,

JUAN D´ARIENZO

EL REY DEL COMPÁS A LOS PIES DEL TANGO

La revolución D´Arienzo y Raúl De Los Hoyos

 

 

 

Homenaje al maestro violinista, director de orquesta Juan D´Arienzo «El Rey del Compás», en el  año del 124 aniversario de su natalicio y 48 aniversario de su fallecimiento (14 de enero de 1976).

Juan D´Arienzo y Raúl De Los Hoyos

Raúl De Los Hoyos contaba con 72 años cuando el el violinista, director de orquesta Juan D´Arienzo, graba uno de los grandes éxitos de la carrera del pianista de Saladillo, el tango «El Carrerito (Chiche, Moro, Zaino)» creación del músico con letra del comediógrafo Alberto Vaccarezza, con el cantor Osvaldo Ramos, en 1970. Esta creación fue estrenada en el teatro El Nacional, en 1927 y estrenada sobre tablas por la actriz y cancionista Libertad Lamarque.

«El Carrerito (Chiche, Moro, Zaino)» fue grabado el miércoles 16 de diciembre de 1970, en los estudios de la RCA Victor, de la calle Paroissien Nº 3960, en el barrio de Saavedra, de Buenos Aires (Argentina), e incorporado al vinilo larga duración (Lp) «Con alma y nervio», número de serie  AVL  4099, matriz ZAAY 3469. Esta versión fue publicada en diferentes países de América, Europa y Asia.

 

Larga duración (Lp), disco de vinilo publicado en Argentina, en 1970, por la fonográfica norteamericana RCA Victor filial Argentina, del disco «Con alma y nervio», grabado por Juan D’Arienzo y su orquesta con la participación de los cantores Osvaldo Ramos, Armando Laborde y Alberto Echagüe.

 

Larga duración (Lp), disco de vinilo publicado en  Perú en 1972, por la fonográfica FTA (Fabricantes Técnicos Asociados) licenciataria de la RCA Victor, de la producción fonográfica de la RCA Victor filial Argentina, del disco «Con alma y nervio», grabado en 1970 por Juan D’Arienzo y su orquesta.

 

Larga duración (Lp), disco de vinilo publicado en Japón, en 1973, de la producción fonográfica de la RCA Víctor filial Argentina, del disco «Con alma y nervio», grabado en 1970 por Juan D’Arienzo y su orquesta. El tango «El Carrerito» figura en el lado 1, banda 2.

 

 

El larga duración “Con alma y nervio” contiene las obras:

Lado 1) 1-El Arroyito Tango instrumental (S. Castriota), 2-El Carrerito Tango (Raúl De Los Hoyos, A. Vaccarezza) cantado por Osvaldo Ramos, 3-Elegante Papirusa Tango instrumental (D. Roccatagliata), 4-Sin Dobleces Tango (C. Lazzari, J. Polito, P. Gallelli) cantado por Armando Laborde , 5-Zapatitos De Raso Milonga (J. Dragone, F.A. Caprio), 6-La Biyarda Tango instrumental (E. Franco, N. Hermida, C. Lazzari)

Lado 2) 1-El Taura Tango instrumental (Agustín Bardi), 2-Con Alma De Nervio Tango (A. Guevara, C. Lazzari, Juan Polito) cantado por Armando Laborde . 3-La Cautiva Tango instrumental (Celedonio V.G. Flores), 4-Paciencia Tango (J. D’Arienzo, F. Gorrindo) segunda grabación de la obra la primera es de 1951, cantado por Alberto Echague, 5-Un Lamento Tango instrumental (Graciano De Leone) , 6-De Corte Arrabalero Tango instrumental (L.C. Locascio, R. De Forti)

Once grabaciones de 1970, y una del año anterior, sólo el tango «Un Lamento» es registro del 20 de noviembre de 1969.

 

Línea de tiempo de «El Carrerito (Chiche, Moro, Zaino)» desde su estreno en 1928, en el teatro Nacional, en el sainete dramático «El Corralón de mis penas» de Alberto Vaccarezza, se produjeron varias grabaciones.  Ese mismo año,  fueron realizadas versiones por las orquestas de Francisco Canaro con Charlo, Osvaldo Fresedo con Ernesto Famá, Roberto Firpo con Teófilo Ibáñez, Carlos Gardel  con los guitarristas Guillermo Barbieri y José Ricardo. En 1970, el registro de Juan D’Arienzo «El rey del compás» con el cantante Osvaldo Ramos. Un total de 40 versiones desde 1928 hasta 2018.

 

 

 

¡Gracias maestro violinista y director de Orquesta Juan D´Arienzo por su brillante versión de «El Carrerito (Chiche, Moro, Zaino)»!

 

Video – EL CARRERITO (Chiche, Moro, Zaino) – Es un tango estrenado, en 1927, en el sainete «El Corralón de mis penas«, de Alberto Vaccarezza. La composición estuvo a cargo de Raúl De Los Hoyos y contó la participación en la letra de Vaccarezza. Fue interpretado por la actriz y cantante Libertad Lamarque, en el teatro «El Nacional».

 

 

 

Familia | Vida | Estudios

Juan D’Arienzo, nació el viernes 14 de diciembre de 1900, en la casa materna ubicada en la calle Pichincha 528  casi Venezuela, en el barrio de Balvanera. Según sus declaraciones también residió en una vivienda situada en la intersección de las calles Virrey Cevallos y Victoria  (hoy Hipólito Irigoyen), en las proximidades de la plaza Mariano Moreno (Congreso), de la ciudad de Buenos Aires (CABA, Argentina). Su padres fueron Amalia Améndola y Alberto D´Arienzo, ambos de origen italiano. Su familia era de clase media alta. Falleció en esta ciudad, el miércoles 14 de enero de 1976, sus restos descansan en el cementerio de la Chacarita, en el Panteón de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y compositores). No hay, aún, un monumento que recuerde su importante aporte a la recuperación del tango para  la danza, dos de las tres piezas culturales inseparables de la Cultura Argentina, rioplatense y Sudaméricana como lo son: la música (tango, milonga, vals), la danza, el arte visual (el fileteado). Tres elementos fundacionales de la vida en esta parte del mundo que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Su padre representó firmas comerciales agropecuarias de primera línea, y su tío, Alfredo Améndola, era accionista de las compañías fonográficas Atlanta y Electra, dos de las primeras grabadoras de Argentina.

Su madre, Doña Amalia, que había estudiado música, fue la que le transmitió a sus tres hijos la misma pasión, pese a la oposición de don Alberto, que quería que Juan estudiara Derecho: Josefina fue pianista y soprano, Ernani, baterista y pianista de jazz, Juan, el mayor, primero se destacó como violinista, era un prodigio, también fue pianista, director de orquesta y compositor. Sus apodos eran «Grillo» y  “El Rey del Compás”. El apodo de «Grillo» devino a raíz de que el sonido de sus pizzicatos, término italiano que significa pellizcar, y eso justamente es lo que hacía Juan: pulsar directamente con los dedos las cuerdas del instrumento de arco. «El Rey del compás» tiene que ver con su estilo reconocido por quien lo bautizó así , el famoso «Príncipe Cubano».

 

El compositor, pianista y educador Edmundo Piazzini, nació en Missaglia, Milán (Italia), en 1857, y falleció en Castelar, Buenos Aires (Argentina), en 1927. Llegó a nuestro país en 1878 y se radicó en Buenos Aires, desempeñándose como pianista hasta 1887. En 1904, junto al pianista, compositor Alfonzo Thibaud, que nació en París el 16 de mayo de 1861 y murió en Buenos Aires en 1937, fundaron el Conservatorio Musical Thibaud-Piazzini, donde ambos ejercieron la docencia. Piazzini hasta 1921. A lo largo de sus carreras compusieron numerosas obras para piano.

 

Doña Amalia, alentaba a sus hijos y decidió enviarlos al Conservatorio Mascagni, bajo la tutela del maestro Panne, donde Juan dio comienzo, sin saberlo, su carrera, cuando tenía apenas 8 años. Posteriormente, Juan, prosiguió sus estudios en el «Instituto Thiebaud-Piazzini»  (De  los músicos Alfonzo Thiebaud y Edmundo Piazzini, fundado en 1904), sito en la calle Sarmiento 857, con el profesor Fassano. En este instituto,  también estudió, con clases en su domicilio, el igualmente célebre músico argentino Charly García (Carlos Alberto García Moreno), recibiéndose, a los 13 años, de Profesor en Teoría, Solfeo y Piano tocando piezas de Bach, Beethoven y Schumann.

 

Juan D´Arienzo tomando mate en compañía de su madre, doña Amalia Améndola. Fotografía de la década de 1940. La similitud física del «Rey del compás» con su itálica progenitora es notable. «Perfil que se hereda no se roba», podría decir el popular director de orquesta,  que también era apodado, con ironía, «ñato». El amor por su madre lo puso de manifiesto en las creaciones que llevó al disco en diferentes años: No llores madre (vals – 1936 y 1951), Santa madrecita (tango-Compuesto por D’Arienzo, Héctor Varela y Carlos Waiss – 1949),  «Un tango para mi vieja» ( tango de Alessio y Yiso que dice “Un mate y un beso, así me despierta, me da su buen día con voz celestial…” – 1950), ,  La sonrisa de mamá (vals que compuso con Salamanca y Bahr – 1954), Un vals para mamá (de Alessio y Yiso – 1958),  «A mi vieja» (tango – J. Munhe – 1968) y «Cumpleaños de mamá»  (vals – J.C. Minotti – 1969)

 

Los estudios escolares no fueron postergados por su inclinación a la música. Concluyó la primaria en la escuela Cornelio Saavedra (Barrio de Balvanera) y luego la secundaria en el Colegio Nacional Mariano Moreno (Barrio de Almagro, lindante con Balvanera). También trabajó para su padre como vendedor, sin dejar el violín de lado. Tanto es así, que cuando adolescente conoció a un joven de su edad y maravilloso pianista que se convirtió en su entrañable amigo de vida, Ángel Domingo D’Agostino (1900-1991).

Barrio de Balvanera

Balvanera, es un barrio oficialmente reconocido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA-Argentina) que se encuentra en la Comuna 3, al oeste del centro político y financiero de la ciudad. El nombre del barrio fue tomado de la parroquia Nstra. Señora de Balvanera, construida en 1831, y fue asignado por la ordenanza municipal N.º 26.607 (4 de mayo de 1972). Límites: Avenida Independencia, Avenida Entre Ríos, Avenida Callao, Avenida Córdoba, Gallo, Avenida Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual a Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Sánchez de Bustamante, Sánchez de Loria.

 

HAZ CLIC / Ingresarás en Google Maps de CABA zona Balvanera –  Fotos: Arriba, a la izquierda Edificio del Congreso de la nación Argentina, en el centro Shopping Abasto (zona que recuerda a Carlos Gardel – Ex Mercado de Abasto inaugurado en 1934), a la izquierda Pasaje Enrique Santos Discépolo, que se destaca por atravesar en forma de “S”, la manzana del barrio de Balvanera delimitada por las calles Lavalle, Avenida Callao, Riobamba y Avenida Corrientes. Abajo, a la izquierda interior del templo Ntra.. Señora de Balvanera, a la derecha zona del Congreso.

 

 

 

Trayectoria

Su época

En la década de 1910, surge el tango canción con Carlos Gardel y «Mi noche triste» (1917) creación con música de Samuel Castriota y letra de Pascual Contursi, transformando, para siempre, el mundo de la canción popular, generando así, un apéndice cultural rioplatense, artísticamente revolucionario para el tango. Este movimiento, de raíz barrial, agregó para el tango una audiencia que no tenía, un nuevo espacio junto a la danza.

Ahora «la primera revolución de música popular del mundo» se presentaba en salas de conciertos y  el negocio en la la industria del fonograma, instrumentos, partituras creció a pasos agigantados instalándose por todo el mundo a la par de la danza.

Todos los estudiosos coinciden en que el baile de tango «no murió» durante este período, pero sí tuvo menos escenarios, dado que muchas personas lo abandonaron, porque la mayor parte de la música que se producía «no era bailable».

Ya a mediados de la década de 1920, la música del tango había experimentado un cambio con el surgimiento del movimiento Guardia Nueva iniciándose así el periodo «Decareano» (por Julio De Caro).

Los analistas de este período, señalan que músicos con formación más clásica comenzaron a unirse y formar orquestas, e influyeron en los músicos, en gran medida autodidactas, de la generación anterior. Algunos de la generación mayor decían cosas como: «Han convertido el tango en música de iglesia», porque trabajaban más con la melodía y la armonía que con el ritmo. Eran más vanguardistas, centrándose en arreglos robustos y complejos y un tempo más lento que el del período de la Guardia Vieja.

El especialista Arcángel Pascual Vardaro, autor de los libros «El tango en la década del 50″ (2011) y » Censura Radial del Lunfardo» (2015) sostiene que:«Uno de los conceptos erróneos, impulsados por el propio D’Arienzo, que se manejan sobre el éxito de este conjunto. es que volvió al 2 por 4, cuando precisamente por el ritmo machacón y «cuadrado» ejecuta en 4 por 8. Otro aspecto importante por entonces es que el repertorio instrumental (muy bueno) que ejecutaba esa orquesta era el conocido como de la «Guardia Vieja», cuando las composiciones que se venían elaborando desde la década anterior se encontraban en otra línea, más a tono con los cambios que se produjeron en el Tango influidos por la escuela decareana (por Julio De Caro)».

El maestro bandoneonista Oscar Domínguez , deja en claro que «…Juan D’Arienzo ha sido muy importante para el tango. Le debemos la lucidez que tuvo para recuperar inmediatamente  esta música para los bailarines. El tango se había adormecido y este músico, que también tuvo su visión empresaria,  le devolvió la impronta que nunca se debió dejar de lado cuando irrumpió en la escena tanguera el tango canción. Juan D´Arienzo, se dio cuenta de la importancia de la danza y con el pianista Rodolfo Biagi encontró la llave para su estilo. Luego llegó el pianista Juan Polito, pero con Fulvio Salamanca al piano alcanzó el esplendor. «El Rey del Compás» fue básicamente tango 4×8 . Y  hay que señalar también, que Juan D´Arienzo tenía conocimiento de lo que es el negocio y eso marcó la diferencia con el resto de los artistas.  La orquesta del «Rey» fue la preferida de los bailarines»

D’Arienzo con D´Agostino

Juntos comenzaron a practicar música y se presentan para tocar de manera profesional, logrando un contrato en el Zoológico de la ciudad de Buenos Aires por $4 por domingo y allí fueron a debutar como trío: Juan al violín, Ángel al piano y un tercer amigo, Carlos Bianchi, en la flauta, donde amenizaron las jornadas del «Teatro Guignol». Esa tarde nacieron como «Ases del Tango». Como primera experiencia musical les sirvió, pero no a sus bolsillos ya que nunca recibieron la remuneración pactada.

Hay que señalar que Juán D’Arienzo  comenzó tocando jazz, a los 15 años, pero recién a los 18 años dio inicio a su etapa tanguera.

D´Arienzo y D´Agostino que pasaron juntos por la orquesta juvenil, tocaron, como muchos músicos de la época, en teatros interpretando música para películas mudas y en cabarets como: Abdullah, Palais de Glace, Florida Dancing, Bambú, Marabú, Empire, Chantecler, Armenonville. Integraron orquestas pequeñas.

Juan D´Arienzo amo la noche y de esa experiencia escribió: «Empezamos a vivir sólo a las cuatro de la mañana… En los cabarets tocabas toda la noche, la gente bailaba, se divertía, se quedaban hasta el amanecer y los músicos se esforzaban».

 

Foto: Juan D´Arienzo a la izquierda con su violín, en el centro Ángel D´Agostino sentado en el respaldo del banco con los brazos cruzados y a la derecha Carlos Bianchi  sosteniendo su flauta.

 

D’Arienzo con Posadas

En 1917, conoció, a Carlos Posadas (1874-1918) un reconocido compositor, violinista y director de orquesta afrodescendiente argentino, que  fue uno de los puntales  de la «Guardia Vieja». Sucedió qué D’Arienzo comenzó a trabajar para la orquesta del Teatro Avenida y recibió los conocimientos e influencias de Posadas, con quien compartió su pasión por el tango y una gran amistad.  Al año de conocerse, con 33 años, Carlos Posadas muere y el futuro genio de la música bailable se vio tristemente afectado.

 

Carlos Posadas, nació en la Ciudad de Buenos Aires el 2 de diciembre de 1874. Hijo del músico, periodista y militar Manuel G. Posadas y de Emilia Smith. Era hermano de Manuel Posadas, quien también destacó en la música porteña y que fue su primer maestro de violín, del cual era ejecutante con una sólida formación académica. Falleció en Buenos Aires, donde vivía en la calle Esmeralda N° 215, el 12 de noviembre de 1918. Compuso tangos como «Guanaco» dedicado al turf,  «Tímido», «La tacuarita», «Cordón de oro», «El chacarero», «Don Héctor», «El ventilador», «Enriquito», «Fatal herida», etc. En total 19 creaciones, hasta 1918.

 

Jazz, tango, salones, teatros, cines  y cabarés

Con su amigos de la música y andanzas compartió escenarios  como el de los teatros «Apolo», «Avenida» y «Nacional» de la ciudad de Buenos Aires. También contaron con su presencia famosos salones populares de baile como los de «Laura», «María la Vasca» , cabaré como «Florida Dancing», «Chantecler», lugares de reunión donde reinaba el tango rioplatense.

Su primera gran actuación, ocurre el 25 de junio de de 1919 en la compañía Arata-Simari-Franco para el estreno, en el teatro Nacional, de la obra cómica de Alberto Novión «El cabaret Montmartre». El violinista empieza a recorrer varias compañías de zarzuelas, o acompañando las presentaciones de la actriz Eva Franco cantando tangos.

Los años de formación de D’Arienzo, incluyen su interés por el jazz, participando entre 1923 y 1924, del «jazzbandismo»  siendo parte de  la “Jazz Select Lavalle» compuesta por músicos del cine homónimo y la afamada orquesta Real Jazz Verona del bajista y  multinstrumentista  italo-argentino Nicolás Verona (1896-1949), donde toca con el pianista danés Oscar Frederickson, y el argentino Elio Rietti, también pianista, y su Jazz Band. Nicolás, además es el autor del tango canción «Sami» dedicado al centro delantero y capitán del F.C. Barcelona (España), José Samitier, con motivo de su estancia en Argentina, en 1928. Carlos Gardel, le grabó doo composiciones: el famoso pasodoble “Puñadito de sal”, con letra de Lito Más (Bartolomé Más) y el tango “Una lágrima”, con letra del poeta Eugenio Cárdenas.

 

Sexteto Real Jazz Verona, con los siguientes instrumentos: Batería, Trombón, Saxo, Piano, en guitarra americana, banjo, y otros instrumentos Nicolás Verona y en violín «Grillo»  Juan D´Arienzo, que está ubicado a la derecha, al fondo (detrás de Verona).

 

«En esa época el jazz amasijaba (Lunfardo: matar) al tango. En los carteles decía jazz en letras enormes y, chiquitito, típica. Pero cuando me pasé al tango atraje hasta a la gente de jazz, que me idolatraba. (Juan D´Arienzo – Revista Siete Días de 1970)»

En 1926, vuelve al tango, luciéndose con su violín en La Orquesta Típica Paramount, con músicos como los pianistas Luis Visca y Ángel D´Agostino.  También alternaba como violinista en la típica dirigida por el maestro Francisco Pracánico.   

En 1927, retomó el camino del tango al que ya nunca abandonaría,  actuó en orquestas de teatros, en el «Sexteto Los Ases»,  con Luis Visca en piano, Anselmo Aieta y  José Navarro en bandoneones,  Luis Cuervo (segundo violín)  y  Alfredo Corletto en contrabajo. Posteriormente, junto a Luis Visca, formó D´Arienzo-Visca, nueva agrupación musical, trabajando en el cine “Río de la Plata” amenizando las proyecciones mudas. El cine sonoro fue mermando esa fuente laboral en películas mudas, incluso encabezó la inauguración del Cine Hindú, en la calle  Lavalle 842, donde se exhibió la película muda «Perdón viejita»de José Agustín Ferreyra Saavedra «El negro».

 

Cine Hindú, Buenos Aires (CABA) – Fue inaugurado en 1927, era propiedad de Coll, Di Fiore y Cía. Su diseño y construcción se debe al arquitecto Claudio J. Craveri- Décadas más tarde, cambió el nombre a Cine Alfa. Fue demolido en el año 2010.

 

 

Nace «El rey del compás»

Su primera Orquesta Típica

Recién en 1928, forma su primera orquesta típica con: Alfredo Mazzeo, Luis Cuervo y D’Arienzo violines; Ciriaco Ortiz, Nicolás Primiani y Florentino Ottaviano bandoneones; Vicente Gorrese al piano; Juan Carlos Puglisi en el bajo y Carlos Dante en la voz.

Frente al público y con el cartel de «Juan D’Arienzo y Los Siete Ases del Tango», se presentaron en el Cine Hindú Palace de la calle Lavalle 842.

Luego, se transforma en el dueto D’Arienzo-Polito (Juan Polito) que no llegaron a grabar. Posteriormente, se retira Polito y el rubro es D’Arienzo-Visca (Luis).

En ese año, su orquesta tocaba en el Florida Cabaret (antiguo Florida Dancing , en el subsuelo de la Galería Güemes) que era regenteado por Amadeo Garesio y su esposa Giovanna Ritana (Jeannette), los mismos dueños del «Chantecler». Habían reemplazado a la orquesta de Osvaldo Fresedo y es aquí donde el famoso locutor, presentador afrodescendiente Ángel Sánchez Carreño conocido como «Príncipe Cubano», le da el título a D’Arienzo de «El Rey del Compás».

 

Texto del volante (flyer) de Publicidad – 1930 – $500 m/n De premios en el gran concurso de Tangos y Fox-Trots del Florida Dancing – Galería Güemes (Subsuelo) – Este concurso debe inspirarse en el ambiente de este Cabaret y llevar por título Florida Dancing –  Próximamente grandes y novedosos debuts 3 secciones diarias 3 – Las mejores orquestas – Diviértase gratis en el juego de la ruleta.

 

El presentador afrodescendiente  argentino Ángel Sánchez Carreño conocido como «Príncipe Cubano», le da el título a Juan D’Arienzo de «El Rey del Compás». Ángel Sánchez Carreño nació en Buenos Aires, Argentina, 31 de mayo de 1905 y falleció en esta capital el 11 de febrero de 1971. Algunos sostienen que nació en Cuba, pero nunca fue demostrado fehacientemente. Fue cantor, letrista y compositor. 

 

Chantecler

«Chantecler», viene de Chanteclair, palabra de origen francés (Canta claro),  que inicialmente se había llamado «Moulin Rouge», luego «Campi». Finalmente hasta su clausura se llamó»Chantecler».  Fue un cabaré, inaugurado en 1924, que funcionó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en un edificio construido, al efecto, en la calle Paraná 440, a metros de la Avenida Corrientes. Estuvo activo entre diciembre de 1924 y 1959, año en que dejó de funcionar. En 1960, fue demolido.  Originalmente era propiedad del ciudadano francés Charles Seguin, para luego pasar a manos de Amadeo Garesio y su esposa Lucía Teresa Comba (Giovanna Rithana).  Su concurrencia, se nutría con artistas, políticos, dandys, turistas y personas adineradas que concurrían para beber, comer, bailar y presenciar los espectáculos, en los que primaban los vinculados al tango.

El «Chantecler» abría sus puertas todos los días. Charles Seguin, que además de este local, tenía, entre otros negocios, los teatros Casino y Tabaris. En la entrada una dársena permitía que autos pudieran dejar a los concurrentes directamente sobre la puerta del local, donde eran recibidos por el portero. En el interior había tres pistas de baile, un gran escenario, palcos con cortinados de pana roja como en los teatros y teléfono directo para hacer los pedidos. En el fondo del local una exótica piscina climatizada acogía a jóvenes y atractivas muchachas que realizaban juegos acuáticos para entretener a los concurrentes.

Mujeres jovenes, hermosas, oficiaban de «coperas», eran elegidas por Rithana y contratadas a estos efectos. El cliente debía consumir todas las copas posibles mientras alternaba con ellas, por eso también se las conocía como «alternadoras» o «milongas». No es un mito que lo que consumían estas chicas era té, mientras que al cliente se le facturaba como whisky. No podían salir del cabaré antes de que el local cerrara sus puertas, a las tres o cuatro de la madrugada, cuando la orquesta tocaba «La Cumparsita», último tango de la noche.

Anibal Troilo, asiduo concurrente al local, recordaba: «…la orquesta de Juan era atrapante, tenía un ritmo que iba a los pies.  En esa época, allá por 1940, llegó a tener tres cantantes y los músicos que eran pibes, de unos 20 años le ponían vértigo, se sentía una energía tremenda. D´Arienzo era inquieto, imparable dominaba el escenario como un ring».

Alberto San Miguel, uno de los bandoneonistas lo recordaba así: «cada vez que lo veía venir al maestro, transpiraba, porque don Juan se te paraba al lado y te gritaba, te pedía más y más, ¡que daba miedo!, y era un generador total de potencia para todos nosotros».

 

 

Fue un cabaré, inaugurado en 1924, que funcionó en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en un edificio construido, al efecto, en la calle Paraná 440, a metros de la Avenida Corrientes. Estuvo activo entre diciembre de 1924 y 1959. En  1960,  fue demolido.

 

 

Chantecler: foto de la izquierda frente y dársena de de ascenso y descenso desde vehículos. Foto de la derecha vista aérea del predio ubicado sobre la calle Paraná 440 entre las calles Lavalle y Corrientes.

 

Chantecler: fotos de 1935, a la izquierda patio de verano con mesas, pista de baile y en el rincón, esquina derecha, piscina; a la derecha el salón principal, en la parte superior, primer piso, a la izquierda escenario de la orquesta.

 

 

Chantecler: A la izquierda lista de precios de bebidas nacionales e importadas y precios diferenciados para las mismas según el horario. Ejemplo:Vermouth con Bitter a las 19:30 $ 1 y a partir de la $ 1 – Vermouth con Gordon a las 19:30 $ 2 y a las 22:00 $3,50 – Aperitivos varios a las 19:30 $1,50 y a las 22:00 $3 – Café, The, Tilo a las 19:30 $ 1.50 y a las 22:00 $ 3 – Trago Lloyd George (medio jerez seco/mitad champagne/un chorrito de cognac/unas gotas de bitter/unas gotas de marrasquino) a las 19:30 $ 3,50 ya las 22:00 $ 4, y a la derecha portada del programa homenaje al maestro violinista Juan D´Arienzo, de 1946.

 

Homenaje a Chantecler

Juan D´Arienzo, actuó durante 28 años en el cabaré «Chantecler». Este verdadero templo nocturno de la diversión porteña cerró sus puertas fines de 1958 y fue demolido en 1960. Una placa lo recuerda en el solar de la calle Paraná  430.

 

Edificio en la calle Paraná 430 de CABA, donde funcionaba Chantecler, que tiene en su frente la placa que recuerda al maestro Juan D´Arienzo. Su texto: » La ciudad de Buenos Aires, al maestro Juan D’Arienzo «Rey del Compás» 1900 / 1975 – 14 de enero de 1981. Link Google Street View

 

En 1958, le rindió un justo homenaje en dos tangos, “Adiós, Chantecler”, grabado en 1958 con la voz de Jorge Valdez y “Glorioso Chantecler”, llevado al disco en 1970, con la voz de Osvaldo Ramos.

Disco larga duración publicado por la compañía fonográfica norteamericana RCA Victor de Argentina, en 1959, en homenaje al famoso establecimiento tanguero.

 

Disco larga duración (Lp) monoaural, de vinilo, cuya ilustración de portada no ilustra precisamente la fachada conocida, a través del fotografias, de «Chantecler» de 1935. La contratapa reserva un lugar, en la esquina izquierda, en un ángulo al pie del texto, para la foto de Álvarez Carreño el «Príncipe Cubano».  Año 1959, publicado por la filial de Argentina, compañía norteamericana RCA Victor, número de serie AVL 3204, con 14 canciones.

 

Lado A – 1.Adiós Chantecler, Tango, (Enrique Cadícamo), 2.Justo El 31, Tango (R. Radaelli – E. Santos Discépolo), 3.Buenas noches mi amor, Tango (Angel P. Gatti – Juan Polito), 4.Muñeca brava, Tango (Enrique Cadícamo – Luis Visca), 5.Hasta siempre amor, Tango (Federico Silva – Donato Racciatti), 6.Bonanza, Vals (José Ortega – A. Giannelli), 7.Marinera, Tango (Carlos Marin – Pedro Laurenz)

Temas 1.3.5.7. Canta: Jorge Valdez / Temas 2.4.6. Canta: Mario Bustos

Lado B – 1.El Tigre Millán, Tango (Francisco Canaro), 2. Sabrás quien soy, Tango (S. Adamini – N. Tavarazzi), 3.Gerardo Matos Rodriguez, Tango (Raúl Rosales – Pablo A. Hechim), 4.Sin Alma y sin Dios, Tango (Agustin C. Minotti – Miguel Ángel Pepe Ratto), 5.Justo un año, Tango (Miguel Bucino), 6.No llores por favor, Tango (A. Longo – J. L. Ricardi), 7.Che Fulano, Tango (Félix Villa)

Temas 1.3.5.7. Canta: Mario Bustos / Temas 2.4.6. Canta: Jorge Valdez.

 

Texto de la contratapa del sobre del larga duración (Lp) «Adiós, Chantecler»

De la letra del tango “Adiós, Chantecler” con música y letra del poeta Enrique Cadícamo: “En las noches bravas que el tango era un rito vibraba la sala con ritmo nervioso porque en ese entonces estaba Juancito tallando en su orquesta su estilo famoso, ya no queda nada y aquello no existe ni sus bailarinas, ni tu varieté… Príncipe Cubano, te veo muy triste posar en silencio frente al Chantecler”

En una simple estrofa poética podría caber el sentido. del progreso, como sentencia inexorable, justifica principios, homenaje a uno de los baluartes del tango, que la piqueto moderno y borra para siempre en una partida sin regreso. Han caído los muros del viejo dancing porteño que tenía un nombre para la historia del tango. Ahora, para recordarlo, queda un tango del poeta Enrique Cadícamo, que escuchamos como primer número de este long-play.

¡Chantecler! En ese reinado de la alegría, entre el whisky y el champagne de las ruedas memorables, a los acordes de un tango, se distinguid, con personales relieves, la popular figura de Juan D’Arienzo, que desde el año 1931, con su admirable conjunto típico, hizo época en aplaudidos ciclos a través de varios lustros en el famoso cabaret de la calle Paraná, entre Corrientes y Lavalle, actualmente demolido para la construcción de un monumental edificio.

Sintetizar una semblanza sobre la intensa labor artística del maestro Juan D’Arienzo, podría aceptarse únicamente destacando algunos hechos salientes de los muchos vividos en su trayectoria. Por ejemplo, podemos asignarle el mérito de haber sido uno de los primeros directores de bien ganado jerarquía que dieran realce a las fiestas de los dancings porteños, con lo presencia de mujeres hermosos de los distintos ambientes artísticas, compartiendo con caballeros de la banco, de la industria e, inclusive, gentes de otros países que deseaban divertirse gratamente a los compases de un tango, música porteña predilecta por excelencia, Precisamente merece un comentario aparte el hecho de haber surgido de una de esas noches inolvidables, un slogan con que se conoce al popular director: «El rey del compás”.

Y esto ocurrió en el año 1927, en el desaparecido Dancing Florida, de la calle Florida, en ocasión de una de las habituales fiestas nocturnas. Animaba el espectáculo un simpático intérprete especializado en la presentación de alegres shows, cuando dentro del marco de la fiesta de luces debió hacer su presentación la orquesta de Juan D’Arienzo, «El rey del compás”, frase ésta que fue premiada con una verdadero ovación y con la que quedó bautizada la orquesta del recuerdo. Aquel animador no es otro que el simpático y conocido «Príncipe Cubano», a quien D’Arienzo recuerda con afecto.

Como ratificación de logrados éxitos, destaquemos en el presente long play una interesante serie de composiciones de gran arraigo, títulos de composiciones del pasado y del presente, para un repertorio en la orquesta perdurable, porque oùn regresan las auroras tras de las noches vividas, como una evocación de aquel pasado que no muere.

Al viejo cabaret, noche a noche hacían su entrada, ante la admiración del público, queridas figuras del ambiente popular, entre las que podemos recordar a Carlos Gardel. Razzano (José), Agustín Magaldi, Irineo Leguisamo (famoso jockey), El Cachafaz, famoso bailarín y aquella delicada y tradicional figura de las noches alegres, la gaucha Pepita Avellaneda (Josefa Calatti), en su estampa criolla y muchos amigos, damas y caballeros que nos han llevado los nieblas del tiempo.

Acaso al Príncipe Cubano le brillen sus ojos mansos ante el recuerdo y no lo será menos, en la emoción, a Juan D’Arienzo, este cordial muchacho del barrio de Balvanera, que alguna vez con su violín alternara en los sincopados compases del jazz, para dedicarse luego, dentro de la música típica bailable, a la creación de un estilo personal que ha hecho escuela en las orquestas. Su nombre, como director e interprete, tiene reservado uno de los primeros capítulos dentro de la historia del tango. Nota de Lito Bayardo (Su nombre real Manuel Juan García Ferrari,  poeta, letrista, actor, guitarrista, cantor y compositor de tangos argentino).

Texto en inglés

«Pick and shovel have razed to the ground one of the best known and best loved night haunts of Buenos Aires. The old «Chantecler», intimately linked throughout its long history with the Argentine tango, has finally given way to modem progress and with it a famous landmark, dear to the heart and memory of thousands of tango fans disappears The «Chantecler was he scene of Juan D’Arienzo’s greatest early triumphs. It was here, back in 1931, hat he become famous for his unique, sharp rhythmical style that has earned him the title of «King of the Bear As a fitting tribute to innumerable glittering nights of goiety and dancing, D’Arienzo has chosen Farewell, Chantecler as the opening number for this album, which contains an exceptional selection of old and new tange Each bears the unmistakable trademark of the inimitable touch of this masterly conductor, who has reigned supreme in the tango world for over thirty years».

Traducción:

«Pico y pala han arrasado con uno de los locales nocturnos más conocidos y queridos de Buenos Aires. El viejo «Chantecler», íntimamente ligado a lo largo de su larga historia al tango argentino, finalmente ha dado paso al progreso moderno y con él desaparece un monumento célebre, querido en el corazón y la memoria de miles de tangueros.

El «Chantecler” fue el escenario de Los mayores triunfos iniciales de Juan D’Arienzo, fue aquí, allá por 1931, donde se hizo famoso por su estilo rítmico único y agudo que le ha valido el título de «Rey del Compás».

Como tributo apropiado a innumerables noches resplandecientes de alegría y baile, D’Arienzo ha elegido “Adiós, Chantecler” como el número de apertura de este álbum, que contiene una excepcional selección de tango antiguo y nuevo. Cada uno lleva la marca inconfundible del toque inimitable de este maestro director, que ha reinado en el mundo del tango durante más de treinta años».

Este disco de vinilo se reeditó, con diferentes portadas, en dos oportunidades:

 

Nueva carátula – Disco larga duración (Lp) monoaural «Adiós, Chantecler – Bodas de Plata» , de vinilo, cuya ilustración de portada es con foto del lugar de la demolición de «Chantecler» en la calle Paraná 440, con Juan D´Arienzo acompañado por otra persona. La contratapa no contiene ya la foto de Álvarez Carreño el «Príncipe Cubano», si el texto original. Año 1960, publicado por la filial de Argentina, compañía norteamericana RCA Victor, número de serie AVL 3204, con 14 canciones.

 

 

Nueva carátula – Disco larga duración (Lp)  estéreo «Adiós, Chantecler», de vinilo, cuya ilustración de portada es con Juan D´Arienzo. La contratapa tampoco contiene la foto de Álvarez Carreño el «Príncipe Cubano»,  y del texto original de 1959, solo la nota de Lito Bayardo. Año 1974, publicado por la filial de Argentina, compañía norteamericana RCA Victor, número de serie AVS 3204, con 12 canciones.

 

 

Disco doble “Glorioso Chantecler” de vinilo (Extended play) Lado A – 1.Glorioso Chantecler – Tango 3:00 (C. Lazzari – J. Polito – Angel Gatti) Canta: Osvaldo Ramos 2. Un reo menos – Tango 2:47 (Ernesto Franco – Nilo Hermida – César Martínez) Canta: Alberto Echague / Lado B – 1. Fichera – Tango 3:05 – (C. Lazzari – Juan Polito – Roberto P. O’Durnin) Canta: Armando Laborde 2. El taura – Tango 2:55 (A. Bardi) instrumental

El maestro Juan D’Arienzo tenía espíritu emprendedor, por  lo tanto, fines de la década de 1960, recreo un lugar, un nuevo «Chantecler», para las presentaciones de su orquesta en esa zona céntrica de Buenos Aires. Inauguró un local, también sobre la calle Corrientes al 1200, pero ya como propietario del mismo. El emprendimiento duró muy poco tiempo, debiendo cerrar definitivamente.

 

Video – «CHIRUSA» – JUAN D´ARIENZO y su Orquesta – «CHIRUSA», es un tango con música de Juan D´Arienzo y letra del actor y letrista Nolo López. Es uno de los primeros tango de Manuel «Nolo» López. La palabra «Chirusa» proviene del lunfardo y significa «mujer vulgar». Fue grabado con la letra recién el 17 de ,mayo de 1940, para la compañía RCA Victor. Este material es parte de la película de la primera película sonora Argentina: «TANGO». Este tramo fue filmado en el famoso cabaret «Chantecler», que se encontraba en la calle Paraná Nº 440, de Buenos Aires (hoy CABA), Argentina. Transcurre en el patio de verano del mismo, que tenía hasta una pileta de natación. Cerró en 1959 y fue demolido en 1960.

