocino Juan José Gallastegui para acompañar las actuaciones de la cantora  Adhelma Falcón (hermana de las cancionistas Ada y Amanda Falcón) y del cantor Charlo.

Organiza luego un conjunto con su nombre para tocar en el Dancing «Scherazade» y toma el lugar de Juan Carlos Cobián como pianista del «Cuarteto Vocal Buenos Aires», compuesto por Augusto Gentile, Jorge Elizalde, Antonio Tagliacozzo y Julio García.

En 1933, ofrece interpretaciones de piano y violín con Alfredo Gobbi en los programas de Radio Argentina, acompaña al violinistas y cantor Hugo Gutiérrez en Radio Prieto e integra la Orquesta de Alfredo Gobbi para una temporada en el «Richmond Buen Orden» de la calle Suipacha (CABA).

En 1934, el bandoneonista Pedro Laurenz lo incorpora a su Orquesta Típica y se presenta en el café Los 36 Billares, entonces en Corrientes 965. La orquesta típica la componían Pedro Laurenz, Armando Blasco y Alejandro Blasco (bandoneones), Samy Friedenthal y José Nieso (violines), Osvaldo Pugliese (piano) y Vicente Sciarretta (contrabajo).

 

 

En 1936 creó un septeto junto a Alfredo Calabró, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal (bandoneones), Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza (violines), Aniceto Rossi (contrabajo), del cual era su director. Debutaron en la famosa Avenida Corrientes de Buenos Aires, en el  Café Germinal, ubicado en Corrientes  Nº 9421 (CABA)​ que brindaba espectáculos con artistas de tango.  Allí  también debutó el bandoneonista  Aníbal Troilo “Pichuco”  con Juan Maglio “Pacho” que retornaba después de un tiempo sin tocar.

 

 

En 1937, cuando la cinematografía sonora de Argentina estrenaba el film «Así es el tango» con el músico renovador  Julio De Caro,  las actrices y cantantes Tita Merello, Olinda Bozán,  el actor y bailarín de tango Tito Lusiardo, referentes de raíz tanguera, el pianista de Villa Crespo llevó adelante el Quinteto Pugliese-Gobbi.

Esta agrupación la formaban Aníbal Troilo, Alfredo Attadía (bandoneones), Alfredo Gobbi (violín), Osvaldo Pugliese (piano) y José Díaz (contrabajo). Luego se transforma en el Sexteto Pugliese-Gobbi con Alfredo De Franco, Carlos Angelotti (bandoneones); Alfredo Gobbi, Enrique Cantore (violines); Osvaldo Pugliese (piano) y José Díaz (contrabajo).

 

Eduardo Pereyra fue un pianista, compositor y director de orquesta nacido en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) También fue conocido con los apodos de Chón y de Cooper Ray. Compositor de tangos como “Madame Ivonne” , “Pan”, “El africano”, etc. Estuvo presente también en los albores de la radiotelefonía argentina, actuando en LOX Radio Cultura.

 

Su nombre completo era Daniel Héctor Álvarez. Tenía el apodo de «Sardina». Fue un bandoneonista, compositor de tangos y director de orquesta nacido el 18 de febrero de 1908 en Buenos Aires, Argentina y fallecido en esa ciudad el 6 de octubre de 1983. Se lo considera como una figura importante dentro de este género musical. Se inició con la música a los 14 años. Su primer instrumento fue el violín. Integró la formaciones de Antonio Scatasso, Francisco Lomuto y lideró un trío que acompañó a Libertad Lamarque.

 

Entre 1937 y 1938, y a luz de que los resultados económicos no eran del todo buenos, Don Osvaldo que era muy requerido por otros directores de orquestas, optó por desempeñarse como músico libre en las las orquestas del violinista Elvino Vardaro, del prestigioso pianista, compositor y director Eduardo «Chón» Pereyra (1900-1973). Este último también alumno de Scaramuzza. Y forma parte de los conjuntos del pianista, compositor arreglador de «La Cumparsita»  Roberto Firpo, del  la orquesta del bandoneonista Miguel Caló y del bandoneonista, compositor, director de orquesta Daniel Álvarez «Sardina» (1908-1983).

 

 

Es importante señalar que antes de tener orquesta propia, Don Osvaldo Pugliese fue un férreo defensor de las condiciones de trabajo y las remuneraciones de los músicos. Le preocupaban las jornadas de trabajo interminables, la precariedad laboral lo que permitía a los empresarios dejar a los músicos sin trabajo. Además, el pago a destajo, lo quiere decir que que trabajaban por el trabajo terminado y no por el tiempo empleado, lo  que llevaba a los músicos a auto-explotarse. Un dicho muy popular en esa época afirmaba que “la música es el arte de combinar los horarios”.
Pugliese procuraba aunar su labor sindical, la defensa gremial de los músicos, y la del tango como género artístico nacional, al que consideraba nada menos que una parte integral de la soberanía nacional.

El 11 de agosto de 1939, en el Café Nacional de la calle Corrientes Nº 980, en pleno centro de Buenos Aires, Osvaldo Pugliese presenta su nueva y definitiva orquesta, siendo la base de la misma estos músicos y cantores:

Enrique Alessio, Osvaldo Ruggiero, Luis Bonnat (bandoneones); Enrique Camerano, Julio Carrasco, Jaime Tursky (violines); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Amadeo Mandarino y Roberto Beltrán.

 

Promoción de la Orquesta de Osvaldo Pugliese, con su integrantes Enrique Alessio, Osvaldo Ruggiero, Luis Bonnat (bandoneones); Enrique Camerano, Julio Carrasco, Jaime Tursky (violines); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantor: Amadeo Mandarino . Completan la ilustración la cita de tres tangos de su autoría: «Recuerdo» (Primer tango compuesto), «La Beba» (Dedicado a su hija) y «Marionetas»

 

 

La orquesta original tuvo la siguientes variantes:

  • 1940 – Enrique Alessio, Osvaldo Ruggiero, Luis Bonnat y Antonio Roscini (bandoneones); Enrique Camerano, Julio Carrasco y Jaime Tursky (violines); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Mandarino, lo remplaza Augusto Gauthier y Roberto Chanel.
  • 1941/42 – Enrique Alessio, Osvaldo Ruggiero, Antonio Roscini y Rodolfo Quiroga (bandoneones); Enrique Camerano, Julio Carrasco y Jaime Tursky (violines); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Gauthier y Chanel.
  • 1943 – Enrique Alessio, Osvaldo Ruggiero, Rodolfo Quiroga, lo remplaza Esteban Gilardi y Alberto Armengol (bandoneones), Enrique Camerano, Julio Carrasco y Jaime Tursky (violines); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Roberto Chanel, Alberto Lago, remplazado por Jorge Rubino.
  • 1944 – Enrique Alessio —lo reemplaza Oscar Castagniaro—, Osvaldo Ruggiero, Esteban Gilardi y Alberto Armengol —remplazado por Jorge Caldara— (bandoneones); Enrique Camerano, Oscar Herrero, Julio Carrasco y Jaime Tursky (violines); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Chanel, Omar Cevallos, remplazado por Alberto Morán.
  • 1945/47 – Osvaldo Ruggiero, Jorge Caldara, Esteban Gilardi y Oscar Castagniaro (bandoneones); Enrique Camerano, Oscar Herrero, Julio Carrasco y Jaime Tursky, quien se retiró en 1947; Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Chanel y Morán.
  • 1948/50 – Osvaldo Ruggiero, Jorge Caldara, Esteban Gilardi y Oscar Castagniaro (bandoneones); Enrique Camerano, Oscar Herrero, Emilio Balcarce y Julio Carrasco (violines); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Chanel, remplazado en 1949 por Jorge Vidal y Morán.
  • 1951/54 – Osvaldo Ruggiero, Jorge Caldara, Esteban Gilardi y Roberto Peppe (bandoneones); Enrique Camerano, Oscar Herrero, Emilio Balcarce y Julio Carrasco (violines); Francisco Sanmartino (viola), Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Morán, remplazado por Jorge Maciel en 1954 y, a partir de 1953, se agrega Juan Carlos Cobos, lo sucede Carlos Olmedo y a este, Miguel Montero, el 16 de junio de 1954. En 1953, ingresó Luis Mela como presentador y glosador de la orquesta.
  • 1955 – Osvaldo Ruggiero, Mario Demarco, Esteban Gilardi y Roberto Peppe (fallecido el 29 de noviembre); Enrique Camerano, Oscar Herrero, Emilio Balcarce y Julio Carrasco (violines); Francisco Sanmartino (viola); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Maciel y Montero.
  • 1956 – Osvaldo Ruggiero, Mario Demarco, Esteban Gilardi e Ismael Spitalnik (bandoneones); Enrique Camerano, Oscar Herrero, Emilio Balcarce y Julio Carrasco (violines); Francisco Sanmartino (viola); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Maciel y Montero.
  • 1957 – Por unos meses Osvaldo Manzi remplaza en el piano a Pugliese. Osvaldo Ruggiero, Mario Demarco, Esteban Gilardi e Ismael Spitalnik (bandoneones); Enrique Camerano, Oscar Herrero, Emilio Balcarce y Julio Carrasco (violines); Norberto Bernasconi (viola); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Maciel y Montero.
  • 1958 – Osvaldo Manzi alterna con Pugliese. Osvaldo Ruggiero, Mario Demarco, Ismael Spitalnik y Víctor Lavallén (bandoneones); Enrique Camerano (se retira en noviembre), Oscar Herrero, Emilio Balcarce y Julio Carrasco (violines); Norberto Bernasconi (viola); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Maciel y Montero.
  • 1959 – Ernesto Romero alterna con Pugliese en el piano. Osvaldo Ruggiero, Ismael Spitalnik, Víctor Lavallén y Julián Plaza (bandoneones); Oscar Herrero, Emilio Balcarce, Julio Carrasco y Simón Bajour (violines); Norberto Bernasconi (viola); Adriano Fanelli (chelo); Aniceto Rossi (contrabajo). Cantores: Jorge Maciel y Miguel Montero, remplazado por Ricardo Medina y éste por Carlos Guido. Glosador, Luis Mela.

El músico, compositor Oscar Herrero que ingresó a fines de en 1943 como segundo en la fila de violines , estuvo en la orquesta de Osvaldo Pugliese durante 25 años.

Los cantores/as de Pugliese

Por su orquesta pasaron cantores de la talla de Roberto Beltrán, ​Roberto Chanel, Alberto Morán, Amadeo Mandarino desde 1944, Jorge Vidal, Jorge Maciel, Miguel Montero, Alfredo Belusi, Adrián Guida y Abel Córdoba, este último cantó durante 30 años en la orquesta de Pugliese. En tanto Morán fue el cantor de la orquesta, más popular en toda su historia. Se recuerda en particular la atracción que producía entre el público femenino. Su permanencia en el conjunto, entre enero de 1945 y marzo de 1954 coincide con el período de más amplia repercusión de la orquesta.

 

 

  • Roberto Beltrán nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de junio de 1916 y falleció en esa capital el 2 de julio de 1971. Su nombre de nacimiento era León Zucker. Su apodo era “Leoncito”. Con Osvaldo Pugliese estuvo un año siendo reemplazado por Amadeo Mandarino. No realizó sesiones de grabación.
  • Amadeo Mandarino nació en el barrio de Abasto, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 25 de mayo de 1913 y falleció en esa capital el 12 de junio de 1996. Su nombre real era Amadeo Guillermo Mannarino. Se unió a la orquesta de Osvaldo Pugliese cuando esta fue presentada en el café El Nacional, el 11 de agosto de 1939. Se recuerda a Amadeo Mandarino como un intérprete de voz amable, con registro de barítono, gran afinación y fraseo bien porteño y una persona afable con gran sentido de la amistad.
  • Roberto Chanel, cuyo nombre real era Alfredo Mazzochi alias «El turco», nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 26 de noviembre de 1914, falleció en esa capital el 24 de julio de 1972. Además de cantante, fue compositor y letrista. Es considerado como el mejor vocalista de Osvaldo Pugliese. En 1943, Amadeo Mandarino dejó la agrupación para irse a la de Aníbal Troilo y Augusto Gauthier hace lo mismo para incorporarse a los Zorros Grises de José García. El 15 de julio de 1943 Chanel hizo para el sello Odeon su primera grabación con Pugliese. Se quedó con Pugliese hasta 1948 .

 

 

  • Mario Alonso nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 22 junio de 1922 y falleció en esa capital el 16 julio de 1972. Fue Cantor, actor y letrista. Tanto Mario como sus hermanos: Tito, Pola, Iris y Héctor, lograron destacarse en la escena porteña a través de la radio, el teatro y, posteriormente, del cine y la televisión. Los cinco hermanos Alonso fueron convocados para actuar en el film “Mis cinco hijos”, de Orestes Caviglia y Bernardo Spoliansky, estrenado en septiembre de 1948. Este film cuenta con la participación de la orquesta de Osvaldo Pugliese que acompaña a Mario Alonso en los tangos “A barquinazos”, de Homero Expósito, y “El encopao”, y ejecuta los instrumentales, “La yumba” y “Adiós Bardi”.
  • Jorge Vidal, su nombre real Orlando Vidal, nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Falleció en esa capital 14 de septiembre de 2010.​Tuvo una dilatada carrera artística que incluyó su participación en varias películas. Cultivó un neto estilo gardeliano, no solo por su fraseo, sino también por su figura, al punto que solía concurrir al Hipódromo de Palermo, vestido como acostumbraba Carlos Gardel. Un salto en su carrera ocurre cuando lo escuchan los bandoneonistas de la orquesta de Osvaldo Pugliese, Osvaldo Ruggiero y Jorge Caldara, y lo recomiendan al director. Pugliese lo escucha y le propone incorporarse a su orquesta, con la que debuta en 1949 en el Racing Club de Avellaneda. En ese momento el otro cantor de la orquesta era Alberto Morán, pero nunca registraron un dúo. Con Pugliese aprendió muchas cosas, entre ellas a respetar el ritmo, y grabó ocho temas para el sello Odeón (entre ellos, «Puente Alsina») antes de desvincularse, a principio de 1951.
  • Juan Carlos Cobos, su nombre real era Lorenzo Joaquín Pires. Nació en la ciudad de Punta Alta (Partido de Coronel Pringles, Buenos Aires, Argentina) el 5 junio de 1928. Falleció e en la ciudad de La Plata (Capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina) el 10 de noviembre 1999. A partir de 1951, la orquesta de Osvaldo Pugliese sufrió el alejamiento de su cantor Jorge Vidal, quedando a cargo de Alberto Morán la responsabilidad vocal. Al iniciarse el año 1953, el director resolvió incorporar a otro cantor y organizó una selección. Lorenzo, motivado por sus amigos, se presentó a la misma. Luego de algunas pruebas, resultó elegido. Debutó en el disco en mayo, a dúo con Alberto Morán, con “Caminito soleado”, el 28 de mayo de 1953. Si bien su  interpretación no fue opacada por Alberto Morán, cantor estrella de ese momento de Pugliese, pudo imponer  su estilo inequívocamente varonil y recio, encarnando perfectamente la vertiente que lo diferencio, se desvinculó de la orquesta en 1955.

