Octava creación de Raúl De Los Hoyos grabada por «el mudo»
Gran éxito del «Hijo de la música» con letra de Alberto Vaccarezza
La tercera grabación cantada de “El carrerito (Chiche, moro, zaino)”, fue realizada por Carlos Gardel (la primera de texto completo). “El morocho del abasto” le da su puesta vocal intensa , sanguínea, metiéndose en la piel del peón y a la vez expresiva, da nuevamente proyección internacional a este éxito del sainete argentino. Esta es otra creación del músico Raúl de los Hoyos y la primera con el escritor teatral Alberto Vaccarezza. El registro fonográfico eléctrico se produjo en los estudios de grabación de la empresa Disco Nacional-Odeón, de Buenos Aires, el 6 de Julio de 1928 con el acompañamiento de los guitarristas afrodescendientes José Ricardo y Guillermo Barbieri.
El tango se edita en el reino de España. La creación va al lado “B” del disco publicado por la empresa Odeón, destacando que la grabación es eléctrica y una curiosidad, el intérprete no figura como Carlos Gardel sino como “Carlitos” Gardel. La utilización del diminutivo en el nombre habla a las claras del afecto que demostraba, el pueblo español, por el primer cantor de música popular del mundo.
«El Carrerito (Chiche, Moro Zaino)» fue estrenado por Olinda Bozán en el sainete de Alberto Vaccarezza «El corralón de mis penas», una obra dramática con tintes del grotesco argentino, el jueves 19 de abril de 1928 en el teatro «Nacional».
Carlos Gardel en París
Carlos Gardel realizó 117 grabaciones , en 1928. Este, fue el año que más registros fonográficos realizó «El zorzal criollo», se produjeron en las filiales de Odeón en París (Francia), Barcelona (España), y Buenos Aires (Argentina).
Este tango de Raúl de los Hoyos es la octava creación del saladillense que grabó Carlos Gardel, en tres años. Gardel graba este tango para Disco Nacional-Odeón y se generan dos matrices, publicándose la que lleva el Nº 2861-1, con el número de serie 18.244. Se incluye, en el lado «B» de la placa, el tango «Mar bravío» del guitarrista Guillermo Barbieri.
En 1928, se produce el resonante debut de Gardel en el nuevo cabaret Florida, en los altos del Casino de París. Acontece el 2 de octubre, después de una actuación en un festival benéfico en el Teatro Fémina, por los damnificados por la catástrofe de Guadalupe (archipiélago de las Antillas-Mar Caribe), acompañado por los guitarristas Ricardo, Barbieri y Aguilar. Ese año debutan en el disco dos orquestas que luego brillaron en el firmamento tanguero: Carlos Di Sarli y Juan D´Arienzo.
Carlos Gardel actúa a beneficio
Traducción «En París, velada a beneficio de los siniestrados»
«Una velada tendrá lugar el domingo a la noche en el Teatro Fémina para la presentación al público parisino de la estrella sudamericana Carlos Gardel, famoso creador de tangos, quien solicitó a M. Paul Santo, organizador de esta manifestación artística, dar su concierto a beneficio de los siniestrados de la (1) Guadalupe.
Con acertado criterio, M. Paul Santo inmediatamente adhirió al lindo gesto del artista y destinará la totalidad de las ganancias de la velada del domingo al Comité de Socorros».
(1) Este acto de Carlos Gardel, se debió al impacto que causó la devastación que produjo el huracán San Felipe II o Huracán Okeechobee que fue un mortífero ciclón que golpeó las Islas Guadalupe conocida como «La Mariposita», Barlovento, Puerto Rico, Las Bahamas, y el estado de Florida (EE. UU.) en la Temporada de Huracanes en el Atlántico de 1928. Fue el primer huracán grabado, además obtuvo la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson en el Atlántico; también se le considera uno de los huracanes más intensos que han golpeado a Estados Unidos.
El huracán causó devastación a su paso, el 12 de setiembre de 1928. Más de 1200 personas murieron en Guadalupe, un archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe, que forma una región de ultramar de Francia.
Grabaciones en París
“El carretero” de Arturo Navas (1907) fue una de las ocho canciones que Gardel grabó en su primera visita de trabajo a los estudios Odeón de París (11 de octubre de 1928), apenas una semana después del debut en el cabaret Florida. Las apariciones de Gardel en el Florida continuaron hasta bien entrado el nuevo año.
Gardel, actúó en la Ópera de París ante el presidente Gastón Doumergue, y en el Casino de Cannes. Los argentinos residentes en Francia estaban orgullosos de su compatriota. Gardel le escribió a Razzano: “Soy la ‘vedette’, el que lleva la gente, y hago una revolución, pues me piden hasta los ‘bises’. Me consideran los diarios y el público un artista extraordinario.”
Carlos Gardel regresó a Buenos Aires, a bordo del transatlántico italiano Conte Rosso, el 16 de junio de 1929, al cabo de nueve meses de ausencia, la más prolongada hasta entonces.
Video – CARLOS GARDEL – «EL CARRERITO (CHICHE , MORO, ZAINO)» – Con el acompañamiento de los guitarristas afrodescendientes argentinos Guillermo Dionisio Barbieri y José Ricardo.
RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN FINES DE LUCRO
Es fundamental que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.
La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.
Cada tango es una historia
En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca el abrazo tanguero.
rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.
Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).
Luis Perrière
2 respuestas
Buen Día,
Odeon de Francia reedito el disco 18.244 de Argentina “ El Carrerito” con acople Resígnate Hermano, en su numeración 188.022 Si quiere fotos del Label , se las puedo proporcionar.
Hola amigo Leonardo Matías Rivero Paludi! Agradezco su comunicación y aprecio desde ya ese aporte que es importante para la configuración del recorrido de la obra. Es usted muy atento. Gracias nuevamente. Saludos. Luis Perrière