 

 

 

 

Primer contrato fonográfico

La revolución D´Arienzana llega al disco

 

Don Alfredo Améndola  (1882-1932) es uno de los primeros visionarios del negocio de la Industria Fonográfica/Entretenimiento, con capital netamente argentino. Inicia su actividad en 1912, editando bajo las etiquetas Atlanta y Améndola y Cía.  – Entre los años 1921-1923 produjo los discos: Criollo, Ideal, Aurora, Popular y el mismo Electra. Funda la Fonográfica Argentina, siendo su único propietario a partir de 1925. Hasta ese año los intérpretes que grabaron esos discos, pueden considerarse de gran valor documental. En 1926, construye un importante establecimiento para la fabricación de discos Electra en la calle Sarandí 1380, las grabaciones ya son con micrófono, es la era eléctrica de la industria fonográfica. La administración funcionaba en la calle Humberto Primo 2001, de la ciudad de Buenos Aires. Cesa su actividad  de productor de fonogramas en 1930. Vivió para la industria fonográfica toda su vida.

 

 

Producciones de Alfredo Améndola, bajo la etiqueta Disco Criollo la publicación del pasodoble «El mejor torero» , de autor e intérprete anónimo y a la derecha, la edición con la marca en el sobre del sello Aurora, junto a su asociado brasileño Leonetti, de la Orquesta Típica  Alpidio Bonifacio Fernández, violinista, interpretando el tango «Uva blanca y…» de Benavente con la etiqueta de de Disco Nacional Electra.

 

 

En 1928, su tío Alfredo Améndola, dueño de Discos Electra, le ofrece grabar, por primera vez,  con su propia orquesta: Juan D’Arienzo y Los Siete Ases del Tango. Grabaron 44 temas, con los estribillistas: Carlos Dante, Francisco Fiorentino y la actriz y cantante Raquel Notar. La orquesta básica se integró con: Ciriaco Ortiz, Nicolás Primiani y Florentino Ottaviano (bandoneones), Alfredo Mazzeo, Luis Cuervo y el director (violines), Vicente Gorrese (piano), José Puglisi hermano del violinista Cayetano Puglisi, en (contrabajo). Alternaron en el piano Nicolás Vaccaro, Luis Visca, Juan Carlos Howard y Alfonso Lacueva.

 

La orquesta D´Arienzo-Visca, violín y piano respectivamente, con Domingo Moro, Juan J. Visciglio, Faustino L. Taboada (bandoneones), Luis A. Cuervo (violín), Rodolfo Duclós (contrabajo)

 

El compás que atrapó al «Príncipe Cubano» quedó plasmado desde las primeras grabaciones realizadas para la fonográfica argentina Electra. En estos registros expuso un giro que fue el retorno a los pies del bailarín, que muchas orquestas ya habían abandonado. El ritmo del movimiento «Guardia vieja» tenía un fuerte ritmo de baile entrecortado; la adhesión de D’arienzo a esto lo ubicaría en el plano de las orquestas bailables, dentro de la escuela de tango de los pioneros como Francisco Canaro.

 

D’Arienzo y Biagi «¡Nervio y vibración!»

En 1935,  se produce un cambio decisivo de la carrera de D’Arienzo. Fue cuando añadió a Rodolfo Biagi (1906-1969) como pianista de su orquesta. Biagi acababa de regresar de trabajar en el extranjero y acostumbraba concurrir al cabaré «Chantecler», de la calle Paraná Nº 440, en el centro de Buenos Aires, donde actuaba la orquesta de Juan D’Arienzo, del que era amigo. Una noche el director, cansado de la impuntualidad de su pianista, el rosarino Lidio Fasoli, le propuso a Biagi que lo remplazara. Biagi era un pianista que había tocado con Juan Maglio “Pacho”, que había acompañado a Carlos Gardel en algunas grabaciones realizadas en 1930, y que también había tocado con los bandoneonistas Juan Bautista Guido «El lecherito» y  el uruguayo Juan Canaro, hermano de Francisco Canaro.

 

Nació en el barrio de San Telmo. Su estilo de ejecución tendió a favorecer al bailarín con un ritmo rápido. Desde 1935 hasta 1938 se desempeñó como pianista de la orquesta de tango de Juan D´Arienzo. En 1938 fundó su propia orquesta típica, con la que debutó el 16 de septiembre de 1938 en el cabaré Marabú y en la emisora  LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires.

 

Juntos, D’Arienzo y Biagi crearon su característico sonido entrecortado. Poco después, Biagi comenzó a escribir nuevos arreglos de las canciones, creando un sonido aún más entrecortado y dinámico que el de Guardia Vieja. También aumentaron el tamaño de la orquesta elevando el número de violines y bandoneones a cinco cada uno. Esto llenó las canciones con una energía agresiva e incomparable que a los bailarines y oyentes les encantó.

El periodista José María Otero, estudioso y coleccionista de tango, escribe en su blog, sobre Rodolfo Biagi, «…a mí me gustaría destacarlo, especialmente, por haber transmitido su energía pianística a la orquesta de Juan D’Arienzo, consolidando el cambio que en ese año 1935,  ya había mostrado el Rey del compás con el uruguayo Lidio Fasoli al piano, y alejándose de sus primeros años como director de una orquesta,  que sonaba de una manera neutra, sin fuerza».

 

Orquesta Juan D´Arienzo con el pianista Rodolfo Biagi actuando en LR1 Radio El Mundo de Buenos Aires

 

Así, surgió un estilo diferente y distintivo, con la impronta de este pianista al que después de su actuación en LR3 Radio Belgrano (1938), el Gerente de Publicidad de la firma Palmolive, auspiciante del espacio «Té danzante Palmolive del aire» que se emitía los sábados de 16:30 a 20:00 hs, el señor Juan Bautista Bergerot, lo bautizó con el apodo de «Manos Brujas» (1928), que era un foxtrot de José María Aguilar Porrás, guitarrista de Carlos Gardel,  con el que siempre iniciaba la actuación de su orquesta.

En 1938, la orquesta de D’Arienzo estaba en el apogeo de su popularidad. Tenía el violinista y director  35 años de edad, sus discos eran un éxito comercial y se reproducían en programas de radio de la ciudad  de Buenos Aires y Montevideo.

El público se había vuelto muy fanático del pianista Rodolfo Biagi, y en un concierto posterior al año 1938, después de tocar el vals “Lágrimas y Sonrisas”, el público aplaudió intensamente el desempeño de Biagi, hasta que este finalmente se puso de pie e hizo una inclinación de cabeza hacia el público, agradeciendo la distinción. Según cuenta la historia, D’Arienzo se acercó a él y le dijo, en voz baja: “¡Soy la única estrella de esta orquesta…estás despedido!».

La perfomance de Biagi con la orquesta de Juan D’Arienzo, incluye actuaciones en LR1 radio El Mundo, en bailes de clubes, en exitosas giras, actuación con la orquesta en la película «Melodías porteñas» dirigida por por letrista, escritor, compositor, músico, dramaturgo y cineasta  Enrique Santos Discépolo y 71 registros fonográficos, entre el 31 de diciembre de 1935 en que grabó el tango «Orillas de Plata» del compositor bandoneonista Juan Maglio «Pacho» y el 22 de junio de 1938, en que registró «Champagne tango» del uruguayo Manuel Gregorio Aróztegui.​

Serie «Tangos de Ayer» D´Arienzo – Biagi / ATC-1980

En 1980, la empresa de televisión pública ATC (Argentina Televisora Color, hoy Televisión Pública Argentina), lanza conjuntamente con la RCA Victor, la serie discográfica «Tango de Ayer» que incluyó el lanzamiento y explotación conjunta del vinilo D´Arienzo-Biagi con doce registros del período 1936 a 1938, publicado en 1980.

 

 

Texto de contratapa de edición «Tango de Ayer» D’Arienzo – Biagi

Crisis y resurgimiento del tango

Con el advenimiento del cine sonoro, que provoca la intensa divulgación de ritmos foráneos en Buenos Aires, se produce Irremediablemente una gran crisis en la música rioplatense… Poco a poco, las orquestas típicas irán cediendo posiciones, y por sobre todo, perdiendo el directo contacto con el gran público, al dejar de actuar en las salas cinematográficas, que constituían has- ta entonces, la principal fuente de trabajo de los músicos tangueros. El jazz y las canciones americanas han de ir «copando» los repertorios y los medios de difusión, mientras el tango se ha de adormecer In- fluenciado por las corrientes ajenas a su esencia. No obstante, nuestros Intérpretes, dispuestos a salvar el arraigo del género ciudadano, han de continuar batallando, en los palcos de los cafés, en los cabarets, y en las radios… tratando de re- sistir los aires importados y devolverle al arte. nacional su legitima primacía. Es así, como entre estos genuinos cultores del tango que saben captar la idiosincrasia del pueblo, surge la figura pujante de Juan D’Arienzo: este músico porteño, que durante años se desempeñara como violinista de distintas agrupaciones, quien, en las postrimerías de 1934 -al encabezar su pro- pla orquesta comienza a propalar una atrayente modalidad interpretativa, de neta concepción tradicionalista, en la que se ha de forjar el gran resurgimiento del tango como expresión bailable. La popularidad del maestro D’Arienzo se va acrecentando durante sus presentaciones en el cabaret «Chantecler»: y por ese tiempo, recibe el espaldarazo del disco al ser contratado por la em- presa RCA Victor, en cuyos estudios ingresa el 2 de jullo de 1935. Iniciando con las versiones del tango «Hotel Victoria» y el vals «Desde el al- ma»- una formidable serie discográfica destinada preferentemente -en su etapa histórica- a exhumar clásicas composiciones de la «Guardia Vieja».

Se define un estilo

En el transcurso del año 1935, D’Arienzo incorpora a su agrupación a un joven y experimentado plantista, que se iniciara con «Pacho» (Juan Maglio), acompañara circunstancialmente a Carlos Gardel en las grabaciones de algunas tomas fonográficas, e integrara las formaciones de Miguel Orlando, Juan B. Guido y Juan Canaro, respectivamente. Se trata de Rodolfo Biagi, quien, con su ejecución nerviosa y rítmica, habrá de gravitar fundamentalmente en la conformación definitiva del inconfundible estilo que se impondrá de manera tan rotunda; como también, este notable músico ha de incrementar -hasta su desvinculación en 1938- la responsabilidad protagónica del plano a dicho conjunto; que luego habrá de asumir Juan Polito. Con la participación de Biagi y de otros calificados elementos que se incorporan posteriormente, la orquesta de Juan D’Arienzo adquiere un apreciable ajuste instrumental, y recrea con brillante sonoridad; el singular estilo de interpretación, que se caracteriza por la acentuada marcación de los tiempos de cada compás. de animada ejecución, y en donde sobresalen los pasajes del plano -que va dando el ritmo y crean- do adornos en los claros de las melodías- las ajustadas variaciones «bien staccato» de los bandoneones; y las frescas armonías de los violines. en cuya línea se destaca Mazzeo realizando los matices graves en la cuarta cuerda. Rodolfo Biagi (piano): Domingo Moro, Juan José Visciglio, Faustino Taboada, Aroldo Ferrero y José Della Rocca (bandoneones): Alfredo Mazzeo, Do mingo Mancuso, León Zibalco y Francisco Mancini (violines); y Rodolfo Duclós (contrabajo) integran la alineación típica de Juan D’Arienzo -cuando en 1937- pasa definitivamente a consagrarse como la sensación artística de la música popular rioplatense. Y a través del fuerte movimiento revitalizador que se genera en favor del tango en el que D’Arienzo juega el rol principal- retornan las orquestas típicas a la plena actividad profesional; advirtiéndose que los respectivos directores, habrán de adoptar, aunque cada uno con su estilo. la forma de ejecución rápida, esencialmente adecuada para el desarrollo de la coreografía «mi- longuera» que vuelve -en tan memorable época- a reinar en todos los ámbitos de la ciudad. Firma el periodista Miguel Ángel Morena

Tabla de contenido del larga duración:

Lado 1) 1.Retintin -Tango (Disco original Nº 37883, lado  A – Fecha de grabación 31-1-36) (Eduardo Arolas) 2.Don Esteban Tango (Disco original Nº 37955 lado A – Fecha de grabación 3-7-36) (Augusto P. Berto), 3.No llores madre – Vals (Disco original Nº 37955, lado B – Fecha de grabación 3-7-36) (A. F. Roldán Francisco Lauro), 4.El irresistible – Tango (Disco original Nº 37969, lado A – Fecha de grabación 5-8-36) (L. Logatti) 5. El baqueano – Tango (Disco original Nº 38093 lado A – Fecha de grabación 21-1-37) (Agustín Bardi), 6.Inolvidable – Vals  (Disco original Nº 37969, lado B – Fecha de grabación 5-8-36) (H. Demattei, V. Salerno)

Lado 2) 1. El cencerro – Tango (Disco original Nº 38327, lado A – Fecha de grabación 9-12-37)  (José Martínez),  2.La morocha  – Tango  (Disco original Nº 38352, lado A – Fecha de grabación 31-12-37) (E. Saborido) 3. Melodia porteña – Tango  (Disco original Nº 37352, lado B – Fecha de grabación 31-12-37) (E. Santos Discépolo), 4.Valsecito de antes –  Vals (Disco original Nº 38261, lado A – Fecha de grabación 31-8-37) (A. Sureda), 5. Unión Cívica – Tango (Disco original Nº 38368, lado  B – Fecha de grabación 7-1-38)(Domingo Santa Cruz), 6.Milonga del corazón – Milonga (Disco original Nº 38468, lado B – Fecha de grabación  6-5-38) (Miguel Buccino) Canta: Alberto Echague.

 

Los pianistas

Estos son los principales pianistas que tocaron con el maestro Juan D’Arienzo, este es el orden: alternaron Alfonso (Ramiro) Lacueva (1904-1969), Vicente Gorrese  (1899-1978), Juan Carlos Howard (1912-1986), Nicolás Vaccaro (1899-1975), Luis Visca (1903-1968), Elías Luis Cosenza (1895-1968), René Cóspito (1905-2000), Juan Polito (primera vez en 1928), Lidio Fasoli (1911-?), Randolfo César Zagnoli González, uruguayo, (1911-2002), Rodolfo Biagi, Juan Polito (segunda vez de 1938 a 1940), Fulvio Salamanca, Juan Polito (retorna por tercera vez a la orquesta en 1960), Normando Héctor Lázara (1924-?). Carlos Di Sarli actuó un mes, en el Chantecler, en 1934, en reemplazo de Luis Visca. Juancito Díaz  (1914-2007), primo de Fulvio Salamanca, estuvo dos años colaborando con la orquesta, en la década de 1940, presentándose en LR1 Radio El Mundo, clubes y cabarets. Además, Rodolfo Velo, Alberto Laga que fueron pianistas suplentes de Fulvio Salamanca, durante su periodo en la orquesta y Jorge Dragone.

 

Pianistas que pasaron por la orquesta de Juan D´Arienzo: Alfonso Lacueva, César Zagnoli, Juan Carlos Howard, Normando Lázara, René Cóspito, Vicente Gorrese, Luis Cosenza, Juancito Díaz.

 

La manera de tocar de Rodolfo Biagi fue seguida por los pianistas Juan Polito (1908-1981), de Buenos Aires y Fulvio Salamanca (1921-1999), de Santa Fé, que se sucedieron en el piano de la orquesta de Juan D’Arienzo.

En las grabaciones  participaron:

  • Nicolás Vaccaro, Vicente Gorrese, y Alfonso Ramiro Lacueva alternaron en las grabaciones para Discos Electra
  • Lidio Fasoli participó, en 1935, en 10 registros fonográficos para RCA Víctor.
  • Rodolfo Biagi  estuvo de 1935 a 1938, en 66 registros fonográficos para RCA Víctor. Su primera grabación “Orillas del Plata”. Y la última “Champagne tango”. Sólo dos meses después del alejamiento de la orquesta de Juan D´Arienzo, Biagi formó una orquesta completa, debutó en el cabaré Marabú, ubicado en la calle Maipú 358, firmó un contratos con la discográfica Odeón y radio con LR3 Radio Belgrano.
  • Juan Polito se desempeñó de 1938 a 1940, en 40 registros fonográficos para RCA Víctor. Su primera grabación “El internado”. D’Arienzo reemplazó a Biagi con Juan Polito y estaba de regreso en el estudio de grabación apenas dos semanas después del despido de «Manos Brujas». D’Arienzo decía a menudo: «La base de mi orquesta es el piano. Lo considero insustituible».
  • Fulvio Salamanca intervino desde 1940 hasta 1957, en  380 registros fonográficos para RCA Víctor. Su primera grabación “Entre dos fuegos”, siendo su última grabación, el tango “Sin barco y sin amor”  realizada el 13 de marzo de 1957.
  • Juan Polito de 1957 a 1975, su primera grabación en este periodo fue el tango «Llegando a puerto», el 8 de mayo de 1957 .

 

Pianistas que pasaron por la orquesta del maestro Juan D´Arienzo «El Rey del Compás»: Fulvio Salamanca, Rodolfo Biagi, Lidio Fasoli, Juan Polito, Carlos Di Sarli y Nicolás Vaccaro.

 

Juan Polito

Juan Polito, nació en el barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el sábado 11 de julio de 1908. Falleció en esa capital el domingo 25 de octubre de 1981. Fue pianista y director de orquesta dedicado al género del tango.

Hijo de los músicos Saverio Polito e Isabel Romano y hermano de Antonio -que tocaba piano, bandoneón y guitarra-, Pedro, que era bandoneonista y Salvador, violinista. Juan Polito ingresó de niño al Conservatorio Fracassi para estudiar violoncelo pero luego cambió al piano.

En 1938, se integra a la orquesta de Juan D´Arienzo ocupando el lugar dejado por Rodolfo Biagi. Su labor se extendió hasta 1940 cuando junto al cantor Alberto Echagüe y todos los músicos de la orquesta dejan a D´Arienzo, debutando como director de la misma en el debut en la emisora Radio Argentina, pasando en enero de 1943 a Radio Belgrano. Entre 1952 y 1956  grabó algunos discos con su orquesta para el sello Pampa.
 En 1957, fue convocado nuevamente por D´Arienzo para ocupar la plaza dejada por Fulvio Salamanca, esta vez su labor como pianista de esta orquesta se mantuvo hasta su retiro.

La participación de Juan Polito en la orquesta queda sintetizada en lo que cuenta de el periodista especializado José María Otero «…Polito galvanizó aún más la rompedora orquesta de D’Arienzo dándole un tono menos agudo en el piano, pero igual de cadenero, y con más variantes que las que le diera el popular Manos brujas (Rodolfo Biagi)».

Deserción de Juan Polito en Montevideo

En marzo de 1940, los músicos y el cantor abandonaron la orquesta de Juan D´Arienzo para formar una nueva agrupación bajo la dirección del pianista Juan Polito (a la derecha, con un cigarrillo), incluido el cantante Alberto Echagüe (a la izquierda). Según este artículo, los integrantes de la orquesta estaban obligados por contrato a seguir trabajando para D’Arienzo durante un mes más después de que anunciaran su intención de romper con él.  De esta sociedad Polito-Echagüe no quedó ningún registro fonográfico.

 

Texto del artículo: En Marzo Dejan a D’Arienzo Todos Sus Músicos y el Cantor Echagüe: Polito Dirigirá la Nueva Orquesta (Título) «Ha tenido su epílogo, dentro de los lineamientos que enunciáramos entonces, la situación planteada en la orquesta de Juan D’Arienzo, una de las más populares del momento, sin duda alguna, y cuyos detalles señaláramos en ediciones pasadas. El 17 de marzo, quedarán automáticamente separados de dicha orquesta todos sus músicos, sin excepción, como así el cantor Alberto Echagüe, quienes han dado a D’Arienzo el mes de preaviso que exige la ley a fin de no tomar por sorpresa al conocido director. No es del caso analizar los factores que movieron a la orquesta integra de D’Arienzo a adoptar esta actitud. Pero lo cierto es que los muchachos dejan la misma, no sin antes cumplir todos los compromisos que D’Arienzo tenía contratados. Por decisión colectiva, Juan Polito, el brillante pianista, tan conocido, será director del nuevo conjunto. que actuará en dancings y bailes de ésta (Buenos Aires), debiendo hacerlo también en una de las más grandes emisoras aún no definida totalmente. Huelga ponderar la expectativa con que se aguarda, entre los amantes del género típico el debut del nuevo conjunto, como así la reanudación de su labor por D’Arienzo, quien ensaya activamente su nuevo conjunto, formado sobre la base de la que fuera orquesta Varela» (1940).

 

Fotos: A la izquierda tribuna del Estadio del estadio Club Atlético Independiente, de Avellaneda, al fondo , al lado del parlante, cartel publicitando la orquesta de Juan Polito, en Bambú Dancing. A la derecha la orquesta orquesta del pianista Juan Polito.

 

El cartel del estadio del Club Atlético Independiente, el rojo de avellaneda, de 1940, que dice: «Bambú Dancing, Corrientes 775 – Diviertase y baile – Orquesta Típica Juan Polito – Los Auténticos Reyes del Compás»

 

Fulvio Salamanca

Fulvio Salamanca, nació en Juan B. Molina, provincia de Santa Fe, Argentina, el 19 de agosto de 1921 y falleció el 25 de mayo de 1999. Su nombre completo era Julio Werfiel Salamanca. Usó el seudónimo de Tony Cayena.

Fue uno de los mejores pianistas de tango de Argentina, además de arreglista, compositor y director de orquesta.

En 1938 tuvo oportunidad de escuchar a la orquesta de Juan D’Arienzo en la ciudad de San Francisco. Al año siguiente D’Arienzo actuó en la ciudad de Las Varillas (Córdoba, Argentina) con su orquesta y allí “El Rey del Compás” escuchó tocar a Salamanca y lo invitó a hacer una prueba en Buenos Aires.

Salamanca viajó en marzo de 1940 y D’Arienzo, que estaba formando una nueva orquesta con la ayuda de su primer bandoneón y arreglador Héctor Varela, lo incorporó como pianista del conjunto , que completaron, los bandoneones de Jorge Ceriotti y Alberto San Miguel, los violines de Cayetano Puglisi, Jaime Ferrer y Blas Pensato, el contrabajo de Olindo Sinibaldi y las voces de Alberto r Reynal y Carlos Casares, a quien más adelante reemplazó Héctor Mauré.

Fue pianista y arreglador  de la orquesta de D´Arienzo hasta 1957, y grabó 380 temas con la misma para el sello RCA Victor. Los estudiosos de la orquesta del maestro D´Arienzo señalan, de que si bien él era director de la orquesta, su conductor musical efectivo, el que le ponía ritmo y controlaba la situación, era invariablemente el santafesino Salamanca desde el piano.

  • Según Horacio Ferrer: “Sus interpretaciones se han caracterizado por una peculiar marcación rítmica sincopada y por el empleo agudo y sobreagudo de las cuerdas”.

Salamanca se destacó por su técnica y virtuosismo, capaz de seguir el desenfreno rítmico de D’Arienzo y ponerle belleza.

Su etapa en la orquesta de D’Arienzo fue fundamental para el deslumbrante pianista, tanto por la difusión que le dio su participación en una orquesta tan popular y exitosa, como por el fogueo y la experiencia adquirida al lado del director.

  • El pianista Carlos García le dijo al periodista Ricardo García Blaya (Todo Tango) durante un encuentro en Montevideo sobre la relación Juan D´Arienzo con Fulvio Salamanca “Tiene idea que monumental pianista fue Salamanca, que tanto tiempo tuvo que lidiar con D’Arienzo. Sabe lo difícil que debía ser y además, hacerlo tan bien.”

 

 

Las orquestas

La orquesta típica, definitiva, de Juan D’Arienzo, estaba basada en cinco violines, bases, cinco bandoneones, contrabajo, piano y cantores. A menudo se presentaba con una formación grande que solía alternar con una más pequeña.

Su orquesta es  una de las «Grandes» del tango argentino, junto con: Osvaldo Fresedo, Roberto Firpo, Francisco Canaro, Alfredo De Ángelis, Alfredo Gobbi, Carlos di Sarli, Julio De Caro, Aníbal Troilo, Héctor Varela, Ángel D´Agostino, Mariano Mores, Ástor Piazzolla, Atilio Stampone y Osvaldo Pugliese.

La orquesta básica que tuvo en 1928 y 1929: Ciriaco Ortiz, Nicolás Primiani y Florentino Ottaviano (bandoneones), Alfredo Mazzeo, Luis Cuervo y Juan D´Arienzo (violines), Vicente Gorrese (piano), José Puglisi —hermano de Cayetano— (contrabajo). Alternaron en el piano Nicolás Vaccaro, Luis Visca, Juan Carlos Howard y Alfonso Lacueva.

Por esos años surge la orquesta D’Arienzo-Polito (Juan Polito) que no llegaron a grabar. Posteriormente, se retira Polito y el rubro es D’Arienzo-Visca (Luis Visca).

 

Orquesta de Juan D´Arienzo desde 1935 hasta 1938 con Rodolfo Biagi en piano.

 

En julio de 1935,  D’Arienzo debutó en la compañía norteamericana RCA Victor,  convirtiéndose en un suceso extraordinario de ventas. Esa primera formación que grabara para  la «Víctor»,  estaba integrada por los músicos: Domingo Moro, Juan José Visciglio y Faustino Taboada (bandoneones), Alfredo Mazzeo, Domingo Mancuso y Francisco Mancini (violines);  Lidio Fasoli (piano)  -reemplazado luego por Rodolfo Biagi- y el legendario Rodolfo Duclós (contrabajo).

Hasta 1940, la orquesta tuvo también esta composición:  Domingo Moro, Juan José Visciglio, Faustino Taboada, Haroldo Ferrero y José Della Rocca  (bandoneones), Rodolfo Biagi (Piano, hasta 1938, después Juan Polito),  Alfredo Mazzeo, Domingo Mancuso, Francisco Mancini y León Zibarco (violines) y Pedro Caracciolo en el contrabajo. Los cantores fueron: Héctor Mauré, Alberto Reynal y Carlos Casares.

Posteriormente, tras la deserción de Juan Polito en 1940, a quien reemplaza por Fulvio Salamanca.  D’Arienzo agregaría más instrumentistas a su formación, como Ángel Ramos y Héctor Varela en los fueyes (bandoneones), Cayetano Puglisi, Blas Pensato, Clemente Arnaiz y Jaime Ferrer como violinistas y Olindo Sinibaldi en el contrabajo. Él, ya había dejado el violín  y tomado la batuta de director. Los cantores que alternaron fueron: Alberto Echague, Héctor Mauré que se va en 1944 y se suma Armando Laborde.

Participaron de esta recomposición de la orquesta de 1940: Alberto San Miguel, Jorge Ceriotti, Ángel Ramos y José Antonio Di Pilato (bandoneones), Olindo Sinibaldi (contrabajo), Rodolfo Velo y Alberto Laga (pianos suplentes de Salamanca).

Los componentes de la orquesta, en 1950: Enrique Alessio, Alberto San Miguel reemplazado por Celso Amato, Carlos Lazzari y Felipe Ricciardi (bandoneones), Cayetano Puglisi, Blas Pensato, Jaime Ferrer y Clemente Arnaiz (violines), Fulvio Salamanca (piano) reemplazado en 1957 por Juan Polito, Victorio Virgillito (contrabajo). Cantores: Alberto Echagüe,  Armando Laborde y después Mario Bustos y Jorge Valdez.

 

Orquesta del maestro Juan D´Arienzo en la década de 1970, según datos de la época, con cinco bandoneones, cinco violines, contrabajo, piano y dos cantores.

 

En el periodo de 1960 hasta 1965 fueron estables: Ernesto Franco, Celso Amato, Carlos Lazzari, Felipe Ricciardi y Aldo Junnisi (Bandoneones ), Cayetano Puglisi (hasta 1967), Blas Pensato, Jaime Ferrer y Pablo Hechim (desde 1963 Raúl Domínguez) (Violines) Victorio Virgilito (contrabajo). Cantores: Jorge Valdez, Horacio Palma y Héctor Millán.

Los miembros de su orquesta hacia 1974 eran: Ernesto Franco, Luis Maggiolo, Carlos Lazzari, Felipe Ricciardi y Carlos Niesi (cinco bandoneones), Bernardo Weber, Mauricio Mise, Milo Dojman, Domingo Mancuso y Blas Pensato (cinco violines), Juan Polito (piano), Enrique Guerra (contrabajo). En las grabaciones para la RCA Victor alternaban los siguientes violinistas: Aquiles Roggero, Osvaldo Rodríguez, Fernando Suárez Paz y Eduardo Fernández. Cantores: Alberto Echagüe, Armando Laborde y Osvaldo Ramos.

En 1973, a raíz de sus problemas de salud, D’Arienzo dio su permiso para que nacieran «Los Solistas de D’Arienzo». Continuarán haciéndolo después de la muerte de Juan D’Arienzo (14-01-1976), hasta 1983. Los músicos  y cantores originales enrolados en la continuidad del estilo fueron  Carlos Lazzari, Milo Dojman, Normando Lazara, Enrique Guerra, Alberto Echagüe y Osvaldo Ramos. La marca y el estilo era «D’Arienzo».  En ocasiones, por motivos legales (por ejemplo, al grabar para Music Hall) el nombre se acortó a «Los Solistas» con la dirección y arreglos del bandoneonista Carlos Lazzari, quien estuvo vinculado a la orquesta de D’Arienzo durante 26 años y el joven cantor Walter Gutierrez (en 1984), que grabaron para  RCA Victor.

En 1977 aparecen en escena  «Los Reyes del Compás» con la dirección del bandoneonista Ernesto Franco (1929-2021),  llegó a ser el bandoneonista con mayor edad en actividad, grabó para RCA Victor, «Los Auténticos Reyes a Todo Compás» formación surgida en 1980 con el cantante Julián Rosales, grabó para el sello argentino Tonodisc, «Ernesto Franco y Los Grandes del Compás» con la dirección y arreglos del bandoneonista Ernesto Franco, quien permaneció 17 años junto a D´Arienzo alternaron en su orquesta los siguientes vocalistas Roberto Echagüe, Alberto Cuello, Natalia Peña, Jorge Sola y Néstor Rolán (Seis bandoneones, cinco violines, contrabajo, cello y piano), desde 1979 hasta 1981 graba para RCA Victor, y en 1987, grabó, con esta formación, para American Recording, «Los Reyes del Tango» (Cuatro bandoneones, tres violines, contrabajo y piano) dirigida por el contrabajista Edgardo Sánchez Rivera, es una orquesta creada en junio de 1992, grabó para EPSA MUSIC en 1995,  Los Herederos del Compás con el cantor Pablo Ramos (hijo de Osvaldo Ramos) surgida en el 2009,  finalmente «La Juan D´Arienzo», de gran suceso nacional e internacional, fundada en 2012, y dirigida por el bandoneonista Facundo Lazzari nieto de Carlos Lazzari. Todas las agrupaciones fieles al estilo del «Rey del Compás».

 

 

Portadas de los discos de «Los Solistas de D´Arienzo», «Los Solistas», «Los Reyes del  Compás», «Ernesto Franco y Los Grandes Del Compás»

 

 

Portadas de los lanzamiento de «Los Auténticos Reyes a todo Compas», «Los Herederos del Compás con Pablo Ramos», «Los Reyes del tango», y «La Juan D´Arienzo».

 

Juan D’Arienzo, fue uno de los pocos directores en condiciones de asegurar trabajo continuado, a su numerosa formación. «Trabajamos todo el año -se enorgullece-. Con nosotros no reza eso de que las grandes orquestas típicas han muerto. Esos cuartetos, quintetos, se forman cuando tienen problemas para trabajar. Nosotros, en cambio, no sufrimos por aumento de presupuestos: mi orquesta es la única que se mantiene. Y la primera en venta de discos. (Juan D´Arienzo – Revista Siete Días 1970)»

Cantores

Juan D´Arienzo trabajó a lo largo de su carrera en distintos escenarios y grabó con las siguientes dieciocho voces: Alberto Echagüe, Héctor Mauré, Alberto Reynal, Armando Laborde, Jorge Valdez , Mario Bustos,  Carlos Dante, Carlos Casares, Osvaldo Ramos, Horacio Palma, Enrique Carbel, Francisco Fiorentino, Héctor Millán, Juan Carlos Lamas, Roberto Lemos, Walter Cabral.  Todos ellos participaron de sus grabaciones en las compañías Electra y RCA Víctor. Además, Mario Landi y Rafael Cisca que no llegaron a grabar. Por exigencia de la RCA Victor D´Arienzo debió dar lugar a cantantes como Libertad Lamarque, en 1956 y Antonio Prieto, en 1961.

