Francisco Canaro

Músico | Director de orquesta

Francisco Canaro | Violinista 

Francisco Canaro, uruguayo-argentino, es el nombre artístico de Francisco Canarozzo. Nació en San José de Mayo, República Oriental del Uruguay, el 26 de noviembre de 1888. Falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 14 de diciembre de 1964. Fue un destacado compositor de tangos, violinista, director de orquesta y férreo luchador por los derechos de autor .

Fue el mayor, de una dinastía de cinco músicos dedicados al tango. Sus hermanos Juan, Rafael , Humberto y Mario siguieron sus pasos.

Fue, además, pionero del jazz junto con René Cóspito y Eleuterio Yribarren a mediados de los años 1920.

En Uruguay fue popularmente conocido como «Pirincho». Era apodado «Pirincho» porque al nacer la partera exclamó al ver la forma de su pelo: «¡Parece un pirincho!», aludiendo a un pájaro encrestado común del Río de la Plata.  En Argentina era «Pancho», apodo común en gran parte de Hispanoamérica para quienes se llaman Francisco.

Francisco Canaro y su orquesta

Desde muy temprana edad la familia de Canaro (de origen italiana) se instaló en Buenos Aires, donde vivieron en casas de inquilinato (llamadas conventillos), en condiciones de extrema pobreza. Antes de cumplir los diez años trabajaba en las calles.

Se destaca, el hecho de que construyó su primer violín empleando envases de aceite de la fábrica donde trabajaba. Dicho violín, de lata, le serviría para iniciar su carrera y ganar dinero suficiente para comprar uno de madera. Su hazaña, pudo haber inspirado al grupo musical argentino Les Luthiers, quienes emplean violines de lata con frecuencia.

Les Luthiers

Recuerda Canaro: «El primer tango que saqué de oído fue «El llorón», de autor anónimo. El estuche me lo fabricó mi vieja; en realidad una funda de género, y ya salí a ganar algo de plata en bailes de la vecindad».

Fue vecino del músico, bandoneonista, Vicente Greco. Canaro reconocería, tiempo después, lo que influyeron en él los conocimientos de Greco.

En 1908 empezó a actuar de forma continua en varios lugares de La Boca, y luego, conjuntamente con Greco en diversas giras.

En 1912 comenzó Canaro su trascendental labor de compositor con los tangos «Pinta brava» y «Matasano». “Matasano” lo escribió a pedido de los estudiantes de medicina a punto de recibirse, que en el día de la primavera organizaban los llamados «Bailes del Internado». Fue en uno de ellos cuando, contratado para presentarse con su conjunto, formado al efecto, por primera vez empuñó la batuta. Su orquesta fue la primera en ingresar en residencias aristocráticas, donde el tango era resistido.

Estuvo nominado al Latin Grammy

En 2001 la adaptación de su composición musical «Se dice de mí», milonga de Canaro y letra de Ivo Pelay, para la telenovela mexicana «Yo soy Betty, la fea», estuvo nominada al Latin Grammy (Grammy Latino) por «Mejor canción escrita para un medio audiovisual», interpretado por la colombiana Yolanda Rayo.

La gira por Europa en 1925

Comenzaba 1925, cuando el director de una agencia de contratación de artistas, Amadeo Garesio, que años después fue el titular del cabaré Chantecler, impulsó a Canaro a presentarse en París, ciudad donde el tango tenía amplia difusión y en la que actuaban, con éxito, la orquesta de Manuel Pizarro y el conjunto encabezado por Genaro Espósito y Eduardo Blanco. Canaro viajó con sus hermanos, el bandoneonista Juan y el contrabajista Rafael, el bandoneonista Carlos Marcucci, el pianista Fioraventi Di Cicco, el violinista Agesilao Ferrazzano y el baterista Romualdo Lo Moro.