 

 

  • Jorge Maciel su nombre real Carlos Pellegrini. Nació en en el barrio de La Boca de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 septiembre 1920. Falleció en esa capital el 25 febrero de 1975. Fue un cantor de perfecta afinación y cuidada musicalidad, con un fraseo muy personal, con un estilo que a veces abusaba de recursos efectistas, es un típico exponente del cantor de orquesta de los años cuarenta. En 1954, es contratado por la orquesta de Osvaldo Pugliese y tiene como compañero a Miguel Montero. Su primera grabación con la Orquesta de Osvaldo Pugliese es su caballito de batalla, el tango “Canzoneta”, fue el 29 de octubre de 1954, para el sello Odeón filial de Argentina. En agosto de 1959, la orquesta viaja a la Unión Soviética y a China con Maciel, el cantor Carlos Guido y el glosador Luis Mela. Con Pugliese graba 66 temas, de los cuales tres a dúo con Miguel Montero, dos con Carlos Guido, seis con Alfredo Belusi y tres con Abel Córdoba. También participa de la gira a Japón en 1965, esta vez con la compañía vocal de Abel Córdoba. En agosto de 1966 hace una interesante versión del tango “Recuerdo”, del maestro Pugliese y letra del poeta Eduardo Moreno, considerada una de sus más grandes realizaciones. Grabó con la Orquesta de Osvaldo Pugliese hasta 1956.
  • Miguel Ángel Montero nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán, 9 de julio de 1922 y falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 29 de agosto de 1975. Sus trabajos con la orquesta de Osvaldo Pugliese fueron notables, incluyendo las creaciones “Acquaforte” y “Antiguo reloj de cobre”. Grabó con Osvaldo Pugliese desde el 14 de julio, debutando con ella tango “A la luz de un candil” de 1954, hasta el 19 de noviembre de 1958, cerrando su ciclo con Pugliese con el registro del tango “Dicha pasada”.
  • Adrián Nicolás Guida “El pibe de Almagro” nació en el barrio de Boedo, de la ciudad de Buenos Aires, 26 de marzo de 1965. Falleció a los 28 años de edad , en esa ciudad, el 2 de diciembre de 1994. Sus trabajos con la orquesta de Osvaldo Pugliese fueron notables, incluyendo las canciones Contame una historia, Bailemos y Milonga para Gardel, a dúo con Abel Córdoba. Se inició profesionalmente gracias a su padre Ángel Guida. Sus primeros registros fonográfico con Pugliese fueron el 17 de julio de 1981 grabando entre otros tangos “Como te pareces a mi guitarra”. Y la última grabación a dúo con Abel Córdoba “La canción de Buenos Aires” el 9 de abril de 1994. El 26 de diciembre de 1985, se presentó Osvaldo Pugliese con su orquesta y sus cantores Adrián Guida y Abel Córdoba en el Teatro Colón. Con el maestro Osvaldo Pugliese realizó giras internacionales que lo incluyo, entre ellas a Estados Unidos y Holanda actuando en el Teatro De Meervaart .Adrián Guida podría haber nacido en cualquier época, pero siempre en Buenos Aires. Y no por ser desde pequeño cantor de tangos. La cantora de tango Nelly Omar contaba que lo conoció cantando con pantalón corto en los Studs de Palermo- ni por haber sido el último cantor de Osvaldo Pugliese, como él decía con orgullo, sino porque en él convivían los mejores valores de la porteñidad: la fraternidad, la generosidad, los códigos de discreción, de palabra que hay que cumplir y sobre todo, de amistad. Adrián hacía suyas, tal vez sin conocerlas, las palabras de Scalabrini Ortiz: para el porteño, «la amistad es un olvido del egoísmo humano». Un pibe que se sentía realizado cuando interpretaba estos versos: «Almagro, Almagro de mi vida / vos fuiste cuna de los guapos». En la extensa disco-grafía de Pugliese existen doce temas grabados por Guida, incluyendo dos a dúo con Abel Córdoba y el final de “La cumparsita” registrado en 1989. Además, quedaron los registros de las presentaciones de Pugliese en el Teatro Colón, en el Cine Teatro Ópera y en otros escenarios, como así también en frecuentes actuaciones televisivas.

 

 

  • Alfredo Belusi nació en la localidad de Los Quirquinchos, Santa Fe, Argentina. El 10 de enero de 1925. Falleció en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), 1 de enero de 2001. Su nombre de nacimiento Alfredo Belluschi. Sus trabajos en la orquesta de Osvaldo Pugliese fueron notables, incluyendo sus versiones de los tangos “Bronca” creación con música de Edmundo Rivero y letra de Mario Battistella , “Un tropezón (He tenido un mal momento)” con música del pianista Raúl De Los Hoyos y letra de Luis Bayón Herrera, “Desencuentro” tango con música de Aníbal Troilo y letra de Cátulo Castillo. Grabó con la orquesta de Pugliese entre 1960 y 1962 para la compañía discográfica holandesa Polygram, filial de Argentina, etiqueta del grupo Philips.
  • Alberto Morán “El galán del tango” había nacido como Remo Andrea Domenico Recagno, en Strevi, una localidad y comuna italiana de la provincia de Alessandria, región de Piamonte, cercana a Milán (Norte de Italia) el 15 de marzo de 1922, falleció en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), el 16 de agosto de 1997. En la historia de los cantores no hubo un caso similar al suyo. Fue una bisagra entre el cantor de orquesta de los cuarenta y el solista de los cincuenta. Fue un ídolo popular y esto pudo comprobarse hasta el final de su vida ya que su público nunca lo abandonó pese a la decadencia que el tiempo ocasionó en su voz. Comenzó cantando en una formación de barrio, para continuar enseguida en una orquesta de segunda línea pero muy aceptada, la del bandoneonista Cristóbal Herreros, con quien actúa en el Café El Nacional. El joven cantor llama la atención del maestro Osvaldo Pugliese quien envía a varios de sus músicos para que lo escuchen y den su opinión. Finalmente Pugliese lo lleva a Radio El Mundo para realizar una prueba tras lo cual lo contrata, no sin antes sugerirle que utilice más su media voz. Morán, como muchos otros cantores, nunca estudió música ni canto, lo que sumado a su estilo vehemente y su vida bohemia hizo que arriesgara su garganta a tal punto que su voz declinaría tempranamente. Con Osvaldo Pugliese grabó 54 temas desde enero de 1945 hasta marzo de 1954. Pero el éxito logrado no tuvo su correlato en lo económico y esto hizo que la relación con Pugliese no fuera la mejor. Su repertorio fue amplio y variado, siendo sus temas más solicitados: “San José de Flores”, “El abrojito” y “Pasional”.
  • Abel Córdoba, nació en la ciudad Buenos Aires, en el barrio de Caballito,  el 19 de julio de 1941. Su nombre real  era Abelardo González. Su familia se trasladó a la ciudad de San Francisco, en la provincia de Córdoba, cuando apenas contaba con pocos días de vida. En Córdoba estudió técnica vocal con el profesor Piedrabuena, un excelente barítono que había integrado los elencos del Teatro Colón. En una ocasión, estaba actuando en la Confitería Oriental, de su ciudad, cuando fue escuchado por El Negro Mela, que era el apoderado de Osvaldo Pugliese. Este lo tentó con la posibilidad de una prueba, porque el maestro estaba buscando una voz joven. Luego de diversas alternativas y pruebas en Rosario, donde estuvo a punto de cantar con la orquesta. Fue citado a Buenos Aires para una prueba final. Compitió con más de 300 postulantes. De todos ellos quedaron cuatro cantores, pero él resultó el elegido por los músicos de la orquesta. Su debut fue el 10 de octubre de 1964. Pugliese realizó muchas giras, que comprendieron países como Japón, dos viajes a Francia, seis a Holanda, Bélgica, Finlandia, España y Portugal, tres a Estados Unidos, donde visitó Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Detroit, San Francisco y a casi todos los países de Latinoamérica. En Ecuador cantó frente al Principe Rainiero y las princesas Carolina y Estefanía de Mónaco. La última gira fue a Japón y China. Sin olvidar que en ese lapso hizo dos presentaciones en el Teatro Colón. En Estocolmo, un jurado de diez musicólogos eligió como mejor versión del tango “Uno”, la de Pugliese con su participación vocal. Registró todo un record: 31 años cantando con Pugliese. Fue su único cantor desde 1968, hasta 1981, año en que se incorporó Adrián Guida.

Los voces que estuvieron en diferentes momentos de su trayectoria y producciones artísticas, presentaciones y giras del maestro, fueron,  “salvo error u omisión”:
A
madeo Guillermo Mandarino, Augusto Gauthier, Mario Doré, Alberto Amor ( su nombre real Vinicio Guillermo D’Amore), Alberto Lago, Roberto Beltrán (su nombre real León Zucker), Jorge Rubino, Roberto Chanel (su nombre real  Alfredo Mazzocchi “El Turco”), Omar Cevallos,Alberto Morán, Jorge Vidal (Orlando Vidal,”El Negro”), Juan Carlos Cobos, Carlos Olmedo, Jorge Maciel (su nombre real Carlos Pellegrino), Miguel Ángel Montero ( conocido como “El Negro de Oro”), Ricardo Medina (su nombre real Horacio Salas),Carlos Guido (su nombre real  José Joaquín Ucha), Alfredo Belusi (su nombre real Alfredo Belluschi),Abel Córdoba (su nombre real Abelardo González), Adrián Nicolás Guida.

 

 

 

Las cantoras  elegidas por Osvaldo Pugliese fueron : María Graña (1971/75), Patricia Lasala (1969), Nelly Vázquez (1977), Inés “Galleta” Miguens, Gloria Díaz (1969/70), Estela Raval (en Japón).

También fueron acompañados por la orquesta de Pugliese los siguientes cantores: Eduardo Espinoza (1981), Hernán Salinas (Jorge Hernán Salinas / 1981), Guillermo Galvé (1981), Jorge Guillermo (Guillermo José Colella /1981), José Ángel Trelles (1982), Gustavo Nocetti (1982), Mario Alonso, Joan Manuel Serrat (Teatro Albéniz de Madrid / Reino de España – 1988).

 

 

 

Titula el periódico ABC de la ciudad de Madrid (Reino de España) en su edición del domingo 19 de junio de 1988, en la sección Espectáculos, pagina Nº 117: «Osvaldo Pugliese y un piano trajeron al Albéniz los aires del Viejo Almacén (Buenos Aires)

 

Luis Mela el glosador y presentador oficial

 

 

Luis Mela su nombre real Luis Félix Mela Carballo, su seudónimo «El Negro».  Fue un afrodescendiente recitador, glosador y presentador de artistas entre ellos la Orquesta de Osvaldo Pugliese. Nació en Dock Sud, partido de Avellaneda (provincia de Buenos Aires),  el 20 noviembre de 1903, falleció el 20 mayo de 1992.

Cuando Mario Soto, el autor del tango “Pasional”, se fue de la orquesta de Osvaldo Pugliese, el director inició la búsqueda de un presentador sin lograrlo. Entonces, Osvaldo Ruggiero le dijo a don Osvaldo que el presentador de la orquesta está en el Tango Bar, y este exclamó: «¡El Negro Mela! ¡Vayan a buscarlo!»

Su primera presentación fue, en junio de 1953, en el Club Defensores de Santos Lugares, allí le informaron que tenía un mes de prueba. «Papá, ¡por suerte!, pasó el mes y permaneció con Pugliese durante veinte años, hasta 1973«, contó su hijo Jesús Mela.

Luis Mela fue el de la iniciativa de colocar claveles rojos sobre el piano, cuando Osvaldo Pugliese iba preso.

Creaciones | Grabaciones

Sus registros fonográficos,  fueron realizados para las compañías Odeón, Stentor, Philips y EMI (Odeón), en su totalidad.

 

Compañías fonográficas para las que grabó don Osvaldo pugliese: Odeón (Alemania), Stentor (Argentina), Philips (Holanda), EMI (Inglaterra). Esta última fue la adquirente del catálogo Odeón de Argentina, en la d´ceada de 1970. En el 2011 fue adquirida por la empresa francesa Universal Music Group.

 

Creaciones con un poco de pólvora

Osvaldo Pugliese compuso más de 150 temas. Además grabó más de 600 temas de otros autores.

En el haber de sus creaciones, figuran cuatro títulos que sintetizan el genio de Osvaldo Pugliese: Su ópera prima «Recuerdo» que habla de la historia del tango, de su evolución en el con «Negracha», «Malandraca» y su himno «La yumba».

Pero también están , “Retoños”, “Palpitando”, “Mi Tesoro”, y el fox-trot “Alaska” son otras de sus primeras composiciones. “Recuerdo” fue compuesto cuando el tenía 18 años se constituyó en un éxito y es hoy un tango sublime, exquisito de fama mundial. Otro tango amoroso  es “La Beba” que originalmente  se tituló “Amargura” y Pugliese cambió el nombre de su tango al nacer su hija Lucela Delma conocida como «Beba» Pugliese, el 10 de noviembre de 1936.  El bandoneonista Lisandro Adrover hizo el arreglo en la primera versión y otro bandoneonista, Daniel Binelli, hizo el segundo, cuando volvieron a grabarlo en 1972.