 

 

 

  • Carlos Dante, nació el 12 de marzo de 1906 en Buenos Aires y falleció en esta el 28 de abril de 1985. Su nombre completo era Carlos Dante Testori, fue un popular cantor dedicado al género del tango que integró diversas orquestas, incluyendo un brillante ciclo de trece años en la dirigida por Alfredo de Ángelis. Con la orquesta de Juan D´Arienzo grabó 31 canciones entre 1928 y 1929 para Disco Electra.
  • Alberto Echagüe, su nombre real Juan de Dios Osvaldo Rodríguez Bonfanti, nació en la ciudad de Rosario, Santa Fé, el 8 de marzo de 1909 y falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 22 de febrero de 1987. De profesión docente. Llegó a Buenos Aires desde Rosario para probarse en un equipo de futbol y termino siendo una de las voces inolvidables del  «Rey del compás». Fue un cantor y autor conocido principalmente como cantante en las orquestas de Juan D’Arienzo y de Ángel D’Agostino. Con la orquesta del maestro D´Arienzo  realizó 135 registros fonográficos para la compañía RCA Victor entre 1938 y 1975 , en diferentes periodos. En 1938 con Rodolfo Biagi al piano y la energía de un cantante joven de 21 años, el segundo periodo fue de 1944 a 1957, y una tercera etapa de Echagüe se dio entre 1968 y1975.
  • Héctor Mauré, su nombre real Vicente José Tito Falivene, nació en el barrio de Palermo, Buenos Aires, el 13 de marzo de 1920. Falleció en la ciudad de Buenos Aires. el 12 de mayo de 1976 (56 años). El cantor Carlos Casares se retira de la orquesta de Juan D’Arienzo, y  se produce la búsqueda de una nueva voz, allí aparece Vicente en el estudio “B” de Radio El Mundo, donde se realizaba la selección, y acompañado al piano por Fulvio Salamanca, canta el tango “La mariposa” de Pedro Maffia y Celedonio Flores, Fulvio le dio el visto bueno y miró hacia arriba, donde estaba D’Arienzo, entonces el director alentó al muchacho diciéndole: ¡Dale pibe, que ya te compraste al maestro!, dando cuenta que después de muchas horas de escuchar postulantes, el último de la fila se quedaba con la vacante. Sy debut se produjo en el Cabaret “Chantecler” y para su debut estreno su nombre artístico: Héctor Mauré. Héctor, por Héctor Varela, primer bandoneón y arreglador de la orquesta y Mauré, pensando en la esposa de D’Arienzo, que se apellidaba Maure, solo le agregó el acento.
    Se destacó como cantor de la orquesta de Juan D’Arienzo desde 1940 a 1944. Como autor y compositor registró en SADAIC 26 temas, uno de ellos, el tango «Oro y diamantes», grabado por D’Arienzo. Durante su carrera estuvo acompañado por músicos destacados del género, como los bandoneonistas Héctor Varela y Leopoldo Federico, y los pianistas Lito Escarso y Jorge Dragone. Mauré dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall.
  • Francisco Fiorentino, nació en el barrio de San Telmo, Buenos Aires, el 23 de septiembre de 1905. Falleció el 11 de septiembre de 1955 en la provincia de Mendoza. Fue bandoneonista, y destacado cantor de tango argentino. Grabó 10 temas con la orquesta de Juan D´Arienzo para Disco Electra, en 1929.
  • Alberto Reynal, su nombre verdadero era Enzo Gagliostro, Enzo le decían “Príncipe Rojo». Nació en la ciudad de Buenos el 2 septiembre 1908 y falleció en esta el 27 febrero 1947. Reynal ocupa el lugar que deja vacante Alberto Echague, al desertar toda la orquesta de la dirección de del maestro Juan D’Arienzo. Integra la formación junto Fulvio Salamanca en piano, Héctor Varela que pasa a ser el primer bandoneón y orquestador, acompañado por Eladio Blanco, Alberto San Miguel, Jorge Ceriotti y José Di Pilato en bandoneones. Cayetano Puglisi, Blas Pensato, Jaime Ferrer, Clemente Arnáiz en violines y Orlando Sinibaldi al contrabajo. Alberto Reynal estuvo casi dos años con D’Arienzo, hasta mediados de 1942, en que sería reemplazado por el rosarino Juan Carlos Lamas. Su última grabación fue el tango»Vidas marcadas», de Rodolfo Sciammarella, registrado el 29 de abril de dicho año.
  • Jorge Valdez, era el nombre artístico de Leo Mario Vitale, nació en el barrio porteño de Villa Urquiza, Buenos Aires, Argentina, el 27 de enero de 1932 y falleció en esta ciudad, el 21 de febrero de 2002. Lo descubrió el bandoneonista Carlos Lazzari y junto al maestro lo fueron preparando. El maestro Juan D’Arienzo. lo mantuvo en secreto durante varios meses y lo enfrentó con su público en un baile lejos de la Capital Federal y lo presentó oficialmente recién el 18 de mayo de 1957 en el salón «Les Ambassadeurs» de Buenos Aires. Tiempo después, va convertido en Jorge Valdez, debutó en RCA Victor grabando con Juan D’Arienzo el tango «Andate por Dios», el 8 de mayo de 1957, al que siguió un bolero de Roberto Cantoral, en tiempo de tango, que además de consagrar el pelirrojo cantor Jorge Valdez con Juan D’Arienzo, provocó una sostenido polémica de lo que se hicieron eco los comentaristas y periodistas especializados. Ese tema se titula «El reloj”,  grabado el 2 de agosto de 1957  y marcó la hora triunfal de Jorge Valdez con el querido maestro D’Arienzo, origen de una venta excepcional, récord y una repercusión poco común, en ese entonces, pero nada favorable desde la «visión conservadora»  de algunos «críticos» para con el músico. La relación, de ambos, se prolongó hasta el mes de agosto de 1966. Había presentado su renuncia a la orquesta, en el mes de julio. Jorge Valdez, sencillo, cordial, de cabellos rojizos, ojos verdes, corpulento y con un metro ochenta de estatura, recogiendo, siempre, los sabrosos frutos del éxito, a raíz de su paso por la orquesta de Juan D’Arienzo, porque las 150 canciones sembrados en el surco de la emoción popular, desde RCA Victor, constituyen su mayor fortuna y además su sincero y permanente reconocimiento para el maestro que le tuvo confianza en 1956. Esgrimiendo su particular estilo (fundamental causa de su éxito) Jorge Valdez grabó para la posteridad muchos temas,  pero el clásico «Chirusa»»,  define con nítidos perfiles el arte de Jorge Valdez y da la nota más alta, de su brillante labor con Juan D’Arienzo.
    Se dedicó al género del tango, durante más de 50 años en Argentina, recordándosele, especialmente, por su etapa como cantor de la orquesta de Juan D’Arienzo. Supo lucirse en la década de 1980, en el recordado programa de TV CANAL 9 «Grandes Valores del Tango» con la conducción de Silvio Soldán junto a Rosanna Falasca, Jorge Falcón y Beba Bidart entre tantos artistas.
  • Mario Bustos, nació en el barrio Almagro, Buenos Aires, Argentina, el 21 de marzo de 1924 y falleció en esta ciudad  el 2 de enero de 1980. Fue un cantor de tangos argentino que actuó en orquestas de primera línea, como las dirigidas por Juan D’Arienzo y Domingo Federico para luego continuar su carrera como solista. Interpretó temas como «No, no me la nombres», «Llamarada pasional», «No tenemos perdón», «Margot», «La milonga y yo» (milonga), «Tiburón», «El tango no tiene contra», «Y no puedo comprender», «Estas cosas de la vida», «Pedí una copa más», «Estar junto a mí» ,»Judas», «Todo el mundo a divertirse», con letra de Francisco García Jiménez, y Padre Mio de Graciano Gómez y Roberto Carde.
  • Horacio Palma, su nombre completo Horacio Mario José Palma, nació en el barrio de Bajo Flores, Buenos Aires, Argentina, el 29 de abril de 1931 y falleció el 21 de octubre de 2016. Inició su carrera a los 17 años tras ser descubierto por Vicente De Marco, el autor y pianista de grandes estrellas como Azucena Maizani y Libertad Lamarque, al escucharlo cantar en su casa y lo llevó a estudiar, vocalizar y a presentarse a varios clubes famosos como el Café «El Nacional». Fue muy popular sobre todo en la década de 1960 por trabajar durante cinco años con el violinista y director de orquesta Juan D’Arienzo “El Rey del Compás” desde el 30 de junio de 1960 hasta 1964, firmando con el sello de la RCA Victor. Para esta orquesta registró 42 temas entre 1960 y 1963 Debutó registrando el tango “El Vino Triste” (J. D’Arienzo, M. Romero) el 27 de junio de 1960, el último tema grabado fue ”Langosta” tango (J. De Dios Filiberto, J.A. Bruno), el 15 de agosto de 1963.
  • Carlos Casares, fue parte de la orquesta en en el mes de agosto de 1940, solo estuvo un año. Llegó a grabar tres tangos.
  • Rafael Cisca, su nombre real Alejandro Fernández, fue cantor de la orquesta de D´Arienzo, en 1934. No grabó con la orquesta de Juan D´Arienzo pero si con las de el bandoneonista Pedro Maffia y la del director,y bandoneonista uruguayo Juan Canaro.
  • Walter Cabral, fue primer vocalista de la orquesta en la orquesta de Juan D´Arienzo, en 1935. Grabó para la “casa Víctor» la “Victor” o también conocida por la simple denominación de el sello del “perrito” cuatro temas, la milonga “Silueta Porteña” y los valses “Un placer”, “Tu olvido” e «Irene».
  • Mario Landi, quién trabajó para la orquesta solamente para las presentaciones nocturnas, no llegó a grabar.
  • Enrique Carbel, apareció en la escena tanguera de la del “Rey del compás” en 1936. Fue quien llevó al disco uno de los grandes éxitos de la orquesta de Juan D´ Arienzo, el tango «Paciencia» que tiene como autor de la letra a Francisco Gorrindo. Pero lamentablemente este cantor falleció cuando solo contaba con veintitrés años de edad.
  • Juan Carlos Lamas, quien estuvo en la orquesta desde 1942 hasta 1943, llevó al surco de los discos de pasta (goma laca-shellac) en 78 rpm once temas.
  • Rodolfo Lemos, seria el cantor entre 1950 y 1951, grabó con la orquesta de D´Arienzo,  siete temas, para la compañía norteamericana RCA Victor.
  • Héctor Millán, integro la orquesta desde 1962 hasta 1963. Fue parte de nueve registros fonográficos para la RCA Victor.
  • Osvaldo Ramos, su nombre real Ubaldo Pedro Santieusanio, nació en el barrio de Villa Adelina, Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 1933 y falleció Buenos Aires el 17 de agosto de 2015. En su carrera artística se impuso como cantor de tangos, además incursionó como compositor y letrista. Se incorporó a la orquesta de «El Rey del Compás» el 1 de julio de 1966, tras la salida de Jorge Valdez. Procedía de la orquesta del compositor y violinista Florindo Sassone donde actuaba con el nombre de Osvaldo De Santi. Su primer registro con D´Arienzo y como Osvaldo Ramos fue «Sentimiento gaucho», en el 11 agosto de 1965. A partir de ese momento, el maestro le cambia su denominación artística de apellido De Santis por Osvaldo Ramos. Acompañó a D´Arienzo en todas la presentaciones que hizo en radio y televisión, actuando en LR4 Radio Splendid, LR1 Radio El Mundo, también en conocidos programas de los canales 11 y 13 de Argentina y Canal 4 Monte Carlo, Montevideo (R.O.U) . Desde 1965 hasta 1974, integró la última formación orquestal de “El Rey del Compás” junto con los cantores Alberto Echagüe y Armando Laborde, totalizando así 67 registros. Algunos de ellos fueron «Bailate un tango Ricardo!», «Mi dolor», «El carrerito» de Raúl De Los Hoyos y Alberto Vaccarezza, y «El bar de Rosendo», de Ángel D’Agostino y Enrique Cadícamo.

 

Portada y contratapa del larga duración (Lp) «Viejo Smoking» – Publicado bajo la etiqueta CAMDEN, serie Coleccionista CAS-3370, RCA Victor , de 1973.

 

Contenido del larga duración de vinilo «Viejo Smoking»

Lado 1 – 1. Yuyo brujo – Tango (Sos-Taita-B. García) 2. El purrete – Tango (R. Hormaza-E. Blanco) 3. Viejo smoking – Tango (C. E. Flores-G. Barbieri) 4. Lenguas de fuego – Tango (C. Waiss-J. D’Arienzo-H. Varela) 5. Dios te salve, m’hijo – Tango (L. Acosta García-A. Magaldi-P. Noda) 6. Desde aquella noche –  Tango (C. Bahr-F. Salamanca)

Lado 2 – 1. Si supiera que la extraño, – Tango (C. Waiss-H. Varela) 2. Amarga sospecha – Tango (C. Bahr-F. Salamanca) 3. Tu boca mintió – Tango (A. Longo-A. Angeletti) 4. Milonga que peina canas – Milonga (Alberto Gómez) 5. Santa madrecita – Tango (C. Waiss-J. D’Arienzo-H. Varela) 6. Canzoneta – Tango (E. Lary-E. Suárez)

 

  • Armando Laborde, su nombre real José Atilio Dáttoli, el 27 de abril de 1922, sus padres, Amalia Antonia Dallabona y Amadeo Pascual Dáttoli que era un  extraordinario bailarín de tango de profesión carnicero, vivían en una casona de tres patios en la calle Córdoba 1455, entre Paraná y Uruguay, en el barrio de Palermo, Buenos Aires. Con el correr del tiempo, después de utilizar los seudónimos de Jorge Dáttoli, Roberto Thames y Jorge Dalton para cantar en las inolvidables «típicas» del barrio de Villa Crespo, donde se radicaron definitivamente. Falleció el jueves 12 de diciembre de 1996.
    Fue un prolífico cantante de tango argentino. A partir de 1940 integró esta orquesta, donde se lució como un cantor de grandes condiciones innatas, afinado y con un timbre agradable.Entre los años 1939 y 1944, Armando Laborde cantó en varias orquestas de barrio. Después de iniciarse con Passera y de colaborar durante años con Tamburrell, que hacía el estilo Di Sarli, Armando Laborde cantó con Miguel Angel Carusso, sobrino de José Servidio «Valija» y por último, con la orquesta del famoso compositor del tango «El bulín de la calle Ayacucho», José Servidio. Desde los 18 años estudió canto con el maestro Eduardo Bonessi, por indicación del maestro Juan D’Arienzo, quién ya lo tenía en cuenta como futuro cantor de su orquesta. Después de colaborar con José Servidio, Armando Laborde pasó a revistar en el conjunto del violinista Alberto Tavarozzi, quién fué a la postre, el hombre que ubicó a Laborde en la orquesta del «Rey del Compás», cuando se produjo el alejamiento de Héctor Mauré, en el año 1944.
    En ese momento, D´Arienzo iniciaba presentaciones en el Uruguay. Antes y después de debutar en Montevideo, ocurrieron dos hechos destacables: 1) Ya en el ómnibus del Hotel Carrasco que los trasladaba, D’Arienzo se dirige a Dáttoli y le dice «Oiga jovencito. Usted con ese apellido no va a ninguna parte». En ese momento todos hacen silencio, el transporte transitaba tranquilo por calles de Montevideo, cuando la voz ronca y vigorosa de D’Arienzo le preguntó al chofer, sorprendiéndolo «Usted, ¿Cómo se llama?» y le responde «Armando Laborde, señor», lo ubica con la mirada a Dáttoli y con firmeza le expresa «Bien, ese va a ser tu nombre artístico, Dáttoli. Desde ahora te llamarán Armando Laborde». La orquesta estrenaría un nuevo cantante, para una actuación en el Hotel Casino Carrasco, contando entre los presentes, a Juan José de Amézaga Landaraso Presidente de la República Oriental del Uruguay. 2) Grabó en diciembre de 1944 sus dos primeros tangos con D’Arienzo: «Color cielo» y «Magda. Más de 140 temas registró Armando Laborde con D’Arienzo en RCA Victor durante largos años de labor a su lado, en tres etapas: 44/49; 53/56 y 64/73. Pero algunos de esos grandes éxitos de D’Arienzo-Laborde están contenidos en el primer volumen que se edita en la Argentina, exclusivamente con sus canciones, en casi tres décadas de notable colaboración con el director que posibilitó su consagración continental ya que tiene varios discos suyos en diversos países de América Latina. En 1973, Armando Laborde recibió la satisfacción profesional que le brindó RCA Victor, al publicar un larga duración con el título de «Viejo Smoking» con 12 de sus interpretaciones, a pedido del propio Juan D’Arienzo.

 

«D’Arienzo era muy estricto con todos los integrantes de la orquesta y a la hora de los ensayos y las presentaciones, les exigía el máximo a cada uno. Acompañe a Alberto Echague y Armando Laborde, en varias giras por el país, y me contaron que transpiraban cuando Juan les observaba, enfáticamente, un detalle de l.a interpretación, el maestro sabía que podía sacar lo mejor de cada uno, y ellos lo tenían claro. Era muy trabajador y responsable. Con Echagüe actuamos en la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Salta, en tanto que con Armando Laborde solamente en la provincia de Buenos Aires, pues no quería distanciarse de su casa, en la Capital, porque además dedicaba tiempo a la cría de pájaros  jilgueros, canarios, periquitos y palomas, era colombófilo. Normalmente nos presentábamos con un cuarteto: bandoneón, piano, contrabajo y violín. En algunas ocasiones solamente con un trío bandoneón, contrabajo y violín. Hacíamos el repertorio que ellos trabajaban con la orquesta de D´Arienzo. Era esa la época en la que Juan no andaba bien,  y liberaba los miembros de la orquesta para que se las rebuscaran. Una tarde, los voy a ver a los muchachos al ensayo en el salón de la Asociación del Profesorado Orquestal (A.P.O.) y al rato llega D´Arienzo, me ve charlando con ellos y Franco y al estrecharme la mano me dice -me parece amiguito que usted me anda queriendo robar los cantores- le conteste -no maestro para nada-, me sonrió y siguió para encontrarse con la orquesta. Era muy educado y respetuoso. (Oscar Domínguez – Bandoneonista)»

 

Juan D´Arienzo era obcecado, riguroso con relación al estilo que lo había consagrado. Algo a lo que debieron hacer propio músicos y cantores.  Así lo expresaba el maestro: «De acuerdo con su modalidad, recio o melódico, tienen que adaptarse al estilo de la orquesta. La gente dice, a veces, que tal cantor imita a Alberto Echagüe y no es cierto. No se imitan unos a otros; es la forma en que los hago cantar yo y el repertorio que tengo. Responden a la personalidad de la orquesta, se identifican con ella y parece que cantaran imitándose, pero no es así.»

 

Presentaciones en la República Oriental del Uruguay

En enero de 1937, se presentó por primera vez en Montevideo. Actuó en el teatro «Solís» donde se celebraban bailes de carnaval y en la clásica confitería Café «Tupí Nambá«, por entonces en la calle Juncal esquina Buenos Aires, frente al teatro. En este lugar estrenó con gran suceso su versión tango-milonga de  «La Puñalada» del uruguayo Pintín castellanos.

Cuenta la historia que el pianista y compositor uruguayo Pintín Castellanos (Horacio Antonio Castellano Alves / 1905-1983), solía reunirse con Juan D´Arienzo en la confitería Café Tupí Nambá, y allí el músico le entregó la partitura de «La puñalada», un tango de 1933 que ya había ejecutado en un club nocturno de Carrasco donde tocaba el piano y el director le prometió estrenarla. De vuelta al hotel lo estudió con Rodolfo Biagi y Domingo Moro y no les convencía; era un tango con el formato antiguo de una introducción y tres partes, pero D’Arienzo estaba decidido a cumplir su compromiso de estrenarlo. Entonces uno de los presentes propuso adaptarlo como milonga aprovechando la circunstancia de que su formato lo permitía y así lo hicieron. Tal fue el éxito que a partir de allí la orquesta de D’Arienzo se proyectó a los primeros planos y La puñalada se mantuvo como uno de los temas característicos de su repertorio.

 

De izquierda a derecha Pintín Castellanos, Juan D´Arienzo, y Rodolfo Biagi en la confitería de la emisora Radio Carve de la ciudad de Montevideo (R.O.U.)

 

El periodista, historiador y coleccionista tanguero argentino José María Otero, da otra versión de los hechos cuando dice que su paso a tango-milonga ocurrió en 1933 cuando Roberto Firpo lo llevó a Buenos Aires, y el internacionalmente famoso pianista y acordeonista franco-argentino Feliciano Brunelli, adaptó el tango en tiempo de milonga.

Y  así fue que nació este tango milonga, en su versión instrumental, un día extremadamente caluroso, del verano de 1937, cuando Horacio «Pintín» Castellanos llegó al Café Tupí Nambá,  desbordante de fans de D’Arienzo. El Rey del Compás, notó entre los presentes, al viejo amigo, se acercó a saludarlo y le anticipó que habría una sorpresa especial, para él, inmediatamente después del descanso. La orquesta se reunió en el escenario y Pintín apenas reconoció su tango en el sonido contundente de la orquesta D’Arienzo, generó aplausos y la ovación resaltaba con la impronta pianística del “mago del piano” Rodolfo Biagi. En síntesis: ¡la multitud en el interior y agolpada en la calle enloqueció de tanto ritmo!.

En 1937, D’Arienzo realizó su primera grabación de «La puñalada», con el pianista Rodolfo Biagi. En 1943, la segunda,  publicada junto con «La cumparsita», con Fulvio Salamanca. Esta grabación superó las 17.000.000 de copias vendidas. Pero hubo dos más, realizadas por ”El Rey del Compás”·, en 1951 también con Salamanca al piano y 1963 con el pianista Juan Polito.

 

En 1979, la compañía norteamericana RCA Victor lanza al mercado un compilado con los registros de las obras de Pintín Castellanos, grabadas por Juan D´Arienzo. El vinilo larga duración contiene 10 temas grabados entre los años 1938 y 1958.

 

Contenido del disco » La puñalada» (Homenaje a Pintín Castellanos). En la contratapa una foto de Castellanos, D´Arienzo y Biagi, y otra  de D’Arienzo y Castellanos, estrechando manos como para una pulseada. La versión de «La Puñalada» es con el pianista Rodolfo Biagi, grabada en 1937. Todas las obras grabadas pertenecen a Horacio «Pintín» Castellanos. Publicado por RCA Victor bajo la etiqueta RCA Camden Coleccionista, número de serie CAL-3276, de 1976.

 

Lado 11. Don Horacio (1947), 2. Peringundín (1953), 3. El Potro (1949), 4. Barrio De Guapos (1958), 5. Chaparrón (1946), 6. A Puño Limpio ( 1950) – Canta Alberto Echagüe (2,5,6) , Canta Jorge Valdez: (4)

Lado 21. La Puñalada (1937), 2. Candombe Oriental (1941), 3. El Temblor (1938) , 4. La Endiablada (1955), 5. Me Gusta Bailar Milonga (1944), 6. Meta Fierro (1939) – Canta Jorge Reynal (4), Canta Alberto Echagüe (3,5,6).

 

 

Un disco compacto (CD) de 20 temas,con el nombre del tango-milonga fue publicado con la misma portada por el sello Blue Moon en 1995. Este material es hoy comercializado en tiendas digitales. La foto es de 1940. Puede observarse el medio de transporte, un ómnibus de transporte interurbano, en el portaequipaje se lee  «La gran Orquesta Típica Juan D’Arienzo de  LR1 Radio El Mundo», el overol que lucen los músicos, menos los cantores Alberto Echagüe y Armando Laborde y el  maestro Juan D´Arienzo.

 

El 24 de julio de 1937 se publicó la partitura en papel, como “milonga tangueada», en lugar de tango-milonga.

 

 

Juan D´Arienzo también se presentó, en varias oportunidades, con su orquesta en las radios El Espectador 810 AM y Carve 850 AM, ambas de la ciudad de Montevideo (Capital-R.O.U.).

En 1938 y 1939, fue contratado por el Hotel Casino Carrasco, para las fechas de Carnaval.

Fue tan resonante su éxito en territorio uruguayo, que regresaría al Uruguay los años posteriores. El tango reina en ambas orillas del Río de la Plata. Argentinos y Uruguayos hermanados, también, por una cultura musical común.

 

Fue un inmigrante español de nombre Francisco San Román quien fundó el Café Tupí-Nambá, en la esquina de la calle Buenos Aires y la plaza Independencia. El nombre aludía a los indios tupunambas de la región de San Vicente, en el nordeste brasileño,. Con esta denominación quiso evocar sus primeras andanzas en el continente americano que tuvieron por escenario justamente la tierra del grano aromático que al molerlo y agregarle agua caliente se transforma en una bebida estimulante. Fue lugar de cita de prestigiosas personalidad de la época con mesas ocupadas por  políticos, , intelectuales. Un busto de Voltaire presidía uno de sus salones. El Teatro Solís es un teatro de ópera de Montevideo (R.O. del Uruguay), ubicado en el casco histórico de la ciudad de Montevideo. Sus obras comenzaron en 1842, apenas 17 años después de la independencia de Uruguay y fue inaugurado en 1856.

 

 

El Hotel Casino Carrasco, hoy conocido como Sofitel Montevideo Casino Carrasco and Spa, es un hotel e histórico edificio de la ciudad de Montevideo, ubicado sobre la Rambla de Montevideo, en el barrio de Carrasco. La construcción del hotel inició en 1912 y finalizo en 1921. Dicho edificio tuvo sus épocas de esplendor hasta mediados del siglo xx. En sus habitaciones se alojaron numerosas personalidades ilustres como el físico Albert Einstein (1925) o el poeta español Federico García Lorca (1934). Cerró su puertas por remodelación en el 2009 y reabrió en el 2013.

 

En 1961, Juan D´Arienzo, le dedica un tango a la ciudad de Montevideo, capital de la república oriental del Uruguay ,»Mi viejo Montevideo, con música del bandoneonista Aldo Junnissi y letra del violinista Cayetano Puglisi, grabado en los estudios de la RCA Victor de Buenos Aires, el martes 13 de junio.

 

Disco larga duración o long-play (Lp) publicado en la República Oriental del Uruguay, en 1963, por la empresa AMERICAN PRODUCTS SOCIEDAD ANÓNIMA (APSA) licenciataria del compañía fonográfica norteamericana RCA Víctor. Em el lado 1, banda 5, figura el tango «Mi viejo Montevideo», integrando los 12 temas de disco titulado «El vals de los quince años», uno de los temas más vendidos y difundido durante más de 30 años, muy usado para las fiestas de 15 años de la las adolescentes.

 

 

Disco larga duración o long-play (Lp), original,  publicado en la República Argentina, en 1962, por la compañía fonográfica norteamericana RCA Víctor. En el lado 1, banda 5, figura el tango «Mi viejo Montevideo», integrando los 12 temas de disco titulado «El vals de los quince años», uno de los temas más vendido y difundido, durante más de 30 años, muy usado para las fiestas de 15 años de las adolescentes, en el tradicional momento del baile del vals.

 

Era tal la fama y el afecto que lo cobijó en el Uruguay, y la resonancia continental de su obra, que Hernán Restrepo Duque, Director Artístico de la discográfica colombiana Sonolux, licenciataria de RCA Victor escribe en la contratapa del disco «Juan D´Arienzo – Grandes Éxitos Vol. 2» : «Juan D’Arienzo, a quien muchos consideran uruguayo por lo mucho que ha actuado y se le quiere en ese país en su primera juventud, nació efectivamente, en Buenos Aires, en pleno centro…».

Además de Pintín Castellanos, Federico Silva,Donato Racciatti, también tuvo una gran amistad con el Doctor Héctor Bello Schmitt. La siguiente es una anécdota que rescata el Doctor Eduardo Wilson, también uruguayo.

«Un episodio de especial trascendencia en la vida artística de Bello ocurrió en 1961. Durante una actuación de Juan D’Arienzo en Radio Carve, el director de orquesta se sintió mal y se solicitó la presencia de un médico. Bello, que estaba entre los numerosos oyentes ubicados en la fonoplatea de la radio, concurrió de inmediato. Comprobó un cuadro doloroso de abdomen y le aconsejó internación en el Hospital Británico. El músico atendió el consejo, fue asistido rápidamente y en poco tiempo se solucionó su problema de salud, sin intervenciones quirúrgicas. Tal es la versión de Holenweger. Otra versión del encuentro dice que D’Arienzo fue sometido a tres intervenciones quirúrgicas de urgencia en el Hospital Británico, tocándole en suerte ser anestesiado por Bello. La versión de Holenweger, que conoció directamente a Bello, parecería ser la correcta.

Este fue el comienzo de una larga amistad que se extendió hasta la muerte de D’Arienzo en enero de 1976. En las frecuentes visitas del músico a Montevideo, para los bailes de carnaval o de fin de año o para actuaciones en radio, o en las visitas a Buenos Aires del médico, siempre había espacio y tiempo para un encuentro. No ocultó Bello sus inclinaciones poéticas y fue así, como en 1962 le presentó el tango “Del compás te llaman Rey”, con letra y música propias. Luego de una modificación en la melodía del estribillo hecha por el bandoneonista y arreglador de la orquesta Carlos Lazzari, que tenía como seudónimo “Palmer”, D’Arienzo decidió incorporar el tango a su repertorio, llevándolo al disco el 6 de setiembre de 1962 con la voz de Horacio Palma.

A partir de ahí se sucedieron varias incorporaciones de tangos escritos por Bello al repertorio y a la discografía de la orquesta de D’Arienzo hasta llegar a un total de ocho. Con la voz de Armando Laborde, la orquesta grabó “Cada vez te extraño más” , letra y música de Bello, el 9 de octubre de 1964 , y el 27 de setiembre de 1965 “Che, Timbero”, de Bello y el músico uruguayo César Zagnoli».

 

 

Disco simple, sobre ilustrado con los temas «Che timbero» (Tango) cantado por Armando Laborde, de C. Zagnoli,  H.A. Bello Schmitt, grabado el 27/09/65  y «Yo no sé que me han hecho tus ojos» (Vals), de Francisco Canaro que canta Osvaldo Ramos  grabado el 12/08, ambos grabados y publicados por la compañía RCA Victor. Disco 31A-0836.

 

 

Larga duración de vinilo de Juan D´Arienzo y su Orquesta Típica, con el título «Che timbero», publicado publicado por la compañía RCA Victor, filial Argentina, en 1965, número se serie del disco monoaural AVL-3688.

 

Contenido del disco «Che timbero» – RCA Victor / AVL-3688 – 1965

Lado 1 1. Che timbero – Canta Armando Laborde (C. Zagnoli, H.A. Bello Schmitt) 27/09/65, 2. Nada, nada más que amor – Canta Osvaldo Ramos (J. Dames, O. Rubens) 18/11/65, 3. La mimada – Canta Armando Laborde, Osvaldo Ramos (M.A. Fama) 27/09/65, 4. Calla – Canta Armando Laborde (R. Rufino, M. Barros) 14/10/65, 5. Desconocidos – Canta Osvaldo Ramos (L. Stazo, F. Silva) 02/09/65, 6. Formidable – (Instrumental) (E. Blanco) 10/09/62

Lado 2 1. Tucumán – (Instrumental) (Jose Luis Padula) – 28/9/50, 2. Ya lo ves – Canta Armando Laborde (J. D’Arienzo, L. Rubistein) 18/11/64, 3. Suerte loca – Canta Armando Laborde (A. Aieta, F.G. Jiménez) 09/10/64, 4. Solo un renglón – Canta Osvaldo Ramos (J. De La Fuente, A. Gatti) 27/09/65, 5. Julieta y Romeo – Canta Armando Laborde (C. Lazzari, J. Polito, A.R. Gatti) 02/09/65, 6. Junto a mi china – Canta Armando Laborde, Osvaldo Ramos (C. Puglisi, Lafe) 27/09/65

 

La deserción de todos los integrantes de su orquesta ocurre en Montevideo

Publicación 1:

D´ARIENZO PREPARA SU NUEVA ORQUESTA / «Hemos recibido, hace pocos. días, la grata visita de Juan D’Arienzo, director cuya consagración meteórica quedará en la historia de nuestra música popular como un caso de excepción. Todavía en Montevideo, donde actúa con notable éxito, hasta el punto de habérsele ofrecido ya sensacionales contratos para el verano próximo. D’Arienzo aprovechó su breve estada en Buenos Aires para decirnos de su actividad. -Estoy preparando activamente mi nueva orquesta, abocado, como lo saben ustedes y el público, a una situación de la que no soy culpable. Y que no busqué. Mis músicos, pagados con sumas que han ido hasta los 1.600 pesos mensuales en algunos casos y en pocos con menos de mil mensuales, no han tenido jamás de mi parte sino un trato caballeresco. Creen encontrar mejores horizontes desvinculándose de mi conjunto. Y nada tengo que decir ante esa actitud, que me duele como hombre, porque creí ser digno de mejor consideración. No puedo ni debo, por otra parte, ponerles obstáculos cuando creen que el porvenir les será más risueño en la forma en que lo afrontan. Trabajo, ahora. en mi nueva orquesta, con todo el empeño de que soy capaz. -¿Puede decir algo de ella? -Poco en términos precisos. He buscado nuevos elementos, pese a habérseme ofrecido grandes ejecutantes de otras orquestas, No quiero que por mi causa sufran bajas apreciables orquestas amigas. Pero en quienes me acompañarán el público ha de encontrar verdaderas sorpresas. Desde los pianistas, que ser dos, aunque se turnan, hasta los violines, cantor, bandoneones, etc., van a causar sensación en el ambiente y entre los bailarines. Ya, dentro de pocos días sabrán sus nombres. Y verán qué calidad soberbia hay en ellos, cuando escuchen a la orquesta, cuyos ensayos llevamos adelante tesoneramente. Con más entusiasmo que nunca. -¿Vuelve pronto a la radio? -A fines de abril o principios de mayo. A Radio El Mundo, por supuesto -¿Por muchos meses? . -Eso depende de un ofrecimiento que tenemos para ir a Nueva York. Será una tournée de dos orquestas, la de Francisco Canaro y la mía. Pero eso no digan, porque no está confirmado. Como verá el lector, en eso de guardar un secreto, no tenemos rivales».

Publicación 2:

CONFLICTO EN LA TÍPICA D´ARIENZO / «Informaciones llegadas a esta desde Montevideo, donde está actuando la orquesta típica de Juan D’Arienzo, hacen saber el planteamiento de un conflicto entre dicho director y la totalidad de los músicos de su conjunto. De acuerdo a informes que deben merecer fe, los integrantes de esa orquesta han anunciado a D’Arienzo la firme intención de separarse de la orquesta, cumpliendo así con el deber de noticiar, tal separación, con un mes de anticipación. Sería propósito de dichos músicos formar una nueva orquesta, bajo la dirección de Juan Polito y Mazzeo, la que actuaría en radio y dancings de esta capital. A Montevideo, con el objeto de salvar las dificultades que señalamos, partieron la semana anterior dirigentes de LR1 y otras personas vinculadas a ambas partes, sin que, al parecer, hayan tenido éxito en su gestión».

 

Sello postal dedicado al maestro Juan D´Arienzo (1900-1976) lanzado por Correos Uruguay en Homenaje a Juan D´Arienzo, diseñada por Eduardo Salgado, publicada en el 2011.

 

Películas

El 27 de abril de 1933 se estrenó “Tango” la primera película sonora hablada en castellano, en el sistema vitaphone, de la compañía norteamericana Bell, creadora del fotofón, que registraba el sonido sobre un rollo de película. En ella actuaron cantantes y orquestas relevantes y más importantes de la época Tita Merello,Azucena Maizani, Mercedes Simone, Libertad Lamarque, Alberto Gómez, Juan De Dios Filiberto, Osvaldo Fresedo, Edgardo Donato, Pedro Maffia, Juan D´Arienzo. El argumento era una excusa para que sus
estrellas se lucieran cantando e interpretando el tango. Se unió el lenguaje de la revista porteña con sus chistes y el hablar popular. Por primera vez actores y público hablan el mismo idioma. La dirección fue de Luis Moglia Barth, con esta película se inició la compañía Argentina Sono Film.
Desde el principio “Tango” fue un éxito, el público acudió a ver a sus artistas de la radio y el teatro, que como arte de magia actuaban en una película. Una de las escenas del film transcurre en Cabaré «Chantecler», en el escenario del mismo se registra la actuación de la Orquesta de Juan D’Arienzo, con el «Elk Rey del compás»  ejecutando el violín e interpretando el «Chirusa».

 

La escena transcurre en el patio de verano del famoso Cabaré «Chantecler» , de la calle Paraná en la ciudad de Buenos Aires. El escenario balcón del primer piso presenta la orquesta de Juan D´Arienzo.

 

En 1937, Juan D´Arienzo con su orquesta participa de la película «Melodías Porteñas», junto a Enrique Santos Discépolo, Amanda Ledesma, Luis Sandrini y la Jazz Santa Paula Serenaders. Dicha intervención cinematográfica consistía en una presentación radial  al aire libre, donde  Alberto Echagüe cantaba el tango homónimo.

 

A la izquierda cartel (Afiche, poster) de exhibición de la película «Melodías Porteñas», película argentina en blanco y negro dirigida por Luis José Moglia Barth ,en el centro fotos de algunos miembros del reparto Enrique Santos Discépolo, Juan D´Arienzo, Amanda Ledesma, Luis Sandrini como parte del elenco, a la derecha la agrupación Jazz Santa Paula Serenader, que fue parte del desarrollo de la historia del film, que contó con la co-autoría de Enrique Santos Discépolo.

 

Su fama, y el auge de sus discos, eran tan enormes, que en la década del cuarenta sería convocado nuevamente por el cine, para filmar en 1941 «Yo quiero ser bataclana», «El cantor del pueblo» en 1948 en 1953  actúa en el film «La voz de mi ciudad» y  en 1966 «Una ventana al éxito» película musical con la participación de varios artistas del Club del Clan de la RCA Víctor. Para este film, que tuvo como figura central a Juan «Corazón» Ramón, Juan D´Arienzo interpretó dos tangos «Ya lo ves»  (1964) y «El tren de las ocho» (1965) que fueron publicados en el larga duración AVLP-3704, que además de los mencionados, incluyó un total de catorce grabaciones de artistas como Hugo Marcel, Los Iracundos, Barbara y Dick, José Antonio y Los Chalchaleros, todos de la RCA Victor.

 

 

 

 

 

Juan D´Arienzo simpleza más calidad

El arte NO SE JUZGA. El arte es la expresión mayúscula de la sensibilidad del ser humano. Se han cometido graves denostaciones durante décadas, que han destruído o marginado artistas. La crueldad de pocos «opinadores y/o críticos musicales» convertidos en jueces de toda expresión artística personal o colectiva se ha evidenciado en  algunas publicaciones y otros medios de comunicación.

La «crítica» es un acto impuro y descalificador, que no ha hecho más que beneficiar, siempre, a determinados intereses, en todas la áreas de las artes.

 

Juan D´Arienzo dirigiendo, secuencia 1.

 

Es cierto, de que no a todos les agradaba el arte «D’Arienzo» para el renacimiento del tango bailable. Pero las «críticas» emergentes de parte de «los dueños de las artes» rotulaban , estigmatizaban al maestro de «vulgar», «demagogo», «comerciante». Seguramente algún «interesado» aplaudiría, semejante patraña propia de un mercader.

La devoción al arte «D´Arienzo» reinaba en los bailarines, a los que les dio un aspecto nunca regresivo de esta corriente, el valor de la danza tango, que es, nada más y nada menos, que otro rasgo distintivo de esta revolución, artística, plástica, visual, musical del Siglo XX. Además esta explicitado, en los términos de la declaración Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO 2009, el tango es tanto la música como la danza. Agregándose más tarde el fileteado como arte visual que lo compone.

 

Juan D´Arienzo dirigiendo, secuencia 2.

 

Este giro hacia el ritmo fuerte como simplista, en una apuesta también progresiva  del 2×4 al 4×8. Pero no un paso atrás, sino hacia adelante recuperando y evolucionando con ella para la música del tango. Al bailarín le encantó, porque fue auspiciosa su reaparición  en escena para conjugar integralmente el sentimiento tanguero en la heterogeneidad de su manifestación artística, cultural y comercial rioplatense.

Entre 1935 y 1939 grabó 116 placas y vendió más que Canaro y Troilo juntos. De hecho, sus discos eran tan populares que la gente compraba más de uno de su repertorio y las bateas de tango de las disquerías tenían mucha reposición. Supuestamente, algunos mostradores disqueros exigían que compraras algo más para poder llevar «uno» de sus discos.

El director

También se convirtió en una estrella en el escenario, desplegando mucha energía, oído y conocimiento, le encantaba dirigir con entusiasmo la orquesta durante las presentaciones en vivo.

 

 

Sus manos, sus miradas, su cuerpo en la dirección de la orquesta, un músico o el cantor, no fueron una actuación para el público, sino una posición relevante y muy trascendente para alcanzar lo que él quería.

José Luis Turina, director artístico de la Jonde (la Joven Orquesta Nacional de España) expresa claramente sobre la sustancial figura del director:  «una orquesta está integrada por un gran número de personas, que puede oscilar entre 15,  40 y 120 músicos o incluso más en algunas ocasiones. Todos ellos tienen que tocar su parte, pero con idénticos criterios de velocidad, ritmo, volumen sonoro, carácter… El director es quien se encarga de «imponer» esos criterios a los músicos, que tienen que seguirle fielmente si se quiere que todas esas personas respondan como una sola».

 

 

Su posición delante de la orquesta, que algunos catalogaron de «exagerada»,  no fue tal, sino la imposición de su impronta de conductor. Sus gestos hacia el cantor y los músicos, no fueron otra cosa que es lo que hay que hacer, porque es el dominio de la partitura, al comando de los intérpretes de la obra, tal como él lo entendió. Los músicos y cantantes que entendieron esta forma de afrontar la expresión de una creación, se lucieron, siempre.

Los especialistas en la dirección de orquesta señalan que Juan D´Arienzo puso todo en escena para el el vuelo de su orquesta, su mano derecha para marcar el ‘tempo’, el ritmo del compás, y su velocidad. Subía y bajaba sus manos dependiendo de la obra. Y estos movimientos, para los que no son músicos, son casi inapreciables debido a la velocidad con que los realiza el maestro. La mano izquierda es la encargada de señalar las entradas de cada grupo de instrumentos o de solistas. Con todo el cuerpo genera dimensión y principalmente con ambas manos indica la intensidad y el carácter de la obra. Por ejemplo, si abre mucho los brazos quiere decir que les está pidiendo a los intérpretes que toquen más ‘forte’ o fuerte (esta abertura de sus brazos, sin dejar de mover las manos, puede ser también progresiva) o que toquen más ‘piano’, más suave. Con la mirada, con los ojos, con la boca,la postura de  su cuerpo, el movimiento de sus hombros y sus pies firmes,  siempre bien plantado. Hizo también mil gesticulaciones que fueron importantes (según sus manías personales) para aunar la interpretación de todos los integrantes y que suene como una única obra.