Canaro salió con su esposa el 10 de marzo de 1925 en el vapor Alsina en tanto los músicos viajaron después en el Lutetia. La orquesta debutó el 23 de abril de 1925 en el dancing Florida, que se encontraba en el vestíbulo del teatro Apollo, con sus integrantes con vestimenta gauchesca –blusa y chiripá floreados, pañolón, botas y hasta puñal en el cinto- porque la actuación de orquestas íntegramente formada por músicos extranjeros sólo estaba permitido si constituía un “número de atracción” justificando una característica especial; a mayor abundamiento Canaro había sumado en París a la cancionista Teresa Asprela que se dedicaba al género de la música nativa y había viajado con uno de los músicos, e incorporó al espectáculo la percusión del serrucho a cargo de Rafael Canaro, los canturreos y silbos del conjunto y los recitados del Martín Fierro por el propio Canaro para beneficio de los inspectores que fueron a controlar el carácter de “número de atracción” del conjunto. El éxito fue total, las reservas de mesa debían hacerse con gran anticipación y fue invitada a tocar en calificadas reuniones. Las noticias del éxito fueron llegando a la Argentina principalmente por las crónicas del periodista Fernando Ortiz Echagüe, que era el representante del diario La Nación.

Derechos de autor

Desde 1918 luchó por los derechos autorales, no reconocidos en esos tiempos, hasta culminar en la creación de la actual SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), fundada en 1935 y cuyo edificio fue construido sobre terrenos adquiridos por Canaro.

En diciembre de 1932 graba el «Himno al Club Atlético River Plate», junto a su Orquesta Típica. El Himno, compuesto en 1918, lleva la melodía de “It’s a Long Way to Tipperary” («Hay un largo camino hasta Tipperary» que es una creación de music-hall compuesta porack Judge y Harry Williams, el 30 de enero de 1912 en la ciudad inglesa de Stalybridge, como homenaje a la ciudad irlandesa de Tipperary, de donde Jack Judge era originario), mientras que la letra fue creada por Arturo Antelo.

Francisco Canaro se nacionalizó argentino, en 1940.

Fue uno de los que más contribuyó a la extensión y popularidad del tango en Europa.

Fallecimiento

Francisco Canaro falleció, a las 15:00 hs. del lunes 14 de diciembre de 1964, de manera sorpresiva en su casa, a los 76 años de edad.

Su obra

La obra discográfica de Canaro se puede encontrar en varias compilaciones , entre las que se destacan el «Estudio de la discografía de Francisco Canaro» por S. Nicolás Lefcovich (2ª edición, pero no antes de 1993), la «Discografía de Francisco Canaro» por un autor desconocido  y una discografía publicada en la revista «Los Grandes del Tango» № 3 (noviembre de 1990). Otras fuentes importantes son las discografías de varios cantores de Canaro por Roberto Gutiérrez Miglio, en su mayor parte publicadas en su obra «El tango y sus intérpretes» (Ed. Corregidor, tomo I [1992], tomo II [1994], tomo III [1997], tomo IV [1999]), y la discografía de Azucena Maizani por Fabio Daniel Cernuda. Para compilar esta discografía también se usaron imágenes de discos originales, registros, catálogos y publicidades de las empresas discográficas, partituras, listas de discos o grabaciones de Canaro publicadas en Internet, las bases de datos de varias sociedades de gestión colectiva de derechos de autor (SADAIC, AGADU, ASCAP, SACEM, SGAE) o accesibles por la ISWC Network y el Catalog of Copyright Entries.

Según el trabajo realizado por Christoph Lanner (Viena-Austria, en febrero de 2010) existen un total de 3799  obras grabadas por Francisco Canaro.

Francisco Canaro y Raúl de los Hoyos

Hasta el momento, he logrado constatar 20 grabaciones de obras de Raúl De los Hoyos, interpretadas por el músico Francisco Canaro. Siendo la primera, uno de los  registros fonográficos eléctricos primigenios de la compañía Disco Nacional-Odeón, el tango “Anoche a las dos”, en versión instrumental, grabado el Lunes 8 de noviembre de 1926.

En esta sesión de grabación de 1926, según consta en los archivos del investigador y bandoneonista  Fabio Daniel Cernuda, se llevaron a cabo 8 grabaciones eléctricas, de las cuales, tres fueron con creaciones de Raúl De los Hoyos.

                           

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.