Recuerdo

“El tango Recuerdo nace en el año 1924. En realidad, lo compuse escalonadamente. Trabajaba en el Café de la Chancha (Godoy Cruz y Córdoba, que antes se llamaba Rivera), ese fue el primer trabajo efectivo de noche que tuve, y ahí fue donde hice la primera parte y algo de la segunda. Es decir, la idea central. Yo, por ese entonces vivía en la calle Triunvirato; después, un año más tarde, cuando vivía en Acevedo 220, ahí yo lo compuse y lo estructuré todo… Este tango también tiene otra pequeña historia…Mi padre, además de cortador de calzado, era flautista, y en aquel entonces ese instrumento iba siendo dejado de lado por los cuartetos de la Guardia Vieja, que se empezaban a desarrollar en quinteto y sextetos. Así fue que la flauta quedó de lado…Y es en ese entonces, donde mi padre se queda sin trabajo, que él comienza a corretear la música y se hace editor…le dije: “Mirá, viejo, si a vos te gusta, agarrátelo, publicátelo a tu nombre y adelante” Así fue. El tango en su primera edición,…salió con el nombre de Adolfo Pugliese. Pero está registrado a mi nombre; siempre estuvo registrado a mi nombre. En la edición de papel estuvo con el de mi padre» (Osvaldo Pugliese).

El poeta Eduardo Moreno fue el letrista de la obra de y en una nota que le hiciera el periodista Néstor Pinsón cuenta  su inspiración para la letra:  «… la melodía me la hizo escuchar Pugliese, no recuerdo si en su casa o en el Café ABC y me la llevé en la cabeza. Por la noche caí en el lugar donde solía encontrarme con amigos, Héctor Pedro Blomberg, Enrique González Tuñón, un pintor que ahora no me acuerdo el nombre, esa noche también estaba Tesorieri, el arquero de Boca. Y de pronto me puse a escribir y la letra salió de un tirón. Nombro un café concert porque ese lugar lo era, nombro a Mimí, porque una Mimí estaba allí, era una chica francesa que alternaba con los hombres. Era el café de la «Negra Carolina», en La Boca. La negra era una antillana gorda, medio deforme, muy sabia ella, con mucho mundo recorrido. Siempre hablaba de los bares que tuvo en diferentes ciudades. Parece que se vino a la Argentina, corrida por algunos problemas. La acompañamos hasta el año 27 que cayó enferma. Blomberg se encargó de internarla en el Hospital Argerich, allí murió sola. Su nombre real era Carolina Maud«. Recordó una anécdota con la letra del tango «Recuerdo»: «En la absurda época de la censura (Dictadura cívico-militar de 1943) me llamaron por “Recuerdo” y por “Barra de oro”. Me decían que barra era lunfardo, lo pude convencer al empleado, pero al final me dijo: «Está bien, pero ponga otra cosa porque barra suena a lunfardo». De “Recuerdo” cuestionaban la parte que dice: «En las suaves noches del ambiente del placer» y también «café concert», debía ser «El café del ayer». Como me puse a discutir me dijeron que hablara con el jefe. Era una sala grande con dos mesas grandes, de un lado unas veinte mujeres y del otro unos veinte hombres, todos trabajando sobre letras para modificarlas. Cuando el jefe apareció lo reconocí enseguida. Lo había visto varias veces en un café de Villa Urquiza, cantaba con una guitarra y luego pasaba el platito. Un «tiramanga de boliche» convertido en jefe de la censura. Tenía un hermano que cantaba boleros. Eran los hermanos Vicente y Emilio Crisera»

 

A la izquierda el pianista, compositor, director de orquesta Don Osvaldo Pugliese y a la derecha el poeta, letrista Eduardo Moreno

 

Rosita Montemar (Rosa Spruk) famosa cantante judía​ de tango con una muy breve trayectoria artística fue la primera en interpretar  el tango «Recuerdo» (1924). Este tango fue publicado recién en 1927 en la voz de esta cancionista acompañada por la Orquesta Típica Víctor dirigida por Adolfo Carabelli.

Recuerdo

Letra

Ayer cantaron poetas

y lloraron las orquestas

en las suaves noches del ambiente del placer.

Donde la bohemia y la frágil juventud

aprisionadas a un encanto de mujer

se marchitaron en el bar del barrio sud,

muriendo de ilusión

muriendo su canción.

Mujer

de mi poema mejor.

¡Mujer!

Yo nunca tuve un amor.

¡Perdón!

Si eres mi gloria ideal

Perdón,

serás mi verso inicial.

Y la voz en el bar

para siempre se apagó

su motivo sin par

nunca más se oyó.

Embriagada Mimí,

que llegó de París,

siguiendo tus pasos

la gloria se fue

de aquellos muchachos

del viejo café.

Quedó su nombre grabado

por la mano del pasado

en la vieja mesa del café del barrio sud,

donde anoche mismo una sombra de ayer,

por el recuerdo de su frágil juventud

y por la culpa de un olvido de mujer

durmióse sin querer

en el Café Concert.

 

 

«Recuerdo» fue grabado entre otros por Julio De Caro (1926), Eduardo Bachicha (1928), Francisco Lomuto (1941), Aníbal Troilo (1942), Horacio Salgán (1950), Fulvio Salamanca (1959), Juanjo Domínguez, Lalo Schiffrin, Color Tango, Orquesta Típica Fernández Fierro, Muzet Royal, etc.

 

Pueden observarse la dos portadas de las partituras , a la izquierda donde aparece el nombre de Adolfo Pugliese  (1924) y a la derecha la que explicita como autor de la música a don Osvaldo Pugliese (1930).

 

La versión cantada por Osvaldo Pugliese, con letra del poeta y letrista Eduardo Moreno, fue registrada y publicada para la compañía fonográfica holandesa PHILIPS (filial Argentina), en su estudio de grabación de av. Belgrano y San José (Buenos Aires), en el año 1966. Con la voz de Jorge Maciel, el “Caruso” del tango, editada en el disco larga duración, de vinilo,  que lleva el título de «Caminito».

 

 

La Yumba

“… La Yumba (1946), lo que la tradición del tango denomina yumba o marcato con arrastre sobre los tiempos impares del compás. Así, se observa una tendencia a alargar las primeras notas de dichos tiempos, que va sustituyéndose paulatinamente por la de alargar los sonidos más largos (que no siempre coinciden), conjuntamente con una acentuación dinámica en dichas notas.”( Shifres, Favio. “Regularidades expresivas y estilo en la ejecución de Osvaldo Pugliese.” – En la experiencia Artística y la Cognición Musical. Universidad Nacional de Villa María, Villa María. Junio de 2008, p. 32.)

«La Yumba»  ya parte con una nueva estructura. Este tango, más «Negracha» y «Malandraca» son tres que, según Don Osvaldo, «reúnen  si no el mismo concepto, la misma fisonomía. Es decir, un tema rítmico repetido  y darle empuje, darte fuerza, ponerle eso  que nosotros llamamos -con un poco de pólvora-«.

«La Yumba»,  dice Pugliese que no surge desde un preconcepto. Sino que «…es el fruto de  una experiencia adquirida a través de  tantos años de trabajo y como un deseo: hacer el tango que a mí más me gusta.  Después van a venir, en la misma línea los otros dos mencionados. La razón del  nombre es onomatopéyica, por el compás,  que repite yum-bá. yum-bá. A ese ritmo, yumbeado le dijeron después,  nosotros ya lo veníamos haciendo de antes. Yo trabajaba en el cabaret «Ocean» y nos  vinieron a ver para inaugurar algo que  para nosotros era muy importante: el «Picadilly, un salón de baile en av. Corrientes 1524 (Corrientes y Paraná – Hoy Teatro Picadilly) vereda suroeste . Eso fue  en el 47.  A «La yumba» la hice en el 46, a fines de ese año. La estrené ahí (en el Picadilly) hice también «Negracha» y empecé «Malandraca» (del lunfardo Malviviente). No me  acuerdo el día que la estrenamos. La escribí, llevé un día la partitura al Picadilly, la ensayamos y la tocamos» (Osvaldo Pugliese).

 

 

Negracha

“Negracha”, tango de 1948. Habría nacido como homenaje a un grupo de muchachas morenas, “Las Negras”, que seguían a la orquesta en sus actuaciones en las confiterías Piccadilly y Sans Soucí. El compositor fijó su atención en la fuerza, el ritmo y la sutileza con que ellas bailaban al son de la orquesta. Según estudiosos de la obra de Don Osvaldo, las palabras recitadas por el actor, letrista,  glosador y presentador de la orquesta , Mario Soto (1912 – 1995), podrían remitir a un origen más “individualizado”.

 

A la izquierda partitura y c etiqueta entro del disco de pasta (Shellac – Goma Laca) en 78 rpm (revoluciones por minuto) del tango «Malandraca» de Osvaldo Pugliese en el lado «B», en tanto en la cara «A» figura el tango «Y volvemos a querernos» creación con música de Luciano Leocata y letra de Abal Aznar cantando por Alberto Morán. Ambos temas fueron registrados fonográfica-mente, el 31 de mayo de 1949.  A la derecha, etiqueta centro del disco y partitura del tango «Negracha» de Osvaldo Pugliese, cara «B» del disco de pasta, grabado el 24 de junio de 1948.  En el lado «A», como más importante, el tango «Boedo» de 1927,  grabado en versión instrumental , el 14 de julio de 1948, con música de Julio De Caro y letra perteneciente a Dante A. Linyera. Las dos creaciones de Pugliese, como titulo secundario de acuerdo al criterio  de la discográfica Odeón.

Otras de sus composiciones, listadas por fecha de publicación y abecedario:

1985 – A Andrés Selpa  (tango) con música de Osvaldo Pugliese

1948 – A barquinazos   (tango) con música de  Osvaldo Pugliese y letra de Homero Expósito – De la película «Mis cinco hijos» interpretado en en el film por Mario Alonso.

1944 – Adiós, Bardi (tango) con música de Osvaldo Pugliese.

 

Grabaciones de Osvaldo Pugliese de la década de 1940: «Corrientes y Esmeralda» tango con música de Francisco Pracánico y letra de Celedonio Flores «El negro Cele» grabación eléctrica del 17 de octubre de 1944, matriz e14166 y número de serie 7668 lado «A» y «Adios Bardi» con música de Osvaldo Pugliese grabación eléctrica del 17 de octubre de 1944, matriz e14165 y número de serie 7668 lado «B». Producción de Disco Odeón, filial Argentina.

 

1965 – A los artistas plásticos (tango) con música de Osvaldo Pugliese.

2005 – Amorando (tango) con música de Osvaldo Pugliese – El título de este tango es apócope de «Enamorando» y esta dedicado a su esposa Lydia Elman. – Fue grabado y publicado por primera vez por la orquesta Color Tango de Roberto Álvarez (1940-2023) que comenzó como 4to. bandoneón en 1976 y luego fue 1er. bandoneón durante más de 10 años. En el 2005 con motivo del centenario del natalicio de Osvaldo Pugliese. Se publicó en disco compacto por Típica Records de Argentina, con el nombre de «Obras inéditas de Osvaldo Pugliese».

(  ?  ) – Ausencia (tango) con música Adolfo Pugliese (1877-1945), con música de Osvaldo Pugliese y letra de Eduardo Moreno.

2005 – Barriada (tango) con música de Osvaldo Pugliese – Que se iba a llamar «Villera», pero Pugliese desistió de la idea para que no resultara ofensivo. Fue grabado y publicado por primera vez por la orquesta Color Tango de Roberto Álvarez (1940-2023) que comenzó como 4to. bandoneón en 1976 y luego fue 1er. bandoneón durante más de 10 años. En el 2005 con motivo del centenario del natalicio de Osvaldo Pugliese. Se publicó en disco compacto por Típica Records de Argentina, con el nombre de «Obras inéditas de Osvaldo Pugliese».

1951 – Barro (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Horacio Sanguinetti – Grabado el 22 de mayo de 1951 por la Orquesta de Osvaldo Pugliese con el cantor Alberto Morán.

2005 – Brizna (tango) Osvaldo Pugliese – Fue grabado y publicado por primera vez por la orquesta Color Tango de Roberto Álvarez (1940-2023) que comenzó como 4to. bandoneón en 1976 y luego fue 1er. bandoneón durante más de 10 años. En el 2005 con motivo del centenario del natalicio de Osvaldo Pugliese. Se publicó en disco compacto por Típica Records de Argentina, con el nombre de «Obras inéditas de Osvaldo Pugliese».

1962 – Cardo y malvón (tango) con música de Osvaldo Pugliese

1969 – Che, colectivero (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Julio Camilloni.

1989 – Como flor de yuyo (tango) con música de Osvaldo Pugliese

1969 – Compañera (tango) Osvaldo Pugliese Julio Martín

1958 – Corazoneando (tango) con música de Osvaldo Pugliese

2005 – De mi corral (tango) Osvaldo Pugliese – Fue grabado y publicado por primera vez por la orquesta Color Tango de Roberto Álvarez (1940-2023) que comenzó como 4to. bandoneón en 1976 y luego fue 1er. bandoneón durante más de 10 años. En el 2005 con motivo del centenario del natalicio de Osvaldo Pugliese. Se publicó en disco compacto por Típica Records de Argentina, con el nombre de «Obras inéditas de Osvaldo Pugliese».

1951 – Don Atilio (tango) con música de Osvaldo Pugliese

1969 – El encopao (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Enrique Dizeo, fue publicado en 1942.  El 1 de setiembre de ese años fue grabado por Aníbal Troilo «Pichuco» con la voz de Francisco Fiorentino «Fiore» para la compañía norteamericana RCA Víctor. En 1948, forma parte de la banda de sonido de la película argentina «Mis cinco hijos» protagonizada por los hermanos Alonso, con la participación especial de Osvaldo Pugliese y su orquesta. Osvaldo Pugliese realiza su versión cantada en 1969, con la voz de Abel Córdoba para Discos Philips. También realiza un versión instrumental, en estudio, para Odeón en 1985 y otra en vivo en el Teatro Colón, en 1985, publicada por la misma fonográfica.

Encopao en el diccionario del lunfardo argentino significa alcoholizado.

 

Dedicatoria de la partitura de «El encopao»: «Dedico afectuosamente a mis compañeros de orquesta Julio Carrasco, Leonardo Tursky, Osvaldo Ruggero, Aniceto Rossi, Enrique Camerano, Enrique Alessio, Roberto Quiroga, Roberto Chanel y Augusto Gauthier» O.P. – Osvaldo Pugliese).

 

 

Disco larga duración (Lp) de vinilo publicado en 1974 por Discos Philips (Argentina), reeditando la grabación de «El encopao» realizada en 1969. Lado 1 del disco, banda 2 «El encopao» cantado por Abel Córdoba.

 

(  ?  ) – El frenopático (tango) con música de Osvaldo Pugliese

1978 – El japanga (tango) con música de Osvaldo Pugliese

1967 – El negro cambambá (milonga candombe) con música de  Osvaldo Pugliese y letra de Francisco Natalio Bagalá

1986 – Hermosa japonesita (tango) con música de  Osvaldo Pugliese y letra de Javier Mazzea.