«El arte de dirigir consiste en saber cuándo abandonar la batuta para no molestar a la orquesta.  La magia raramente surge de la casualidad…» (Herbert Von Karajan – Director de orquesta)

«Al dirigir te falta el contacto físico con la producción del sonido, pero la ventaja es el colorido y la variedad del sonido» (Daniel Baremboin- Director de orquesta)

Juan D´Arienzo desplegó su arte generando la «revolución D´Arienzana» que es nada más ni nada menos que otro hito fundacional del tango rioplatense.

Desgraciadamente ya no queda ningún maestro de aquella época. Todo lo que escuchamos hoy son grabaciones en replicaciones de discos de pasta (goma laca-shellac) en   78  rpm y vinilos en formato simple, doble, extended play y larga duración (long-play /Lp).

 

Juan D´Arienzo dirigiendo, secuencia 3.

 

Dijo Juan D’Arienzo

De entrevistas concedidas a las revistas argentinas Aquí Está, en 1949 y en enero de 1970, cinco años antes de su muerte, a Siete Días.

  • «A los jóvenes les gustan mis tangos porque son rítmicos y nerviosos. La juventud es después de eso: felicidad, movimiento. Si tocas para ellos un tango melódico y fuera de ritmo, seguramente no les gustará. Eso es lo que sucede. Ahora hay buenos músicos y grandes orquestas que piensan que lo que tocan es tango, pero no es así. Si no tienen tiempo, no hay tango. Piensan que pueden hacer popular un nuevo estilo y tal vez puedan tener suerte, pero sigo pensando que si no hay ritmo no hay tango. Como profesionales los respeto a todos pero lo que tocan no es tango» (Juan D´Arienzo – La Juventud)
  • “A mí la juventud me quiere. Mis tangos gustan porque son movidos, rítmicos, nerviosos. La juventud busca eso: la alegría, el movimiento. Si usted les toca un tango melódico y fuera de compás es seguro que no les va a gustar. Eso es lo que pasa. Ahora hay buenos músicos y grandes orquestas que creen que lo que están haciendo es tango. Pero no es así. Si les falta compás no hay tango. Creen que pueden imponer un nuevo estilo y ojalá tengan suerte, pero yo sigo pensando que si no hay compás no hay tango. Como profesionales los respeto a todos. Pero lo que hacen no es tango. Y si estoy equivocado quiere decir que hace más de cincuenta años que estoy equivocado” (Juan D´Arienzo – La Juventud).
  • «Yo soy de la ciudad y de la noche. A pesar de todo lo que viví, soy un tipo muy natural, como todo el mundo. Me gusta tomar un cafecito y mirar cómo se viene la madrugada. Nada más. A lo sumo juego una partida de truco para pasar el rato. Y eso porque en Buenos Aires no hay ruleta. Si la hubiera estaría ahí todo el día. Ahora, cuando subo a un escenario soy otra cosa. Ahí me transformo. Es mi métier, y necesito sentir lo que dirijo, y además transmitirle a cada músico lo que estoy sintiendo. En los cabarets uno tocaba toda la noche, la gente bailaba, se divertía, se quedaba hasta que salía el sol y los músicos se acalambraban de tanto meta y ponga. No había hora para irse»(Juan D´Arienzo – La ciudad, la noche, su metier) .
  • El público exige; no concibe la orquesta sin Juan D’Arienzo. Por algo debe ser. Y no es por el lunar que tengo aquí, en la mejilla derecha. Conmigo la gente se siente mejor, con más impulso, más matiz. Es el tango clásico. Una expresión distinta, más bailable que melódica. (Juan D´Arienzo – La gente exige).
  • “A mi modo de ver, el tango es, ante todo, ritmo, nervio, fuerza y carácter. El tango antiguo, el de la Guardia Vieja, tenía todo eso, y debemos procurar que no lo pierda nunca. Por haberlo olvidado, el tango argentino entró en crisis hace algunos años. Modestia aparte, yo hice todo lo posible para hacerlo resurgir. En mi opinión, una buena parte de culpa de la decadencia del tango correspondió a los cantores. Hubo un momento en que una orquesta típica no era más que un simple pretexto para que se luciera un cantor. Los músicos, incluyendo al director, no eran más que acompañantes de un divo más o menos popular. Para mi, eso no debe ser. El tango también es música, como ya se ha dicho. Yo agregaría que es esencialmente música. En consecuencia, no puede relegarse a la orquesta que lo interpreta a un lugar secundario para colocar en primer plano al cantor. Al contrario, es para las orquestas y no para los cantores. La voz humana no es, no debe ser otra cosa que un instrumento más dentro de la orquesta. Sacrificárselo todo al cantor, al divo, es un error. Yo reaccioné contra ese error que generó la crisis del tango y puse a la orquesta en primer plano y al cantor en su lugar. Además, traté de restituir al tango su acento varonil, que había ido perdiendo a través de los sucesivos avatares. Le imprimí así en mis interpretaciones el ritmo, el nervio, la fuerza y el carácter que le dieron carta de ciudadanía en el mundo musical y que había ido perdiendo por las razones apuntadas. Por suerte, esa crisis fue transitoria, y hoy ha resurgido el tango, nuestro tango, con la vitalidad de sus mejores tiempos….Mi mayor orgullo es haber contribuido a ese renacimiento de nuestra música popular”, entrevista de Andrés Muñoz para “Aquí está”, 5 de mayo de 1949 (Juan D´Arienzo – El tango).

 

 

  • «La mía siempre fue una orquesta dura, con un ritmo con mucho swing, mucho nervio, vibrante. Y fue así porque el tango, para mí, tiene tres cosas: ritmo, impacto y matices. Una orquesta debe tener, sobre todo, vida. Por eso el mío duró más de cincuenta años. Y cuando el Príncipe Cubano me dio ese título pensé que estaba bien, que tenía razón».
  • «En mi punto de vista, el tango es, ante todo, ritmo, nervio, fuerza y ​​carácter. El tango antiguo, el de la guardia vieja, tenía todo eso, y hay que tratar de no perderlo nunca. Porque Lo había olvidado, el tango argentino entró en crisis hace algunos años. Dejando de lado el pudor, hice todo lo posible para que volviera a aparecer. En mi opinión, buena parte de la culpa del declive del tango es de los cantantes. Hubo un tiempo en que una orquesta de tango no era más que un mero pretexto para los cantantes: los intérpretes, incluído el director, no eran más que acompañantes de una estrella algo popular…Además, traté de rescatar para el tango su fuerza masculina, que había ido perdiendo por sucesivas circunstancias. De esa manera en mis interpretaciones imprimí el ritmo, el nervio, la fuerza y ​​el carácter que lo distinguieron en el mundo de la música.«
  • «Yo creo que no, que la mía es la verdad. Conmigo florecieron cien mil orquestas de tango y clubes de barrio».
  • «Gardel trabajó conmigo en el Paramount, pero no cantó con mi orquesta. Él hacía el dúo con Razzano en los entreactos. Era la época en que yo hacía jazz, con Verona. Después volvimos a actuar juntos en el Real Cine, siempre en los entreactos. Pero si bien no cantó bajo mi batuta, Gardel era medio fana mío y siempre venía a verme a los cabarets donde yo actuaba. ¡Ya tengo 42 años de cabaret! Anoten si quieren: Abdullah, Palais de Glace, Florida, Bambú, Marabú, Empire, Chantecler, Armenonville. Todo eso en 42 años. ¡Si conoceré gente de la noche!»(Juan D’Arienzo –  Carlos Gardel)
  • «Por eso, a pesar de que nunca salí más allá del Uruguay, mi música se conoce en Europa, en Japón. Tuve mil ofrecimientos para actuar en el exterior pero para ir había que subir a un avión y yo a un avión no subo. Es un trauma que tengo y para mí, justificado. En el año 32 Carlitos Gardel y Leguisamo (Irineo / Consagrado Jockey) venían todas las noches al Chantecler. Se instalaban en un palco de arriba y esperaban a que yo terminara. Entonces subía a tomar una copa de champagne con ellos. Y nos quedábamos horas charlando. Una noche Carlitos me dijo: -Mirá Juancito, creo que me voy a morir en un avión-. Le contesté: -Dejate de pavadas, no digas tonterías-. Pero no eran zonceras. Él lo presentía. Por eso nunca quise subir a un avión. Por ejemplo, hubiera ido a Japón si no me hubiera quedado ese trauma porque a mí me invitó el propio emperador Hirohito, no como a los demás que los llevan los empresarios. (Juan D’Arienzo –  Carlos Gardel)
  • En 1975, un año antes de su fallecimiento, Juan D’Arienzo volvió a  su categoría y nivel artístico musical, en la transcripción del académico José Gobello, escritor, poeta y ensayista argentino, especialmente sobre el lunfardo, fundador, miembro y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. «La base de mi orquesta es el piano. Lo creo irremplazable. Cuando mi pianista, Polito, se enferma, yo lo suplanto con Jorge Dragone. Si llega a pasarle algo a éste no tengo solución. Luego el violín de cuarta cuerda aparece como un elemento vital. Debe sonar a la manera de una viola o de un cello. Yo integro mi conjunto con el piano, el contrabajo, cinco violines, cinco bandoneones y tres cantores. Menos elementos, jamás. He llegado a utilizar en algunas grabaciones hasta diez violines» (Juan D’Arienzo, la orquesta)
  • «Por eso, a pesar de que nunca salí más allá del Uruguay, mi música se conoce en Europa, en Japón. Tuve mil ofrecimientos para actuar en el exterior pero para ir había que subir a un avión y yo a un avión no subo. Por eso nunca quise salir del país. No cuento al Uruguay porque aunque yo nací aquí soy medio uruguayo también. Estuve muchos años allá y quiero muchísimo a los orientales. Durante 38 años seguidos actué en Carrasco y en todo el Uruguay». (Juan D´Arienzo – La República Oriental del Uruguay).
  • Rehuye toda polémica referente a su estilo o al de otros músicos como Astor Piazzolla, Francisco Canaro, Aníbal Troilo o Palito Ortega le dan lo mismo y su opinión sobre ellos puede resumirse en la única que emitió sobre hombres, hechos o movimientos en el curso de la entrevista: «¿Los hippies? Allá ellos. Que vivan su vida; yo vivo la mía, que es una sola. No me interesa la de nadie; no me meto; que hagan lo que les parezca. Yo sigo mi camino. Es que yo he captado el gusto del pueblo, interpretando sus sentimientos. Y ser pueblo es muy difícil. Cualquiera puede ser conocido sin ser pueblo. Identificarse con él es muy complejo (Juan D´Arienzo – No  polemiza – Revista Siete Días de 1970)«.
  • «Cuando dirijo soy justificadamente natural. Y me transformo. Mientras dirijo tomo lo que siento. Al mismo tiempo transmito mis sentimientos a los músicos y ellos, al público… Antes dirigía con la batuta, ahora con mi propias manos: son más expresivas. No creas que esto es sólo para que lo vea el público; yo lo uso como defensa. Lo uso bien. Una mirada implica un error de alguien, algo que no se juega bien. Los uso como rumbo cuando veo algún elemento suelto, o alguien se distrae. Los animo y exijo que sean conscientes y los animó con ilusión. (Juan D´Arienzo- Las manos – Revista Siete días 1970)»  
  • «El público exige; no concibe la orquesta sin Juan D’Arienzo. Por algo debe ser. Y no es por el lunar que tengo aquí, en la mejilla derecha. Conmigo la gente se siente mejor, con más impulso, más matiz. Es el tango clásico. Una expresión distinta, más bailable que melódica. (Juan D´Arienzo)»

 

 

 

Opiniones sobre el estilo Juan D’Arienzo

  • Si no hubiera sido por D’Arienzo en el Chantecler a finales de los treinta, el tango hubiera muerto para siempre. Porque estaba casi muerto. Gracias a él, se volvió a bailar, renació”( Aníbal Troilo).
  • «Gracias a Juan D´Arienzo, en la década del cuarenta, también llamada del «edad de oro del tango», había trabajo y todos comíamos» (Osvaldo Pugliese).
  • «Yo creo que el tango es el que se conoce hasta ahora. No nos vayamos a los extremos. No me gusta el tango que hace D’Arienzo, no me gusta el tango que hace Varela. No digo que es malo, que es bueno… no me gusta, no me llega» (Julio Sosa – El varón del tango)
  • «El fenómeno de la resurrección de la danza del tango fue el resultado de un personaje principal que creó un modo de interpretación de un estilo: Juan D’Arienzo» (Luis Adolfo Sierra en The Evolution of Instrumental Tango  de 1966 –  músico, escritor, abogado especializado en derecho autoral e investigador estudioso de la historia del tango).
  • “Respecto a mi estilo, siempre tuve inquietudes en ubicar el piano en un plano distinto al que se lo había empleado en las orquestas típicas, exclusivamente de acompañamiento. Y cuando llego a D’Arienzo pude materializarlo” (Rodolfo Biagi-1960-Entrevista por Carlos Álvarez).
  • «Biagi impuso desde el teclado un estilo característico: picado, más veloz que el resto de las orquestas, monótono y musicalmente elemental, pero muy bailable, como para que pudieran ejercitarse en la danza aun quienes apenas conocían los rudimentos, porque eran conducidos por un ritmo contagioso, el recuperado compás de los tiempos de los tríos heroicos llevó a la orquesta a recurrir al casi abandonado dos por cuatro. El tango retomaba su alegría inicial. Se trataba de un estilo poco apto para el oyente, pero de gran vibración para los bailarines. Los instrumentos tocaban al unísono y sólo podía distinguirse algún compás suelto del piano conductor, pero no más.»(Horacio Salas/Poeta, ensayista e historiador argentino-Libro «El tango» publicado en 1986).
  •  “Frente al ritmo marcial de Canaro, a la trivialidad un tanto murguística de Francisco Lomuto, a los arrestos sinfonistas de De Caro, D’Arienzo aportaba al tango un aire fresco, juvenil y vivificador. El tango, que había sido un baile alardoso, provocativo, casi gimnástico, se vio un día convertido, al decir de Discépolo, en un pensamiento triste que se puede bailar… Se puede… El baile había pasado a ser subsidiario hoy; sólo que entonces había sido desplazado por la letra y por los cantores y ahora lo es por el arreglo. Y bien: D’Arienzo devolvió el tango a los pies de los bailarines y con ello hizo que el tango volviera a interesar a los jóvenes. El Rey del Compás se convirtió en el rey de los bailes, y haciendo bailar a la gente ganó mucho dinero, que es una linda forma de ganarlo” (Juan José Gobello – Escritor, poeta y ensayista argentino).
  • «El tango, que había sido un baile alardoso, provocativo, casi gimnástico, se vio un día convertido, al decir de Enrique Santos Discépolo, en un pensamiento triste que se puede bailar… Se puede… El baile había pasado a ser subsidiario hoy; sólo que entonces había sido desplazado por la letra y por los cantores y ahora lo es por el arreglo. Y bien: D’Arienzo devolvió el tango a los pies de los bailarines y con ello hizo que el tango volviera a interesar a los jóvenes. El «rey del compás» se convirtió en el rey de los bailes, y haciendo bailar a la gente ganó mucho dinero, que es una linda forma de ganarlo» (Juan José Gobello).
  • Enrique Santos Discépolo dijo entonces: “Juan D’Arienzo, trasladó el tango de la cabeza a los pies…
  • Si no hubiera sido por D’Arienzo en el Chantecler, a finales de los treinta, el tango hubiera muerto para siempre. Porque estaba casi muerto. Gracias a él, se volvió a bailar, renació”( Aníbal Troilo «Pichuco» – «El bandoneón mayor de Buenos Aires)
  • Juan D’Arienzo, trasladó el tango de la cabeza a los pies…(Enrique Santos Discépolo )

 

Discografía

Grabó más de 1.000 tangos, tangos-valses y tangos-milongas. Su historia grabada se inició en 1928 en el sello «Electra», para el cual registró 46 obras (Tango, Ranchera y vals) entre los años  1928 y 1929, siendo el soporte de sus grabaciones los discos de pasta(goma laca  -shellac) en 78 rpm y desde 1935 hasta 75, sus grabaciones se publicaron la compañía fonográfica RCA Victor (BMG ARIOLA/BMG/SONY BMG). Los soportes fueron variando con la aparición del vinilo y la aparición de las nuevas tecnologías de grabación. Los Lp (larga duración), que existían desde 1948 fueron introducidos al mercado por Columbia Records, después apareció el EP (Extended Play) de 8 y 4 track (bandas), lanzado por RCA Victor para competir con la norteamericana Columbia. Desde la década de 1960 se presentaron otros medios de almacenamiento como el casete, el cartucho de 8 pistas conocido como magazine y el disco compacto en la década de 1980.
Desde el punto de vista de lanzamientos originales, su primer álbum larga duración, publicado por RCA Victor, es una pieza de gran valor  de colección, con registros de de 1961, data de 1962 y lleva el título de«Morocho y cantor»,  contiene seis canciones previamente editadas y seis inéditas. El segundo álbum fue grabado y editado, en 1963,  lleva el título «Juan D’Arienzo interpreta a Juan de Dios Filiberto», y establece la secuencia de 23 álbumes (Larga duración) en total, publicados entre 1962 y 1978, de los cuales sólo están reeditados, completos, en CD los cuatro volúmenes de «For Export», los otros 19  se encuentran pendientes de publicación.

Las grabaciones del sello Electra, han sido reeditadas en diferentes soportes y por distintas empresas.

 

DISCOGRAFÍA JUAN D´ARIENZO
ELECTRA 1928 A 1929
Fecha / Año Titulo Género Autor / Compositor Versión Sello Matriz Serie Disco
1928 Callejas Solo (A Alfredo Callejas) Tango J. D’Arienzo, L. Rubistein Carlos Dante Electra 294 769-A
1928 Quejas Del Suburbio Tango A. Polito, S. Polito Carlos Dante Electra 297 770-B
1928 Puro Grupo Tango C. Ortiz, J.J. Garrón Carlos Dante Electra 298 770-A
1928 Juguete Tango S. Grupillo, N. Primiani Carlos Dante Electra 299 769-B
1928 Funyi Claro Tango N. Vaccaro, E.E. Méndez Carlos Dante Electra 300 768-B
1928 Esta Noche Me Emborracho Tango Enrique Santos Discépolo Carlos Dante Electra 303 768-A
1928 Sandía Calada Tango A. Aieta Carlos Dante Electra 306 767-A
1928 Siga La Farra Tango P. De Luca Carlos Dante Electra 309 767-B
1928 La Otra Noche Tango A. Romano Carlos Dante Electra 772-A
1928 Pebetita Tango S. Polito Instrumental Electra 772-B
1928 Chorra Tango Enrique Santos Discépolo Carlos Dante Electra 773-A
1928 Era Un Rincón De Alegría Tango L.N. Visca Carlos Dante Electra 773-B
1928 Pobre Cieguita Tango J.C. Sanders, C.F. Védani Carlos Dante Electra 776-A
1928 Por Ella Ten Piedad Tango A. Polito Carlos Dante Electra 776-B
1928 La Muchacha Del Circo Tango Gerardo H. Matos Rodríguez Carlos Dante Electra 316 777-A
1928 Engominado Tango F. Montoni Carlos Dante Electra 317 777-B
1928 Medianoche Tango A. Tavarozzi, E.E. Méndez Carlos Dante Electra 778-A
1928 Volvé Al Cotorro Tango A. Scarpino, C.C. Du Herme Carlos Dante Electra 778-B
1928 Máscaras Tango P.P. Vilella, L. Rubistein Carlos Dante Electra 330 785-B
1928 Acordate Lo Que Fuiste Tango P. Toscano Carlos Dante Electra 332 785-A
1928 Qué Vachaché Tango Enrique Santos Discépolo Carlos Dante Electra 348 784-B
1928 Por Mishé Tango L. Moresco Carlos Dante Electra 349 784-A
1928 Fueye Querido Tango A. Polito Carlos Dante Electra 788-A
1928 Muchachas Cuidado Tango A. Polito Carlos Dante Electra 788-B
1928 Ilusiones Tango G. Clemensi Carlos Dante Electra 789-A
1928 Reite Mujercita Tango J. Rodríguez Carlos Dante Electra 789-B
1928 Pa’Que Pensás Tango A. González Carlos Dante Electra 357 790-B
1928 La Cumparsita (Si supieras) Tango G.H. Matos Rodríguez, E.P. Maroni, P. Contursi Carlos Dante Electra 358 791-A
1928 Pálida Silueta Tango N. Primiani Carlos Dante Electra 359 790-A
1928 No Te Engañes Corazón Tango Rodolfo Sciammarella Carlos Dante Electra 360 791-B
1928 Chirusa Tango J. D’Arienzo, N. López Carlos Dante Electra 794-A
1928 Llevátelo Todo Tango Rodolfo Sciammarella Carlos Dante Electra 794-B
1929 Maíz Frito Ranchera M.V. Cabral, A. Villader Francisco Fiorentino Electra 799-A
1929 Victoria Tango Enrique Santos Discépolo Francisco Fiorentino Electra 5341-A 799-B
1929 Al Tranquito Ranchera M.V. Cabral Francisco Fiorentino Electra 800-A
1929 Pilchas Fuleras Tango A.B. Fernández, F. de Gregorio Francisco Fiorentino Electra 800-B
1929 Fiesta, Asao Y Cimarrón Ranchera F. Lauro, M.V. Cabral Francisco Fiorentino Electra 801-A
1929 Noche Silenciosa Tango F. Lauro Francisco Fiorentino Electra 5346 801-B
1929 La Correntina Ranchera M.V. Cabral Francisco Fiorentino Electra 802-A
1929 Soy Un Arlequin Tango Enrique Santos Discépolo Francisco Fiorentino Electra 802-B
1929 (+) Ché Careta Tango S. Pabrio, D. Renis Francisco Fiorentino Electra 807-A
1929 (+) Mala Tango J.J. Visciglio, L. Rubistein Francisco Fiorentino Electra 807-B
1929 La Cumparsita (Poema:La apología del tango) Tango G.H. Matos Rodríguez, E.P. Maroni Raquel Notar Electra 1515-A
1929 El Martillero Tango M. Padula Instrumental Electra 1515-B
1929 (*)Amor Pagano Vals L. Rubistein E. Garrido, H. Brown Raquel Notar Electra 1516-A
1929 Maíz Frito (¿Grabación perdida?) Ranchera M.V. Cabral, A. Villader R.Notar o F. Fiorentino Electra 1516-B

 

Observaciones

(*) El coleccionista austríaco DJ Christoph Lanner indica que la cara B de “Amor pagano”, segundo disco de Raquel Notar, podría ser una versión de «Maíz Frito» de Francisco Fiorentino, y no una versión de la actriz y cancionista. Si este es el caso, los datos sugieren que se trataría de una reedición de la grabación anterior (registro N° 799), no de una nueva grabación. Esto explicaría por qué, a diferencia de otras grabaciones de D’Arienzo, de este período, nadie logró obtener una muestra de audio de esta supuesta grabación de Raquel Notar.

(+) El coleccionista R.G. Miglio afirma que estos dos tangos (Ché, Careta – Mala) a menudo se atribuyen a la interpretación de Francisco Fiorentino, y supone que el cantante es en realidad desconocido («cantor sin identificar»)

(1) «Calleja solo», es un tango dedicado por Juan D ´Arienzo al jockey cuidador de caballos Alfredo Callejas del Hipódromo de Palermo (Buenos Aires). Palermo, también es sinónimo del jockey Irineo Leguisamo, y de su amistad con el cantor Carlos Gardel. El turf está muy vinculado con tango, como lo prueba la gran cantidad de obras que se compusieron en este repertorio, como ser «Polvorín» con música de José Martínez  y letra de Manuel Romero. Grabó Carlos Gardel (1922), «Leguisamo solo» (1927), «Lunes» (1927), «Pan comido» con música de Ismael Gómez y letra de Enrique Dizeo. Grabó Carlos Gardel (1927), «Los burros» con música de Enrique Delfino  y letra de José Eneas Riú. Grabó Agustín Irusta (1927), «Al hipódromo chofer» tango con música y letra de  Julio Bonnet. Grabó Osvaldo Fresedo con Antonio Buglione (1928), «Palermo» (1929), «Canchero» con música de Arturo De Bassi y letra de Celedonio Flores. Grabó Carlos Gardel (1930),  «Por una cabeza» (1935), «El yacaré (Arriba Yacaré)»con música de Alfredo Attadía y letra de Mario Soto. Grabó Ángel D’Agostino con Ángel Vargas (1941), «N.P. (No Place)» (1950), «Ilusión burrera» tango con música de del uruguayo Donato Racciatti y letra de Juan Enrique De Feo, grabó Juan D´Arienzo con Horacio Palma (1961) , y tantos otros.

 

A la izquierda etiqueta del disco Electra número 150, primera grabación eléctrica, etiqueta negra y dorada, «Calleja solo», tango cantado por Carlos Dante (1928) y a la izquierda, grabación eléctrica, «La cumparsita» (Si supieras) recitado por la actriz y cantante señorita Raquel Notar. Disco Electra número 1515, etiqueta bordó y dorado (1929).

 

Carátulas de las reediciones en CD (DISCO COMPACTO), y MP3 de las grabaciones realizadas por Juan D´Arienzo para Discos Electra, producidas en el nuevo milenio por APPLE, AMAZON y BLUE SOUND.

 

 

Juan D´Arienzo inicia sus 40 años como artista exclusivo de la compañía fonográfica norteamericana RCA Victor el 2 de julio de 1935.

RCA Víctor 1935-1975
Fecha / Año Titulo Género Autor / Compositor Versión Sello Matriz Serie Disco
02/07/35 Desde El Alma Vals R. Melo, V.P. Velez Instrumental RCA Victor 86874 37785-A
02/07/35 Hotel Victoria Tango Carlos Pesce, Feliciano Latasa Instrumental RCA Victor 86875 37785-B
12/08/35 Penas De Amor Vals Augusto P. Berto Instrumental RCA Victor 86930 37812-A
12/08/35 Tinta Verde Tango Agustín Bardi Instrumental RCA Victor 86931 37812-B
03/10/35 Re-Fa-Si Tango (E. Delfino) Instrumental RCA Victor 86948 37825-B
03/10/35 Francia Vals (O. Barbero) Instrumental RCA Victor 86949 37825-B
18/11/35 De Pura Cepa Milonga (J. Ceglie) Instrumental RCA Victor 93022 37844-B
18/11/35 Sábado Inglés Tango (Juan Maglio) Instrumental RCA Victor 93023 37844-A
12/12/35 Joaquina Tango (J. Bergamino) Instrumental RCA Victor 93040 37849-A
12/12/35 Pabellón De Las Rosas Vals (J. Felipetti) Instrumental RCA Victor 93041 37849-B
31/12/35 Orillas Del Plata Vals (J. Maglio) Instrumental RCA Victor 93056 37860-B
31/12/35 Nueve De Julio Tango (J.L. Padula) Instrumental RCA Victor 93057 37860-A
14/01/36 La Guitarrita Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 93074 37870-A
14/01/36 Silueta Porteña Milonga (J.V. Cuccaro, N.L. Cuccaro, O. Daniel, E. Noli) Walter Cabral RCA Victor 93075 37870-B
31/01/36 Retintín Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 93092 37883-A
31/01/36 Sueño Florido Vals (R. Firpo) Instrumental RCA Victor 93093 37883-B
03/04/36 Un Placer Vals (V. Romeo, A.V. Alietti) Walter Cabral RCA Victor 93138 37901-B
03/04/36 El Flete Tango (V. Greco) Instrumental RCA Victor 93139 37901-A
08/05/36 Tu Olvido Vals (V. Spina) Walter Cabral RCA Victor 93174 37916-A
08/05/36 Lorenzo Tango (A. Bardi, M. Pardo) Instrumental RCA Victor 93175 37916-B
09/06/36 Irene Vals (F.G. Jiménez, J. Servidio, L. Servidio) Walter Cabral RCA Victor 93194 37937-A
09/06/36 La Payanca Tango (A.P. Berto) Instrumental RCA Victor 93195 37937-B
03/07/36 Don Esteban Tango (A.P. Berto) Instrumental RCA Victor 93238 37955-A
03/07/36 No Llores Madre Vals (A.F. Roldán, F. Lauro) Instrumental RCA Victor 93239 37955-B
05/08/36 El Irresistible Tango (L. Logatti, M. Reguero) Instrumental RCA Victor 93256 37969-A
05/08/36 Inolvidable Vals (H.R. Demattei, V. Salerno) Instrumental RCA Victor 93257 37969-B
03/09/36 Rawson Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 93312 37991-A
03/09/36 Amor Y Celo Vals (M. Padula, A.F. Roldán) Instrumental RCA Victor 93313 37991-B
29/09/36 Don Juan Tango (E. Ponzio, R.J. Podestá) Instrumental RCA Victor 93348 38009-A
29/09/36 Lágrimas Y Sonrisas Vals (P. De Gullo) Instrumental RCA Victor 93349 38009-B
27/10/36 Comme Il Faut Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 93382 38032-A
27/10/36 Una Lágrima Vals (J. Rebolini) Instrumental RCA Victor 93383 38032-B
27/11/36 Ataniche Tango (E. Ponzio) Instrumental RCA Victor 93412 38050-A
27/11/36 Corazón De Artista Vals (P. De Gullo) Instrumental RCA Victor 93413 38050-B
30/12/36 La Viruta Tango (V. Greco) Instrumental RCA Victor 93448 38072-A
30/12/36 Visión Celeste Vals (M. Padula) Instrumental RCA Victor 93449 38072-B
21/01/37 Fachimo La Polquita Polca (R. Duclós) Instrumental RCA Victor 93484 38093-A
21/01/37 El Baqueano Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor 93485 38093-B
05/03/37 Qué Noche Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor 93536 38114-A
05/03/37 Alma Dolorida Vals (P. Datta) Instrumental RCA Victor 93537 38114-B
01/04/37 El Apronte Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor 93548 38138-A
01/04/37 Mentías Vals (J.C. Casaretto) Instrumental RCA Victor 93549 38138-B
27/04/37 Homero Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor 93586 38159-A
27/04/37 La Puñalada Milonga (P. Castellanos) Instrumental RCA Victor 93587 38159-B
02/06/37 El Cachafaz Tango (M. Aróztegui) Instrumental RCA Victor 93759 38187-A
02/06/37 Amelia Polca (D. Santa Cruz) Instrumental RCA Victor 93760 38187-B
02/07/37 La Rosarina Tango (R.A. González) Instrumental RCA Victor 93793 38221-A
02/07/37 Pasión Vals (A. Cosentino) Instrumental RCA Victor 93794 38221-B
26/07/37 El Choclo Tango (A.G. Villoldo) Instrumental RCA Victor 93831 38242-A
26/07/37 Valsecito Criollo Vals (L. Fasoli, F.G. Jiménez) Instrumental RCA Victor 93832 38242-B
31/08/37 Valsecito De Antes Vals (A. Sureda) Instrumental RCA Victor 93781 38261-A
31/08/37 El Porteñito Tango (A.G. Villoldo, C. Pesce, A. Polito) Instrumental RCA Victor 93782 38261-B
22/09/37 El Caburé Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 93907 38283-A
22/09/37 Milonga Vieja Milonga Milonga (F. Aranaz) Instrumental RCA Victor 93908 38283-B
29/10/37 Paciencia Tango (J. D’Arienzo, F. Gorrindo) Enrique Carbel RCA Victor 93946 38305-A
29/10/37 Jueves Tango (R. Rossi, U. Toranzo) Instrumental RCA Victor 93947 38305-B
09/12/37 Gallo Ciego Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor 93998 38327-B
09/12/37 El Cencerro Tango (J. Martínez) Instrumental RCA Victor 93999 38327-A
14/12/37 La Cumparsita Tango (G.H. Matos Rodríguez, P. Contursi, E.P. Maroni) Instrumental RCA Victor 12040 38326-A
14/12/37 El Africano Tango (E. Pereyra) Instrumental RCA Victor 12041 38326-B
21/12/37 La Morocha Tango (E. Saborido) Instrumental RCA Victor 12042 38352-A
21/12/37 Melodia Porteña Tango (E.S. Discépolo) Instrumental RCA Victor 12043 38352-B
04/01/38 El Esquinazo Tango (A. Villoldo) Instrumental RCA Victor 12068 38372-B
04/01/38 Indiferencia Tango (R. Biagi, J.C. Thorry) Alberto Echagüe RCA Victor 12069 38372-A
07/01/38 Rodriguez Peña Tango (V. Greco) Instrumental RCA Victor 12072 38368-A
07/01/38 Unión Cívica Tango (D. Santa Cruz) Instrumental RCA Victor 12073 38368-B
23/03/38 La Mariposa Tango (P. Maffia) Instrumental RCA Victor 12144 38412-A
23/03/38 El Triunfo Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor 12145 38412-B
12/04/38 El Horizonte Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor 12192 38440-A
12/04/38 El Aeroplano Vals (P. Datta) Instrumental RCA Victor 12913 38440-B
06/05/38 Milonga Del Corazón Milonga (M. Bucino) Alberto Echagüe RCA Victor 12254 38468-B
06/05/38 El Cisne Tango (J.M. Rizzuti) Instrumental RCA Victor 12255 38468-A
08/06/38 La Catrera Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 12299 38474-A
08/06/38 El Temblor Milonga (P. Castellanos) Alberto Echagüe RCA Victor 12336 38474-B
22/06/38 Pensalo Bien Tango (J.J. Visciglio, J. Alberto, N. López) Alberto Echagüe RCA Victor 12363 38495-B
22/06/38 Champagne Tango Tango (M. Aróztegui) Instrumental RCA Victor 12364 38495-A
08/07/38 El Internado Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor 12389 38506-B
08/07/38 Nada Más Tango (J. D’Arienzo, L. Rubistein) Alberto Echagüe RCA Victor 12390 38506-A
05/08/38 Florida Tango (R. Petillo) Instrumental RCA Victor 12425 38536-A
05/08/38 Estampa De Varón Milonga (M. Mores, A. Surdé) Alberto Echagüe RCA Victor 12425 38536-B
26/08/38 Lelia Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 12447-1 38544-A
26/08/38 La Bruja Tango (J. Polito, F. Gorrindo) Alberto Echagüe RCA Victor 12448-1 38544-B
30/09/38 En Tu Corazón Vals (H. Salgán, C. Volpe) Alberto Echagüe RCA Victor 12509-1 38569-A
30/09/38 Lunes Tango (J.L. Padula, F.G. Jiménez) Instrumental RCA Victor 12510-1 38569-B
03/11/38 De Mi Flor Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor 12555-1 38601-A
03/11/38 Cabeza De Novia Vals (A. Aieta, N. López) Alberto Echagüe RCA Victor 12556-1 38601-B
09/11/38 Milonga Querida Milonga (J. Larenza, L. Bayardo) Alberto Echagüe RCA Victor 12561-1 38608-B
09/11/38 Ansiedad Tango (D.C. Moro, F. Gorrindo) Alberto Echagüe RCA Victor 12562-1 38608-A
28/12/38 No Mientas Tango (S. Varela, A. Lattero, H. Marcó) Alberto Echagüe RCA Victor 12627-1 38640-A
28/12/38 El Pollito Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor 12628-1 38640-B
04/01/39 Pico Blanco Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor 12635-1 38659-A
04/01/39 Yunta Brava Tango (A. Villoldo, C. Pesce, A. Polito) Instrumental RCA Victor 12636-1 38659-B
03/03/39 Meta Fierro Milonga (P. Castellanos) Alberto Echagüe RCA Victor 12691-1 38676-B
03/03/39 Dos Guitas Tango (J. D’Arienzo, F. Gorrindo) Alberto Echagüe RCA Victor 12692-1 38676-A
18/04/39 Maipo Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 12751-1 38702-A
18/04/39 No Me Lo Digas Tango (L. Visca, L. Rubistein) Instrumental RCA Victor 12752-1 38702-B
04/05/39 El Marne Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 12769-1 38715-B
04/05/39 Recuerdos De La Pampa Vals (R. Duclós) Alberto Echagüe RCA Victor 12770-1 38715-A
30/05/39 Charamusca Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor 12803-1 38742-A
30/05/39 Olvídame Tango (M. Bucino) Alberto Echagüe RCA Victor 12804-1 38742-B
17/07/39 Derecho Viejo Tango (E. Arolas, A.E. Baldasari) Instrumental RCA Victor 12859-1 38767-A
17/07/39 Milonga Del Recuerdo Milonga (J.D. Pécora, A. Lacueva) Alberto Echagüe RCA Victor 12860-1 38767-B
09/08/39 Mandria Tango (J.C. Rodríguez, F. Brancatti, J.M. Velich) Alberto Echagüe RCA Victor 12899-1 38785-A
09/08/39 Castigo Vals (J. Polito, L. Rubistein) Alberto Echagüe RCA Victor 12900-2 38785-B
01/09/39 Felicia Tango (E. Saborido) Instrumental RCA Victor 12931-2 38803-A
01/09/39 El Vino Triste Tango (J. D’Arienzo, M. Romero) Alberto Echagüe RCA Victor 12932-2 38803-B
27/09/39 De Antaño Milonga (L. Rubistein) Alberto Echagüe RCA Victor 12953-1 38817-B
27/09/39 Santa Milonguita Tango (E. Delfino, E. Cadícamo) Alberto Echagüe RCA Victor 12954-1 38817-A
27/09/39 Don Pacifico Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 12955-1 38841-B
27/09/39 Qué Importa Tango (R. Tanturi, J.C. Thorry) Alberto Echagüe RCA Victor 12956-1 38841-A
31/10/39 La Cicatriz Milonga (R. Aguirrezabalaga) Alberto Echagüe RCA Victor 12997-3 38865-A
31/10/39 Pampa Tango (F. Pracánico) Instrumental RCA Victor 12998-1 38865-B
14/11/39 Que Dios Te Ayude Tango (J.J. Visciglio, N. López, C. Mastronardi) Alberto Echagüe RCA Victor 39071-1 38887-B
14/11/39 Ay Aurora Vals (C. Gardel, J. Razzano) Alberto Echagüe RCA Victor 39072-1 38887-A
22/12/39 Por Que Razón Tango (S. Grupillo) Instrumental RCA Victor 39159-1 38909-B
22/12/39 Trago Amargo Tango (R. Iriarte, J.P. Navarrine) Alberto Echagüe RCA Victor 39160-1 38909-A
12/04/40 Entre Dos Fuegos Tango (L. Buchardo) Instrumental RCA Victor 39243-1 38956-A
12/04/40 Salí De Perdedor Milonga (H. Varela, I. Nery) Alberto Reynal RCA Victor 39244-1 38956-B
17/05/40 Chirusa Tango (J. D’Arienzo, N. López) Alberto Reynal RCA Victor 39297-1 38984-A
17/05/40 A Una Mujer Vals (H. Salgán, C. Volpe) Alberto Reynal RCA Victor 39298-1 38984-B
07/06/40 El Pillín Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor 39317 38999-A
07/06/40 Cajita De Música Milonga (P. Castellanos) Alberto Reynal RCA Victor 39318 38999-B
27/06/40 Fibras Vals (E. Bonessi, F. Sierra) Instrumental RCA Victor 39337 39011-B
27/06/40 Tucumán Tango (J.L. Padula) Instrumental RCA Victor 39338 39011-A
08/08/40 La Bicoca Tango (J.A. Severino) Instrumental RCA Victor 39423 39052-A
08/08/40 Barracas Al Sud Milonga (F. Salamanca, J. Alberto) Carlos Casares RCA Victor 39424 39052-B
22/08/40 El Tigre Millán Tango (F. Canaro) Alberto Reynal RCA Victor 39437 39063-B
22/08/40 Ríe, Payaso Tango (V.R. Carmona, E. Falero) Carlos Casares RCA Victor 39438 39063-A
09/10/40 La Clavada Tango (E.F. Zambonini) Instrumental RCA Victor 39534 39111-A
09/10/40 Yo También Tango (L.N. Visca, L. Rubistein) Carlos Casares RCA Victor 39535 39111-B
21/11/40 Canaro En París Tango (A. Scarpino, J. Caldarella, J. Scarpino) Instrumental RCA Victor 39647 39149-A
21/11/40 El Corazón Me Engañó Tango (M. Bucino) Alberto Reynal RCA Victor 39648 39149-B
12/12/40 No Te Engañes Corazón Tango (R. Sciammarella) Alberto Reynal RCA Victor 39712 39187-A
12/12/40 Milonga Del 83 Milonga (J.D. Pécora, P. Romano) Alberto Reynal RCA Victor 39713 39187-B
12/12/40 Esclavas Blancas Tango (H.G. Pettorossi) Alberto Reynal RCA Victor 39714 39197-A
12/12/40 Flor Del Mal Vals (J.C. Graviz) Héctor Mauré RCA Victor 39715 39197-B
31/12/40 Quasi Nada Tango (J. Maglio, F. Brancatti) Instrumental RCA Victor 39728 39215-A
31/12/40 Miedo Vals (E. Blanco, I. Casado) Héctor Mauré RCA Victor 39729 39215-B
26/02/41 Fuegos Artificiales Tango (E. Arolas, R. Firpo) Instrumental RCA Victor 39816 39237-A
26/02/41 Almanaque De Ilusión Tango (A. Tavarozzi, H. Marcó) Alberto Reynal RCA Victor 39817 39237-B
28/04/41 Ya Lo Ves Tango (J. D’Arienzo, L. Rubistein) Héctor Mauré RCA Victor 39862-1 39273-A
28/04/41 Candombe Oriental Milonga (P. Castellanos) Alberto Reynal RCA Victor 39863-1 39273-B
21/05/41 Dime, Mi Amor Tango (R. Sciammarella, M. Romero) Héctor Mauré RCA Victor 39898-1 39297-A
21/05/41 Quién Te Iguala Tango (A. Michetti) Instrumental RCA Victor 39899-1 39297-B
09/06/41 Tierrita Tango (A. Bardi, J.F. Blanco) Héctor Mauré RCA Victor 59513-1 39313-A
09/06/41 Adiós Querida Vals (H. Salgan, C. Volpe) Héctor Mauré RCA Victor 59514-1 39313-B
14/07/41 Nunca Más Tango (F. Lomuto, O. Lomuto) Héctor Mauré RCA Victor 59573-1 39343-A
14/07/41 Canaro Tango (J. Martínez) Instrumental RCA Victor 59574-1 39343-B
14/07/41 El Olivo Tango (A. Scatasso, J.D. Vivas, N. Cabral) Héctor Mauré RCA Victor 59575-1 39362-A
14/07/41 Humillación Tango (R. Biagi, C. Bahr) Héctor Mauré RCA Victor 59576-1 39362-B
29/07/41 Bolada De Aficionado Milonga (A. Villoldo) Instrumental RCA Victor 59676-1 39380-B
29/07/41 Olvidao Tango (G. Barbieri, E. Cadícamo) Alberto Reynal RCA Victor 59677-2 39380-A
12/09/41 Hernani Tango (D. Santa Cruz) Instrumental RCA Victor 59778-1 39421-B
12/09/41 El Rey Del Compás Tango (Principe Cubano) Instrumental RCA Victor 59779-1 39421-A
12/09/41 La Serenata De Ayer Vals (M. Buzón, I.R. Aguilar) Héctor Mauré RCA Victor 59780-1 39472-A
12/09/41 Sobre El Pucho Tango (S. Piana, J.G. Castillo) Héctor Mauré RCA Victor 59781-1 39472-A
24/10/41 Orquesta Típica Tango (E. Cadícamo, R. Luna) Alberto Reynal RCA Victor 59823-1 39438-A
24/10/41 Carnavalera Milonga (S. Piana, H. Manzi) Héctor Mauré RCA Victor 59824-1 39438-B
12/11/41 Cuatro Palabras Vals (M. Bucino) Héctor Mauré RCA Victor 59868-1 39516-B
12/11/41 El Resero Tango (R. Petillo) Instrumental RCA Victor 59869-1 39540-A
15/12/41 El Calabozo Tango (A. Gentile) Instrumental RCA Victor 59924-1 39516-A
15/12/41 El Vals De Los Abuelos Vals (L. Rubistein) Héctor Mauré RCA Victor 59925-1 39485-B
15/12/41 Infamia Tango (E.S. Discépolo) Héctor Mauré RCA Victor 59926-1 39485-A
15/12/41 El Porteño Milongón (J. Caló, R. Caló, H.E. Callón) Héctor Mauré RCA Victor 59927-1 39540-B
25/03/42 Garronero Tango (J. D’Arienzo, J.F. Caride) Héctor Mauré RCA Victor 69630-1 39564-A
25/03/42 El Naranjerito Milonga (S.H. Varela, I. Nery, H. Expósito) Héctor Mauré RCA Victor 69631-1 39564-B
25/03/42 Culpas Ajenas Tango (E. Ponzio, J. Curi) Alberto Reynal RCA Victor 69632-1 39651-A
22/04/42 Consejos Tango (J. D’Arienzo, N. López) Alberto Reynal RCA Victor 69679-1 39588-B
22/04/42 Barranca Abajo Tango (M.G. Servetto) Héctor Mauré RCA Victor 69680-1 39651-B
22/04/42 Loca Tango (M. Jovés) Instrumental RCA Victor 69681-1 39588-A
29/04/42 Vidas Marcadas Tango (R. Sciammarella) Alberto Reynal RCA Victor 69689-2 39611-A
29/04/42 Muchachita Porteña Vals (M. Mores, A. Vacarezza) Héctor Mauré RCA Victor 69690-2 39611-B
18/06/42 Mírame En La Cara Tango (H. Varela, L. Castiñeira) Héctor Mauré RCA Victor 69769-1 39638-B
18/06/42 Tierra Negra Tango (G. De Leone, J.F. Noli) Instrumental RCA Victor 69770-1 39638-A
18/06/42 El Amasijo Tango (A.R. Avilés) Instrumental RCA Victor 69771-1 39676-A
18/06/42 El Retobao Tango (J. Rezzano, F.A. Lio) Héctor Mauré RCA Victor 69813-1 39676-B
21/07/42 Y Se Van Los Años Tango (C. Puglisi, L. Castiñeira) Héctor Mauré RCA Victor 69814-1 39736-A
21/07/42 Tu Pañuelo Vals (A. Timarni, I. Diez) Héctor Mauré RCA Victor 69815-1 39736-B
12/08/42 Claudinette Tango (E. Delfino, J. Centeya) Héctor Mauré RCA Victor 69864-1 39689-A
12/08/42 Tirando A Matar Milonga (P. Castellanos) Héctor Mauré RCA Victor 69865-1 39689-B
24/09/42 Pompas De Jabón Tango (R.E. Goyeneche, E. Cadícamo) Juan Carlos Lamas RCA Victor 69552-1 39787-B
24/09/42 Embrujamiento Tango (D. Smurra, R. Malerba, M. Ferradas Campos) Juan Carlos Lamas RCA Victor 69553-1 39768-A
24/09/42 Sans Souci Tango (E. Delfino) Instrumental RCA Victor 69554-1 39787-A
24/09/42 Vieja Recova Tango (R. Sciammarella, E. Cadícamo) Juan Carlos Lamas RCA Victor 69555-1 39741-A
24/09/42 Cortada De San Ignacio Milonga (H. Salgán, C. Volpe) Héctor Mauré RCA Victor 69556-1 39741-B
27/10/42 El Lazo Tango (E.A. Caccavaio, E. Cardenas) Instrumental RCA Victor 84025-1 60-0006-A
27/10/42 Criollita Linda Vals (J. Di Clemente) Héctor Mauré RCA Victor 84026-1 39768-B
27/10/42 Carancho Tango (F. Salamanca, H. Marcó) Juan Carlos Lamas RCA Victor 84027-1 39816-B
27/10/42 Seguime Corazón Tango (B. Suárez, J.F. Blanco) Juan Carlos Lamas RCA Victor 84028-1 60-0302-B
22/12/42 Chiqué Tango (R.L. Brignolo) Instrumental RCA Victor 84207-1 60-0054-A
22/12/42 Compadrón Tango (L.N. Visca, E. Cadícamo) Héctor Mauré RCA Victor 84208-1 39816-A
22/12/42 Cicatrices Tango (A.R. Avilés, E.P. Maroni) Héctor Mauré RCA Victor 84209-1 60-0054-B
22/12/42 Independencia Tango (A. Bevilacqua, A. Timarni) Instrumental RCA Victor 84210-1 60-0022-A
22/12/42 Tan Solo Tu Vals (S. Dominguez, H. Marcó) Héctor Mauré RCA Victor 84211-1 60-0006-B
29/12/42 La Rumbita Candombé Milonga (O. Novarro, R. Fortunato, M. Batistella) Héctor Mauré RCA Victor 84214-1 39835-B
29/12/42 Pobre Mascarita Tango (C.S. Granata, O. Romanelli) Juan Carlos Lamas RCA Victor 84215-1 39835-A
29/12/42 Judas Tango (C. Marchisio, C. Santiago) Héctor Mauré RCA Victor 84216-1 60-0022-B
23/06/43 Enamorado (Metido) Tango (Principe Cubano) Héctor Mauré RCA Victor 77018-1 60-0302-A
23/06/43 Música De Mi Argentina Milonga (M. Bucino) Juan Carlos Lamas RCA Victor 77019-1 60-0136-B
23/06/43 Tres Horas Tango (H. Varela, I. Nery) Héctor Mauré RCA Victor 77020-1 60-0119-A
23/06/43 Se Fue Vals (H. Salgán, P. Valdez) Héctor Mauré RCA Victor 77021 60-0119-B
23/06/43 Arlette Tango (A. Bonavena, H. Sanguinetti) Héctor Mauré RCA Victor 77022 60-0136-A
13/07/43 Vea, Vea Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor 77072 60-0388-A
13/07/43 Tango Brujo Tango (F. Canaro) Héctor Mauré RCA Victor 77073 60-0130-A
13/07/43 Tabú Milonga (E. Rossi, R. Thompson) Héctor Mauré RCA Victor 77074 60-0130-B
28/09/43 Si La Llegaran A Ver Tango (J. D’Arienzo, E. Cadícamo) Héctor Mauré RCA Victor 77258 60-0208-A
28/09/43 Aunque Vivas En El Cielo Vals (F. Salamanca, H. Marcó) Héctor Mauré RCA Victor 77259 60-0208-B
28/09/43 Aguilucho Tango (H.A.C. De Leporace, A. Roldán) Héctor Mauré RCA Victor 77260 60-0230-A
28/09/43 Yo Quiero Cantar Un Tango Tango (M. Nijensohn, J. Nieso, J.M. Suñé) Héctor Mauré RCA Victor 77261 60-0230-B
28/09/43 Corrales Viejos Milonga (A. Aieta, F. Laino, A. Radicci) Instrumental RCA Victor 77262 60-0263-A
28/09/43 Aquel Muchacho De La Orquesta Tango (L. Caruso) Juan Carlos Lamas RCA Victor 77263 60-0263-B
23/11/43 Uno Tango (M. Mores, E.S. Discépolo) Héctor Mauré RCA Victor 77405 60-0260-A
23/11/43 Joaquina Tango (J. Bergamino) Instrumental RCA Victor 77406 60-0260-B
23/11/43 La Cumparsita Tango (G.H. Matos Rodríguez, P. Contursi, E.P. Maroni) Instrumental RCA Victor 77407 60-0301-A
23/11/43 La Puñalada Milonga (P. Castellanos) Instrumental RCA Victor 77408 60-0301-B
27/12/43 Candombe Rioplatense Milonga Candombe (P. Castellanos, C. Santiago) Juan Carlos Lamas RCA Victor 77492 60-0360-B
27/12/43 A Mercedes Vals (H. Gutiérrez, J.V. Clauso) Héctor Mauré RCA Victor 77493 60-0329-A
27/12/43 Es Inútil Que La Llores Tango (S. Grupillo, L. Caruso) Juan Carlos Lamas RCA Victor 77494 60-0329-B
27/12/43 Prisionero Vals (J. Carressons, C. Bahr) Héctor Mauré RCA Victor 77495 60-0388-B
27/12/43 Viejo Tintero Tango (G. De Leone, E. Maman) Juan Carlos Lamas RCA Victor 77496 60-0360-A
17/05/44 Lilián Tango (H. Varela, L.R. Caruso) Héctor Mauré RCA Victor 79689 60-0427-A
17/05/44 El Apache Argentino Tango (M. Aróztegui) Instrumental RCA Victor 79690 60-0427-B
17/05/44 Las Doce Tango (J. D’Arienzo, N. López) Héctor Mauré RCA Victor 79691 60-0449-A
17/05/44 Ana María Milonga (F. Salamanca, N. López) Héctor Mauré RCA Victor 79692 60-0449-B
09/06/44 La Mentirosa Tango (A. Aieta) Instrumental RCA Victor 79730 60-0497-B
07/07/44 Después Tango (H. Gutiérrez, H. Manzi) Alberto Echagüe RCA Victor 79761 60-0476-A
07/07/44 El Huracán Tango (E. Donato, O. Donato, N. López) Instrumental RCA Victor 79762 60-0476-B
21/07/44 Amarras Tango (C. Marchisio, C. Santiago) Héctor Mauré RCA Victor 79782 60-0497-A
28/08/44 Yo Me Llamo Eloy Peralta Milonga (A. De Bassi, J. Font) Alberto Echagüe RCA Victor 79831 60-0531-B
28/08/44 No Nos Veremos Nunca Tango (J. D’Arienzo, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 79832 60-0531-A
21/09/44 La Madrugada Tango (A. Maffia, C. Castillo) Alberto Echagüe RCA Victor 79866 60-0547-A
21/09/44 El Romántico Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 79867 60-0547-B
24/10/44 El Rezongón Tango (R. Natta) Instrumental RCA Victor 79904 60-0582-A
24/10/44 La Mañana Milonga (M. Bucino) Alberto Echagüe RCA Victor 79905 60-0582-B
24/10/44 A Suerte Y Verdad Tango (C.M. Parodi, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 79906 60-0559-A
24/10/44 Venus Tango (A. Bevilacqua, A. Timarni) Instrumental RCA Victor 79907 60-0559-B
15/12/44 Seamos Amigos Tango (D.A. Rulio, Principe Cubano) Alberto Echagüe RCA Victor 79983 60-0628-A
15/12/44 Oro De Ley Milonga (R. Juri, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 79984 60-0628-B
15/12/44 Clavel Milonga (O. Sosa Cordero) Alberto Echagüe RCA Victor 79985 60-0602-B
15/12/44 El Paisanito Milonga (P. Clausi, M.L. Pérez) Alberto Echagüe RCA Victor 79986 60-0620-B
26/12/44 Me Gusta Bailar Milonga Milonga (P. Castellanos) Alberto Echagüe RCA Victor 80502 60-0646-B
26/12/44 Magdala Tango (R. Biagi, F. Gorrindo) Armando Laborde RCA Victor 80503 60-0620-A
26/12/44 Color Cielo Tango (A. Bonavena, Montenieve) Armando Laborde RCA Victor 80504 60-0602-A
26/12/44 Vieja Volanta Tango (E. De La Cruz, F.A. Marino) Alberto Echagüe RCA Victor 80505 60-0646-A
17/04/45 Aparcero Tango (A. Aieta, A. Radicci) Duo Echagüe-Laborde RCA Victor 80608 60-0669-A
17/04/45 Pájaro Sin Luz Tango (C. Marchisio, C. Santiago) Armando Laborde RCA Victor 80609 60-0669-B
17/04/45 Sigueme, Si Puedes Tango (J. Caldarella, A. Scarpino) Instrumental RCA Victor 80610 60-0683-A
04/05/45 Corrientes Y Esmeralda Tango (F. Pracánico, C.E. Flores) Alberto Echagüe RCA Victor 80632 60-0699-A
04/05/45 La Pena Del Payador Vals (J. Servidio, L. Servidio, E.E. Méndez) Armando Laborde RCA Victor 80633 60-0683-B
04/05/45 Si Supiera Que La Extraño Tango (H. Varela, C. Wais) Armando Laborde RCA Victor 80634 60-0699-B
25/06/45 Ya Estamos Iguales Tango (A. Aieta, F.G. Jiménez) Alberto Echagüe RCA Victor 80697 60-0715-A
25/06/45 El Tren De Las Once Tango (H. Susena) Armando Laborde RCA Victor 80698 60-0715-B
26/07/45 Me Duele El Corazón Vals (L. Mendoza, C. Yeguit) Armando Laborde RCA Victor 80746 60-0743-A
26/07/45 El Pensamiento Tango (J. Martínez) Instrumental RCA Victor 80747 60-0743-B
26/07/45 Andanzas Tango (E. Blanco, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 80748 60-0770-B
28/08/45 Pregonera Tango (A. De Angelis, J. Rótulo) Armando Laborde RCA Victor 80784 60-0770-A
28/08/45 Aquí He Venido A Cantar Tango (F. Salamanca, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 80785 60-0785-B
28/08/45 Azul Y Oro Tango (E. Aguirre) Instrumental RCA Victor 80786 60-0785-A
03/10/45 Canchero Tango (A. De Bassi, C. Flores) Alberto Echagüe RCA Victor 80835 60-0801-B
03/10/45 Vamos Zaino Tango (E. Cadícamo, R. Luna) Armando Laborde RCA Victor 80836 60-0801-A
26/10/45 Don Alfonso Tango (H. Varela, E. Blanco) Instrumental RCA Victor 80861 60-0822-B
26/10/45 Leguisamo Solo Tango (M. Papavero) Alberto Echagüe RCA Victor 80862 60-0822-A
24/12/45 Yo No Espero Nada Tango (S. Alonso, J. Alberto) Alberto Echagüe RCA Victor 80941 60-0850-A
24/12/45 Del Pasado Milonga (F.A. Marino) Dúo Echagüe-Laborde RCA Victor 80942 60-0850-B
24/12/45 Siempre Amigos Tango (L. Demare, R. Fugazot, A. Irusta, E. Cadícamo) Alberto Echagüe RCA Victor 80943 60-0865-A
24/12/45 La Galarcita Tango (M. Guariglia, A. Timarni) Instrumental RCA Victor 80944 60-0865-B
06/03/46 Con Alma De Tango Tango (J. D’Arienzo, C. Waiss) Armando Laborde RCA Victor 82020 60-0896-A
06/03/46 Tendrás Que Llorar Vals (C. Tapia) Dúo Echagüe-Laborde RCA Victor 82021 60-0896-B
06/03/46 Te Espero En Rodríguez Peña Tango (H. Varela, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 82022 60-0897-B
06/03/46 La Espuela Milonga (E. Pigrau Güidini) Instrumental RCA Victor 82023 60-0897-A
06/03/46 Don Goyo Tango (L. Bernstein) Instrumental RCA Victor 82024 60-0935-B
03/05/46 Lo Mismo Que Ayer Vals (J. D’Arienzo, H. Varela, H. Varela) Dúo Echagüe-Laborde RCA Victor 82105 60-0935-A
03/05/46 Pan Comido Tango (I. Gomez, E. Dizeo) Alberto Echagüe RCA Victor 82106 60-0936-A
03/05/46 Siete Leguas Tango (T. Lespés, C. Waiss) Armando Laborde RCA Victor 82107 60-0936-B
26/08/46 El Entrerriano Tango (R. Mendizabal) Instrumental RCA Victor 82300 60-1028-B
26/08/46 Condesita Tango (M. Battistella, O. Venditti) Armando Laborde RCA Victor 82301 60-1028-A
26/08/46 Chaparrón Milonga (P. Castellanos, F.G. Jiménez) Alberto Echagüe RCA Victor 82302 60-1029-A
26/08/46 Desde Aquella Noche Tango (F. Salamanca, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 82303 60-1029-B
26/08/46 No Tienes Corazón Vals (S. Adamini) Armando Laborde RCA Victor 82304 60-1030-B
26/08/46 Me Grita El Corazón Tango (M. Bonano, R. Miró) Armando Laborde RCA Victor 82305 60-1030-A
18/10/46 Sábado Inglés Tango (Juan Maglio) Instrumental RCA Victor 82403 60-1079-B
18/10/46 Sin Amor Tango (L.E. Etchegoncelhay, H. Sapelli) Armando Laborde RCA Victor 82404 60-1079-A
18/10/46 Con Todo Mi Corazón Tango (A. Condercuri, R. Yiso) Alberto Echagüe RCA Victor 82405 60-1078-A
18/10/46 Loca Tango (M. Jovés) Instrumental RCA Victor 82406 60-1078-B
30/10/46 Tiene Razón Amigazo Tango (A.V. Calabró, E. Dizeo) Alberto Echagüe RCA Victor 82439 60-1104-B
30/10/46 La Canción De Mi Tristeza Tango (J.S. Gorio, H. Sanguinetti) Armando Laborde RCA Victor 82440 60-1104-A
06/12/46 Yo No Sé Llorar Tango (J. Do Reyes, C. Flores) Duo Echagüe-Laborde RCA Victor 82522 60-1151-A
06/12/46 Calandria Pampa Milonga (M. Fama, G. Medina) Alberto Echagüe RCA Victor 82523 60-1151-B
06/12/46 Esta Noche Me Emborracho Tango (E.S. Discépolo) Alberto Echagüe RCA Victor 82523 60-1244-B
23/12/46 El Tarta Tango (J.M. Rizzuti, E. Fresedo) Alberto Echagüe RCA Victor 82557 60-1163-A
23/12/46 Se Apagó Una Estrella Vals (G. Yorio, E. Pellejero, J. Santanero) Armando Laborde RCA Victor 82558 60-1163-B
27/02/47 Triste Soledad Tango (F. Fernández, R. Caldas) Armando Laborde RCA Victor 83298 60-1244-A
30/04/47 Lágrimas Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 83390 60-1293-B
30/04/47 Y Entonces Lloraras Tango (H. Varela, C. Waiss) Armando Laborde RCA Victor 83391 60-1293-A
13/05/47 Dos Amores Tango (A. Sureda, G. Sureda) Armando Laborde RCA Victor 83420 60-1331-A
13/05/47 La Guitarrita Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 83421 60-1330-B
20/05/47 El Penado 14 Tango (A. Magaldi, P. Noda, C. Pesce) Alberto Echagüe RCA Victor 83438 60-1330-A
20/05/47 El Pollo Ricardo Tango (L.A. Fernández) Instrumental RCA Victor 83439 60-1331-B
19/06/47 Por Dos Caminos Milonga (A. Lista, C. Waiss) Duo Echagüe-Laborde RCA Victor 83502 60-1359-B
19/06/47 Cambalache Tango (E.S. Discépolo) Alberto Echagüe RCA Victor 83503 60-1359-A
08/08/47 Cartón Junao Tango (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 83578 60-1405-A
08/08/47 Rawson Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 83579 60-1405-B
17/09/47 Muchachita Del Recuerdo Tango (E. De la Cruz, C. Puglisi, C. Marín) Armando Laborde RCA Victor 83640 60-1433-B
17/09/47 Dios Te Salve, M’Hijo Tango (A. Magaldi, P. Noda, L.A. Garcia) Armando Laborde RCA Victor 83641 60-1433-A
17/12/47 Don Horacio Tango (P. Castellanos) Instrumental RCA Victor 83786 60-1517-A
17/12/47 Lenguas De Fuego Tango (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Wais) Armando Laborde RCA Victor 83787 60-1516-A
17/12/47 Dale, Dale Caballito Milonga (F. Salamanca, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 83788 60-1518-B
17/12/47 El Viento Me Cuenta Cosas Milonga (M. Bucino) Duo Echagüe-Laborde RCA Victor 83789 60-1517-B
17/12/47 Contra Luz Tango (H. Susena) Instrumental RCA Victor 83790 60-1518-A
17/12/47 Campeona Milonga (J.C. Caprario) Instrumental RCA Victor 83791 60-1516-B
23/12/47 Ladrón De Sueños Tango (J. Díaz, H. Marcó) Armando Laborde RCA Victor 83800 60-1519-A
23/12/47 Felicia Tango (E. Saborido) Instrumental RCA Victor 83801 60-1519-B
18/02/48 Olga Vals (F. Peña) Instrumental RCA Victor 83842 60-1554-B
18/02/48 Hotel Victoria Tango (F. Latasa, C. Pesce) Instrumental RCA Victor 83843 60-1554-A
07/05/48 Una Y Mil Noches Tango (O. Cufaro, A. San Miguel, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 83910 60-1629-A
07/05/48 El Choclo Tango (A. Villoldo) Instrumental RCA Victor 83911 60-1591-A
07/05/48 El Raje Milonga (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Wais) Alberto Echagüe RCA Victor 83912 60-1591-B
15/06/48 Barajando Tango (N. Vaccaro, E.E. Méndez) Alberto Echagüe RCA Victor 83965 60-1629-B
15/06/48 Qué Apuro Tengo Tango (E. Blanco, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 83966 60-1628-A
15/06/48 Don Juan Tango (E. Ponzio, R.J. Podestá) Instrumental RCA Victor 83967 60-1628-B
23/09/48 Pampa Y Huella Tango (J. Díaz, H. Marcó) Duo Echagüe-Laborde RCA Victor 91056 60-1684-B
23/09/48 Eterna Vals (F. Salamanca, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 91057 60-1683-A
23/09/48 Pof Pof Tango (V. Greco) Instrumental RCA Victor 91058 60-1684-A
23/09/48 Derecho Viejo Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 91059 60-1683-B
06/04/49 Chichipía Tango (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Wais) Alberto Echagüe RCA Victor 91278 60-1788-A
06/04/49 La Morocha Tango (E. Saborido) Instrumental RCA Victor 91279 60-1788-B
06/04/49 Santa Madrecita Tango (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Waiss) Armando Laborde RCA Victor 91280 60-1789-A
06/04/49 Caña Tango (E. Monaco, E. Esviza, J. Araujo) Armando Laborde RCA Victor 91281 60-1787-A
06/04/49 Delfino Tango (R.P. Peralta) Instrumental RCA Victor 91282 60-1787-B
06/04/49 La Payanca Tango (A.P. Berto) Instrumental RCA Victor 91283 60-1789-B
06/04/49 Vencido Tango (O. Cufaro, H. Gagliardi) Alberto Echagüe RCA Victor 91284 60-1790-A
06/04/49 Pampa Tango (F. Pracánico) Instrumental RCA Victor 91285 60-1790-B
26/07/49 La Maleva Tango (A. Buglione, M. Pardo) Instrumental RCA Victor 91354 60-1821-A
26/07/49 Farabute Tango (J. Barreiro, A. Casciani) Alberto Echagüe RCA Victor 91355 60-1821-B
24/11/49 As De Bastos Tango (L. Caruso) Instrumental RCA Victor 91470 60-1875-B
24/11/49 Yuyo Brujo Tango (B. García, Sos Taita) Armando Laborde RCA Victor 91471 60-1875-A
24/11/49 Don Pacifico Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 91472 60-1876-B
24/11/49 Amarga Sospecha Tango (F. Salamanca, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 91473 60-1876-A
24/11/49 La Catrera Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 91474 60-1877-B
24/11/49 Si Yo La Quiero Tango (J.G. De Pilato, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 91475 60-1877-A
19/12/49 El Potro Milonga (P. Castellanos) Instrumental RCA Victor 91514 60-1900-A
19/12/49 Mi Cariñito Vals (A. De Angelis, J. Rótulo) Duo Echagüe-Laborde RCA Victor 91515 60-1899-B
19/12/49 Nació En Pompeya Tango (N. Paredes, J. Rótulo) Alberto Echagüe RCA Victor 91519 60-1900-B
19/12/49 Un Cambio Te Viene Bién Milonga (E. Blanco, A. Marino) Alberto Echagüe RCA Victor 91517 60-1898-B
19/12/49 El Rey Del Compás Tango (Principe Cubano) Instrumental RCA Victor 91518 60-1899-A
19/12/49 Unión Cívica Tango (D. Santa Cruz) Instrumental RCA Victor 91519 60-1898-A
05/05/50 Cruz Maidana Tango (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Waiss) Armando Laborde RCA Victor 93677 63-0008-A
05/05/50 Bien Pulenta Tango (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 93678 63-0009-A
05/05/50 Bandera Baja Milonga (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 93679 60-1967-A
05/05/50 El Internado Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor 93680 60-1967-B
05/05/50 Canaro En París Tango (A. Scarpino, J. Caldarella, J. Scarpino) Instrumental RCA Victor 93681 63-0008-B
05/05/50 Sigueme, Si Puedes Tango (J. Caldarella, A. Scarpino) Instrumental RCA Victor 93682 63-0009-B
15/05/50 El Cisne Vals (A. Anselmi) Instrumental RCA Victor 93701 63-0005-B
15/05/50 Me Llamo Como Me Llamo Milonga (M. Bucino) Armando Laborde RCA Victor 93702 63-0006-A
15/05/50 La Parrillada Milonga (E. Pigrau Güidini) Instrumental RCA Victor 93703 63-0007-B
15/05/50 Pituca Tango (R. Ferreyra, E. Cadícamo) Alberto Echagüe RCA Victor 93704 63-0005-A
15/05/50 Homero Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor 93705 63-0006-B
15/05/50 Nueve De Julio Tango (J.L. Padula) Instrumental RCA Victor 93706 63-0007-A
28/09/50 Precio Tango (B.M. Sucher, C. Bahr) Roberto Lemos RCA Victor 93888 63-0013-B
28/09/50 Don Juan Mondiola Tango (O.A. Arona) Alberto Echagüe RCA Victor 93889 63-0013-A
28/09/50 Tucumán Tango (J.L. Padula) Instrumental RCA Victor 93890 63-0014-A
28/09/50 Un Tango Para Mi Vieja Tango (E. Alessio, R. Yiso) Alberto Echagüe RCA Victor 93891 63-0014-B
28/09/50 Sin Balurdo Tango (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 93892 63-0036-B
27/12/50 A Puño Limpio Milonga (P. Castellanos) Alberto Echagüe RCA Victor 94023 63-0039-A
27/12/50 Desencanto Vals (M. Marinelli) Roberto Lemos RCA Victor 94024 63-0038-B
27/12/50 Quisieran Verme Llorar Tango (F. García, J. Hache, P. Mosca) Roberto Lemos RCA Victor 94025 63-0040-B
28/12/50 No Va Más Tango (G. Adroher, J. Cardozo) Alberto Echagüe RCA Victor 94028 63-0040-A
28/12/50 La Bicoca Tango (J.A. Severino) Instrumental RCA Victor 94029 63-0039-B
28/12/50 Don Juan Tango (E. Ponzio, R.J. Podestá) Instrumental RCA Victor 94030 63-0036-A
28/12/50 El Marne Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 94031 63-0038-A
12/09/51 La Cumparsita Tango (G.H. Matos Rodríguez, P. Contursi, E.P. Maroni) Instrumental RCA Victor 94366 68-0185-A
12/09/51 Amarroto Tango (J. Cao, M. Bucino) Alberto Echagüe RCA Victor 94367 68-0188-A
12/09/51 El Nene Del Abasto Tango (E. Blanco, R. Hormaza) Alberto Echagüe RCA Victor 94368 68-0189-A
12/09/51 Se-Pe-Ño-Po-Ri-Pi-Ta-Pa Tango (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 94369 68-0190-A
12/09/51 Ganzúa Milonga (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 94370 68-0188-B
12/09/51 La Puñalada Milonga (P. Castellanos) Instrumental RCA Victor 94371 68-0185-B
14/09/51 Tu Boca Mintió (No Me Mires) Tango (A. Longo, A. Angeletti) Roberto Lemos RCA Victor 94376 68-0191-A
14/09/51 El Irresistible Tango (L. Logatti, M. Reguero) Instrumental RCA Victor 94377 68-0189-B
14/09/51 Pampa Tango (F. Pracánico) Instrumental RCA Victor 94378 68-0190-B
14/09/51 Paciencia Tango (J. D’Arienzo, F. Gorrindo) Alberto Echagüe RCA Victor 94379 68-0209-A
14/09/51 Este Carnaval Tango (L. Caruso, M. Caruso) Alberto Echagüe RCA Victor 94380 68-0191-B
19/12/51 No Llores Madre Vals (A.F. Roldán, F. Lauro) Roberto Lemos RCA Victor 94445 68-0373-B
19/12/51 Penumbras Vals (P. Toscano, A.F. Roldán) Roberto Lemos RCA Victor 94446 68-0465-B
19/12/51 Viva Mi Tierra Argentina Milonga (A. Boedo, E. Gordillo) Alberto Echagüe RCA Victor 94447 68-0464-B
19/12/51 N.P. Tango (J.J. Riverol, F. Loiácono) Alberto Echagüe RCA Victor 94448 68-0210-B
19/12/51 El Hipo Tango (E. Alessio, R. Yiso) Alberto Echagüe RCA Victor 94449 68-0208-B
19/12/51 El Simpático Tango (J. Santini) Instrumental RCA Victor 94450 68-0208-A
27/12/51 Todo Varón Tango (E. De Bassi) Roberto Lemos RCA Victor 94460 68-0209-B
27/12/51 Yapeyú Tango (J. Fuster) Instrumental RCA Victor 94461 68-0210-A
27/12/51 De Vuelta Vals (C. Lazzari, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 94462 68-0384-A
13/08/52 Luis Alberto Tango (A. Aieta) Instrumental RCA Victor 40 68-0464-A
13/08/52 De Corazón A Corazón Tango (E. Alessio, R. Yiso) Armando Laborde RCA Victor 41 68-0372-A
13/08/52 El Puntazo Tango (A. Junnissi) Instrumental RCA Victor 42 68-0375-A
13/08/52 Estas Conmigo Tango (C. Bahr, C. Lazzari) Armando Laborde RCA Victor 43 68-0468-A
13/08/52 Trampa Milonga (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 44 68-0374-B
13/08/52 Se Acabaron Los Guapos Milonga (R. Tuegols, A. Tropiani) Armando Laborde RCA Victor 45 68-0375-B
13/08/52 Milonga Que Peina Canas Milonga (A. Gómez) Armando Laborde RCA Victor 46 68-0384-B
13/08/52 Y Suma Y Sigue Tango (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 47 68-0372-B
13/08/52 Sarampión Tango (E. Blanco, R. Hormaza) Alberto Echagüe RCA Victor 48 68-0373-A
13/08/52 Y Siempre La Misma Historia Tango (M. Bucino) Alberto Echagüe RCA Victor 49 68-0374-A
13/08/52 El Agente De La Esquina Tango (J.A. Burón, R.J.P. Peralta) Armando Laborde RCA Victor 50 68-0469-A
12/11/52 El Comandante Milonga (D. Pisera, D.F. Basso, R. Mercado) Armando Laborde RCA Victor 240 68-0466-B
12/11/52 Viejo Smoking Tango (G.D. Barbieri, C.E. Flores) Armando Laborde RCA Victor 241 68-0466-A
12/11/52 Un Alma Buena Tango (A. Aguilar, J.M. Contursi) Armando Laborde RCA Victor 242 68-0467-A
12/11/52 Siempre Tu En Mi Corazon Vals (M.M. Giovini, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 243 68-0990-B
12/11/52 El Tigre Millán Tango (F. Canaro) Alberto Echagüe RCA Victor 244 68-0465-A
12/11/52 Florida Tango (R. Petillo, A. Polito) Instrumental RCA Victor 245 68-0469-B
12/11/52 El Romántico Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 246 68-0468-B
12/11/52 El Pollo Ricardo Tango (L.A. Fernández) Instrumental RCA Victor 247 68-0467-B
13/08/53 Tomá Estas Monedas Tango (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 1086 68-0988-A
13/08/53 Mucho Mucho Milonga (J. Cao, M. Bucino) Armando Laborde RCA Victor 1087 68-0988-B
13/08/53 Gladiolo Tango (A. Echagüe) Alberto Echagüe RCA Victor 1088 68-0989-B
13/08/53 Necesito Tu Cariño Tango (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 1089 68-0989-A
13/08/53 Giuseppe El Cruner Tango (E. Rodríguez, D. Sciaraffia) Alberto Echagüe RCA Victor 1090 68-0990-A
18/09/53 El Purrete Tango (E. Blanco, R. Hormaza) Armando Laborde RCA Victor 1647 68-1143-A
18/09/53 Peringundín Milonga (P. Castellanos) Alberto Echagüe RCA Victor 1648 68-1143-B
18/09/53 El Curda Tango (P. Mosca, J. Hache, F. García) Armando Laborde RCA Victor 1649 68-1142-A
18/09/53 Vas Muerto En La Parada Tango (M. Birriel, A. Casciani) Alberto Echagüe RCA Victor 1650 68-1142-B
18/09/53 Ché Negrito Tango (D. Leguisamo, R. Pedretti) Alberto Echagüe RCA Victor 1651 68-1144-A
18/09/53 Mi Parejero Tango (A.M. Montenegro) Instrumental RCA Victor 1652 68-1144-B
28/12/53 Mirando Al Cielo Tango (C. Puglisi, Poncel) Armando Laborde RCA Victor 1888-1 68-1407-A
28/12/53 Tango De La Medianoche Tango (A. Venanzi, H. Marcó) Armando Laborde RCA Victor 1889-1 68-1408-A
28/12/53 Joaquina Tango (J. Bergamino) Instrumental RCA Victor 1890-1 68-1407-B
28/12/53 Independencia Tango (A. Bevilacqua) Instrumental RCA Victor 1891-1 68-1408-B
29/04/54 Ahí Está Tango (M. Brunetti, G.A. Bordería) Armando Laborde RCA Victor 2082-1 68-1641-A
29/04/54 Te Odio Y Te Quiero Tango (E. Alessio, R. Yiso) Alberto Echagüe RCA Victor 2083 68-1640-A
29/04/54 Felicia Tango (E. Saborido) Instrumental RCA Victor 2084-1 681641-B
29/04/54 El Torito Milonga (A.G. Villoldo, C. Pesce, A.Polito) Instrumental RCA Victor 2085-2 68-1640-B
29/04/54 El Entrerriano Tango (R. Mendizabal) Instrumental RCA Victor 2086 68-1642-A
29/04/54 Tu Boca Mintió (No Me Mires) Tango (A. Longo, A. Angeletti) Armando Laborde RCA Victor 2087 68-1642-B
13/08/54 El Choclo Tango (A. Villoldo) Instrumental RCA Victor 2748 68-1788-A
13/08/54 Canzoneta Tango (E. Suárez, E. Lary) Armando Laborde RCA Victor 2749-1 68-1788-B
01/09/54 Sentimiento De Calavera Tango (M. Bucino) Alberto Echagüe RCA Victor 3301 1A-0066-A
01/09/54 La Sonrisa De Mamá Vals (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 3302 1A-0066-B
01/09/54 Ché Existencialista Tango (M. Landi, R. Martincho) Alberto Echagüe RCA Victor 3303-1 1A-0106-A
01/09/54 El Vino Triste Tango (J. D’Arienzo, M. Romero) Armando Laborde RCA Victor 3304-1 1A-0106-B
02/11/54 Don Orlando Tango (H. Varela, A. Nery) Instrumental RCA Victor 3497 1A-0190-B
02/11/54 Fatal Y Tanguera Tango (A. Domínguez, A. Queirolo) Armando Laborde RCA Victor 3498 1A-0190-A
02/11/54 Tristeza Criolla Vals (I. Corsini, J.De Charras) Armando Laborde RCA Victor 3499 1A-0300-B
02/11/54 Dos Guitas Tango (J. D’Arienzo, F. Gorrindo) Alberto Echagüe RCA Victor 3500 1A-0346-B
02/11/54 Guapo Y Querendón Tango (E. De La Cruz, B. Bazán) Armando Laborde RCA Victor
02/11/54 Muchachos Arranquemos Para El Centro Tango (R. Rufino) Alberto Echagüe RCA Victor 3502 1A-0255-A
10/11/54 La Payanca Tango (A.P. Berto, J. Fernández Blanco) Instrumental RCA Victor 3533 1A-0255-B
10/11/54 Esta Noche Me Emborracho Tango (E.S. Discépolo) Alberto Echagüe RCA Victor 3534 1A-0322-A
10/11/54 Pero Pobre De Ellos Tango (C. Del Pueblo) Alberto Echagüe RCA Victor 3535 1A-0329-A
10/11/54 El Tarta Tango (J.M. Rizzuti, E. Fresedo) Alberto Echagüe RCA Victor 3536 1A-0338-B
10/12/54 El Internado Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor 3616 1A-0329-B
10/12/54 Don Pacifico Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 3617 1A-0339-A
10/12/54 Pampa Tango (F. Pracánico) Instrumental RCA Victor 3618 1A-0338-A
10/12/54 Homero Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor 3619 1A-0322-B
10/12/54 El Marne Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 3620 1A-0300-A
10/12/54 El Irresistible Tango (L. Logatti, C. Pesce) Instrumental RCA Victor 3621 1A-0346-A
10/12/54 No Te Vayas Mi Bien Tango (V. Cejas, M. Bucino) Armando Laborde RCA Victor 3622 1A-0339-B
28/12/54 Viento Sur Tango (F. Salamanca) Instrumental RCA Victor
10/06/55 Jueves Tango (R. Rossi, U. Toranzo) Instrumental RCA Victor 3977 1A-0492-A
10/06/55 Matrimonio Tango (R. Carlés, H. Gagliardi) Alberto Echagüe RCA Victor 3978-2 1A-0494-A
10/06/55 Hoy Me Vas A Escuchar Tango (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Bahr) Armando Laborde RCA Victor 3979 1A-0492-B
10/06/55 De Abolengo Tango (E. Blanco, R. Hormaza) Alberto Echagüe RCA Victor 3980 1A-0495-A
10/06/55 Pero Te Sigo Queriendo Tango (E. Alessio, R. Yiso) Armando Laborde RCA Victor 3981 1A-0495-B
10/06/55 Ya Lo Ves Tango (J. D’Arienzo, L. Rubistein) Armando Laborde RCA Victor 3982-2 1A-0493-B
10/06/55 Malas Mañas Tango (A. Marchiolo, A. Leiva) Alberto Echagüe RCA Victor 3983 1A-0557-A
10/06/55 Viento Sur Tango (F. Salamanca) Instrumental RCA Victor 3984 1A-0493-A
10/06/55 Como Una De Tantas Tango (C. Lazzari, C. Bahr) Alberto Echagüe RCA Victor 3985 1A-0666-B
10/06/55 La Endiablada Milonga (P. Castellanos) Instrumental RCA Victor 3986-2 1A-0494-B
24/06/55 Mala Pasión Tango (C. Arnáiz, C. Luke) Armando Laborde RCA Victor 4023 1A-0501-A
24/06/55 Trago Amargo Tango (R. Iriarte, J.P. Navarrine) Alberto Echagüe RCA Victor 4060 1A-0501-B
01/07/55 El Rezongón Tango (R. Natta) Instrumental RCA Victor 4066 1A-0557-B
01/07/55 Guapo Y Querendon Tango (E. De La Cruz, B. Bazán) Armando Laborde RCA Victor 4067 1A-0666-A
09/08/55 El Chupete Tango (C.R. Gaudenzio, A. Timarni) Instrumental RCA Victor 4110 1A-0556-A
09/08/55 Porque Tú Me Lo Pides Vals (F. Salamanca, E. Alessio, A. Echagüe) Alberto Echagüe RCA Victor 4111 1A-0556-B
09/08/55 Suavemente Tango (M. Bucino) Alberto Echagüe RCA Victor 4112 1A-0667-A
09/08/55 La Catrera Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor 4113 1A-0667-B
22/12/55 Bien Jaileife Tango (V. Demarco, S. Marinucci, O. Lucchesi) Alberto Echagüe RCA Victor 4812 1A-0695-B
22/12/55 Eras Como La Flor Tango (R. Rufino, M.C. Arrieta) Armando Laborde RCA Victor 4813 1A-0696-A
22/12/55 Avivate Pipistrelo Tango (J. De La Fuente, D. Marra, A. Marra) Alberto Echagüe RCA Victor 4814 1A-0696-B
22/12/55 Loca Tango (M. Jovés) Instrumental RCA Victor 4815 1A-0695-A
17/05/56 Chamusquina (Nada) Tango (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Waiss) Alberto Echagüe RCA Victor 4957 1A-0870-A
17/05/56 Palabras Amargas Tango (R. Yiso, E. Alessio) Armando Laborde RCA Victor 4958 1A-0870-B
17/05/56 Me Quieres Y Te Quiero Vals (V. Virgillito, A. Cantó) Armando Laborde RCA Victor 4959 1A-0871-A
17/05/56 La Tango Tango (Irazal, A. Echagüe) Alberto Echagüe RCA Victor 4960 1A-0871-B
23/05/56 Carpeta Tango (R. Rufino, E. Cadícamo) Alberto Echagüe RCA Victor 4965 1A-0878-A
19/07/56 Petitero Tango (S. Lípesker, A. Cammarota, A. Libreto) Alberto Echagüe RCA Victor 5035 1A-0981-A
19/07/56 Ay Mimosa Tango (J. D’Arienzo, F. Salamanca, C. Waiss) Armando Laborde RCA Victor 5036-2 1A-0981-B
23/08/56 Cantemos, Corazón Tango (E. Alessio, R. Yiso) Armando Laborde RCA Victor 5084-1 1A-0878-B
23/08/56 Lloremos Tango (Cendal, L. Spanu) Armando Laborde RCA Victor 5085-1 1A-1067-A
23/08/56 Aclaremos Tango (R. Iglesias) Armando Laborde RCA Victor 5086-2 1A-1065-A
23/08/56 Calla Bandoneón Tango (C. Lazzari, O. Rubens) Armando Laborde RCA Victor 5087-1 1A-1066-B
20/09/56 Qué Me Quiten Lo Bailao Tango (M. Bucino) Armando Laborde RCA Victor 5124 1A-1173-B