1989 – Hoy por hoy  (tango) con música de  Osvaldo Pugliese y letra del Dr. Luis Alposta

1989 – Igual que una sombra (tango) con música de  Osvaldo Pugliese y letra del poeta, letrista Enrique Cadícamo

(  ?  ) – Judía (tango) Osvaldo Pugliese (Dedicado a su esposa Lydia Elman)

(  ?  ) – Juventud (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra del poeta, letrista Eduardo Moreno

1936 – La beba (grabado en 1972) tango Osvaldo Pugliese – Dedicado a su hija Lucela Delma Pugliese Florio, bautizada «Beba» por su abuela paterna.

1969 – La biandunga (tango) Osvaldo Pugliese

2005- La paponia (Para Luis Brandoni) (tango) Osvaldo Pugliese – Fue grabado y publicado por primera vez por la orquesta Color Tango de Roberto Álvarez (1940-2023) que comenzó como 4to. bandoneón en 1976 y luego fue 1er. bandoneón durante más de 10 años. En el 2005 con motivo del centenario del natalicio de Osvaldo Pugliese. Se publicó en disco compacto por Típica Records de Argentina, con el nombre de «Obras inéditas de Osvaldo Pugliese».

1945 – Las marionetas (tango) Osvaldo Pugliese

(  ?  ) – La vaquita (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Roberto Pizzini

1946 – La yumba (tango) Osvaldo Pugliese – Este tango fue relanzado en varias oportunidades. El primer lanzamiento fue en el lado «B» del disco de pasta (Shellac-goma laca) 78 rpm que tiene como lado «A» Mal del amores del bandoneonista Pedro Laurenz. Posteriormente y debido al éxito del tema fue publicado en el lado «A». Disco Odeón,  primer lanzamiento número de serie 7886, matriz eléctrica número e 15758, segundo con el número serie medium Nº 55.521 e idéntica matriz.

 

«La yumba» primer lanzamiento de Discos Odeón etiqueta colores negro y plata, en el lado «B»; reedición de la obra etiqueta colores azul y plata en el lado «A». Fue incluido en la película de 1977 «The Tango Lesson (La lección de tango)», dirigida por Sally Potter y también, ejecutado en vivo por la orquesta de Pugliese, en el filme «El exilio de Gardel» dirigido por Fernando Solanas.

 

Video – «La yumba»   (Tango) – Osvaldo Pugliese – Banda de sonido del film «Mis cinco hijos»protagonizada por los hermanos Alonso.

 

 

(  ?  ) –  Llegaste con tus alegrías (tango) Osvaldo Pugliese

1979 – Madrugados bien temprano (tango) Osvaldo Pugliese

1949 – Malandraca (tango) Osvaldo Pugliese

1931 – Marga (Un pensamiento) (vals) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Eduardo Moreno

(  ?  ) – Milonga para Fidel (milonga) con música de Osvaldo Pugliese

1992 – Milonga para Tita (milonga) con música de Osvaldo Pugliese

1960 – Muchachita del amanecer (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Domingo Arcidiácono

1966 – Navidad (vals) con música de Osvaldo Pugliese y letra del poeta Eduardo Moreno

1948 – Negracha (tango) con música de Osvaldo Pugliese

(  ?  ) – Noche de mayo (vals) con música de Osvaldo Pugliese y letra del poeta  Eduardo Moreno

1956 – No juegues a la guerra (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Modesto Morales

1982 – Pa’ los médicos tango (tango) con música de Osvaldo Pugliese

2005 – Pa’l Vasco Izurieta (tango) con música de Osvaldo Pugliese – Fue grabado y publicado por primera vez por la orquesta Color Tango . En el 2005,  con motivo del centenario del natalicio de Osvaldo Pugliese. Se publicó en disco compacto por Típica Records de Argentina, con el nombre de «Obras inéditas de Osvaldo Pugliese».

 

 

Osvaldo Pugliese “Pa’l vasco Izurieta”

Oscar “Vasco” Izurieta Pacheco, locutor y estudioso del tango, quien fue difusor del tango. Nació el 11 de abril de 1921 en la ciudad de Necochea (Buenos Aires, Argentina) y falleció en Mar Del Plata el 9 de diciembre de 2013, a los 92 años.

Cabe señalar que el “Vasco” creó el programa “Los fundamentales del tango”, una marca registrada que fue un molde a seguir para los difusores de este tiempo. Venciendo tempestades que su cuerpo y la vida le pusieron como prueba de fuego.

Arrancó su carrera como difusor del 2×4 en la década de 1940, pleno furor de este clásico de la música popular Argentina y rioplatense, en LR3 Radio Belgrano (Buenos Aires), donde el actor Fidel Pintos fue quien lo rebautizó el “Vasco”. Tenía 21 años. Allí se codeó con personalidades trascendentes de la música ciudadana.

También conoció de primera mano la música de las grandes orquestas típicas, como las de Horacio Salgán, Pichuco y hasta fue testigo de los primeros tiempos de un entonces bandoneonista, Astor Piazzolla.

“Soy piazzollero -definía sin entrar en polémicas-, la apertura y el cierre de mi programa son con un tema de él. Era difícil ser amigo de Piazzolla, nos respetábamos, humildemente. Él nunca se olvidó de sus orígenes”.

El creador de “Los fundamentales del tango” siempre decía: “La vida me premió pibe. ¿Cuántos hubieran querido conocer al General Perón y la querida Evita; vivir el apogeo de Pichuco y al maestro Astor Piazzolla?”, indagaba.

En los 50 y 60 no la pasaba bien. Cerca de la resistencia peronista, Izurieta estuvo prohibido por la Revolución Libertadora.

Trabajó en radios de Mar del Plata, Radio Rivadavia, emisoras de Córdoba, Tucumán y La Plata. Llegó a desempeñarse como subsecretario de Prensa y Difusión durante los gobiernos de Perón y María Estela Martínez de Perón, al tiempo que llegó a Mar del Plata para trabajar iniciando las transmisiones de Canal 10.

Cuenta Roberto Álvarez, músico que integró la fila de bandoneones de la orquesta de Pugliese y  fue creador, director de Color Tango, «cuando Pugliese estaba prohibido, el vasco se jugó su carrera. -Si no me dejan que toque en la radio, renuncio a mi puesto-, le dijo una vez». El tema «Pa´l vasco Izurieta» se recuperó de un cassette que grabó el vasco en Mar del Plata, durante una actuación de la orquesta del maestro Pugliese. Gracias a eso, se desgrabó la melodía y se adaptó el arreglo», explica el bandoneonista. Tango que fue grabado en el año 2005, por la orquesta Color Tango de Roberto Álvarez (1940-2023) que comenzó como 4to. bandoneón en 1976 y luego fue 1er. bandoneón durante más de 10 años.

 

Disco Compacto de la Orquesta Color Tango de Roberto Álvarez, que incluye los tangos mencionados. Disco publicado en el año 2005.

 

1976 – Para Eduardo Arolas (tango) con música de Osvaldo Pugliese

2005 – Para Héctor Larrea (tango) con música de Osvaldo Pugliese – Fue grabado y publicado por primera vez por la orquesta Color Tango de Roberto Álvarez (1940-2023) que comenzó como 4to. bandoneón en 1976 y luego fue 1er. bandoneón durante más de 10 años. En el 2005 con motivo del centenario del natalicio de Osvaldo Pugliese. Se publicó en disco compacto por Típica Records de Argentina, con el nombre de «Obras inéditas de Osvaldo Pugliese».

2005 – Para los obreros gráficos (tango)con música de Osvaldo Pugliese – Fue grabado y publicado por primera vez por la orquesta Color Tango de Roberto Álvarez (1940-2023) que comenzó como 4to. bandoneón en 1976 y luego fue 1er. bandoneón durante más de 10 años. En el 2005 con motivo del centenario del natalicio de Osvaldo Pugliese. Se publicó en disco compacto por Típica Records de Argentina, con el nombre de «Obras inéditas de Osvaldo Pugliese».

(  ?  ) – Primera categoría (tango) con música de Osvaldo Pugliese.

1985 – Protocoleando (tango) con música de Osvaldo Pugliese.

1943 – Recién (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Homero Manzi.

1924 – Recuerdo (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Eduardo Moreno.

1927 – Retoños (tango) con música de Osvaldo Pugliese – Fue grabado por la orquesta de Roberto Firpo con Osvaldo Pugliese al piano. Publicado por Disco Nacional-Odeón – Además fue llevado al disco compacto (CD)  titulado «Para Bailar», en 1999, por su hija Beba Pugliese. Material registrado durante la presentación en vivo de Beba Pugliese en el Club Atlético Almagro (CABA). Este material sonoro fue publicado la discográfica Melopea de Argentina, propiedad del músico Litto Nebbia. Es una co-producción de Solo Tango/ El Puerto y Melopea.

 

 

1981 – Sentir que estamos juntos (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra del violinista, compositor y letrista Domingo Archidiácono.

1988 – Se viene el dos mil (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra del Dr. Luis Alposta.

1965 – Tokio luminoso (tango) con música de Osvaldo Pugliese.

2005 – Tu abrazo, hermano (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Héctor Negro (Ismael Héctor Varela) – Grabado por Carlos Varela con el acompañamiento de José Teixidó Cuarteto. Incluido en el álbum (CD) “Ojalá Pugliese”, publicado en GD Discos de Argentina, en el año 2005.

1946 – Una vez (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra del poeta, letrista Cátulo Castillo.

2005 – Viejo barrio poligrillo (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Homero Expósito – Grabado por Carlos Varela con el acompañamiento de José Teixidó Cuarteto. Incluido en el álbum “Ojalá Pugliese” (CD), publicado en GD Discos en el año 2005.

2001 – Yo payador (me confieso) (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Horacio Arturo Ferrer – Grabado por la Orquesta Típica Fernández Fierro dirigida por Yuri Venturín, líder, director , contrabajista, y cantor.

1980 – Y somos la gente (tango) con música de Osvaldo Pugliese y letra de Eladia Blázquez – Grabado por la poetiza del tango, cantante y autora y compositora 1980 con el acompañamiento de orquesta dirigida por el bandoneonista Julián Plaza. Publicado por la compañía fonográfica inglesa EMI (Odeón) filial Argentina.

 

Video – «Recuerdo» (Versión cantada) – Osvaldo Pugliese y su orquesta – Versión con música de Osvaldo Pugliese y letra de el poeta y letrista Eduardo Moreno, de 1924, grabada en 1966 por Pugliese con su cantor Jorge Maciel «El Caruso del tango», para Discos Philips (Filial Argentina), en 1966.

 

 

Osvaldo Pugliese ¡Al Colón!

 

Volante «Osvaldo Pugliese – Al Colón» – Anunciando el espectáculo para el  miércoles 18 de diciembre de 1985,  a las 21:00 hs. – Debido al conflicto gremial existente fue reprogramado para el jueves 26 de diciembre a la misma hora.

 

 

El lanzamiento de los dos discos de vinilo «Osvaldo Pugliese – En el Colón» , long-play (LP), se produjo en 1986, por la compañía EMI (Odeón) de Argentina. El espectáculo fue volcado en dos discos denominados volumen 1 y 2.

 

Osvaldo Pugliese – ¡Al Colón, al Colón!

¡Al Colón, al Colón, al Colón! es una expresión de estimulo, propia  de Argentina, para aquel o aquella artista que en las artes musicales, la danza y el canto lírico, como aspiración máxima para cualquier artista, es que demuestre su talento, su arte en el escenario más importante de Argentina, el Teatro Colón de Buenos Aires. ¡Al Colón, al Colón! le dijo Aurelia, la madre entusiasta, a su hijo Osvaldo cuando este sacaba a relucir su genio con sus manos deslizándose con intensidad y preciosismo sobre el teclado del piano, en su casa paterna de Villa Crespo. En diferentes entrevistas que le realizaron al maestro pianista contó esta anécdota. En la película «Mis cinco Hijos» donde el actúa y después de interpretar «La Yumba» los asistentes al espectáculo le gritan ¡Al Colón, al Colón…!.

 

«Osvaldo Pugliese – En el Colón» también editado en casete volúmenes 1 y 2, por la la compañía EMI (Odeón) de Argentina, en 1986.

 

¡Al Colón!  se dio finalmente el 26 de diciembre de 1985. Las entradas se agotaron en pocas horas, se transmitió en directo por Canal 13. Pugliese había cumplido 80 años y ya había hecho todo lo que tenía que hacer: profundizar la escuela decareana y  presentar una nueva evolución de la «Primera revolución de Música Popular del mundo del Siglo XX». Así, el tango evidenciaba su génesis rítmica, enlazando el prodigio de su calidad, su arraigo popular, el talento de los creadores y el compromiso con su tiempo.

 

Considerado uno de los cinco mejores del mundo, por su tamaño, acústica y trayectoria, el Teatro Colón fue inaugurado un 25 de mayo de 1908, con la ejecución, primero del Himno Nacional, y luego de la Opera “Aida” de Giuseppe Verdi. Según una encuesta realizada por el experto en acústica Leo Beranek a destacados directores internacionales de ópera y de orquesta, el Teatro Colón posee la sala con la mejor acústica para ópera y la tercera para conciertos del mundo.

 

Ficha técnica del evento: Osvaldo Pugliese “En el Colón” (Argentina, 1985). Intérpretes: Osvaldo Pugliese (director, piano), Roberto Álvarez, Alejandro Prevignano y Favio Lapinta (bandoneones), Osvaldo Monteverde, Fernando Rodríguez, Diego Lerendegui y Gabriel Rivas (violines), Merei Brain (viola), Amilcar Tolosa (contrabajo) y Abel Córdoba y Adrian Guida (cantantes). Con la participación del actor Luis Brandoni y el locutor, conductor Héctor Larrea. Duración del espectáculo 131′ minutos.

Sonido: Kraus  – Organización: Comisión de Amigos Osvaldo Pugliese al Colón – Producción Ejecutiva: Nuevo Canto Producciones SRL –  Dirección General: Julio Rozenblum/Lucio Alfiz/Ricardo Tagger – Arte de sobre de disco: Jorge Servici.

 

Titulo de la publicación de la sección Platea, dedicada a espectáculos: «El Colón ovacionó la cátedra dictada por Osvaldo Pugliese».