20/09/56 Esta Vida Es Puro Grupo Tango (A. Tavarozzi, E.C. Sotelo) Alberto Echagüe RCA Victor 5125 1A-1173-A
20/09/56 Criticona Milonga (E. Blanco, R. Hormaza) Alberto Echagüe RCA Victor 5126-1 1A-1065-B
20/09/56 Olga Vals (F. Peña) Instrumental RCA Victor 5127-1 1A-1067-B
20/09/56 Lloré Por Los Dos Vals (J. Díaz, O. Campagnale) Armando Laborde RCA Victor 5128 1A-1228
20/09/56 Pampeana Milonga (P. Laurenz) Instrumental RCA Victor 5129-1 1A-1066-A
10/12/56 Y Todavía Te Quiero Tango (L. Leocata, A. Aznar) Libertad Lamarque RCA Victor TB0019-2 1A-1174-A
10/12/56 Cantemos, Corazón Tango (E. Alessio, R. Yiso) Libertad Lamarque RCA Victor TB0020-2 1A-1174-B
13/03/57 El Puaso Tango (A. Casablanca, D. Sciarra Vignoli) Instrumental RCA Victor TB0090 1A-1475
13/03/57 Yo Soy Repique De Tango Tango (Hnos. Rodríguez, C.E. Flores) Armando Laborde RCA Victor TB0091 1A-1229-B
13/03/57 Yo Me Quedó Con El Tango Tango (E. Alessio, R. Yiso) Alberto Echagüe RCA Victor TB0092 1A-1229-A
13/03/57 Sin Barco Y Sin Amor Tango (E. Suárez, E. Lary) Armando Laborde RCA Victor TB0093 1A-0159
08/05/57 Llegando A Puerto Tango (E. Lary, M. Demarco) Mario Bustos RCA Victor TB0139-2 1A-2025-A
08/05/57 Andate Por Dios Tango (E. Blanco, R. Hormaza) Jorge Valdez RCA Victor TB0140-3 1A-2025-B
13/06/57 No Te Quiero Más Tango (J. Baüer) Mario Bustos RCA Victor TB0187 1A-1306-A
13/06/57 Bien Porteña Milonga (E. Alessio) Instrumental RCA Victor TB0188 1A-1306-B
29/06/57 Destino De Flor Tango (R. Rufino, A. Romay) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1318
29/06/57 Julie Tango (E. Alessio, C. Lazzari) Instrumental RCA Victor 1A-1317
29/06/57 La Calesita Tango (M. Mores, C. Castillo) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1317
29/06/57 Mandria Tango (J.C. Rodríguez, F. Brancatti, J.M. Velich) Mario Bustos RCA Victor 1A-1318
19/07/57 Don Goyo Tango (L. Bernstein) Instrumental RCA Victor 1A-1336
19/07/57 Susanita (Yo Me Quedó Con El Tango) Tango (E. Alessio, R. Yiso) Mario Bustos RCA Victor 1A-1336
02/08/57 El Reloj Tango (R. Cantoral) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1348
02/08/57 Señora Princesa Vals (A. Bruni, R. Lambertucci) Mario Bustos RCA Victor 1A-1348
08/08/57 Apasionadamente Tango (E. Del Piano, M. Mañueco) Jorge Valdez RCA Victor
08/08/57 En El Rosal Vals (C. Puglisi, D. Ventrice, C. Russo) Jorge Valdez RCA Victor 1A-2088
08/08/57 La Misma Canción Tango (C. Lazzari, A. Aznar) Jorge Valdez RCA Victor 1A-2063
08/08/57 Quedémonos Aquí Tango (H. Stamponi, H. Expósito) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1371
15/08/57 Estas Cosas De La Vida Tango (A. Gallucci, R. Yiso) Mario Bustos RCA Victor 1A-1371
22/08/57 En El Cielo Tango (E. Alessio, E. Lary) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1403
22/08/57 Si Soy Así Tango (F. Lomuto, A. Botta) Mario Bustos RCA Victor 1A-1403
29/08/57 Imperdonable Tango (R. Carlés, A.C. Minotti) Mario Bustos RCA Victor 1A-2063
29/08/57 Mi Amor Y Tu Amor Tango (E. Alessio, R. Yiso) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1570
29/08/57 Santa Milonguita Tango (E. Delfino, E. Cadícamo) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1475
22/05/58 Castigo Y Pasión Tango (C. Lazzari, E.F. Rodriguez) Jorge Valdez RCA Victor JAAB-0576 1A-1564
22/05/58 Papá Tango (E. Alessio, R. Yiso) Mario Bustos RCA Victor 1A-2088
22/05/58 Pienso Tango (M. Bustos) Mario Bustos RCA Victor 1A-1564
28/05/58 Andate Con Tu Mamá Tango (Crisol, Garrocha, M. Bustos) Mario Bustos RCA Victor 1A-1570
28/05/58 Muchachita De París Tango (E. Blanco, R. Hormaza) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1621
28/05/58 Que Seas Muy Feliz (Lita) Vals (R. Rufino, A. Romay) Mario Bustos RCA Victor 1A-1571
28/05/58 Yo Sé Que Te Adoro Tango (J. Polito, P.G. Galelli) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1571
12/06/58 Adiós Corazón Tango (L. Etchegoncelay, H. Sapelli) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1608
12/06/58 Barrio De Guapos Tango (P. Castellanos, C. Flores) Jorge Valdez RCA Victor JAAB-0608 1A-1867
12/06/58 Bueno, Derecho Y Varón Tango (J. Polito, A. Gatti) Mario Bustos RCA Victor 1A-1608
12/06/58 Igual Que Judas Tango (C.E. Auzón, J. Rótulo) Jorge Valdéz RCA Victor 1A-1654
12/06/58 No Tenemos Perdón Tango (E. Baya, J. César) Mario Bustos RCA Victor 1A-1621
12/06/58 Por Donde Andará? Tango (S. Merico, A. Supparo) Mario Bustos RCA Victor 1A-4005
19/06/58 Lástima Tango (J.E. Martínez, L. Caruso) Jorge Valdez RCA Victor
19/06/58 Nosotros Tango (E. Alessio, R. Yiso) Mario Bustos RCA Victor
19/06/58 Que Dios Te Bendiga Tango (A. Junnissi, A. Cantó, V. Virgillito) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1653
19/06/58 Soy Un Pálido Fantasma Tango (O. Tarantino, A.R. Gatti) Mario Bustos RCA Victor 1A-1653
03/07/58 Baldosa Floja Milonga (F. Sassone, J. Bocazzi, D. Gilardoni) Duo Valdez-Bustos RCA Victor 1A-1609
03/07/58 El Tango No Tiene Contra Tango (M. Maffia, C. Demaría, A. Chinarro) Mario Bustos RCA Victor 1A-1743
10/07/58 El Embrollo Tango (E.E. Gilardi) Instrumental RCA Victor
10/07/58 Nada Más Tango (J. D’Arienzo, L. Rubistein) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1609
24/07/58 Qué Me Importa Tu Pasado Tango (Retama, R. Giménez) Mario Bustos RCA Victor 636 1A-1654
24/07/58 Criollo De Ley Tango (C. Aiello, J. Aiello) Instrumental RCA Victor 637 1A-1805
11/09/58 No Me Extraña Tango (A.A. Romano, A. Celenza, C. Bahr) Jorge Valdez RCA Victor 642 AVL-3156
11/09/58 No Llores Por Favor Tango (A. Longo, J.L. Ricardi) Jorge Valdez RCA Victor 643 AVL-3204
13/09/58 Un Vals Para Mamá Vals (E. Alessio, R. Yiso) Mario Bustos RCA Victor 698 1A-1637
13/09/58 Don Alejandro Tango (A. Junnissi, C. Lazzari) Instrumental RCA Victor 699 1A-1637
29/10/58 Chirusa Tango (J. D’Arienzo, N. López) Jorge Valdez RCA Victor 738 1A-1743
29/10/58 Marinera Tango (P. Laurenz, C. Marín) Jorge Valdez RCA Victor 741 1A-1671
29/10/58 Gerardo Matos Rodríguez Tango (P.A. Hechim, R. Rosales) Mario Bustos RCA Victor 743 1A-1671
29/10/58 María Celosa Vals (A. Bruni, R. Lambertucci) Jorge Valdez RCA Victor
12/11/58 Justo Un Año Tango (M. Bucino) Mario Bustos RCA Victor 750 1A-1678
12/11/58 Ché Fulano Tango (F. Villa) Mario Bustos RCA Victor 751 1A-1693
12/11/58 Sabras Quién Soy Tango (N. Tavarozzi, S. Adamini) Jorge Valdez RCA Victor 752 1A-1697
19/11/58 Moneda Sin Valor Tango (G. Yorio, J. Yannelli) Jorge Valdez RCA Victor 765 AVE-299
19/11/58 Adiós Chantecler Tango (E. Cadícamo) Jorge Valdéz RCA Victor 766 1A-1805
19/11/58 Sin Alma Y Sin Dios Tango (A.C. Minotti, Mapera) Jorge Valdez RCA Victor 767 1A-1693
03/12/58 Feliz Navidad Vals (J. D’Arienzo, J. Polito, E. Rodriguez) Jorge Valdez RCA Victor 790 1A-1678
03/12/58 La Sentada Tango (H. Susena) Instrumental RCA Victor 791 1A-4041
10/12/58 Tu Noche Es Mi Noche Tango (A. Baliotti, J. Locatelli) Jorge Valdez RCA Victor 797 1A-1806
10/12/58 Barrio Belgrano Tango (E. Blanco) Instrumental RCA Victor 798 1A-1772
10/12/58 No, No Me La Nombres Tango (C. Lazzari, T. Martín, R. Yiso) Mario Bustos RCA Victor 799 AVE-300
10/12/58 El Tigre Millán Tango (F. Canaro) Mario Bustos RCA Victor 800 1A-1697
17/12/58 Buenas Noches, Mi Amor Tango (J. Polito, A.R. Gatti) Jorge Valdez RCA Victor 817 1A-1772
17/12/58 Justo El 31 Tango (E.S. Discépolo, R. Radaelli) Mario Bustos RCA Victor 818 1A-1806
17/12/58 Diez Años Tango (C. Puglisi, P. De Gregorio, M. Ferradas Campos) Jorge Valdéz RCA Victor
17/12/58 Muñeca Brava Tango (L. Visca, E. Cadícamo) Mario Bustos RCA Victor 820 1A-2164
23/12/58 Hasta Siempre, Amor Tango (D. Racciatti, F. Silva) Jorge Valdez RCA Victor 827 1A-1750
23/12/58 Por Tu Culpa Te Perdí Tango (C. Lazzari, O. Fleitas) Jorge Valdez RCA Victor 828 1A-4004
23/12/58 Bonanza Vals (J. Ortega, A. Gianelli) Mario Bustos RCA Victor 829 AVL-3204
23/12/58 Mas Grande Que Nunca Tango (C. Lazzari, E. Alessio) Instrumental RCA Victor 830 1A-1750
15/10/59 La Negra Bozán Tango (P.A. Hechim) Mario Bustos RCA Victor 1300 1A-1815
15/10/59 Dáme Mi Libertad Tango (M.B. Sucher, C. Bahr) Jorge Valdez RCA Victor 1301 1A-1816
15/10/59 Casita De Nacar Tango (A. Gatti, J. Dragone) Jorge Valdez RCA Victor 1302 1A-1815
15/10/59 La Bruja Tango (J. Polito, F. Gorrindo) Mario Bustos RCA Victor 1303 1A-1816
29/10/59 Pasajera Tango (D. Sciaraffia, C. Volpe) Jorge Valdez RCA Victor 1334 1A-2164
29/10/59 Quién Como Yo Tango (J.A. Castro, C. Bahr) Jorge Valdez RCA Victor 1335 AVE-299
29/10/59 Pero Solo Estoy Mejor Tango (C. Lazzari, J. Cesar) Mario Bustos RCA Victor 1336 AVE-299
29/10/59 Calandria Triste Vals (C. Puglisi, R. Yiso) Jorge Valdez RCA Victor
29/10/59 Con Alma De Tango Tango (J. D’Arienzo, C. Waiss) Instrumental RCA Victor
29/10/59 No Me Vengas Con Cuentos Tango (C. Lazzari, M. Bustos) Mario Bustos RCA Victor
29/10/59 Y No Puedo Comprender Tango (E. Alessio, R. Yiso) Mario Bustos RCA Victor
12/11/59 Judas Tango (C. Marchisio, C. Santiago) Mario Bustos RCA Victor
12/11/59 Porque Te Sigo Queriendo Tango (J. De La Fuente, L. Diaz Vélez, R. Rufino) Jorge Valdez RCA Victor 1374 1A-4005
12/11/59 Por La Vuelta Tango (J. Tinelli, E. Cadícamo) Jorge Valdez RCA Victor 1376 1A-2183
12/11/59 Ríe, Payaso Tango (V.R. Carmona, E. Falero) Mario Bustos RCA Victor 1377 AVL-3248
19/11/59 De Los Dos Vals (H.L. Stamponi, F. Silva) Jorge Valdez RCA Victor 1392 1A-1833
19/11/59 Amar, Para Que? Tango (E. Alessio, E. Lary) Jorge Valdez RCA Victor 1393 1A-1832
20/11/59 Engañadora Milonga (E. Alessio, C. Lazzari) Instrumental RCA Victor
20/11/59? Con Alma De Tango Tango (J. D’Arienzo, C. Waiss) Instrumental RCA Victor
20/11/59 Munyinga Milonga (O. Romanelli, A. Casciani) Instrumental RCA Victor 1A-2183
20/11/59 Tapado Gris Tango (B. García, L. Bayardo) Instrumental RCA Victor 1A-1832
26/11/59 La Perfumada Flor Vals (J. Polito, E. Dizeo) Jorge Valdez RCA Victor
26/11/59 Llamarada Pasional Tango (H.L. Stamponi, T. Merello) Mario Bustos RCA Victor 1A-1833
26/11/59 Que Dios Nos Comprenda Tango (D. Racciatti, E. Soriano) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4060
27/06/60 El Vino Triste Tango (J. D’Arienzo, M. Romero) Horacio Palma RCA Victor 1A-2117
27/06/60 La Manzanita Milonga (Vilmar, Lila) Duo Valdez-Palma RCA Victor 1A-2117
19/07/60 Cuatro Pasos En Las Nubes Tango (R. Yiso, J. Do Reyes) Horacio Palma RCA Victor 1A-2128
19/07/60 Hablame De Frente Tango (E. Alessio, R. Yiso) Horacio Palma RCA Victor 1A-1899
19/07/60 La Canción Tango (J. De Dios Filiberto, L. Bayardo) Jorge Valdez RCA Victor 1A-1899
19/07/60 Un Solo Minuto De Amor Tango (Mapera, A.C. Minotti) Jorge Valdez RCA Victor 1A-2128
27/07/60 Detrás De Tus Mentiras Tango (E. Franco, H. Gentile, D. Gilardoni) Jorge Valdez RCA Victor
27/07/60 Rompe Y Raja Tango (V. Demarco) Horacio Palma RCA Victor
27/07/60 Rosita De Arrabal Tango (J. Polito, A.R. Gatti) Jorge Valdez RCA Victor 1A-2138
27/07/60 Yo Soy Un Picaflor Tango (Lila, Palmer, Velmar) Horacio Palma RCA Victor 1A-2138
07/09/60 Felicidad Tango (A. De Angelis, J. Rótulo) Jorge Valdez RCA Victor 1A-2165
07/09/60 Lloré Como Un Pibe Tango (J.L. Davico, A. Iglesias) Jorge Valdez RCA Victor
07/09/60 Quema Esas Cartas Vals (J.P. López, A. Cosentino) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4004
07/09/60 Tu Amor Fue Mentira Tango (C. Lazzari, J. Polito, J.R. Lahet) Horacio Palma RCA Victor 1A-2165
07/09/60 Tu Olvido Y Yo Tango (M. Sucher, R. Lambertucci) Jorge Valdez RCA Victor 1A-2182
07/09/60 Una Carta Tango (M. Bucino) Horacio Palma RCA Victor 1A-2182
06/06/61 El Vals De Los Quince Años Vals (A.C. Minotti) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4000
06/06/61 Garronero Tango (J. D’Arienzo, J.F. Caride) Horacio Palma RCA Victor 1A-4000
13/06/61 Adiós Pampa Mía Tango (M. Mores, F. Canaro, Ivo Pelay) Duo Valdez-Palma RCA Victor 1A-4057
13/06/61 Mi Viejo Montevideo Tango (C. Puglisi, A. Junnissi) Instrumental RCA Victor
29/06/61 Amigo Bandoneón Tango (J. Greco) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4039?
29/06/61 Cielo De Sombras Tango (A. Sciacca, C. Canapale) Duo Palma-Valdez RCA Victor 1A-4066
29/06/61 Estrella Tango (C. Hernández, R. Cassinelli) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4057
29/06/61 Se Que Te Voy A Llorar Tango (V. San Lorenzo, Maru) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4039?
05/07/61 14 De Diciembre Tango (P.A. Hechim, A.T. Huser) Horacio Palma RCA Victor 1A-4031?
05/07/61 Medianoche Tango (A. Tavarozzi, E.E. Méndez) Horacio Palma RCA Victor 1A-4042
11/07/61 ABC Del Amor Milonga (J. Dragone) Duo Palma-Valdez RCA Victor
11/07/61 Color Esperanza Tango (J. Polito, C. Lazzari, A. Gatti) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3537
11/07/61 Dicha Pasada Tango (G.D. Barbieri) Horacio Palma RCA Victor 1A-4043
11/07/61 Mis Tres Marías Tango (E. Franco, A.R. Gatti) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4085
19/07/61 En La Madrugada Tango (T. Cabano, F. Silva) Horacio Palma RCA Victor
19/07/61 Que Seré Yo Tango (R. Carlés, A.C. Minotti) Jorge Valdez RCA Victor
25/07/61 Después De La Boda Tango (J. Dragone, A. Aznar) Antonio Prieto RCA Victor 1A-4030
25/07/61 La Calle Del Pecado Tango (R. Rufino, R. Lambertucci) Antonio Prieto RCA Victor 1A-4030
01/08/61 El Caramelito Milonga (Palmer, F. Lila, A. Velmar) Duo Valdez-Palma RCA Victor 1A-4066
01/08/61 Plata Y Luna Tango (C. Puglisi, J. Felice, J. Locatelli) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4042
01/08/61 Puro Tango Tango (J.D. Pécora) Instrumental RCA Victor 1A-4056
04/08/61 Adiós Arolas Tango (A. D’Agostino, E. Cadícamo) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4056
04/08/61 El Ultimo Brindis Tango (I.E. Yomha) Horacio Palma RCA Victor
04/08/61 Gigi Tango (E. Valentino, E. Moreno) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4043
04/08/61 Mi Caperucita Tango (P.A. Hechim, F. Fontanilla) Jorge Valdez RCA Victor
04/08/61 Se Casó El Abuelo Tango (Palmer, F. Lila, A. Velmar) Horacio Palma RCA Victor
10/08/61 Adios Mi Vida, Adios Tango (E. Alessio, R. Yiso) Jorge Valdez RCA Victor
10/08/61 Gran Señor Tango (M. Flota) Instrumental RCA Victor
10/08/61 Paciencia Tango (J. D’Arienzo, F. Gorrindo) Horacio Palma RCA Victor
10/08/61 Yo Te Saludo Palermo Tango (J. Celano, H. Di Paola) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4041
27/09/61 Cansada De Sufrir Tango (J.B. Bazán, R. Carlés) Jorge Valdez RCA Victor
27/09/61 Una Hora Más Tango (J. Polito, C. Lazzari, J.M. Mañueco) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4061
27/09/61 Yo Solo Tango (A.P. Lozano) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4120
29/09/61 Volves A Mi Tango (A. Gallucci, C.E. Amato) Jorge Valdez RCA Victor
09/10/61 Me Llaman Milonga Milonga (C. Figari, M. Bucino) Horacio Palma RCA Victor 1A-4061
09/10/61 Mi Vida ¿Qué Te Pasa? Tango (P. Hechim, R.N. Zamora) Jorge Valdez RCA Victor
09/10/61 Poco Y Bueno Tango (E. De Bassi) Instrumental RCA Victor 1A-4058
09/10/61 Valoro A Ese Hombre Tango (E.E. Gilardi, A. Cereminati) Horacio Palma RCA Victor
06/11/61 Mi Novia De Ayer Vals (J.B. Bazán, A. Gallucci) Jorge Valdez RCA Victor 2953 AVL-3424
06/11/61 Recuérdame, Amor Mío Tango (C. Bahr) Jorge Valdez RCA Victor 2954 1A-4046
06/11/61 Morocho Y Cantor Tango (D. Racciatti, F. Silva) Horacio Palma RCA Victor 2955 AVL-3424
06/11/61 Mientras Sueña Buenos Aires Tango (J. Ortega, D. Cortéz) Jorge Valdez RCA Victor
20/11/61 El Gran Favorito Tango (J. Polito, C. Lazzari, E. Franco) Instrumental RCA Victor 2983 1A-4064
20/11/61 A Mis Pagos Voy Tango Campero (L. Savastano, E. Pedrotta) Duo Valdez-Palma RCA Victor 2984 1A-4064
20/11/61 Chiquita Y Bonita Milonga (A. Di Rosa) Duo Valdez-Palma RCA Victor 2985 1A-4122
20/11/61 Por Eso Vengo A Cantar Tango (J. Vila, A. Cantó) Horacio Palma RCA Victor 2986 1A-4046
28/11/61 Manos Heridas Tango (L. Leocata, E. Rey) Jorge Valdez RCA Victor 3010 AVE-474
28/11/61 Yo Me Presento Aqui Tango (A. Baliotti, S. Adamini) Horacio Palma RCA Victor 3011 1A-4060
20/12/61 Ilusión Burrera Tango (D. Racciatti, J.E. De Feo) Horacio Palma RCA Victor 3074 1A-4122
20/12/61 Prefiero Perderte Tango (E.A. D’Amario, A.G. Chinarro, S. Garreta) Jorge Valdez RCA Victor 3075 1A-4141
27/12/61 El Chapucero Milonga (C. Castelleto) Instrumental RCA Victor 3079 1A-4120
27/12/61 Por Favor No Vuelvas Tango (J. Valdéz, R. Hormaza) Jorge Valdez RCA Victor 3080 1A-4123
27/12/61 Tambaleando Tango (J. Polito, C. Lazzari, J.R. Lahet) Horacio Palma RCA Victor 3081 1A-4141
03/09/62 Vos Y Yo Corazón Tango (L. Stazo, F. Silva) Jorge Valdez RCA Victor 3427 1A-4131
03/09/62 Buenos Aires De Mi Amor Vals (Palmer, Lila, Velmar) Jorge Valdez RCA Victor 3428 1A-4130
03/09/62 Rocio Tango (R.D. Pereyra, A.B. Baya) Jorge Valdez RCA Victor 3429 1A-4156
03/09/62 Malumba Milonga Candombe (C. Lazzari, J. Polito, A. Gatti) Duo Valdez-Palma RCA Victor 3430 1A-4123
03/09/62 Viejo Madrid Tango (R.M. Taboada, M. Mores, R. Lambertucci) Jorge Valdez RCA Victor 3431 1A-4146
06/09/62 Del Compás Te Llaman Rey Tango (Palmer, H.A. Bello Schmitt) Horacio Palma RCA Victor 3443 1A-4130
06/09/62 Escucha Tango Tango (G. Da Costa) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4168
06/09/62 La Paparruchita Milonga (E. Franco) Instrumental RCA Victor AVL-3537
06/09/62 Tu Verdugo Tango (A.C. Minotti, Palmer, Lila) Horacio Palma RCA Victor 1A-4131
10/09/62 Déjame Con Mis Centavos Tango (A. Junnissi, A. Cereminati) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3537
10/09/62 Formidable Tango (E. Blanco) Instrumental RCA Victor 1A-4156
10/09/62 Prometedora Milonga (R. Jaurena, O. Nuñez) Horacio Palma RCA Victor AVL-3537
10/09/62 Soy Ladrón De Un Corazón Tango (J. De La Fuente, F. Lila, A. Velmar) Horacio Palma RCA Victor 1A-4146
12/09/62 Del Tiempo De La Morocha Tango (J. Canet, A. Gómez) Horacio Palma RCA Victor MAAB-3465 AVL-3537
12/09/62 Ya Te Arrepentiras Tango (R. Giménez, A. Mayo) Jorge Valdez RCA Victor 1A-4162
27/09/62 Callejera Tango (F. Frontera, E. Cadícamo) Héctor Millán RCA Victor
27/09/62 Carita De Luna Tango (R. Aiello, C. Domingo, J. Domingo) Jorge Valdez RCA Victor 1A-0292?
27/09/62 El Victorioso Tango (E. Franco) Instrumental RCA Victor
27/09/62 Tony De Circo Tango (F. De Rose, R. Otero) Jorge Valdez RCA Victor
03/10/62 Ave De Paso Tango (Charlo, E. Cadícamo) Jorge Valdez RCA Victor
10/10/62 El Tigre De Almagro Tango (C. Lazzari, J. Polito, E. Cantore) Horacio Palma RCA Victor AVL-3537
13/11/62 Hola Ricurita Tango (J. Polito, P.G. Gallelli, J.A. Ficicchia) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3537
15/11/62 Los Hombres No Lloran Tango (J. Polito, C. Lazzari, M. Bucino) Horacio Palma RCA Victor
26/11/62 El Tango Siempre Es El Tango Tango (A. Condercuri, C. Lucero) Héctor Millán RCA Victor 1A-4168
26/11/62 Fangal De Dolor Tango (C. Lazzari, J. Polito, A. Gatti) Héctor Millán RCA Victor 1A-4162
30/05/63 Entre Tango Y Zamba Tango (C. Lazzari, J. Polito, J.R. Lahet) Duo Valdez-Millán RCA Victor 3859 AVL-3466
30/05/63 Malevaje Tango (J. De Dios Filiberto, E.S. Discépolo) Horacio Palma RCA Victor AVL-3494
10/06/63 Clavel Del Aire Tango (J. De Dios Filiberto, F.S. Valdez) Jorge Valdez RCA Victor 3878 AVL-3494
10/06/63 Caminito Tango (J. De Dios Filiberto, G.C. Peñaloza) Jorge Valdez RCA Victor 3879 AVL-3494
01/08/63 Amigazo Tango (J. De Dios Filiberto, F. Brancatti, J.M. Velich) Horacio Palma RCA Victor 3940 AVL-3494
01/08/63 Cuando Llora La Milonga Tango (J. De Dios Filiberto, L. Mario) Héctor Millán RCA Victor 3941 AVL-3494
01/08/63 Yo Te Bendigo Tango (J. De Dios Filiberto, J.A. Bruno) Héctor Millán RCA Victor 3942 AVL-3494
01/08/63 Cumpleaños De Mi Esposa Vals (A.C. Minotti) Jorge Valdez RCA Victor 3943 AVL-3537
08/08/63 La Canción Tango (J. De Dios Filiberto, L. Bayardo) Jorge Valdez RCA Victor 3948 AVL-3494
08/08/63 Frente Al Mar Tango (M. Mores, R.M. Taboada) Jorge Valdez RCA Victor 3949 1A-6291
15/08/63 Langosta Tango (J. De Dios Filiberto, J.A. Bruno) Horacio Palma RCA Victor 3954 AVL-3494
26/08/63 El Pañuelito Tango (J. De Dios Filiberto, G.C. Peñaloza) Duo Valdez-Millán RCA Victor 3964 AVL-3494
02/09/63 Quejas De Bandoneón Tango (J. De Dios Filiberto) Instrumental RCA Victor 3970 AVL-3494
02/09/63 No Nos Veremos Más Tango (L. Stazo, F. Silva) Jorge Valdez RCA Victor 3971 AVL-3634
09/09/63 Compañero Tango (J. De Dios Filiberto, E.P. Maroni) Héctor Millán RCA Victor 3973 AVL-3494
16/09/63 Ladrillo Tango (J. De Dios Filiberto, J.A. Caruso) Héctor Millán RCA Victor 3981 AVL-3494
16/09/63 Olvidemos Todo Tango (L.M. Vitale, C. Amato, R. Hormaza) Jorge Valdez RCA Victor
06/11/63 Felicia Tango (E. Saborido) Instrumental RCA Victor 4068 AVL-3512
13/11/63 El Irresistible Tango (L. Logatti, M. Reguero) Instrumental RCA Victor 4069 AVL-3512
13/11/63 Derecho Viejo Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor 4070 AVL-3512
13/11/63 La Morocha Tango (E. Saborido) Instrumental RCA Victor AVL-3512
04/12/63 El Choclo Tango (A. Villoldo, E.S. Discépolo, C.M. Catán) Instrumental RCA Victor AVL-3512
04/12/63 El Entrerriano Tango (A.R. Mendizabal) Instrumental RCA Victor AVL-3512
10/12/63 La Catrera Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor AVL-3512
10/12/63 La Cumparsita Tango (G.H. Matos Rodríguez, P. Contursi, E.P. Maroni) Instrumental RCA Victor MAAB-4120 AVL-3512
10/12/63 La Puñalada Milonga (P. Castellanos) Instrumental RCA Victor AVL-3512
17/12/63 A La Gran Muñeca Tango (J. Ventura, M. Osés) Instrumental RCA Victor AVL-3512
17/12/63 A Media Luz Tango (E. Donato, C.C. Lenzi) Instrumental RCA Victor AVL-3512
17/12/63 Pimienta Tango (O. Fresedo) Instrumental RCA Victor AVL-3512
30/06/64 Caña Tango (E. Monaco, E. Esviza, J. Araujo) Armando Laborde RCA Victor RAAM-4396 AVL-3537
30/06/64 Nada Tango (J. Dames, H. Sanguinetti) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3537
30/06/64 Qué Falta Que Me Hacés Tango (M. Caló, A. Pontier, F. Silva) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3537
30/06/64 Yuyo Brujo Tango (B. García, Sos Taita) Armando Laborde RCA Victor RAAM-4397 AVL-3537
25/09/64 El Ultimo Café Tango (H. Stamponi, C. Castillo) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3556
25/09/64 Estampas De Antaño Tango (A. Baliotti, A. Tavarozzi, J. Locatelli, A. Viola) Armando Laborde RCA Victor RAAN-4534 AVL-3556
25/09/64 Puro Cuento Tango (A.D. Alonso, F. Ruiz Paris) Armando Laborde RCA Victor RAAN-4538 AVL-3556
25/09/64 Quiero Verte Una Vez Más Tango (M. Canaro, J.M. Contursi) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3556
25/09/64 Remembranza(s) Tango (M. Melfi, M. Battistella) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3556
25/09/64 Y Cualquier Cantidad Tango (E. Guerra, A. Laborde, E. Paulino) Armando Laborde RCA Victor RAAN-4536 AVL-3556
02/10/64 Necesito Amor Tango (A. Minotti, Mapera) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3556
02/10/64 Pura Trampa Tango (C. Lazzari, J. Polito, J. Dragone) Instrumental RCA Victor AVL-3556
02/10/64 Se Prendió La Colorada Milonga (A. Cereminati, C. Lazzari, J. Polito) Duo Laborde-Valdez RCA Victor RAAN-4551 AVL-3556
02/10/64 Tambor Moreno Milonga Candombe (C. Lazzari, J. Polito, A. Gatti) Duo Laborde-Valdez RCA Victor RAAN-4548 AVL-3556
09/10/64 Cada Vez Te Extraño Más Tango (H.A. Bello Schmitt) Armando Laborde RCA Victor RAAN-4560 AVL-3556
09/10/64 Suerte Loca Tango (A. Aieta, F.G. Jiménez) Armando Laborde RCA Victor RAAN-4561 AVL-3688
18/11/64 Amor De Verano Tango (L. Stazo, F. Silva) Jorge Valdez RCA Victor AVL-3634
18/11/64 Ya Lo Ves Tango (J. D’Arienzo, L. Rubistein) Armando Laborde RCA Victor RAAN-4663 AVL-3688
11/08/65 Charamusca Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3603
11/08/65 El Chamuyo Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3603
11/08/65 El Pollito Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3603
11/08/65 La Tablada Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3603
11/08/65 Nueve Puntos Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3603
11/08/65 Sentimiento Gaucho Tango (F. Canaro, R. Canaro, J.A. Caruso) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3603
12/08/65 El Triunfo Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3603
12/08/65 Tiempos Viejos Tango (F. Canaro, M. Romero) Armando Laborde RCA Victor RAAM-5275 AVL-3603
12/08/65 Yo No Sé Que Me Han Hecho Tus Ojos Vals (F. Canaro) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3603
27/08/65 El Alacrán Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3603
27/08/65 El Internado Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3603
27/08/65 Se Acabaron Los Otarios Tango (F. Canaro, J.A. Caruso) Armando Laborde RCA Victor RAAM-5324 AVL-3603
02/09/65 Desconocidos Tango (L. Stazo, F. Silva) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3688
02/09/65 Julieta Y Romeo Tango (C. Lazzari, J. Polito, A.R. Gatti) Armando Laborde RCA Victor RAAN-5326 AVL-3688
27/09/65 Ché Timbero Tango (C. Zagnoli, H.A. Bello Schmitt) Armando Laborde RCA Victor RAAN-5376 AVL-3688
27/09/65 Junto A Mi China Tango (C. Puglisi, Lafe) Duo Laborde-Ramos RCA Victor RAAN-5378 AVL-3688
27/09/65 La Mimada Milonga (M.A. Fama) Duo Ramos-Laborde RCA Victor RAAN-5377 AVL-3688
27/09/65 Solo Un Renglón Tango (J. De La Fuente, A. Gatti) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3688
14/10/65 Calla Tango (R. Rufino, M. Barros) Armando Laborde RCA Victor RAAN-5395 AVL-3688
14/10/65 Camino Sin Final Tango (J. Tinelli, C. Marín) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3634
14/10/65 Dandy Tango (L. Demare, A. Irusta, R. Fugazot) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3634
14/10/65 De Puro Curda Tango (C. Olmedo, A. Aznar, H. Di Carlo) Armando Laborde RCA Victor RAAN-5392 AVL-3634
14/10/65 El Tren De Las Ocho Tango (J. Polito, C. Lazzari, A. Lamonaca) Osvaldo Ramos RCA Victor RAAN-5396 AVL-3634
14/10/65 Solamente Por Amor Tango (Ely Zule) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3634
18/11/65 Cuanto Te Extraño Vida Mía Tango (E. Alessio, M. Bucino) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3634
18/11/65 Día De Tango Tango (M. Bloise, A. Lucia, V. San Lorenzo) Armando Laborde RCA Victor RAAN-5475 AVL-3634
18/11/65 El Que Atrasó El Reloj Tango (G. Barbieri, E. Cadícamo) Armando Laborde RCA Victor RAAN-5477 AVL-3634
18/11/65 Mi Noche Triste (Lita) Tango (S. Castriota, P. Contursi) Armando Laborde RCA Victor RAAN-5479 AVL-3634
18/11/65 Nada, Nada Más Que Amor Tango (J. Dames, O. Rubens) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3688
18/11/65 Solo Tu Voz Tango (R. Pereyra, A.B. Baya) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3634
25/07/66 El Amanecer Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor AVL-3705
25/07/66 Entre Dos Fuegos Tango (A.L. Buchardo) Instrumental RCA Victor AVL-3705
25/07/66 La Payanca Tango (A.P. Berto) Instrumental RCA Victor AVL-3705
25/07/66 La Viruta Tango (V. Greco) Instrumental RCA Victor AVL-3705
25/07/66 Rodriguez Peña Tango (V. Greco) Instrumental RCA Victor AVL-3705
25/07/66 Vea, Vea Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor AVL-3705
03/08/66 Benguria Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor RAAN-6163 AVL-3705
03/08/66 De Mi Flor Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor AVL-3705
03/08/66 El Once Tango (O. Fresedo, E. Fresedo) Instrumental RCA Victor AVL-3705
03/08/66 Gran Hotel Victoria Tango (F. Latasa, C. Pesce) Instrumental RCA Victor AVL-3705
03/08/66 Nueve De Julio Tango (J.L. Padula, L. Bayardo) Instrumental RCA Victor AVL-3705
03/08/66 Pura Trampa Tango (C. Lazzari, J. Polito, J. Dragone) Instrumental RCA Victor AVL-3705
10/11/66 Aquellas farras (Argañaráz) Tango (R. Firpo, E. Cadícamo) Armando Laborde RCA Victor RAAN-6499 AVL-3730
10/11/66 Bailate Un Tango, Ricardo Tango (J. D’Arienzo, U. Petit de Murat) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3730
10/11/66 Para Siempre Tango (A. Pontier, F. Silva) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3730
10/11/66 Presente Barra Querida Tango (M. Orrico, H.A. Bello Schmitt) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3730
10/11/66 Un Trabajo Flor Y Flor Tango (E. Guerra, A. Laborde, E. Pauloni) Armando Laborde RCA Victor RAAN-6497 AVL-3730
17/11/66 Al Gran Maestro D’Arienzo Tango (A.C. Minotti) Instrumental RCA Victor AVL-3730
17/11/66 Amor De Fortinera Milonga (C. Lazzari, J. Polito) Duo Ramos-Laborde RCA Victor RAAN-6516 AVL-3730
17/11/66 Arrorro Nené Tango (C. Lazzari, J. Polito, A.R. Gatti) Armando Laborde RCA Victor AVL-3730
17/11/66 Azul, Siempre Azul Tango (C. Lazzari, J. Polito, A.R. Gatti) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3730
17/11/66 Orlando Goñi Tango (A. Gobbi) Instrumental RCA Victor AVL-3730
17/11/66 Virgen De La Serrania Tango (E. Donato, A. Cosentino) Duo Laborde-Ramos RCA Victor RAAN-6519 AVL-3730
22/11/66 Me Diste Un Beso Tango (C. Lazzari, J. Polito, A.C. Minotti) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3730
03/01/67 Azul, Siempre Azul Tango (C. Lazzari, J. Polito, A.R. Gatti) Osvaldo Ramos RCA Victor
27/07/67 Ahí Va El Dulce Tango (J. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3759
27/07/67 El Chupete Tango (R. Gaudenzio) Instrumental RCA Victor AVL-3759
27/07/67 Inspiración Tango (P. Paulos, L. Rubistein) Instrumental RCA Victor AVL-3759
27/07/67 Organito De La Tarde Tango (C. Castillo, J.G. Castillo) Instrumental RCA Victor AVL-3759
27/07/67 Papas Calientes Milonga (E. Arolas) Instrumental RCA Victor AVL-3759
27/07/67 Qué Noche Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor AVL-3759
02/08/67 Eso Si Que No Y Que No Tango (J. D’Arienzo, H.A. Bello Schmitt) Armando Laborde RCA Victor RAAN-7011 AVL-3790
02/08/67 La Racha Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor AVL-3759
16/08/67 El Tamango Tango (C. Posadas) Instrumental RCA Victor AVL-3759
16/08/67 La Clavada Tango (E.F. Zambonini) Instrumental RCA Victor AVL-3759
16/08/67 La Guitarrita Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor AVL-3759
21/08/67 De Ayer Y Hoy Tango (A. Tavarozzi, A. Cicchetti) Instrumental RCA Victor AVL-3790
21/08/67 El Horizonte Tango (R. Firpo) Instrumental RCA Victor AVL-3759
21/08/67 Sollozos Tango (O. Fresedo, E. Fresedo) Instrumental RCA Victor AVL-3759
23/10/67 Cordón De Oro Tango (C. Posadas) Instrumental RCA Victor AVL-3790
23/10/67 El Buey Solo Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor AVL-3790
23/10/67 El Jagüel Tango (C. Posadas) Instrumental RCA Victor AVL-3790
23/10/67 El Recodo Tango (A. Junnissi) Instrumental RCA Victor AVL-3790
23/10/67 Ventarrón Tango (P. Maffia, J.H. Staffolani) Armando Laborde RCA Victor RAAN-7266 AVL-3790
23/10/67 Yo Te Quiero Así Tango (A. Pontier, F. Silva) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3790
30/10/67 Buscate Un Amorcito Tango (J. De La Fuente, A.R. Gatti) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3790
30/10/67 D’Arienzo, Vos Sos El Rey Tango (A. Viola, H. Palacios) Armando Laborde RCA Victor RAAN-7277 AVL-3790
30/10/67 Guitarra Tango (M. Bucino) Duo Ramos-Laborde RCA Victor RAAN-7276 AVL-3790
30/10/67 Sin Explicación Tango (O. Cáceres, N. Amengual) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3790
14/11/67 Adiós Bardi Tango (O. Pugliese) Instrumental RCA Victor AVL-3854
14/11/67 Barrio Reo Tango (R. Fugazot, A. Navarrine) Armando Laborde RCA Victor RAAN-7526 AVL-3854
14/11/67 Cuéntame Tu Pena Tango (F. Silva, F.S. Paz) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3854
14/11/67 El Opio Tango (F. Canaro) Instrumental RCA Victor AVL-3854
14/11/67 La Trilla Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor AVL-3854
14/11/67 Me Vio Tu Barrio Tango (C. Lazzari, J. Polito, A. Cereminati) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3854
14/11/67 Milagro De Tango Tango (Lanata, Sciarra, Vignoli) Armando Laborde RCA Victor RAAN-7528 AVL-3854
14/11/67 Tinta Verde Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor AVL-3854
28/11/67 C.T.V. Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor AVL-3854
28/11/67 Canaro En París Tango (A. Scarpino, J. Caldarella, J. Scarpino) Instrumental RCA Victor AVL-3854
28/11/67 La Mariposa Tango (P. Maffia, C.E. Flores) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3854
28/11/67 Portero, Suba Y Díga Tango (E. De Labar, L.C. Amadori) Armando Laborde RCA Victor RAAN-7544 AVL-3854
27/08/68 A Mi Vieja Tango (J. Munhe) Armando Laborde RCA Victor RAAN-8271 AVL-3819
27/08/68 El Oriental Tango (D. Racciatti) Instrumental RCA Victor AVL-3819
27/08/68 Gardenias Tango (M.P. Huergo, M. Ferradas Campos) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3819
27/08/68 La Pista Esta Que Arde Tango (C. Lazzari, J. Polito, Avlis) Armando Laborde RCA Victor RAAN-8234 AVL-3819
27/08/68 Mi Japón (A Mi Japón) Tango (C. Lazzari, J. Polito, A. Cereminati) Alberto Echagüe RCA Victor AVL-3819
27/08/68 No Te Hagas La Lechuguita Tango (J. Polito, A. Laborde, E. Guerra) Armando Laborde RCA Victor RAAN-8233 AVL-3819
27/08/68 Porqué Porqué Mi Dios Tango (J. D’Arienzo, H.A. Bello Schmitt) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3819
27/08/68 Si Pido Más Me Paso Tango (J. Basso, M. Bucino) Alberto Echagüe RCA Victor AVL-3819
06/09/68 Padre Mío Tango (G. Gómez, R. Cardé) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3819
06/09/68 Viejo Lobo Tango (O. De La Fuente, A. Anaya) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3819
13/09/68 A La D’Arienzo Tango (J. Reschini) Instrumental RCA Victor RAAN-8298 AVL-3819
13/09/68 Siguiendo El Compás Tango (L. Maggiolo) Instrumental RCA Victor AVL-3819
01/08/69 Aquel Abril Tango (A. Ceti, A. Pernas) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3883
01/08/69 Con Tu Compás Tango (L.C. Guerello, J. Igartua) Armando Laborde RCA Victor RAAN-9173 AVL-3883
01/08/69 Dulce Novia Tango (M.A. Mazzini) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3989
01/08/69 El Africano Tango (E. Pereyra, F.A. Lio) Instrumental RCA Victor AVL-3989
01/08/69 El Tren De Buenos Aires Tango (H. Silva, L.F. Andueza) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3925
01/08/69 Las Cuarenta Tango (R. Grela, F. Gorrindo) Alberto Echagüe RCA Victor AVL-3883
01/08/69 Milonga Para Un Viejo Amor Milonga (A. Ceti, A. Pernas) Armando Laborde RCA Victor RAAN-9177 AVL-3925
01/08/69 Sin Ti Tango (J. Galeno, H. Bello) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3883
12/08/69 D’Arienzo Y Palito Tango (C. Lazzari, J. Polito, A. Cereminati) Armando Laborde RCA Victor RAAN-9444 3AE-3683
12/08/69 Gotas De Veneno Tango (A. Tavarozzi, J.C. Welker) Armando Laborde RCA Victor RAAN-9442 AVL-3883
12/08/69 Solo Tuya Tango (E. Franco, C. Martínez, N. Hermida) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3883
12/08/69 Sombras De Olvido Tango (A.F. Guevara) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3925
18/09/69 Cumpleaños De Mamá Vals (A.C. Minotti) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3925
18/09/69 De Puro Guapo Tango (P. Laurenz) Instrumental RCA Victor AVL-3925
18/09/69 El Arranque Tango (J.De Caro) Instrumental RCA Victor AVL-3883
18/09/69 El Incendio Tango (A. De Bassi) Instrumental RCA Victor AVL-3883
18/09/69 El Jaguar Tango (A. Lombardo) Instrumental RCA Victor AVL-3883
18/09/69 Gallo Ciego Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor AVL-4210
18/09/69 La Chiflada Tango (A. Aieta) Instrumental RCA Victor AVL-3883
18/09/69 La Sonámbula Tango (P. Cardarópoli) Instrumental RCA Victor AVL-3925
18/09/69 Mariposita Tango (A. Aieta, F.G. Jiménez) Instrumental RCA Victor AVL-3883
18/09/69 Ojos Negros Tango (V. Greco) Instrumental RCA Victor AVL-3925
18/09/69 Pregonera Tango (A. De Angelis, J. Rótulo) Duo Ramos-Laborde RCA Victor RAAN-9496 AVL-3883
18/09/69 Tigre Viejo Tango (S. Grupillo) Instrumental RCA Victor AVL-3925
20/10/69 A Tu Lado Tango (R. Cuenca) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3925
20/10/69 Catamarca Tango (E. Arolas, J.F. Blanco) Instrumental RCA Victor AVL-3989
20/10/69 Cebollitas De Potrero Tango (J. Polito, C. Lazzari, A.R. Gatti) Alberto Echagüe RCA Victor 3AE-3697
20/10/69 El 13 Tango (A. Spátola) Instrumental RCA Victor AVS-4579
20/10/69 El Aguacero (Canción de la Pampa) Canción campera (C. Castillo, J.G. Castillo) Duo Laborde-Ramos RCA Victor RAAN-9575 AVL-3925
20/10/69 El Pimpollo Milonga (J. Dragone, R. Cardé) Armando Laborde RCA Victor RAAN-9576 AVL-3989
20/10/69 Falso Tango (J. D’Arienzo, H.A. Bello Schmitt) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3989
20/10/69 Germaine Tango (A.L. Buchardo) Instrumental RCA Victor AVL-4210
20/10/69 Pelele Tango (P. Maffia) Instrumental RCA Victor AVL-3925
20/10/69 Qué Mufa Ché Tango (J. Sturla, A. Zambaldi) Alberto Echagüe RCA Victor AVL-3925
20/10/69 Retintín Tango (E. Arolas) Instrumental RCA Victor AVL-3989
20/10/69 Un Lamento Tango (G. De Leone) Instrumental RCA Victor AVL-4099
13/08/70 Glorioso Chantecler Tango (J. Polito, C. Lazzari, A. Gatti) Osvaldo Ramos RCA Victor 3AE-3719
13/08/70 Oro Y Diamantes Tango (H. Mauré, Dandy) Osvaldo Ramos RCA Victor 3AE-3795
13/08/70 Porteñísimo Tango (M. Caló, A. Roggero) Instrumental RCA Victor AVL-3989
13/08/70 Recuerdo La Casa Tango (J. Igartua, L.C. Guerello) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3989
13/08/70 Requiem Para Una Luca Tango (S. Piana, J. Gobello) Armando Laborde RCA Victor RAAN-10502 AVL-3989
21/08/70 Armenonville Tango (Juan Maglio) Instrumental RCA Victor AVL-3989
21/08/70 El Taura Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor AVL-4099
21/08/70? El Estagiario Tango (M.A. Lasala Alvarez) Instrumental RCA Victor AVL-4210
21/08/70? Fichera Tango (C. Lazzari, J. Polito, R. O’Durnin) Armando Laborde RCA Victor RAAN-10519 3AE-3719
21/08/70? La Cautiva Tango (C.V.G. Flores) Instrumental RCA Victor AVL-4099
21/08/70? Senda Florida Tango (R. Rossi, E. Cárdenas) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-3989
15/09/70 Dos Dedos Tango (C. Acosta) Alberto Echagüe RCA Victor AVL-3989
15/09/70 El Cielo Lloró Por Mi Tango (A. Minotti, Mapera) Osvaldo Ramos RCA Victor 3AE-3736
15/09/70 Tengo Miedo Tango (J.M. Aguilar, C.E. Flores) Alberto Echagüe RCA Victor AVS-4579
15/09/70 Un Reo Menos Tango (E. Franco, N. Hermida, C. Martínez) Alberto Echagüe RCA Victor 3AE-3719
29/10/70 Criolla Linda Tango (B. Germino, V. Gorrese) Instrumental RCA Victor 3AE-3755
29/10/70 El Látigo Milonga (R. Chilindrón, R. Panella) Instrumental RCA Victor AVS-4579
29/10/70 Zapatitos De Raso Milonga (J. Dragone, F.A. Caprio) Duo Laborde-Ramos RCA Victor RAAN-10855 AVL-4099
16/12/70 Con Alma Y Nervio Tango (A. Guevara, C. Lazzari, J. Polito) Armando Laborde RCA Victor RAAN-11132 AVL-4099
16/12/70 El Arroyito Tango (S. Castriota) Instrumental RCA Victor AVL-4099
16/12/70 El Carrerito Tango (R. De Los Hoyos, A. Vaccarezza) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-4099
16/12/70 Elegante Papirusa Tango (D. Roccatagliata) Instrumental RCA Victor AVL-4099
16/12/70 Habla Un Milonga Tango (R. Di Forte, L. Mandarino) Armando Laborde RCA Victor RAAN-11138 3AE-3738
16/12/70 Milonga De Mis Amores Milonga (P. Laurenz) Instrumental RCA Victor 31A-2042
16/12/70 Paciencia Tango (J. D’Arienzo, F. Gorrindo) Alberto Echagüe RCA Victor RAAN-11133 AVL-4099
16/12/70 Siempre Primero Tango (E. Franco) Instrumental RCA Victor AVS-4579
16/12/70 Tremolina Milonga (O. Ruggiero) Instrumental RCA Victor AVS-4579
16/12/70 Tuve Que Llorar Tango (C. Hernández, R. Cassinelli) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4579
16/09/71 Cenizas Tango (J.M. Rizzuti) Instrumental RCA Victor AVL-4047
16/09/71 Entrada Prohibida Tango (L. Teisseire) Instrumental RCA Victor AVL-4047
16/09/71 Estoy Pagando La Culpa Tango (R. Giménez, R. Rufino, R. Caló) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-4047
16/09/71 La Torcacita Tango (J. Martínez) Instrumental RCA Victor AVL-4047
16/09/71 Luces De Colores Tango (D. Racciatti) Instrumental RCA Victor AVL-4047
16/09/71 Sacale Chispas Tango (O. Tarantino, E. Franco) Instrumental RCA Victor AVL-4047
30/09/71 Ché Quijote Tango (H. Di Carlo, L.A. Zeballos) Armando Laborde RCA Victor RAAN-11879 AVL-4047
30/09/71 La Cara De La Luna Tango (M.O. Campoamor) Instrumental RCA Victor AVL-4047
30/09/71 Quereme Un Poco Más Tango (Z. Canicoba) Osvaldo Ramos RCA Victor AVL-4047
30/09/71 Rezongón Tango (A. Fogaza, J. Camilloni) Armando Laborde RCA Victor RAAN-11877 AVL-4047
30/09/71 Sentimiento De Bohemio Tango (A. Tavarozzi, R. Bruno) Instrumental RCA Victor AVL-4047
30/09/71 Sisebuta Tango (C. Lazzari, J. Polito) Alberto Echagüe RCA Victor AVL-4047
26/11/71 De Corte Arrabalero Tango (L.C. Locascio, R. De Forti) Instrumental RCA Victor AVL-4099
26/11/71 Este Es El Rey Tango (M. Caballero) Instrumental RCA Victor RAAM-12199 AVL-4210
26/11/71 Hoy La Vas De Perseguido Tango (J.B. Devoto, L.C. Guerello) Armando Laborde RCA Victor RAAN-12240 3AE-3835
26/11/71 Juan Compás Milonga (F. Maldonado) Instrumental RCA Victor 3AE-3808
26/11/71 La Biyarda Tango (E. Franco, N. Hermida, C. Lazzari) Instrumental RCA Victor AVL-4099
26/11/71 Madame Julie s Tango (E. Maciel, F. Baldana) Armando Laborde RCA Victor RAAN-12243 AVS-4579
26/11/71 Mi Viejo Vals Vals (C. D’Amico, M. Orsi) Osvaldo Ramos RCA Victor 3AE-3795
26/11/71 Perdóname Si Quieres Tango (J. Dragone, R. Cardé) Osvaldo Ramos RCA Victor 3AE-3795
26/11/71 Sin Dobleces Tango (C. Lazzari, J. Polito, P. Gallelli) Armando Laborde RCA Victor RAAN-12239 AVL-4099
07/12/71 La Cumparsita Tango (G.H. Matos Rodríguez, P. Contursi, E.P. Maroni) Instrumental RCA Victor 31A-2042
20/12/71 Con Alma De Tango Tango (J. D’Arienzo, C. Waiss) Mercedes Serrano RCA Victor 3AE-3755
20/12/71 Nada Más Tango (J. D’Arienzo, L. Rubistein) Mercedes Serrano RCA Victor 3AE-3755
14/12/72 Adiós Coco Tango (C. Lazzari) Instrumental RCA Victor AVS-4154
14/12/72 El Bar De Rosendo Tango (A. D’Agostino, E. Cadícamo) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Entre Sueños Tango (A. Aieta, F.G. Jiménez) Instrumental RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Llámame Amor Mío Tango (A. Minotti, Mapera) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Merecés Un Monumento Milonga (A. Gómez) Duo Echagüe-Laborde RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Mi Dolor Tango (C. Marcucci, M.A. Meaños) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Mi Vida Yo La Reviento Tango (E. Franco, O. Ramos) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Naciste Para El Tango Tango (C. Lazzari, D. Racciatti) Instrumental RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Re-Fa-Si Tango (E. Delfino) Instrumental RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Selección De Tangos Tango Instrumental RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Señor Del Compas Tango (J.B. Devoto, L. Guerello) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4154
14/12/72 Y Porque No Tango (A. Pontier) Instrumental RCA Victor AVS-4154
14/12/73 Ay Aurora Vals (C. Gardel, J. Razzano) Alberto Echagüe RCA Victor AVS-4579
14/12/73 Bailarín Compadrito Tango (M.E. Bucino) Armando Laborde RCA Victor RAAN-15316 AVS-4579
14/12/73 Bar Exposición Tango (L. Teisseire) Instrumental RCA Victor AVL-4210
14/12/73 El Pillete Tango (G. De Leone) Instrumental RCA Victor AVL-4210
14/12/73 La Guiñada Tango (A. Bardi) Instrumental RCA Victor AVL-4210
14/12/73 Mimí Pinsón Tango (A. Roggero, J. Rótulo) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4579
14/12/73 Primerísimo Tango (J. Polito) Instrumental RCA Victor AVL-4210
14/12/73 Viernes 13 Tango (R. Rossi) Instrumental RCA Victor AVL-4210
14/12/73 Zorro Gris Tango (R. Tuegols, F.G. Gimenez) Instrumental RCA Victor AVL-4210
11/12/74 Cachadora Tango (F. Lomuto, P. Laguna) Alberto Echagüe RCA Victor AVS-4308
11/12/74 Churrasca Tango (F. Lomuto, P. Laguna) Armando Laborde RCA Victor RAAN-16792 AVS-4308
11/12/74 Dímelo Al Oído Tango (F. Lomuto, P. Laguna) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4308
11/12/74 La Rezongona Tango (F. Lomuto) Instrumental RCA Victor AVS-4308
11/12/74 Mala Suerte Tango (F. Lomuto, F. Gorrindo) Alberto Echagüe RCA Victor AVS-4308
11/12/74 Mis Amigos De Ayer Tango (F. Lomuto, J.M. Contursi) Armando Laborde RCA Victor RAAN-16799 AVS-4308
11/12/74 Muchachita Del Campo Tango (F. Lomuto, M. Romero) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4308
11/12/74 Muñequita Tango (F. Lomuto, A.C. Herschel) Instrumental RCA Victor AVS-4308
11/12/74 Nunca Más Tango (F. Lomuto, O. Lomuto) Alberto Echagüe RCA Victor AVS-4308
11/12/74 Si Dejaras De Quererme Tango (F. Lomuto, P. Laguna) Dúo Laborde-Ramos RCA Victor AVS-4308
11/12/74 Sombras Nada Más Tango (F. Lomuto, J.M. Contursi) Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4308
11/12/74 Tango Amigo Tango (F. Lomuto, M. Romero) Armando Laborde RCA Victor RAAN-16797 AVS-4308
30/01/75 Chavero Soy Tango (A. Salgueiro) Osvaldo Ramos RCA Victor 3AE-3827
30/01/75 Dialogando Con El Río Tango (J. Polito, A. Orlando) Osvaldo Ramos RCA Victor 3AE-3827
30/01/75 Para Vos Querida Pebeta Tango C. Lazzari, E. Franco, E. Truffa Osvaldo Ramos RCA Victor AVS-4579
30/01/75 Rio Bamba Tango Francisco Lomuto Instrumental RCA Victor AVS-4579
30/01/75 Vamos Topo Todavía Tango V. Demarco Alberto Echagüe RCA Victor 3AE-3835
30/01/75 Soy un gorrión esquinero Tango Ángel Francisco Guevara Osvaldo Ramos RCA Victor JPL1-8422 RVP-6105
30/01/75 Otra noche Porteña Tango Dechiche, Riel (León Lipesker) Armando Laborde RCA Victor JPL1-8422 RVP-6105
30/01/75 Su pena Tango C. D´Amico Osvaldo Ramos RCA Victor JPL1-8422 RVP-6105
30/01/75 Viejo malevo Tango Germán Teisseire, Diego E. Perkins (Yaguarón) Armando Laborde RCA Victor JPL1-8422 RVP-6105
30/01/75 Romance de otoño Tango Luis Stazzo, Federico Silva Osvaldo Ramos RCA Victor JPL1-8422 RVP-6105

 

«Desde el alma» es la primera grabación del maestro violinista Juan D´Arienzo y su orquesta Típica, realizada para la compañía norteamericana RCA Victor, filial Argentina, el martes 2 de julio de 1935. Su autora la música uruguaya-argentina Rosita Melo cuyo nombre real era Rosa Clotilde Melo Luciano.

 

A la izquierda portada de una de las ediciones de la partitura del vals «Desde el alma», en el centro etiqueta del lanzamiento de la grabación realizada por Juan D´Arienzo para el sello «del perrito» en 1935. A la derecha Rosita Melo, cuyo nombre real es Rosa Clotilde Mele Luciano (1897-1981), autora del vals «Desde el alma» (1935) con letra de su esposo Victor Piuma Vélez . Este vals fue compuesto por la pianista uruguaya-argentina cuando tenía 14 años. Estudió´piano y composición música, en el conservatorio THIEBAUD-PIAZZINI de la República Argentina, donde también se recibió Juan D´Arienzo. Sus título fueron de profesora de piano  y  concertista, con medalla de oro.

 

La mayoría de sus grabaciones fueron publicadas teniendo como soporte el disco de pasta (goma laca – Shellac) en 78 rpm. Las cintas magnetofónicas y los acetatos que se preservaron con los temas de ese período fueron reprocesados y luego relanzados con nuevos formatos por la RCA Victor, posteriormente por su adquirente BMG Ariola (1983) y finalmente por su último propietario Sony Music (2008):

 

Diferentes etiquetas de la compañía norteamericana RCA Victor en distintas publicaciones, en discos de pasta (goma laca – shellac), de las grabaciones del maestro Juan D´Arienzo «El Rey del Compás» 78 rpm.

 

La compañía RCA Victor, realiza el primer lanzamiento en álbum de vinilo larga duración (Lp), de Juan D´Arienzo y su orquesta Típica en 1962, con 12 bandas , seis temas por lado, de las cuales la mitad son inéditas. La producción lleva el nombre de “Morocho y Cantor” incluye el tema homónimo en homenaje a Carlos Gardel y la edición en disco doble (Ep), dos temas por lado, refiere a Ángel Sánchez Carreño “El Príncipe Cubano” que diera el nombre de “Rey del Compás” a Juan D´Arienzo.

 

Ilustración de portada del disco larga duración «Morocho y cantor» en homenaje a Carlos Gardel publicado por RCA Victor, número de serie AVL-3424. Disco Monoaural.

 

Contenido del primer larga duración de Juan D´Arienzo:

RCA Victor / AVL-3424

Lado 1 – 1. Morocho y cantor, tango (D. Racciatti, F. Silva), canta Horacio Palma (publicado AVE-409, EP) 06-11-61, 2. Yo te saludo Palermo, tango (J. D’Arienzo, F. Gorrindo), canta Jorge Valdez, (publicado 31A-4041, Simple/Single) 10-08-61, 3. Gran señor, tango (M. Flota) (Inédito) 10-08-61, 4. Una hora más, tango (J. Polito, C. Lazzari, J.M. Mañueco), canta Jorge Valdez (publicado 31A-4061, Simple/Single) 27-09-61, 5. Recuérdame, amor mío, tango (Carlos Bahr), canta Jorge Valdez (publicado 31A-4046, Simple/Single) 06-11-61, 6. Poco y bueno, tango (E. De Bassi) (publicado 31A-4058, Simple/Single) 09-10-61.

Lado 2 – 1. Mi novia de ayer, vals (Inédito) (J.B. Bazán, A. Gallucci),canta Jorge Valdez, 06-11-61, 2. Cielo de sombras, tango (A. Sciacca, C. Canapale), cantan Jorge Valdez y Horacio Palma, (publicado 31A-4066, Simple/Single) 29-06-61, 3. Detrás de tus mentiras, tango (Inédito) (E. Franco, H. Gentile, D. Gilardoni), canta Jorge Valdez, 27-07-60, 4. Cansada de sufrir, tango (Inédito) (J.B. Bazán, R. Carlés), canta Jorge Valdez, 27-09-61, 5. Mi vida ¿Qué te pasa?, tango (Inédito) (P. Hechim, R.N. Zamora), canta Jorge Valdez, 09-10-61 , 6. Mientras sueña Buenos Aires (Inédito) (J. Ortega, D. Cortéz), canta Jorge Valdez, 06-11-61.

 

El Texto de contratapa de «Morocho y cantor» dice:

«Perfecta semblanza que da la brevedad, al título de este LP como homenaje a la representativa figura de Don Carlos Gardel. Título perteneciente a un tango de dos autores uruguayos Donato Racciatti, cotizado músico e intérprete de la canción rioplatense, vastamente conocido no solo en su patria sino en nuestro país por donde ha realizado extensas jiras con gran suceso. El autor de la letra de «Morocho y cantor» es el más brillante defensor de nuestro tango en la vecina orilla. Inspirado autor, ha consagrado su pluma, sendos éxitos populares. Sin duda este tango que aquí presenta Juan D’Arienzo ha de sumar un galardón más a su fecunda trayectoria no sólo como autor y comentarista de nota, también servirá para señalarlo como constante buceador de las preferencias populares. Sus letras son pinturas plenas de colorido en las que se palpa el alma de la ciudad Federico Silva, pues de él se trata, ha concretado la perfecta semblanza de quien fuera y es, el paladín máximo del tango Sus versos no necesitan nombrarlo, con la simpleza de una pequeña frase: «Morocho y cantor» está su mejor definición. Y es el encargado de dar vida a la música y a la letra de este motivo admirativo a Carlos Gardel, quien representa desde hace años, la garra y el ritmo, la espectacularidad y la perfección, la idolatría de las multitudes y el respeto de los entendidos, todo ello en la fusión del nombre de Juan D’Arienzo y de los elementos que componen su afiatada orquesta, al lograr de cada matiz y de cada compás un alarde de justeza e interpretación El ha plasmado en el disco junto con otros temas de brillante suceso en su orquesta, este tango que en la voz de Horacio Palma se hace emoción. Surge así su acento de muchacho de barrio cantando su mensaje de afecto en el que está volcada la mitológica adoración del pueblo por su ídolo predilecto. Horacio Palma es el vocero de ese sentir cuando expresa: «Qué cerca del cielo, parece tu voz». Es que en verdad nunca hemos podido dejar de imaginamos que la voz del Zorzal tiene mucho de irreal, la suponemos salida de quién sabe qué remota gracia del espacio celestial, pensamos que ha sido un maravilloso regalo del más allá para que nos cante nuestras penas, nuestras alegrías y a todo lo que representa para nosotros lo sublime, la madre, la novia y la esposa. Su figura de muchacho bueno y entrador a fuerza de simpatía avasallante, se va dibujando a medida que nos envuelve este tango que tan bien interpreta Juan D’Arienzo con la voz de Horacio Palma». Lo firma el periodista Juan Carlos D’Agostino.

Disco Doble «Morocho y cantor»

Previamente a la publicación del larga duración AVL-3424, RCA Victor había publicado un Disco Doble (Ep-Extended play), con el mismo título pero otra portada, con el número de serie AVE-409.