 

 

Edición en Disco Compacto (CD). Una de la primeras publicaciones en soporte de fonogramas que había sido presentado para la industria fonográfica al comienzo de esta década. Se hicieron dos lanzamientos uno por cada uno de los volúmenes editados por la compañía EMI. Todavía se fabricaban fuera de la Argentina, en este caso fue fabricado en Canadá.

 

Las veintiún creaciones que formaron parte de la presentación de Osvaldo Pugliese en el Teatro Colón  según el orden establecido por el maestro pianista fueron:  Arrabal (tango), Los mareados (tango), Después (tango), Quinto Año (tango), Chacabuqueando (tango), A Evaristo Carriego (tango) , Melodía de arrabal (tango) , Almagro (tango) , Recuerdo (tango), Chique  (tango), Copacabana (tango) , La canción de Buenos Aires (tango), Contame una historia (tango) , Protocoleando (tango), Mala Yunta (tango) , Milonga para Carlos Gardel  (Milonga), Desde el alma (Vals). Los últimos 13 ´minutos  arrancan con un ícono tanguero como La Yumba (tango) , para seguir con La Mariposa (tango) , Toda una vida  (tango) y  cerrar con El encopao (tango), El bis con «La Yumba».

El público que colmaba la sala despidió con una ovación de 10 minutos y cantando el «Feliz cumpleaños» al maestro, que acababa de cumplir 80 años.

 

Título de la publicación en la sección Espectáculos del diario Clarín, de Argentina: «Triunfal ingreso del maestro Osvaldo Pugliese en el Colón»

 

 

En 1999, se publicó «Osvaldo Pugliese 2 en 1», reedición de la grabación del espectáculo desarrollado por el maestro Osvaldo Pugliese en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1985. Fabricado en Argentina  y publicado por EMI (Odeón).

 

Lo escrito en la contratapa del vinilo  «Osvaldo Pugliese – En el Colón» volúmen 1:

 

 

Por el famoso presentador, locutor Héctor Larrea:

Estuve varios días pensando lo que iba a decir en el Colón, cuando tuviera que presentar a Pugliese. Llegó el momento de entrar a ese enorme escenario, y me olvide de todo. Se me atropellaron ideas, imágenes y pensa-mientos de mis años infantiles y adolescentes. El bandoneón de mi papá, la maquina de cocer de mi madre, mi primer receptor de radio, mi infancia en Bragado, las muchas noches apretado contra un escenario para aplaudir, ver, gritar, y corear ¡Al Colónal Colón! después de cada genialidad de la orquesta de Osvaldo Pugliese. Entonces me sentí vivamente emocionado y feliz. Feliz porque al encontrarme con ese chico que invariablemente llevamos dentro, sentí que aquel chico no había sido defraudado, que aquel, mi admirado maestro de los años 50 seguía tan creativo, tan digno, tan ético, tan erguido. Sentí que esos 80 de Osvaldo eran una continuidad edificante de la conducta de un artista legitimo, La vida es «una de cal y una de arena»; es natural que algunas veces nos sintamos defraudados. En el caso de Osvaldo, se puede vivir la satisfacción de saber que nunca nos falló.

Fui al micrófono y solamente pude expresar lo que mis sentimientos me dictaron no había nada para decir aparte de ¡Gracias maestro por no habernos defraudado nunca! Esa noche fui inmensamente feliz, Gracias Osvaldo, también por esa noche.

Por el empresario Escribano Natalio Pedro Etchegaray:

Tal vez ninguno de los viejos hinchas de la Orquesta podemos Imaginarnos lo que sintió Osvaldo Pugliese cuando entró en el escenario del Teatro Colón. Habría que haber estado en su piel, y eso le corresponde a él decirlo. Si recuerdo mis sentimientos en ese momento, Hacía más de seis meses que se hablaba de esa noche. Hubo una suspensión por motivos gremiales e inclusive se habló de una prórroga. Todo influyó para que la emoción no estuviera presente al abrirse el telón.

Me sentí un empresario pendiente de la función y no lo que había sido toda la vida: un «adicto» a la musicalidad y a la fuerza del tango de Don Osvaldo. No me pesaba el lugar, pero estaba más pendiente del vestido de la novia, que del sí que estaba dando. El cariño y la admiración por la orquesta y su director me volvían interminables los minutos, quería que todo terminara pronto y bien. A la orquesta ya la escuchar en cualquier otro momento de menos compromiso. Pero se impuso la autenticidad de Pugliese, y poco a poco me olvide del Colón y de la critica, a medida que el mismo Osvaldo me transmitía idéntica sensación desde el piano. Sin embargo, y tal vez por lo que cuento, los momentos de mayor emoción fueron extra-musicales: el recuerdo de Osvaldo por su madre, y el aplauso a Osvaldo Ruggiero, símbolo de nuestra devoción por «los muchachos de la orquesta».

 

 

El actor argentino Luis Brandoni recitó, en la apertura, el poema que le dedicó el escritor, poeta, dramaturgo, guionista  entrerriano Lucio «Lucho» Schwartzman (1929-2009) «A Don Osvaldo Pugliese» y que ésta figura de la escena teatral, cinematográfica de argentina entregó con notable respeto y admiración en el mítico concierto ¡Al Colón! (En el Colón). Este es el texto:

«A Don Osvaldo Pugliese»

 

Hay hombres genuinos que caminan la noche de Buenos Aires.                                                                                                  Hay valientes creando en medio de opresiones.                                                                                                                              Hay quienes, guardando ternura, millones de pájaros amantes, esconden fortalezas necesarias.                                        Y muestran al otro, al semejante, cómo se puede con la vida, cómo se dura con la idea.                                                        Cómo se templa con la lucha.                                                                                                                                                            En este piano se va a sentar un hombre con el único delito del amor                                                                                          de la verdad impostergable.                                                                                                                                                              Un hombre de rara melodía: insobornable.                                                                                                                                      Un hombre de barrio y rascacielos.                                                                                                                                                  Un hombre muchas veces de notas entre rejas y fiero carcelero.                                                                                                  Un hombre encendido de mañanas, de canto callejero.                                                                                                                En este piano se va a sentar un hombre con el mágico misterio de jugarse entero.                                                                Andador incesante sin el miedo,                                                                                                                                                  aliento sin bostezo,                                                                                                                                                                                  marcador de esperanzas,  perseguidor de abrazos.                                                                                                                    Anda simple, con el adorno de la brisa.                                                                                                                                    Camina natural, como la lágrima y la risa.                                                                                                                              Fecunda cantos, cielos, emociones.                                                                                                                                            Tiene raíz que no abandona.                                                                                                                                                        Acento raro… de puro de sincero.                                                                                                                                                      Quisieron silenciarlo.                                                                                                                                                                             No pudieron.                                                                                                                                                                                     Viene de estirpe inclaudicable.                                                                                                                                                     Dice un tango y lo perdura.                                                                                                                                                               Es el sonido de generaciones.                                                                                                                                                     Tiene la magia desde adentro.                                                                                                                                                         En su dulce sonrisa se descubre «Yumba» pueblerina.                                                                                                                  «Mariposa» de colores, fuente cristalina.                                                                                                                                        Niño siempre vivo.                                                                                                                                                                                En este piano se va a sentar un hombre cuyo solo nombre significa                                                                                        que la idea de luz, coraje, y sentimiento                                                                                                                                      retorna indestructible con los tiempos.                                                                                                                              Respeto, respeto: Es este piano se va a sentar Pugliese, que es como nombrar al pueblo                                                     (Lucho Schuarman – Lucio Schwartzman)

 

 

Osvaldo Pugliese / En el Colón – Editado en video VHS en 1988

Osvaldo Pugliese al Colón, fue lanzado al mercado por Intertevé. Veintiún creaciones tangueras, una presentación a cargo, en la apertura, del actor Luis Brandoni, junto a las emotivas palabras de Héctor Lárrea y un inolvidable “feliz cumpleaños” hacia el maestro por parte de los mismos espectadores, son algunos de los momentos destacables del video.

 

 

El tango en el Teatro Colón

  • En la década del veinte, del Siglo XX, el Teatro Colón aparece mencionado en algunos tangos, entre ellos el titulado «Noches de Colón» del pianista saladillense Raúl De Los Hoyos  y el periodista , letrista, Roberto Lino Cayol, estrenado en 1926.
  • En 1931 hubo dos importantes espectáculos con fines benéficos en el Teatro Colón; en uno de ellos, con participación de destacadas cancionistas, se eligió por el voto del público como “La Reina del Tango” a Libertad Lamarque.
  • El 18 de septiembre de 1933 actuaron las orquestas de Francisco Canaro, Julio De Caro, Roberto Firpo y Osvaldo Fresedo.
  • El 14 de abril de 1955 el pianista Mariano Mores con su orquesta, re-estrenó el Teatro Colón para la música popular. Nuevamente este predio escénico abrió sus puertas para el tango. Ese día el presidente de la nación Argentina, Juan Domingo Perón, fue al Colón a escuchar a Mariano Mores con su Orquesta Sinfónica Lírica Popular de Tango, que abrió el concierto con la milonga «Taquito militar».
  • En 1964 se presentó el espectáculo Tango, con Troilo como figura central.
  • En 1972, el Teatro Colón , conocido como el primer Coliseo Argentino, presentó un programa tanguero denominado «Concierto de Música Ciudadana» donde intervinieron las orquestas de Florindo Sassone, Horacio Salgán, Roberto Goyeneche como cantor, El Sexteto Tango, Ástor Piazzolla con su Noneto y Edmundo Rivero. El broche de oro del espectáculo  estuvo a cargo de Aníbal Troilo y su orquesta, quien estuvo 26 minutos en el escenario y al finalizar recibió una ovación de pie de todos los asistentes en la platea y palcos. Se brindó así, una gran sesión de música popular con muchos artistas, un concierto sin precedentes, en el Teatro Colón. La conducción del evento estuvo a cargo del locutor Antonio Carrizo. Fue por la gestión del titular del Sindicato de Canillitas (Gremio de distribuidores de diarios y revistas ) de nombre Luis Ángel Cholo Peco, ante el presidente de facto Agustín Lanusse, que se pudo realizar.
  • El 24 de junio de 1975, para el cuarenta aniversario de la muerte de Carlos Gardel, actuó la orquesta del director  y pianista Héctor María Artola.

Se cumplió un sueño

A partir del retorno a la democracia en Argentina, siendo presidente el Dr, Raúl Alfonsín, Osvaldo Pugliese llega al Teatro Colón (Buenos Aires).

Se cumple el sueño y antes del último tema Osvaldo Pugliese agradece el homenaje y agrega «se ha cumplido un sueño de mi querida vieja que fue la primera que me dijo ¡al Colón! a ella le dedico la ejecución de -La yumba-» Este tango fue interpretado por un conjunto ampliado,  agregándose en medio de una gran ovación, músicos que se habían alejado de la agrupación, sumándose un total de trece ex-integrantes de distintas épocas de la gran orquesta de Don Osvaldo Pugliese.

 

«Cuando ensayaba, mi mamá me alentaba tiernamente, diciéndome a manera de felicitación y a viva voz ¡Al Colón…al Colón!» (Osvaldo Pugliese)

 

 

Distinciones

Recibió innumerables distinciones.

  • El gobierno de Cuba le otorgó la medalla Alejo Carpentier, la más importante distinción cultural de la isla centroamericana. Se confiere a ciudadanos cubanos por la destacada labor realizada en la creación e interpretación, promoción y organización artística y cultural. Puede ser otorgada también a trabajadores de organizaciones políticas y de masas, así como a colectivos cubanos y extranjeros que desarrollen una labor destacada en el enriquecimiento de la cultura nacional.

 

Medalla Alejo Carpentier – Alejo Carpentier y Valmont (1904 – 1980) fue un escritor cubano y francés que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge.

 

  • El gobierno francés lo nombró Commandeur de L’Ordre des Arts et Lettres  (Comandante de la Orden de las Artes y las Letras), en 1988. Premia a «personas que se han distinguido por su creación en el campo artístico o literario o por la contribución que han hecho a la influencia de las artes y letras en Francia y en el mundo”.

 

Osvaldo Pugliese – Comandante de la Orden de las Artes y las Letras – Francia 1988

 

  • En tanto su ciudad, Buenos Aires (CABA-Argentina), lo declaró Ciudadano Ilustre, en 1986.
  • En 1989, la Asociación de Coleccionistas de Tango, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Honorable Concejo Deliberante de CABA, descubrieron una placa en la Avenida Corrientes (al 960) en conmemoración de los 50 años del Maestro frente a su orquesta.

 

Osvaldo Pugliese y Lydia Elman – Descubrimiento de la placa en el ex-edificio del Café El Nacional en av. Corrientes 960 (CABA) – La placa de mármol dice lo siguiente: «Aquí, en el ex Café El Nacional, debutó el 11 de agosto de 1939 la Orquesta de Osvaldo Pugliese. Homenaje de la Asociación de Coleccionistas de Tango, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Honorable Concejo Deliberante de CABA – 14 de agosto de 1989».

 

  • En 1989, , Japón otorgó a Osvaldo Pugliese la condecoración de la Orden del Máximo Galardón de las artes MIN-ON (Asociación de Conciertos), en el grado de Comendador “por su contribución a la elevación de la música popular, su colaboración por la amistad entre los pueblos y la lucha por la paz”.
  • En 1990, recibió el título de Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango.
  • Premio «Lobo de Mar» – Es el premio a la cultura y al deporte que instituyó la ciudad de Mar Del Plata desde 1989. Fue creado en forma conjunta entre el Círculo de periodistas deportivos de Mar del Plata y la Fundación Toledo y se le asignó el nombre Premio Lobo de Mar. Osvaldo Pugliese fue distinguido en 1993

 

 

  • 1993 – Primer director artístico del Departamento de Tango del Conservatorio de Rotterdam (Holanda). Desde 1993, el Conservatorio de Música  la Universidad de Rotterdam, creó la única cátedra europea de tango por iniciativa del músico Carel Kraayenhof, que contó el apoyo de la reina Máxima. El tango irradia una emoción que fascina a los holandeses.

 

 

  • Recibió el Premio Konex en tres ocasiones: en 1985 por Director de Orquesta típica (Platino), en 1995 una mención especial y en 2005 un premio de honor.

 

El músico pianista Atilio Stamponi,  a la derecha del maestro  Osvaldo Pugliese, en la entrega del premio Konex 1985.

 

 

El maestro pianista Julián Plaza en la entrega de la distinción Mención Especial, en 1995 a la viuda de Osvaldo Pugliese Lydia Elman – Ella recibió también el premio  de Honor en el 2005.

 

  • La estación Malabia de la línea B de subterráneos de la ciudad de  Buenos Aires (Argentina) pasó a llamarse Malabia-Osvaldo Pugliese a partir del 2011, luego de una campaña de varios años en la que miles de vecinos de su Villa Crespo natal y admiradores por doquier, firmaron un petitorio para ello.

 

Línea de subte «B» (CABA) – Estación Malabia – Osvaldo Pugliese – Altura av. Corrientes 5100

 

  • La estampita de Osvaldo Pugliese -En la cultura popular Osvaldo Pugliese se ganó el mote de anti-mufa (es decir, de atraer la buena suerte). Razón por la cual muchos dicen: «Pugliese, Pugliese, Pugliese» como «hechizo» de buena fortuna. La leyenda de “San Pugliese” tiene su origen en un recital del cantautor de rock argentino Charly García, a comienzos de la década de 1990. A partir de momento, Pugliese se ganó el mote de «antimufa»: dice Magdalena Ayerra, coordinadora de Barrios Creativos,  «Sucedió que el sonido no funcionaba y tardaban mucho en solucionarlo, hasta que pusieron un disco de Pugliese y el problema se arregló. Los asistentes ovacionaron  tres veces ¡Pugliese, Pugliese, Pugliese! «De ahí creció el mito de que Pugliese trae buena suerte. Y hasta se produjo esta oración a San Pugliese: “Protégenos de todo aquel que no escucha. Ampáranos de la mufa de los que insisten con la patita de pollo nacional. Ayúdanos a entrar en la armonía e ilumínanos para que no sea la desgracia la única acción cooperativa. Llévanos con tu misterio hacia una pasión que no parta los huesos y no nos dejes en silencio mirando un bandoneón sobre una silla”.

 

¡Pugliese, Pugliese, Pugliese!

 

  • En el Teatro Gran Rex, hay un retrato, que a modo de santuario le han erigido los artistas; antes de subir al escenario, lo tocan, para asegurar el éxito. Merced al amor de los de su mismo palo, hoy luce desgastado de tanta adoración.
  • 2005 – Monumento emplazado en la intersección de la avenidas Scalabrini Ortiz (Ex-Canning)  y Corrientes, Barrio de Villa Crespo (CABA), intersección en donde hoy día se encuentra la pizzería Imperio, enclave tradicional del barrio.En el mencionado cruce se encuentra la plazoleta triangular que separa a la avenida de la calle Luis María Drago sobre la que se levanta el monumento dedicado a Osvaldo Pugliese, pianista, compositor y director de orquestas de tango. Fue realizado en 1998, tres años después de su muerte, por la realizadora y docente de arte visual Paula Raquel Franzi, con caricaturas en hojalata y telgopor. El lugar no fue elegido por capricho: en Corrientes 5375 Pugliese estudió piano en el Conservatorio Musical Odeón con Antonio E. D’Agostino; y vivía con sus padres a una cuadra, en lo que hoy es Scalabrini Ortiz 392. En 2005, a 100 años de su nacimiento, le erigieron el monumento en bronce al frente.

 

GIF – SIETE FOTOGRAFÍAS  (Cada 4 segundos cambia) – Plazoleta en la intersección de las avenidas Scalabrini Ortiz y Corrientes, en el barrio de Villa Crespo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó por iniciativa de Lydia Elman,  Juan Carlos Junio  (Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini ), Lidia del Banco Credicoop de Villa Crespo, un compañero de la Asociación de  Amigos de Villa Crespo, el legislador de la ciudad Abel Fatala, y otros colaboradores. En la secuencias de fotos pueden observarse los cambios realizados, a lo largo de los años, desde el 2005, en adelante. La colocación de pilares, una verja alrededor y la instalación de luminarias.  Incluso pusieron un desagote atrás.  Posteriormente quedó devaluado por modificaciones realizadas por el gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA), que eliminó sustancialmente el monumento original en el 2019, con su pedestal de mármol para el busto de Osvaldo Pugliese y verja, debido a cambios en las avenidas circundantes.

Paula Raquel Franzi – ESTUDIOS CURSADOS: Egresada como profesora de Escultura y Dibujo de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.Perfeccionamiento en escultura en el taller del profesor Rubén Locaso.Taller de dibujo con el profesor Salvador Benguya. Seminarios de posgrado en la Escuela Superior de Bellas Artes E. de la Cárcova. Entre los abundantes trabajos realizados desde 1989, se encuentran: Esculturas e instalaciones para proyecto de caracterización de plazas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. – Plaza Enrique Santos Discépolo ( Pasaje Buteller)  – Paseo Roberto Goteneche ( Donado y Tamborini) – Plaza Rodolfo Walsh  (Chile y Perú) – Plaza Mafalda ( Colegiales) – Homenaje a Osvaldo Pugliese ( Corrientes y Scalabrini Ortiz) 2005 – Diseño y pintura del vagón teatro del Expreso del Arte , Secretaría de Cultura, GCBA.

 

Club Atlético Atlanta – Villa Crespo

Osvaldo Pugliese es un ícono insoslayable de Villa Crespo. El Club Atlético Atlanta, siempre lo consideró un hijo dilecto villacrespense, a punto tal que el primer mini-estadio de la entidad llevó el nombre de Osvaldo Pugliese hasta que se transformó en el Movistar Arena. Nunca faltaron lo homenajes a quien nunca faltó a una cita, que le hiciera la entidad «bohemia» a presentarse en sus instalaciones.

 

Homenaje del Centro Cultural de Atlanta. «Los Bohemios» le brindaron este azulejo a «Chicharra» Osvaldo Pugliese en el 2015. Los simpatizantes de Atlanta lo sienten como propio, pese a que Don Osvaldo era hincha de  Racing Club de Avellaneda.

A la izquierda publicidad del Club Atlético Atlanta, de la década de 1940. A la derecha actuación en 1979, durante la celebración 75ª Aniverdario de la institución.

 

Murales en CABA

  • El artista muralista argentino JP Giménez, fue el encargado de cambiar el frente del estudio de grabación MCL Records, de Mariano Bonadío, en Villa Ortúzar. Retrató al músico, director y compositor Osvaldo Pugliese

 

 

  • Carnavales de 1965 y un recuerdo indeleble en el viejo estadio de San Lorenzo de Almagro de avenida La Plata fue  con artistas de la «nueva ola» y clásicos con orquestas como la del maestro Osvaldo Pugliese. El Club San Lorenzo era una fiesta con sus bailes de carnaval extendidos durante 7, 8 o 9 noches excepcionales. El mural que vemos es obra del Grupo Poético Boedo en noviembre de 2014. Este grupo de muralistas sanlorencistas han realizado más de 100 murales.

 

 

  • En la calle Chacabuco 860 (CABA), se realizó el mural al maestro Osvaldo Pugliese (1905-1995), en el frente de un local dedicado a los productos de rotisería y gourmet.

 

 

  • El teclado, y las manos del maestro, su batuta, y el rostro del músico de tango Osvaldo Pugliese que esta estructurado por miles de pequeñas fotos impresas en azulejos, es una interesante obra de arte urbano. El artista se desconoce. Se realizó en el barrio de Villa Crespo.

 

 

  • Obra del muralista callejero y diseñador gráfico Bruno Galati.

 

 

2013 – Fileteado para don Osvaldo Pugliese

 

 

Esta obra la realizó el destacado fileteador argentino Alfredo Genovese, sobre el piano de cola del cantautor, autor y compositor de pop y rock Alejandro Lerner, con esmalte sintético sobre madera, en el año 2013.

En el blog “El Fileteado Porteño” de Genovese se detalla con claridad y detalle cual es el origen y como se realiza un fileteado. El maestro señala entre otros aspectos las siguientes características: los colores vivos, una alta estilización en sus formas, los contrastes que generan una falsa sensación de volumen, la sobrecarga del espacio disponible, la recurrencia a la simetría, la conceptualización simbólica de elementos, y la utilización de tipografías muy orna-mentadas.

El 1º de diciembre de 2015 el fileteado es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

El filete porteño fue inscripto en la lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, por el Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Windhoek (Namibia), según anunció la organización con sede en París.

«El filete porteño de Buenos Aires es una técnica pictórica tradicional que combina los colores vivos con estilos tipográficos específicos. Sus realizaciones se pueden contemplar en colectivos, camiones y señalizaciones de tiendas y almacenes».

Otros fileteados: 

  • Placa colocada en el edifico que fue sede del Cafe ABC en av. Córdoba y Raúl Scalabrini Ortíz, donde Osvaldo Pugliese estrenó el tango «Recuerdo» en 1924. Esta fue colocada por APORTA (Ateneo Porteño del Tango) en el barrio de Villa Crespo.

 

La placa reza: «Barrio de Villa Crespo – Aquí sede del antiguo «Café ABC» se escuchó por primera vez en 1924, el célebre tango «Recuerdo» compuesto por el entonces joven Osvaldo Pugliese- Ateneo Porteño del Tango (APORTA) – Comisión Ejecutiva Pro Centenario de Osvaldo Pugliese – Julio 2004″

 

  • APORTA (Ateneo Porteño del Tango) también coloco una placa realizada por un fileteador en la vivienda donde nació Osvaldo Pugliese en Villa Crespo.

 

Esta placa reza: «Hace 100 años en este solar nació Osvaldo Pugliese el 2 de diciembre de 1905 – Notable autor, pianista, y director de orquesta de tango, ciudadano militante – Homenaje del Ateneo Porteño del Tango (APORTA) – 2 de diciembre de 2005»

 

Poema del Doctor Luis Alposta

  • Osvaldo Pugliese, al que comenzamos a escuchar siendo muy jóvenes y al que, después, seguimos escuchando durante toda la vida.

Osvaldo Pugliese

Don Osvaldo Pugliese

El del clavel y el piano

el autor de La Beba

Hombre de Villa Crespo

cordial y solidario

El que a los viejos hábitos

de atriles nocherniegos

les respondió

con temas…

temas que renovaron

el lenguaje del tango

El que escribió Recuerdo

siendo apenas muchacho

el tango de los tangos

y La Yumba

y Negracha

y Malandraca

trilogía y vanguardia

de una filosofía

tanguera cien por ciento

Se ha dicho y con razón

que Pugliese es la Yumba

Síncopa y contrapunto

su corazón latiendo

y sus latidos

bajando hasta sus manos

Latidos hechos tango

y hechos flor

Don Osvaldo Pugliese

El del clavel y el piano

el autor de La Beba

 

 

 

 

Filmografía

Películas con la participación de Osvaldo Pugliese:

1948 – Mis cinco hijos 

 

 

Es una película en blanco y negro de Argentina,  dirigida por Orestes Caviglia y Bernardo Spoliansky sobre el guion de Nathan Pinzón que se estrenó el 2 de septiembre de 1948 y que tuvo como protagonistas a Tito Alonso, Pola Alonso, Iris Alonso, Domingo Sapelli e Ilde Pirovano. Es el único filme en el que trabajaron juntos los cinco hermanos Alonso.

El maestro Osvaldo Pugliese participó como «actor», es decir, tiene algunas líneas representándose a sí mismo, en una sola película de ficción, “Mis cinco hijos”, interpretando dos creaciones «El encopao» y «La yumba». Se luce su orquesta integrada por su línea de bandoneones con Jorge Caldara y Osvaldo Ruggiero, junto a Esteban Gilardi y Oscar Castagniaro,  los violines de grandes talentos como, Enrique Camerano, Julio Carrasco, y Oscar Herrero, el contrabajista Aniceto Rossi. Además, se pueden ver los cantores de la misma de la orquesta, Alberto Morán y Roberto Chanel. Estos no cantan porque lo hace Mario Alonso (uno de los cinco hermanos Alonso que protago-nizaron el filme) que nunca fue cantor de la orquesta.

La película era una de las pocas del sello Moviart Sociedad Cinematográfica , producción de Ricardo Setáro y David York.

 

Escena de la película  en blanco y negro «Mis Cinco Hijos» protagonizada por los cinco hermanos Alonso. La orquesta de Osvaldo Pugliese esta ejecutando «La yumba». Integrada por los bandoneonistas Jorge Caldara y Osvaldo Ruggiero, junto a Esteban Gilardi y Oscar Castagniaro,  los violines de  Enrique Camerano, Julio Carrasco, y Oscar Herrero, el contrabajista Aniceto Rossi. Atrás observando el público los cantores Alberto Morán y Roberto Chanel.

1984 – Tango y Tango

 

 

Es una película documental filmada en colores coproducción de Argentina y Cuba dirigida por Mauricio Berú según su propio guion que se produjo en 1984 y no fue exhibida comercialmente pero se vio en varios festivales. Fue filmado en La Habana durante el Festival Internacional del Tango e incluye los ensayos y preparativos y entre sus protagonistas se encontraban Osvaldo Pugliese, Sebastián Piana, Eladia Blázquez y Nelly Vázquez. R. García Olivieri opinó en Clarín del 8 de febrero de 1987:

”Tango y Tango contiene noventa minutos de puro fervos, totalmente inédito desde nuestra perspectiva…El realizador ha procedido con suma inteligencia (eludiendo) criterios de noticiero televisivo.”

 

1993 – Convivencia

 

 

Es una película argentina de comedia dramática de 1993 dirigida por Carlos Galettini sobre su propio guion escrito en colaboración con Luisa Irene Ickowicz según la obra teatral de Oscar Viale. Fue protagonizada por José Sacristán, Luis Brandoni, Betiana Blum, Víctor Laplace y Cecilia Dopazo y se estrenó el 21 de abril de 1994. La película cuenta con temas de Osvaldo Pugliese como «La yumba»,  Jorge Navarro y Pablo Milanés, interpretados por este último junto a Mercedes Sosa. La obra teatral se había estrenado en el Teatro Regina en 1979 con Federico Luppi y Luis Brandoni.

Relevancia

Distinción de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, 1995 – Luis Brandoni ganó el premio Cóndor de Plata al Mejor Actor. – Betiana Blum fue nominada al premio a la mejor actriz de reparto. – César D’Angiolillo fue nominado al Premio al Mejor Montaje. – Festival de Cine de Bogotá 1994 – Carlos Galettini fue nominado al premio Círculo de Oro a la Mejor Película.

 

2021 – Osvaldo, La Película

 

 

Es una película de tango argentino. Un viaje cooperativo, federal y diverso movilizado por la vida y obra de Osvaldo Pugliese. “Osvaldo, la película” es un documental de búsqueda al compás del 2 x 4 donde un grupo de artistas recorrerá distintas expresiones del tango sobre la figura del director de orquesta, pianista y compositor. Viveka Cáceres y Nicolás Artín, a cargo del guión, la dirección y la producción general, hicieron el rodaje con apoyo y financiamiento para su producción de particulares y empresas y recorriendo 13 provincias del país en un motorhome,  mostrando la gran diversidad de expresiones del tango y su transformación en cada territorio. La leyenda aun costa del vehículo reza «Somos una semilla más de la máquina tanguera».

 

 

 

Opiniones

  • «Su filiación estética, netamente decareana, le acercó el favor del público, primero en los cafés, cabarets, radios, para luego, en pleno auge de los clubes de barrio, enfervorizar a las legiones de bailarines que se sintieron identificados con su marcación rítmica» (José María Otero – Periodista e investigador del tango).
  • «Alcanzó tempranamente su primer espaldarazo con el tango “Recuerdo”, cuya belleza y cuya novedad de invención y de desarrollo esencializaron en 1924 —con vigor de arquetipo y con valor estético permanente— las revolucionarias proposiciones musicales que se concretaban a la sazón en torno del sexteto de Julio De Caro. De un modo general su obra está enraizada a las corrientes de los compositores «criollistas» que en la generación anterior a la suya animaron Eduardo Arolas, Graciano De Leone, José Martínez, Francisco Canaro, Luis Alberto Fernández, Raymundo Petillo, Aníbal Villanueva, entre otros, y que encabezó el Agustín Bardi de los tangos “El rodeo”, “Barranca abajo”, “El paladín” y “El taura”, fue compartiendo muchos años después ese temperamento con Emilio Balcarce, el único continuador moderno de aquella fuente de tangos que ciudadanos por lo hondo conservaron como transfigurado, el aire de los estilos, de las milongas y de las vidalitas del deslinde” (Horacio Ferrer).
  • «Cuando la orquesta cumplió 50 años (1989), Osvaldo pugliese actuó en Holanda. Ástor fue el artista invitado. Actuaron en Ámsterdam y dijo en la entrevista que le hicieron durante la transmisión de la televisión: -yo no soy innovador, provengo de este señor (señalando a Osvaldo Pugliese) y de su «Negracha»-. Un tango que está considerado por los músicos como una bisagra entre lo anterior y el modernismo. Astor respetaba mucho su estilo, porque decía que Osvaldo había puesto un sello al tango. Cada vez que presentaba un conjunto, Ástor le llamaba para ver si le parecía bien» (Lydia Elman).
  • “Audaces orquestaciones y técnicas de escritura fueron elementos nodales de su mirada vanguardista, sustentadas (e incluso opacadas) por la ‘yumba’, la famosa marcación rítmica que selló su estilo. Osvaldo Pugliese provenía de la escuela de Julio y Francisco De Caro, por ello los primeros arreglos de su orquesta en los años 40 despliegan ese estilo. Luego, desarrollaría uno propio que alcanzó su más alto nivel a fines de la década del 50. De los tangos de su autoría, La yumba (1943), Negracha (1947) y Malandraca (1948) configuran la trilogía renovadora de Pugliese.” (Varassi Pega, Bárbara. “Negracha: aspectos innovadores en el tango de Osvaldo Pugliese. Revista Argentina de Musicología 15-16 (2014-2015), p. 123).
  • Todo lo Pugliese tiene su estampa, como su relación con el bandoneonista Ástor Piazzolla, este lo consideraba su maestro. Recuerda su esposa Lydia, que cuando la orquesta cumplió 50 años, Ástor fue el artista invitado. Actuaron en Holanda y Piazzolla dijo en una nota para la televisión holandesa: «Yo no soy innovador, provengo de este señor y de su «Negracha», un tango que está considerado por los músicos como una bisagra entre lo anterior y el modernismo». Astor respetaba mucho su estilo, porque decía que Osvaldo había puesto un sello al tango. Cada vez que presentaba un conjunto, Astor le llamaba para ver si le parecía bien (Lydia Elman).

 

Dijo Osvaldo Pugliese de su amigo Ástor: “Piazzolla nos obligó a estudiar a todos”

 

  • «De Pugliese me impresionaba la música y el baile, la teatralidad. El valor que tenían los distintos instrumentos. Pugliese hacía que todos los instrumentos se valorizaran. Uno escuchaba los solos de bandoneón de Osvaldo Ruggiero con los otros tres bandoneonistas al lado. Los solos de violín, el valor del contrabajo y el piano de Pugliese sobre todo. Tenía una musicalidad que atrapaba, elevaba el sentimiento de la gente. El público tanguero, y eso en alguna medida refleja la orquesta de Pugliese, empezaba a cambiar. No era más el orillero, los seres casi marginales del arrabal. El público comenzaba a estar constituido por el nuevo proletariado. Un sector que aspiraba a algo superior en todos los sentidos de la vida. A que sus hijos fuesen a la universidad» (Saúl Cascallar – Historiador, periodista, escritor).
  • «Pugliese es el tercer tiempo acentuado y el arrastre percusivo, ese es el -swing de Pugliese-, además de un fraseo admirable. La búsqueda a través del preciosismo instrumental… y su mano izquierda» (Jorge Nudler, periodista).

 

 

Libros

Mucha es la literatura sobre el tango y muy abundante es la dedicada al maestro pianista Don Osvaldo Pugliese. Alrededor de 15 publicaciones son las que dan mérito a la vida y obra del célebre musico argentino.

1974 – Historia del Tango: Osvaldo Pugliese  – Editorial Corregidor

Este libro tiene como temas centrales, los siguientes:

  1. Osvaldo Pugliese, Estilo y Estética del tango por Luis A. Sierra
  2. Osvaldo Pugliese, su trayectoria por Nélida Rouchetto
  3. Corazoneando Tangos por José Barcia, José Gobello, Álvaro Yunque, Francisco Bagalá. Eduardo Lagos y Leónidas Barletta
  4. Los cantores de Pugliese por Roberto Cassinelli

 

 

 

1985 – «Osvaldo Pugliese ¡Al Colón!» – Arturo Marcos Lozza – Editorial Cartago

«El autor de este reportaje-biográfico recorre en sus primeras páginas el paralelismo entre el Osvaldo que viene al mundo con la construcción e inauguración del teatro Colón. Glorias paralelas irían a coincidir en el homenaje que la Ciudad le brindará al maestro en el gran Teatro cuando cumpla sus primeros 80 años. A nadie como a Pugliese cayó tan justo el grito «al Colón», premonitoriamente lanzado por su madre y voceado hasta el paroxismo en los clubes del arrabal que se fue industrializando: es el triunfador «de abajo» que llega al sitio de los elegidos porque es un GRANDE, el gran sacerdote del Tango, el alma de una ciudad» (Isidoro Gilbert, periodista)

 

 

1990 – Osvaldo Pugliese – Hamlet Lima Quintana – Ediciones De Aquí a la Vuelta

Testigo y protagonista de la música popular argentina del Siglo XX. Don Osvaldo Pugliese es un referente insoslayable en todo acercamiento a la misma y particularmente al Tango.

Pero el cariño y respeto que ha sabido despertar en el público y entre sus pares, trascienden su vi- goroso piano y el sonido de una orquesta inconfundible Osvaldo Pugliese es, ante todo, un ejemplo de sincera humildad, infrecuente por cierto en figuras de su talla.

La coherencia de su trayectoria, apoyada en una actitud militante que no sabe de renuncias ni me- días tintas, y su cálida humanidad, están refleja- das en un libro que pone el acento en el hombre, en sus afectos y en la autenticidad de sus convicciones

Hamlet Lima Quintana ha conseguido reflejar cabalmente la esencia de este infatigable y honesto trabajador de la música, ofreciéndonos, además el más completo catálogo de su obra autoral y discográfica, así como las distintas formaciones orquestales hasta diciembre de 1989.

Y que sea un poeta y autor de tantos clásicos, como Lima Quintana, quien haya puesto su sensible prosa al servicio de este retrato, valoriza aún más los contenidos del libro.

Quien se asome a estas páginas podrá vislumbrar la marca indeleble de un artista que ha contribuí- do decisivamente a fijar los valores fundamenta- les de nuestra cultura.

Para Ediciones de Aquí a la Vuelta es un orgullo dar testimonio de ello.

 

 

1993 – Osvaldo Pugliese – Helena Rüegg y Rob Bangert – Holanda (Países Bajos)

La música Helena Rüegg (bandoneón) y el músico Rob Bangert (guitarra) integrantes del Dúo La Luna. Un dúo suizo-holandés. Esta formación que se especializa en tango argentino tradicional, pero también agrega sus propias interpretaciones modernas, lo entrevistó en Holanda a Osvaldo Pugliese, en 1993. Sucedió durante su visita y fue publicado en el marco de una serie de entrevistas llamadas «Los maestros de la música cuentan». El diálogo mantenido con el maestro Osvaldo Pugliese fue publicado en un libro imperdible, que marca la vivencia del músico argentino y las inquietudes de los artistas europeos por el tango y la figura de Don Osvaldo.

 

 

2003 – Osvaldo Pugliese  «Al Colón / El maestro habla de su vida y sus luchas»- Arturo Marco Lozza

Este reportaje en tres jornadas a toda yumba es parte sustancial de este libro, fueron preguntas y respuestas que se prolongaron durante varios días. Es un conjunto de cosas que sólo la dialéctica organiza, porque «La yumba», por ejemplo, no es únicamente la obra de un músico notable, es también momento histórico, es sociedad que late, es estado anímico de una ciudad, es movimiento, avance, retroceso, y es la electricidad que comunicaba a don Osvaldo con su pueblo. En él están también las resonancias de la memorable actuación del maestro en el Teatro Colón.

Publicado por Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, «organización cooperativa que representa gremialmente a las cooperativas asociadas y les brinda asistencia técnica y asesoramiento, así como contribuye al desarrollo de la economía solidaria en su conjunto, para la construcción de una Argentina con más democracia y justicia social». Contiene Ediciones Desde la Gente  que forma parte de este lanzamiento, con una trayectoria de más 30 años publicando narrativa, poesía y ensayo. Ediciones Desde la Gente ha distribuido más de 3 millones de ejemplares con más de 300 títulos, en los que participaron aproximadamente 2 mil autores de lo más genuino y representativo de nuestra cultura nacional y latinoamericana.

 

 

2005 – Osvaldo Pugliese  «Ídolo de los quemados» – Marcelo Héctor Oliveri

Marcelo Héctor Oliveri, periodista, escritor y editor argentino, nacido en Capital Federal, el 26 de marzo de 1966. Fue Académico de Número de la Academia Porteña del Lunfardo, entre el 2002 y el 2015, ocupó el sillón José González Castillo, es Académico de la generación intermedia en la Academia Nacional del Tango, Miembro de ACE Teatro (Asociación de Cronistas de Espectáculos). Jurado de los Premios HUGO. Presidente del Jurado del Festival de la Canción Argentina.

Osvaldo Pugliese siempre supo escuchar a los jóvenes. No los marginó. No fue de esos tangueros que pensaron o piensan que el tango termina con ellos. El los incentivó y muchos chicos que hoy en día tienen sus orquestas típicas le deben a él mucho. No en vano El Arranque, la Fernández Fierro, La Imperial y tantas otras permanentemente le rinden homenaje.

Con esta publicación simplemente traté de enfocar otro aspecto de Osvaldo Pugliese. A cien años de su nacimiento y a diez de su partida esto intentó ser un granito de arena que espero que contribuya a ampliarlo y criticarlo. Con mucho respeto. ¡Gracias Maestro!

 

 

2008 – «Osvaldo Pugliese una vida en el Tango» Oscar del  Priore

A poco más de cien años del nacimiento de Osvaldo Pugliese, una de las figuras capitales de la música de Buenos Aires, se echaba de menos un libro que reuniera, con la justeza y la lucidez necesarias, la documentación crucial y el análisis objetivo de la obra del gran pianista y compositor argentino al frente de su mayor creación: la orquesta típica que fundó y dirigió hasta su muerte. Las páginas que siguen constituyen una herramienta fundamental para conocer el recorrido de Osvaldo Pugliese a través de la historia del tango. Y ese testimonio se enriquece con valiosos apéndices que consignan todas sus creaciones musicales, su discografía exhaustiva y los diferentes músicos que integraron su incomparable orquesta.

No sé si merezco abrir la puerta de este trabajo extraordinario sobre la vida y la obra de un verdadero artista popular. Pero Oscar del Priore tiene entidad y talento para plasmar un libro atractivo, entrañable, riguroso e irremplazable sobre este gigante del arte argentino que es Osvaldo Pugliese. ¡Pasen y lean! (Luis Brandoni)

Seguramente, con el tiempo habrá más libros sobre el gran Osvaldo Pugliese, pero este libro, por su calidad, está destinado, creo yo, a constituirse para siempre en un fidedigno elemento de consulta (Héctor Larrea).

Fue publicado por Editorial Losada.

 

 

2010 – Libro- «Osvaldo Pugliese testimonio de una vida» – Lucela Delma «Beba» Pugliese

 «Osvaldo Pugliese: Testimonios de una vida» de la autora, su hija Lucela Delma «Beba» Pugliese. Fue presentado el Martes 03 de agosto de 2010, a las 19:00 hs. en la Sala Jacobo Laks [3º piso] del Centro Cultural.  Acompañaron a la autora: Silvano Lanzieri, Luis Alposta y Segismundo Holzman (APORTA). Fue publicado por la editorial JVE Ediciones de Buenos Aires.

Mucho se ha escrito acerca de Osvaldo, pero en estas páginas se encuentra lo que faltaba en cuanto trabajo se conoce del maestro. Además de datos históricos acerca de la trayectoria del compositor de «La yumba», sumamente interesantes, está lo otro, lo que Beba conoce como nadie, el Pugliese íntimo e ignorado en su etapa fundamental como creador, su vida familiar con infinidad de anécdotas teñidas de un recuerdo sentimental que fija en la memoria de los sucesos importantes. (Del Prólogo de Oscar del Priore)

 

 

2022 – Osvaldo Pugliese «Tango, sociedad y política» – Daniel Campione 

Pugliese, es Osvaldo y es San. Cierto desliz con aire maradoneano se encuentra en su esquina, en su cruce mítico de música y bondad, de belleza y comunismo, inclinándose, con en el vaivén de la danza, hacia un lado o hacia otro, según quien quiera bailar el baile. Pero el ritmo sostenido, durante su vida fue su orientación ética contra la injusticia y la explotación. ¿Cómo consiguió Osvaldo sostener el complicado equilibrio entre el talento musical, la militancia gremial y la disciplina partidaria? ¿De qué manera la creación de sus grandes tangos convivió con la defensa del trabajo de los músicos y la cultura popular? Durante más de 70 años de vida pública Pugliese trazó un sendero tan profundo que los términos aparentemente opuestos se volvieron inescindibles. En el quiebre de la separación reaccionara entre Pugliese “el hombre” y Pugliese “el músico”, Daniel Campione traza en este libro el significado de una composición entre arte y vida: unidad de acción, modo de hacer indivisible, gesto político anti mufa, legado de una santidad embarrada de combates.

La presentación del libro Osvaldo Pugliese. Tango, sociedad y política de Daniel Campione, se presentó el 30 de junio de 2022, a las 19 hs. en la Sala Osvaldo Pugliese del CCC (Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini) , de av. Corrientes 1543, ubicado en planta baja.

Es una investigación sobre la militancia política y gremial del Maestro; su repercusión popular, sus tangos de temática social y política, el surgimiento de «San Pugliese».. La obra presta particular atención al enfoque cooperativo y solidario con el que Pugliese condujo a su orquesta y a toda su trayectoria artística y humana. Publicado por Red Editorial.

Participantes: Gustavo Varela, historiador, autor de «Tango y política: Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina»; Walter Alegre,  Coordinador del Dep. La Ciudad del Tango y Daniel Ciampone, escritor, Coordinador del Dep. Unidad de Información y autor del libro.

 

 

 

Publicaciones, títulos: «Yo soy un rasca, un rasca respetuoso u responsable» – Rasca palabra que en el lunfardo (jerga popular de Argentina) persona de baja condición social – Otro título dice «Yo soy un laburante (trabajador) de la música popular»

 

 

Publicaciones Varias / Revistas, Diarios

 

1945 – El Alma que Canta

Fue el cancionero de tango más popular de los años 30. El creador Vicente Bucchieri ( su nombre real Vincenzo Bucchieri) un siciliano que llegó a la argentina a los 7 años. A los 15 años vendía diarios en Constitución (CABA) y descubrió que las publicaciones de carácter popular eran escasas. Tiempos en los que la cupletista Raquel Meyer era la máxima figura, a quien Enrique Gómez Carrillo bautizó como «el alma que canta». Así nació, en una imprenta de la calle Garay 1849, el primer número con el original nombre “El Alma que canta”. Bucchieri le adoso el siguiente slogan “»Sale cuando puede», porque efectivamente salía cuando podía. En los primeros tiempos el solía desempeñarse como distribuidor y vendedor. La popularidad de la revista registra el más alto rango de ventas en 1945, 150 mil ejemplares. El alma que canta desapareció en 1960.

En la tapa de ese número están Osvaldo Pugliese, Roberto Chanel, y Alberto Morán.

 

 

1956 – Revista Radiomelodía / Ídolos del tango

Revista Radiomelodía / Ídolos del tango. Publicación quincenal de canciones, radio, cine y teatro . Tapa del Nº 64 del martes 14 de agosto de 1956. Osvaldo Pugliese.

 

 

1960 – Revista Cantando 

La revista Cantando fue una producción del cantor de tangos Emilio Roca (1914 – 1981) cuyo nombre real era Emilio Rodríguez. Tuvo dos períodos de vigencia el primero en la década de 1940 cerrando en la misma  y el segunda que inició en 1956. La publicación era lanzada por la Editorial Emilio Roca Sociedad Anónima Limitada., de su propiedad. La redacción estaba en la calle Lavalle Nº 1537, séptimo piso. Era un semanario que se dedico fundamentalmente a la música popular, los músicos y los cantantes. Roca fue también creador de la revista RadioFilm dedicada a los chismes, el cines, la radiofonía. En la portada del Nº 145, del martes 12 de enero de 1960, esta la foto de Osvaldo Pugliese con sus cantores al pie los títulos «Osvaldo Pugliese demostró que el tango gusta en todo el mundo» en las paginas 3,4 y 5,; «Juan de Dios Filiberto volvió a la brecha/ ¿Descubrió los tres reyes magos?»; «Aníbal Troilo impuso un nuevo sistema».

 

 

1976 – Revista Crisis (Bimestral) Nº38

Coordinación y entrevista del periodista Amilcar Romero – «Apenas un laburante del tango» – Osvaldo Pugliese es una de las figuras mayores de la cultura de Buenos Aires. Sus cincuenticinco años con el tango constituyen una búsqueda maestra que se refleja no sólo en la creación de obras como «Recuerdo», «Adiós Bardi», «La yumba», «El encopao», «Una vez», «Malandraca», sino también en la elaboración minuciosa y sabia de un estilo inconfundible, en la recuperación constante del patrimonio tanguístico de Bardi, De Caro, Maffia, Laurenz y otros innovadores, en el apoyo dado a nuevas generaciones de autores y compositores y, por último, en uno de los más importantes trabajos de orquestación que se hayan realizado en la música de Buenos Aires. Este aporte, realizado con una ejemplar modestia y con un profundo sentido de lo que significa traba/ar en la cultura, es lo que ahora intenta rescatar crisis a través de las entrevistas realizadas por Amilcar Romero y del testimonio de algunos de los que fueron o son colaboradores de don Osvaldo Pugliese, y de un apéndice «sobre los discos que grabó, sus composiciones y los músicos y cantores que lo acompañaron.

 

 

1977 – Revista Buenos Aires Tango y lo demás

Fue una revista  trimestral que comenzó a publicarse en 1970, dedicada al tango, teatro, libros, disco, humor de Ediciones 2×4. En el Nº 19 en la tapa esta la cantante de tangos Susana Rinaldi «La tana» y entre los titulos de interés una nota a Osvaldo Pugliese «…mira pibe o se vive la música o para la guita», una entrevista de Horacio del Prado. Una de la preguntas del periodista es sobre la situación del tango en ese año, a lo que don Osvaldo Pugliese responde: «-Hay un crecimiento popular en favor de la vigencia de los músicos del tango, que favorece a De Angelis, Sassone, Varela, Pugliese, y también a los conjuntos más chicos, como así también a los cantores populares… Esta renovación del apoyo del público favorece, como dijo Julio De Caro, que el tango siga viviendo a pesar de la falta de apoyo oficial, y de la falta de unidad de todos los que forman parte de este género.
Yo tengo una gran preocupación profesional: hace dieciocho años que no hay un éxito popular. Entiendo por éxito, el tema que el público pide, Los últimos habrán sido «Qué falta que me hacés», algún otro temal de Mores, o «El último café», aunque no tan amplio… Ese es uno de los objetivos que debería reunir a periodistas, poetas, músicos, intérpretes. La creación de un Club Autoral, que difícilmente interesaría a las compañías grabadoras» (Osvaldo Pugliese / 1977)

 

 

1980 – Revista Prisma 20

Fue una publicación del Grupo Editor de Buenos Aires. La edición de 1980 de Prisma 20 «2×4 = tango» contó con la coordinación de la escritora, letrista de tango y poetisa Hilda Guerra cuyo nombre real es Hilda Marta Blasco y articulos referidos  a Oscar Del Priore, José L. Colángelo, Julián Plaza, Homero Expósito, y Osvaldo Pugliese.

 

 

1981 – Revista HUMOR

Hum® (abreviatura de Humor Registrado) fue una revista editada en Argentina desde junio de 1978 hasta octubre de 1999,  por Ediciones de la Urraca. En los primeros tiempos su aparición fue mensual, pasando luego a ser quincenal. Su director era Andrés Cascioli, quien además solía ser el responsable de la caricatura de la tapa. Se caracterizó por presentar notas de actualidad y cultura escritas por periodistas e intelectuales respetados, ilustradas con caricaturas y dibujos de numerosos humoristas. Fundada en 1978, el uso del humor y la sátira para denunciar a la dictadura la convirtió rápidamente en un éxito de ventas. Quebró en 1999, tras perder dos juicios por calumnias iniciados por Eduardo Menem y María Julia Alsogaray, funcionarios del entonces presidente Carlos Menem.

En el Nº 59, Hum® publica una nota realizada a Don Osvaldo Pugliese por la periodista, comunicadora, directora de radio Nacional, Adelina Olga «Mona» Moncalvillo (1947 – 2020).

 

Foto original de Mona Moncalvillo es en blanco y negro de archivo, de la fotógrafa Mónica Hasemberg.

 

1986 – Revista «Una cita con el tango»

En el Nº 10 de la Revista «Una cita con el tango», en la portada se anticipa una nota que titula «Poker de Ases» con los músicos José Basso, Osvaldo Pugliese, Héctor Varela y Alfredo De Ángelis, celebrando el primer aniversario de la publicación. La foto esta sacada en la esquina de Rincón Nº 1033 y av. Rivadavia (CABA) , los músicos de espalda al famoso Café «De los angelitos» en el corazón del barrio de Balvanera.

 

 

1987 – Clarín Revista

El diario Clarín  de Buenos Aires y  su edición del domingo 11 de octubre de 1987 incluyendo Clarín Revista  – Nota al músico Osvaldo Pugliese «El tango esta vivo en el corazón del pueblo – El maestro Osvaldo Pugliese repasa recuerdos y analiza el presente y futuro de la música porteña».  Una de las preguntas que responde en la nota  es la siguiente: Si tuviera que elegir una época, ¿por cuál se inclinaría?  -a lo que responde Pugliese- «Habría dos etapas: desde el año ’14 al ’18 y del ’26 al 30.. En la primera había una gran producción tanguera, grandes compositores y ejecutantes, entre ellos Arolas (Eduardo), Firpo (Roberto), Cobián (Juan Carlos) y Bardi (Agustín). Y en la segunda, del veinte al treinta, los hermanos De Caro (Julio, Francisco, Emilio y José), Pedro Laurenz, Ciriaco Ortiz y Enrique Delfino».

 

 

1989 – Clarín Revista

El diario Clarín  de Buenos Aires y  su edición del domingo 7 de mayo de 1989 incluyendo Clarín Revista. – No al maestro Osvaldo Pugliese – «Osvaldo Pugliese la vida de  un grande – Semblanza de una de la figuras máximas del tango» – En la descripción se señala este aspecto de la vida del músico: El hombre, el barrio: El barrio omnipresente y motivador permanece vivo y pujante en la memoria del viejo maestro, entrelazado con remotos recuerdos musicales. Aún ahora, lejos de encerrarse en elitistas torres de cristal, deja que ese grato entorno lo acompañe y lo desborde. «Soy una vieja vecina de Almagro-cuenta la señora Celia de Kriner- hace más de treinta años que vivo aquí, en Salguero y Corrientes (Barrio de Almagro, CABA). Cuando salgo a la mañana a hacer las compras, veo siempre a Pugliese con su señora. Siempre saluda, se para a conversar con toda clase de gente. Es una persona tan dulce y simpática que es un gusto estar con él. lo mismo pasa con la señora. Me pongo muy contenta a la mañana cuando lo veo, me Hace recordar mi juventud en los clubes de barrio, cuando nos volvíamos locos por las orquestas. Es muy sencillo, habla con todos, con los viejitos que juegan al ajedrez en la plaza, con los encargados de las casas de departamentos de los alrededores. Para todos tiene una palabra amistosa»

 

 

1996 – Revista La Maga

La revista La Maga, una publicación referente de la década del 1990, de la prensa de la ciudad de Buenos Aires, que fue un hilo cultural y político líder durante 5 años, a partir de su Nº 1 publicado en 1993, como número especial, con el título de «Homenaje a la radio». En el Nº 22, se edita el número especial «Homenaje a Osvaldo Pugliese». Una de las columnas se destina a la presencia de Osvaldo Pugliese en Holanda, cuando se presentaron juntos en Ámsterdam, la noche del 26 de junio de 1989, quedando como anécdota que cuando Ástor Piazzolla quiso tocar «La yumba» con su sexteto, no pudo seguirle el ritmo a la orquesta Pugliese. Lo mismo le pasó a Pugliese con «Adiós nonino», pero siguieron tocando porque todo los unía y fluía.

Astor Piazzolla

«Osvaldo Pugliese es muy importante musicalmente para mi porque es parte de mi formación y los más lindos recuerdos los tengo de su obra. Me escapaba del cabaret donde tocaba con Aníbal Troilo para ir a escucharlo a Osvaldo con Alfredo Gobbi. Esos fueron los momentos más lindos de mi vida. El marco la etapa del 40, que es la época de oro del tango. Toda mi música está muy influenciada por su obra «La yumba», «Recuerdo», «Malandraca», «Negracha», «La Beba» podría hablar de todos los tangos de Pugliese. Por qué me acuerdo. Porque me gustan. Toda esa música está dentro de mi sangre también. Siempre digo que lo más importante de la obra de Osvaldo es que encontró esa palabra mágica que se llama estilo. Son esas cosas que nos quedan para siempre a nosotros,  los que venimos después de Osvaldo».

 

 

2000 – Diario Popular

La publicación «Diario Popular» de la ciudad de Buenos Aires, fundado en 1974 por Jorge Fascetto y David Kraiselburd, publicó en el año 200, el libro «Tango Nuestro» de 396 páginas. Se generó mediante la edición de 50 fascículos más la tapa.

 

 

¡Gracias maestro pianista don Osvaldo Pugliese! Su legado, su arte fue, es y será uno de los capítulos enriquecedores de la cultura Argentina y rioplatense. Por ende de nuestra vidas.

 

“El tango como la vida, como las plantas, como el universo tiene que transformarse por obra de los nuevos valores y los nuevos talentos que van apareciendo. Así fue; es, el tango, desde que nació hasta el presente y seguirá de aquí hasta más adelante, de la misma manera, históricamente así“ – Osvaldo Pugliese a sus 88 años, en Ámsterdam (Holanda), 1993.

 

 

Fuentes: Wikipedia / Todo Tango / Revista «Crisis» / Revista El Abasto / Infobae / Radio Nacional.com.ar / Felipe Pigna (Historiador)/ Néstor Pinzón / José María Otero / Ricardo García Blaya / Oscar Del Priore / Desde Boedo 2013 / Hamlet Lima Quintana / La Maga / Tango Diario / Nicolás Druben foto – Tango Diario/ Néstor Pinsón

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.