 

Podría ser la portada en homenaje a los afrodescendientes de la música popular de Argentina, por ejemplo Gabino Ezeiza, especialmente del tango rioplatense, en particular a Ángel Sánchez Carreño “El Príncipe Cubano”, quien era cantor, compositor y letrista. Es la primera ilustración de esta naturaleza, a esa altura del Siglo XX (1962), en un lanzamiento fonográfico. Figura, como empresa gráfica e imprenta, Curt Latté S.A.

 

Disco Doble (Ep) AVE-409

Texto de contratapa del sobre:

«Cuatro inspirados temas nos entrega en este 45 el maestro JUAN D’ARIENZO. Son precisamente las últimas creaciones de su vasto repertorio, que sigue brindando al público éxitos de resonancia. No olvidemos que el Rey del Compás se mantiene en plena vigencia dentro de las preferencias del más completo núcleo de admiradores que jamás haya logrado otro conjunto orquestal en el lapso de casi treinta años, que JUAN D’ARIENZO mantiene el honor del primer puesto en la preferencia popular. Las obras contenidas en este 45, sirven además para demostrar la constante superación de estos dos jóvenes intérpretes de la canción que militan con el autor de «Chirusa», Jorge Valdez y Horacio Palma, el mejor elogio para ellos es la primacía demostrada por el núcleo que componen sus respectivos clubes de admiradores. Son los que mayor cantidad de asociados reúnen con referencia a otros intérpretes vocales. Todo se une para que RCA Victor presente con inmenso orgullo estas cuatro versiones en la seguridad de que han de ganar a breve plazo un singular suceso de venta». Firma el periodista Juan Carlos D’Agostino

Contenido del del Disco Doble (Ep) “Morocho y Cantor”

Lado 1 1. Valoro a ese hombre, tango (E.E. Gilardi, A. Cereminati), canta Horacio Palma, 09/10/61, 2. Una hora más, tango (J. Polito, C. Lazzari, J.M. Mañueco), canta Jorge Valdez, 27/09/61.

Lado 2 1. Morocho y cantor, tango (D. Racciatti, F. Silva), canta Horacio Palma, 06-11-61, 2. Se llamaba Eduardo Arolas (Adiós, Arolas), tango (A. D’Agostino, E. Cadícamo),canta Jorge Valdez, 04/08/61

 

 

Portadas de la serie de relanzamientos titulada «Evocando el ayer» precediendo a la titulada «El rey del compás» de la década de 1950. Esta se inició en 1966 . A la izquierda portada del primer larga duración serie CAL-2932, disco monoaural al igual que el del centro CAL-3318 y culminó en la década de 1970 con el   disco, también de vinilo, serie CAS-3465 volumen 6 / 1935-1939, edición estéreo.
Serie «Evocando el ayer»

El lanzamiento de esta serie tiene en la contratapa el siguiente texto de presentación:

«En nuestra época, el tema del tango es cada vez más solicitado por los estudiosos, y la literatura donde figura como principal protagonista se acrecienta a medida que pasa el tiempo. Suelen verse en las librerías gran cantidad de estudios y ensayos acerca del compadrito y el tango, la historia del tango, el tango a través de la literatura culta, la influencia del tango en la poesía ciudadana y tantos otros libros, algunos evocadores, otros casi polémicos.

Estudiosos de nuestra música y calificados escritores, casi todos han querido contribuir con su enfoque sobre este tema apasionante. Quién sabe si los creadores de los comienzos y sus máximos cultores, los músicos modestos y los más destacados, habrán pensado que un día esa música de sus desvelos y que tanto luchaban por imponer, llegaría, con el paso del tiempo a figurar en las antologías, le dedicarían sus versos poetas como Nicolás Olivari, González Tuñón, Carlos de la Púa, y tantos otros. Poetas del tango, es decir de nuestra Buenos Aires que tanto queremos, y no es posible dejar de mencionar a Jorge Luis Borges.

Al hablar de poetas del tango no podemos olvidarnos de los grandes que han creado las letras inolvidables que todos los que amamos esta música conocemos. Sus nombres, para citar a algunos de ellos, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Enrique Cadícamo, Celedonio Flores y otros que han entrado en la galería de los inmortales del tango.

Traemos este preámbulo, pues creemos sinceramente que los temas que conforman este long play, todos orquestales y que señalan una época en la orquesta de Juan D’Arienzo, serán bienvenidos en este resurgimiento del tango; la gran mayoría, por no decir todos, ya son «clásicos» y están vertidos con el característico estilo del «Rey del Compás».

Una invitación, como señala el título, para evocar, con temas que han crecido junto a nuestra ciudad. Pensamos entonces, que con este disco se enriquece notablemente esta Serie creada para apoyar el buen tango y que será un placer recordar escuchando a Juan D’Arienzo y su gran orquesta.  Nota de A. S. G. (Aquiles S. Giacometti / Director Artístico de RCA Victor desde 1962 hasta 1987 – Premio Konex 1995 a la producción de Música Popular)

Casi al pie de la contratapa esta estrofa  del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899 – 1986), extraída de su poema «El tango» (El otro, el mismo):

«Esa ráfaga, el tango, esa diablura. Los atareados años desafía; Hecho de polvo y tiempo, el hombre dura menos que la liviana melodía. Que sólo es tiempo. El tango crea un turbio pasado irreal que de algún modo es cierto…»

 

 

Texto de contratapa:

RCA se complace en presentar este Volumen, el sexto, de la Serie «EVOCANDO EL AYER» con JUAN D’ARIENZO y su Orquesta Típica, en el cual se reeditan las versiones que el celebrado artista, registrara entre los años 1935 a 1939 su etapa inicial con el sello, dilatada trayectoria jalonada de éxitos, recordada recientemente al cumplir, D’ARIENZO, sus cuarenta años en RCA.

Temas de colección

Doce obras de merecida vigencia se han seleccionado para compagi nar este Larga Duración, doce destacadas creaciones en donde se manifiestan ampliamente los lucidos tra bajos de la estupenda Orquesta y del personalísimo estilo que la caracterizara. Basta oír y estimar las bri llantes realizaciones de los tangos «Jueves», «El cabure», «Florida»…. o la de «Sábado inglés», en cuya grabación participara, integrando la línea de bandoneones, un joven y talentoso ejecutante: Aníbal Troilo. Asimismo sobresalen, dos compo siciones en tiempo de milonga. esa otra expresión musical ciudadana que encontrara en D’ARIENZO a su intérprete ideal, el que como ningún otro, la incluyera a su re- pertorio. Por otra parte, se han incluido en esta interesante placa, los temas «Tu olvido», «Paciencia» y «Milonga del recuerdo», cuyos «estribillos» son cantados, respectivamente, por Walter Cabral, Enrique Carbel y Alberto Echague, los tres elementos vocales que incursionaran por la orquesta de aquel entonces.

Un poco de historia. JUAN D’ARIENZO ha de protagonizar a través del señalado pasaje artístico, una significativa y meritoria actividad. Hacia mediados de la década del 30, cumple con su agrupación, prolongadas temporadas en el Cabaret «Chantecler» de la calle Paraná 440… popularizando en ese ámbito nocturno, el singular estilo interpretativo que lo ha de llevar a la fama, el mismo, con el que posibilita el inmediato y fuerte resurgimiento del tango como género bailable.

El 2 de julio de 1935, se incorpora el maestro al elenco de la «VICTOR», grabando en dicha oportunidad, el tango «Hotel Victoria» y el vals «Desde el alma»: y en enero de 1937, al continuar con su carrera triunfal, debuta con buen auspicio, por la entonces flamante Radio El Mundo. Con posterioridad, concreta su primera «tournée» por Montevideo, animando los bailes de Carnaval que se celebran en el Teatro Solís, actuando por Radio El Espectador, y presentándose en la Confitería «Tupi Nambá» de la avenida 18 de Julio, en donde estrena con suceso la milonga «La puñalada».

Crece el prestigio del popular conjunto tipico, que, con notable ajuste instrumental y un cuidado reperto rio, va centralizando el interés de los adeptos a la música rioplatense.

El afamado cultor del tango tradicionalista, hace su reaparición ante los micrófonos de LR1 Radio El Mundo, manteniéndose en su programación por el espacio de varios meses. Asimismo, comienza el 6 de junio de 1937, un extenso ciclo de magníficas actuaciones en el Cabaret «Bambù», ubicado en el subsuelo de la Avda. Corrientes casi esquina Esmeralda; y le toca participar, en octubre de ese año, en el rodaje de la película «Melodías porteñas», en la cual la orquesta interpreta el tango que lleva el titulo del film.

En los dos años subsiguientes, D’ARIENZO ha de alternar el que hacer porteño, con exitosas giras que comprenden poblaciones de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Mientras tanto, graba profusamente.

Nuestros hermanos uruguayos tienen nuevas oportunidades de gustar las ejecuciones de la recordada agrupación, ya que en las temporadas veraniegas de 1938-1939, ésta se presenta en las instalaciones del Hotel Carrasco.

Para concluir esta breve reseña, mencionamos las reuniones danzantes que ameniza el «REY DEL COMPÁS», durante los días sábados y domingos en distintos Clubs de nuestra Capital; y aquellas que efectúa en el estadio de «River Plate», para las concurridas y alegres noches carnavalescas del 39.

Nota de Miguel Ángel Morena (Periodista, Escritor, Productor y seleccionador de la obra de Juan D’Arienzo de este disco para RCA Victor)

Anuncio de fallecimiento del “Rey del compás”, al pie de la información en la contratapa.

El último disco de la serie «Evocando el ayer – Volumen 6» sorprende a la compañía RCA Victor, en el momento del prensaje y la producción del arte, cuando se genera el fallecimiento de este importante artista de la compañía del «perrito», el  miércoles 14 de enero de 1976. Al lanzarse en mayo de 1976, en la contratapa del disco se hace mención al hecho:

«Próximo a imprimirse este disco del maestro JUAN D’ARIENZO llega la noticia de su lamentable desaparición física. Pérdida irreparable, pero debemos pensar que D’ARIENZO estará siempre con nosotros con su música incomparable, en los surcos del disco que guardan el mensaje permanente del REY DEL COMPÁS. (Firma) RCA»

JUAN D´ARIENZO – Evocando el ayer – 1976 – Estéreo

Lado 1 – 1.Sábado inglés, tango (1935 – Juan Maglio), 2.Tu olvido, vals (1936 – Vicente Spina) estribillo cantado por Walter Cabral, 3.El caburé, tango ( 1937 – Arturo de Bassi), 4.Milonga, vieja milonga, -milonga- (1937 – F. Aranaz), 5.Jueves, tango (1937 – R. Rossi y U. Toranzo), 6.Paciencia, tango (1937 – F. Gorrindo y J. D’Arienzo) estribillo cantado por Enrique Carbel

Lado 2 – 1.Florida, tango (1938 – Raimundo Petillo), 2.El pollito, tango (1938 – Francisco Canaro), 3.Yunta brava, tango (1939 – Angel Villoldo), 4.Pico blanco, tango (1939 – Agustín Bardi), 5.Milonga del recuerdo, milonga (1939 – J. Pécora y A. Lacueva) estribillo cantado por Alberto Echague , 6.Derecho viejo, tango (1939 – Eduardo Arolas)

Primera grabación estéreo

 

El primero de los lanzamientos estéreo se produjo en 1964. Contó con fonogramas registrados, en 1963, para la compañía norteamericana por el maestro Juan D´Arienzo. Los temas contenidos «For Export» son: Lado A 1.La Cumparsita (Tango – 10/12/63 ), 2.A media luz (Tango – 17/12/63), 3.La Catrera (Tango -10/12/63 ), 4.Felicia (Tango – 06/11/63), 5.El choclo (Tango – 04/12/63), 6.Derecho viejo (Tango -13/11/63 ) / Lado B 1.La puñalada (Tango – 10/12/63) 2.El irresistible (Tango – 13/11/63), 3-El Entrerriano (Tango – 04/12/63), 4.Pimienta (Tango – 17/12/63), 5.La morocha (Tango – 13/11/63), 6.A la gran muñeca (Tango – 17/12/63). Entre paréntesis género y fecha de grabación realizada en los estudios de la RCA Victor, de la calle Paroissien, en el barrio de Saavedra (Buenos Aires).

 

El primer disco larga duración estéreo de Juan D´Arienzo inauguró la serie «For Export» en 1964. También fue lanzado en casete (Musicassette denominación aplicada por la RCA Victor) y magazine (Cartucho de cinta magnetofónica 8 pistas) como soporte adicionales todos durante la década de 1960.

 

Casete (Musicassette) RCA Victor Estéreo APMS-3512 con 12 temas. Doce registros, igual que los contenidos en larga duración. En la lámina se encontraban las recomendaciones para el uso de este soporte: «Si Ud. quiere que su Musicassette RCA le brinde la mayor calidad y rendimiento de reproducción, tome en cuenta las siguientes instrucciones . Tratándose de un sistema de precisión es necesario no usarlo en forma indebida someterlo a golpes ni abrir la caja portadora de la cinta. A pesar de haber sido proyectado para funcionar bajo cualquier condición de clima, recomendamos no someterlo a excesivo calor, frío o humedad. Mantenga alejado este Musicassette de cualquier campo magnético, ya que este puede dañar o borrar totalmente la grabación. Son generadores de campo magnético aparatos tales como motores eléctricos, transformadores. altoparlantes etc, o elementos que tengan sistemas de fijación magnética como: Linternas, cigarreras para automóvil, etc.»

 

Para el lanzamiento en vinilo, el texto de la contratapa era el siguiente:

Juan D´Arienzo For Export – 1964

«Con la edición de este long-play, el sello RCA VICTOR entrega la tercera realización de música argentina grabada en sistema estereofónico, destinada al mercado internacional del disco. En primer término se dieron a conocer las versiones de Aníbal Troilo. Luego, las de Los Chalchaleros.

Le toca el turno ahora a una de las figuras máximas del tango argentino: JUAN D’ARIENZO, quien en el presente volumen interpreta temas que, en algunos casos, son considerados «clásicos» dentro de la extensa producción de este ritmo, ya que tienen mucho que ver con los primeros balbuceos de la música de Buenos Aires.

Esos temas, hoy pueden escucharse remozados por el particular estilo que imprime el maestro D’ARIENZO a su orquesta típica. El long-play se completa con algunas obras de reciente creación, de muy buena factura musical.

Hemos dicho que JUAN D’ARIENZO es una de las figuras máximas del tango y vamos a explicar el motivo. Cuando se produjo la muerte de Carlos Gardel, ocurrida el 24 de junio de 1936, la canción popular argentina sufrió fuerte revés al quedar sin su mejor intérprete, que lograba movilizar y conmover multitudes a la sola pronunciación de su nombre. Hubo, sí, en esos momentos, artistas que tuvieron gran aceptación, pero que no consiguieron hacer olvidar el hondo vacío provocado por la ausencia de Gardel La canción popular de Buenos Aires se encontró sumida, entonces, el extraño letargo.

Otros ritmos acapararon las preferencias del porteño, hasta que la aparición de JUAN D’ARIENZO en el medio artistico logró concitar la atención del público. Desde que ello ocurrió fue en 1936 hasta nuestros días, el bien llamado «Rey del Compás», que, como se dijera justicieramente, tuvo la virtud de poner de pie al tango agonizante, cuenta con una nutrida legión de admiradores que se ve aumentada constante. mente con el aporte de las nuevas generaciones. Esta circunstancia, permite a D’ARIENZO batir récords de recaudaciones y estar ubicado, siempre, entre los artistas cuyos discos son más solicitados.

El nombre de JUAN D’ARIENZO, profundamente ligado al pasado y al presente del tango argentino, está unido también a su futuro. Prueba de ello es la elección de su nombre para grabar este long-play, destinado a recorrer el mundo. Nota de Luis Ángel Formento (*)»

(*) Luis Ángel Formento nació el 25 de noviembre de 1936 en el Barrio de San Telmo (donde transcurrió su infancia y juventud, en el domicilio paterno de Chacabuco y Carlos Calvo) y falleció en Villa Adelina el 19 de agosto de 1988, víctima de un paro cardíaco. Desarrolló  su labor periodística en “Tanguera”, “T.V. Guía”, “Gente” y “La Razón”, utilizando  en  oportunidades  el pseudónimo de “Alberto Ferrari”. Fue autor  de  tangos  y valses  y representante  artístico  de destacadas figuras  como Oscar Alonso, Rodolfo Lesica y Miguel Ángel Espinosa (“Heleno”).

 

 

Cartucho Magazine  publicado en 1969 por la compañia RCA Victor incluyendo el material del lanzamiento «For Export» de 1964. El magazine fue creado en 1964. El audio se encuentra codificado en una cinta magnética sin fin, es decir, una cinta cuyo extremo inicial y final se encuentran unidos, lo cual permite una reproducción ininterrumpida. El cartucho tenía las siguientes dimensiones: 12,7 cm  de largo, por 10,16 cm  de ancho,  1,9 cm de alto. Basado en una cinta magnética de 6, 35 mm de ancho.

 

Las grabaciones tanto de Electra, como las de RCA Victor han sido publicadas en disco compacto (CD). En las reediciones de BMG (RCA Victor) durante la década de 1990 y el nuevo milenio, se cuentan las siguientes que también se ofrecen en las tiendas virtuales Amazon y Mercado Libre. Resulta llamativo que menos del del 50% de sus más de mil registros fonográficos realizados para la fonográfica RCA Victor han remasterizados y reeditados en disco compacto (CD):

 

A la izquierda, el compacto «Archivo RCA» ofrece grabaciones realizadas entre 1954 y 1957 por Libertad Lamarque, Armando Laborde y Alberto Echagüe. En el caso de Libertad Lamarque «El Rey del Compás» fue obligado por la compañía a realizar estos registros: Y Todavía Te Quiero,  tango (L. Leocata, A. Aznar),y  Cantemos, Corazón, tango  (E. Alessio, R. Yiso). En el centro. compacto de la serie «De FM Tango para usted» Juan D´Arienzo con Héctor Mauré, con registros fonográficos entre 1941 y 1944, publicado en 1994. A la derecha, CD de la serie «Tango Argentino» el maestro Juan D´Arienzo con el cantor Jorge Valdéz temas grabados entre 1958 y 1964, lanzado en 1994. Todas la ediciones contienen 20 tracks (20 temas musicales).

 

A la izquierda, el disco compacto de la serie «Tango Argentino» Juan D´Arienzo «Tangos por el mundo volumen 2»,que ofrece grabaciones instrumentales realizadas en la década de 1960 entre 1963 y 1969, publicado en 1998. En el centro, CD de la serie «Homenaje de SONY-BMG a El Rey del Compás» «Juan D’Arienzo – Rompe y Raja» con los cantores Jorge Valdez y Horacio Palma grabaciones realizadas entre 1960 y 1961, publicado en 2005. A la derecha D’Arienzo con Alberto Echagüe, con registros fonográficos entre 1941 y 1944. A la derecha CD de la serie «Tango Argentino» «Joyas del lunfardo» el maestro Juan D´Arienzo con el cantor Alberto Echagüe, temas grabados entre 1947 y 1971, publicado en el año 2000. Todos los lanzamientos conteniendo 20 tracks.

 

El compacto «Juan D´Arienzo – Rompe y Raja»  es una de las publicaciones de la serie «Homenaje de Sony-BMG a El Rey del Compás», con quince discos CD, con 20 obras cada uno. remasterizadas, que recorren menos de una tercera parte la historia del popular director de orquesta, entre 1935 y 1975, grabados originalmente en la RCA Victor y como lo especifica el arte de tapa es un lanzamiento al cumplirse 70 años del inicio de sus grabaciones en el sello del «perrito». Este disco cuenta con las voces de Jorge Valdez y Horacio Palma,y  contiene un escrito interesante, en el interior de la lámina de ilustración, de doble hoja, que dice lo siguiente:

Juan D’Arienzo grabaciones de 1960 a 1961, publicado en el año 2000

«Cuando todos presentíamos, lo vislumbrábamos ya, que la nueva década no sería tan feliz para el tango y su gente, apareció un Juan D’Arienzo volteando récords.

Sí, en 1961 llega a grabar la friolera de 53 temas, récord anual absoluto de toda su discografía. Superó por dos al anterior, alcanzado en 1958. A razón de más de cuatro temas mensuales.

De esos 53, 45 son tangos, 5 milongas y 2 valses. Uno permanece inédito. Veintitrés (23) los canta Jorge Valdez como solista, 15 Horacio Palma, 6 son a dúo entre ambos, otros 6 instrumentales y 2 los canta Antonio Prieto, quien comparte la condición de intérprete con Juan D’Arienzo.

Durante 1960 los músicos son: al piano, Juan Polito. En los bandoneones, Enrique Alessio, Ernesto Franco, Carlos Lázzari, Felipe Ricciardi y Aldo Junnissi. Con los violines de Cayetano Puglisi, Blas Pensato, Jaime Ferrer y Clemente Arnaiz. Victorio Virgilito en el contrabajo.

En 1961 se producen dos cambios, uno de ellos muy importante. Deja su plaza Enrique Alessio, primer bandoneón, ocupándola en su reemplazo Celso Amato. También se retira Clemente Arnáiz e ingresa Pablo Hechim. Resulta entonces esta nueva nómina de músicos: Juan Polito al piano. En los bandoneones Ernesto Franco, Celso Amato, Carlos Lázzari, Felipe Ricciardi y Aldo Junnissi. Con los violines de Cayetano Puglisi, Blas Pensato, Jaime Ferrer y Pablo Hechim. Permanece en el contrabajo Victorio Virgilito. Como ocurre desde 1957 las orquestaciones están a cargo de Carlos Lázzari.

Pero sin ninguna duda la novedad que despierta más expectativas es el ingreso de su nuevo vocalista. El cantor Horacio Palma ocupa a partir de 1960, vaya responsabilidad, el lugar que deja vacante a principios de ese año Mario Bustos. La nueva pareja de cantores queda integrada entonces por Jorge Valdez y Horacio Palma.

 

 

Disco Compacto «Rompe y raja» /  Temas

«De rompe y raja» es una expresión popular muy difundida en Argentina que expresa: referido a personas o hechos lujosamente provistos y que cuentan con gran cantidad de elementos costosos y cercanos al derroche (Argentina), algo espectacular, de ánimo decidido y alardoso,  de ánimo resuelto y gran desenfado (RAE),

1. 14 de diciembre, Tango (Pablo Hechim, Alberto Huser) (05/07/61) Recita: Horacio Palma
2. El vino triste , Tango (Juan D’Arienzo, Manuel Romero) (27/06/60) Canta: Horacio Palma
3. Cuatro pasos en las nubes, Tango (Joaquín Do Reyes y Reynaldo Yiso) (19/07/60) Canta: Horacio Palma
4. Hablame de frente, Tango (Enrique Alessio, Reynaldo Yiso) (19/07/60) canta: Horacio Palma
5. Rosita de arrabal , Tango (Juan Polito, Ángel Roque Gatti) (27/07/60) Canta: Jorge Valdéz
6. Rompe y raja, Tango (Vicente Demarco) (27/07/60) Canta: Horacio Palma
7. Detrás de tus mentiras, Tango (E. Franco, H. Gentile, D. Gilardoni) (27/07/60) Canta: Jorge Valdez
8.Tu olvido y yo, Tango (Manuel Sucher, Roberto Lambertucci) (07/09/60)
9. Tu amor fue mentira, Tango (Juan Polito, Carlos Lázzari, Juan R. Lahet) (07/09/60) Canta: Horacio Palma
10. Felicidad, Tango (Alfredo De Angelis – Jose Rótulo) (07/09/60) Canta; Jorge Valdez
11. Una carta , Tango (Miguel Bucino) (07/09/60) Canta: Horacio Palma
12. Llore como un pibe, Tango (José Lorenzo Davico, Adolfo Iglesias) (07/09/60) Canta: Jorge Valdez
13. Garronero – Tango (Juan D’Arienzo Juan F Caride) (06/06/61) Canta: Horacio Palma
14. Mi viejo Montevideo, Tango (Cayetano Puglisi, Aldo Junnissi) (13/06/61)
15. Cielo de sombras, Tango (Carlos Canapale, Antonio Sciacca) (29/06/61) Cantan:Jorge Valdez y Horacio Palma
16. Medianoche • Tango (Alberto Tavarozzi, Eduardo Escariz Méndez) (05/07/61): Canta: Horacio Palma
17. ABC del amor, Milonga (Jorge Dragone) (11/07/61) Cantan: Jorge Valdez y Horacio Palma
18. Dicha pasada – Tango (Guillermo Barbieri) (11/07/61) Canta: Horacio Palma
19. Color esperanza, Tango (Juan Polito, Carlos Lazzari, Angel Gatti) (11/07/61) Canta: Jorge Valdez
20. En la madrugada. Tango (Tito Cabano, Federico Silva) (19/07/61) Canta: Horacio Palma
21. La calle del pecado – Tango R. Rulino, R. Lamberruco) (25/07/61) Canta: ANTONIO PRIETO (*)
22. Después de la boda- Tango (Jorge Dragone, Abel Aznar) (25/07/61) Canta: ANTONIO PRIETO (*)

Si de este compacto hay que señalar un mérito, tarea nada fácil porque contiene varios, es reunir cinco o seis de los temas mejor logrados, justamente, por el nuevo cantor.

  • 1) Y de salida no más, un instrumental. Dedicado a los 60 años del maestro director, obra del flamante integrante de la orquesta Pablo Hechim, experimentado ya en estos agasajos. La glosa, en la voz de Horacio Palma, exalta la figura del homenajeado, «14 de diciembre».
  • 2) Le sigue «El vino triste», tango de permanente vigencia en el repertorio de su compositor. En esta tercera versión, enfático como siempre, canta Horacio Palma.
  • 3) Ronda de exitos en la cual si algo le faltaba al «Coco» es dar estos «Cuatro pasos en las nubes» para evocar a los que subieron antes.
  • 4) En «Rosita de arrabal», tango del pianista Juan Polito, vuelve a mostramos su profesionalidad el cantor Jorge Valdéz.
  • 6) De «Rompe y raja» es, precisamente, el tango que le da título al compacto. Con las cuatro pinceladas de su autor -Vicente Demarco-, que materializan Juan y el «Coco» Palma, nos pinta el Buenos Aires de «Carro ‘e pescante ladeao con el estribo a un costao y arriba un guapo de faja…», que ya no existe.
  • 8) Todo el sentir de cien preguntas que quedan sin respuesta se resume en una. Qué hizo mi corazón que te perdió? La poesía de Roberto Lambertucci y la música de «Manolo» Súcher plasmadas en «Tu olvido y yo», exitoso tango de aquellos años interpretado al estilo D’Arienzo con la calidez vocal de Jorge Valdéz.
  • 11) Cantor temperamental por excelencia, la letra de Bucino hace brillar su faceta. «Una carta». Orquesta que no le escatima al ritmo mientras el «Coco» escribe, recita y canta.
  • 14) El primer violín Cayetano Puglisi junto al bandoneonista Aldo Junnissi, exponen sus valores creativos en «Mi viejo Montevideo». Y D’Arienzo lo interpreta como nadie, con todo el afecto a esa ciudad que tanto lo admira.
  • 16) «Medianoche» ya ninguno se ve de la barra mía… Pero… estás vos «Coco»!!! Dále al con- trol remoto!!!
  • 18) A D’Arienzo le faltaba incorporar este tango a su discografía. Y lo hizo justo a tiempo, con la voz de Horacio Palma. «Dicha pasada» de Guillermo Desiderio Barbieri.
  • 20) Acierto tras acierto en su repertorio. D’Arienzo que pone el ojo y un Palma que no defrauda. «En la madrugada». A esa hora en que todo es posible tenía que ser cierto este tango.
  • 21-22) Cierran el compacto estos dos temas compuestos entonces, «La calle del pecado» y «Después de la boda», interpretados por Juan D’Arienzo y el popular cantor melódico chileno Antonio Prieto (*), ambos compartiendo el cartel y éste en actuación especial.

Buenos Aires, Marzo de 2005

Roberto Edgardo Aloisi

(*) Antonio Prieto

La compañía RCA Victor le presentó la idea al maestro Juan D’Arienzo, para realizar los dos registros fonográficos con el cantante chileno Antonio Prieto. En 1960, Prieto cantante y actor, ya era un artista consagrado e internacional, dueño de un estilo caracterizado por la distinción y la galanura de sus interpretaciones. Es en esta época cuando graba su mayor éxito La novia, escrita por su hermano el compositor Joaquín Prieto, quien fuera el principal impulsor de su carrera.

En la década de los 60’s, se asienta en Argentina, donde además de seguir su carrera de cantante, conduce el programa televisivo El show de Antonio Prieto emitido durante los días domingo por Canal 13 de Buenos Aires entre 1960 y 1964. En este programa familiar, Prieto era anfitrión y cantante, y que obtuvo un Premio Martín Fierro en 1963 en la categoría Espectáculo musical. «…fue un gran momento de mi carrera poder llegar a grabar con el maestro Juan D´Arienzo, un sueño hecho realidad… Lo hable con la compañía, la Victor lo planteó a D´Arienzo, me reuní con él, cuando dijo que sí, nos abrazamos. Se cumplia otro de mis anhelos artisticos» (Antonio Prieto – Revista Anahí). Según comentarios de la época, D´Arienzo accedió, pero nada más, el día de la grabación se indispuso, no fue. Solo estuvo presente en una sesión de la mezcla. Le habría comentado a los músicos que era una pena que la compañía tuviera esa actitud  con un artista de su prestigio, dado que Prieto era un cantante melódico y el cambio de repertorio con el estilo de la orquesta no iba.

 

Juan D´Arienzo y Mercedes Serrano

 

Juan D´Arienzo y Mercedes Serrano

En 1970, surgió otra imposición,  de la empresa fonográfica, fue la de Mercedes Serrano. Cantante chilena, de amplia trayectoria en su país. Hubo muchas discusiones, finalmente aceptó escucharla y decidió la realización de dos grabaciones. A diferencia de Prieto, ella cantaba tango pero al igual que Antonio era admiradora de D´Arienzo. Siempre cerró las puertas a las cantantes,salvo muy raras excepciones. D´Arienzo terminó considerándola una talentosa intérprete, grabó los temas «Nada más» y «Con alma de Tango», el 20 de diciembre de 1971 .

Juan D´Arienzo y Japón

En 1968, la compañía RCA Victor publicó el disco  larga duración (Lp) de vinilo «D´Arienzo en Japón».  El Emperador Hirohito, según trascendió, era amante de la música de tango y que su orquesta favorita era, justamente, la de D’Arienzo. A mediados de la década de 1960, a través de la embajada japonesa en Argentina, le envió a D’Arienzo un cheque en blanco para que se presente en Japón, a lo que “El Rey del Compás” contestó que “no se subía a un avión ni mamado” (dicen que Gardel le dijo que temía morir en un accidente de avión y que después del accidente D’Arienzo desarrolló ese miedo) y aunque el Emperador le pidió que entonces viajara en barco, el maestro también se negó, porque no quería pasar más de un mes en un barco.“Soy el único invitado al Japón por el emperador Hirohito y el príncipe Akihito; las demás orquestas son contratadas por empresarios. Pero no voy aunque me giren un cheque en blanco: después de lo que le pasó a Gardel, le tengo miedo al avión. (Juan D’Arienzo)».

En homenaje a la invitación, encargó la composición del tango “Mi Japón” cuya letra es mitad castellano, mitad japonés.

 

Lanzamiento del disco simple de vinilo son sobre ilustrado del tango «Mi Japón» creado por los músicos Juan Polito, Carlos Lázzari y el letrista Armando Cereminati.

 

En 1968, la orquesta (sin D’Arienzo, claro), con la batuta del pianista Juan Polito, viajó rumbo a Japón para ofrecer un concierto y cumplir finalmente con el pedido del Emperador (que se repetiría tras la muerte del director en 1976).

Fue el pueblo japonés el primero en tratar al tango como música de concierto, presentando a los artistas en grandes teatros, escuchando absortos y estallando en largas ovaciones.

Es digno de destacar al Barón Tsunayoshi Megata, el primero que hizo escuchar tango en Japón –grabaciones francesas de los argenmtinos Manuel Pizarro, y Genaro Espósito- a fines de la década de 1920, mientras enseñaba a bailarlo.

 

La portada del disco dedicado a Japón , presenta en la portada una foto de Juan D´Arienzo en la escalerilla de un avión de la empresa Aerolíneas Argentinas, dando la idea del viaje a Japón. Larga duración publicado por la compañía norteamericna RCA Victor, filial Argentina, conteniendo 12 registros, seis por lado editado en monoAURAL AVL-3819 y estéreo AVS-3819.

 

Juan D’Arienzo y su Orquesta Típica – Contenido del disco larga duración de vinilo «EN JAPÓN»

Lado 1 – 1. El oriental – Tango (D. Racciatti) , instrumental, 27/08/1968 , 2.Porque, porque mi dios – Tango (J. D’arienzo-H. Bello) Canta: Osvaldo Ramos, 27/08/1968, 3. No te hagas la lechuguita  – Tango (A. Laborde-E. Guerra-J. Polito) Canta: Armando Laborde, 27/08/1968, 4. Si pido más me paso –  Tango (José Basso-Miguel Buccino) Canta: Alberto Echagüe, 27/08/1968 , 5. Viejo lobo -Tango (E. Anaya-0. De la Fuente) Canta: Osvaldo Ramos, 06/09/1968,  6. A la D’Arienzo – Tango (José Reschini), instrumental, 06/09/1968 .

Lado 2 – 1. Mi Japón – Tango (C. Lazzari-J. Polito-Cereminati) Canta: Alberto Echagüe, 27/08/1968, 2. Siguiendo el compás -Tango (Luis Maggiolo), instrumental, 13/09/1968, 3. La pista está que arde -Tango  (Avlis-C. Lázzari-J. Polito) Canta: Armando Laborde, 27/08/1968, 4. Padre mío -Tango (R. Carde-G. Gómez) Canta: Osvaldo Ramos, 06/09/1968, 5. A mi vieja – Tango- (Juan Munho) Canta: Armando Laborde,  27/08/1968,  6. Gardenias – Tango (Maruja Pacheco Huergo-M. Ferradás Campos), instrumental, 27/08/1968.

Texto de la contratapa del disco

El público japonés acaba de recibir la esperada visita de una de las agrupaciones más importantes en la historia de nuestra música ciudadana la orquesta típica del maestro JUAN D’ARIENZO. Es que la popularidad del consagrado «Rey del Compás» va más allá del limite de nuestras fronteras, y desde hace mucho tiempo se reclamaba su presencia en el país del «Sol Naciente».  Por ese motivo decidió preparar una serie especial de interpretaciones que, agrupadas en un long play. resele parte de las actuaciones que ésta embajada musical dedica al público de Japón uno de estos tangos, «MI JAPÓN» verdadero mensaje de confraternidad, presenta como novedad la inclusión de partes cantadas en idioma japonés a car go del popular ALBERTO ECHAGÜE, que hace su reaparición junto a quien obtuviera sus más grandes éxitos El resto de las interpretaciones están dentro de la línea imperante en la orquesta de JUAN D’ARIENZO, en la que colaboran muy eficazmente ARMANDO LABORDE, OSVALDO RAMOS. Una línea de popularidad que no decrece y que mantiene a su dinámico creador entre los preferidos de todos los tiempos, ahora, con ciudadanía universal. Por el periodista  ALEJANDRO DE CARABELAS

 

Publicación del disco «En Japón» por la fonográfica RCA Victor,filial de la R.O. del Uruguay. Diferente arte de tapa.  El producto es presentado,  en la misma, como «Mi Japón», y en la contratapa cambia el disco la denominación a «En Japón», con igual contenido de temas, sin mayores detalles.

 

Las últimas diez grabaciones, del 30 de enero de 1975:

Últimas diez grabaciones de Juan D´Arienzo «El Rey del Compás» publicadas en su totalidad en Japón número de matriz JPL1-8422, serie RVP-6105, en 1976:

 

 

Lado 1 1. Soy Un Gorrión Esquinero – Tango, Canta: Osvaldo Ramos (Ángel Francisco Guevara) , 2. Rio Bamba – Tango (Instrumental) (Francisco Lomuto) , 3. Otra Noche Porteña – Tango  Canta: Armando Laborde (Dechiche, «Riel» León Lipesker) , 4. Viejo Malevo – Tango, Canta: Armando Laborde (Germán Teisseire, Diego E. Perkins «Yaguarón»), 5. Para Vos Querida Pebeta – Canta: Osvaldo Ramos (C. Lazzari, E. Franco, E. Truffa).

Lado 2 1. Chavero Soy – Tango, Canta: Osvaldo Ramos(A. Salgueiro) , 2. Dialogando Con El Río – Tango, Canta: Osvaldo Ramos (J. Polito, A. Orlando), 3. Vamos Topo Todavia – Tango, Canta: Alberto Echagüe (Vicente Demarco), 4. Su Pena – Tango,  Canta: Osvaldo Ramos (C. D´Amico), 5. Romance De Otoño – Canta: Osvaldo Ramos (Luis Stazzo, Federico Silva).

 

Último álbum de Juan D´Arienzo, publicado en Argentina, con parte de las grabaciones de 1975, AVS-4579 / 1978

El último álbum, larga duración de vinilo (Lp), que contó con grabaciones inéditas, lanzado al mercado por la compañía RCA Victor se conoció en 1978, con el título de «Bailarín compadrito».

 

A la izquierda tapa del álbum, en el centro contratapa con detalles de las del contenido y texto de Roberto Cassinelli, a la derecha centro del disco lado 1, de 1978.

 

Contenido, 6 temas por lado:

Lado 11. Rio Bamba – Tango (Francisco Lomuto) 30/01/75, 2. Bailarín compadrito – Tango (Miguel Buccino) 14/12/73, 3. Para vos querida pebeta – Tango (C. Lazzari-E. Franco-E. Truffa) 30/01/75, 4. El 13 – Tango (Albérico Spátola) 20/10/69, 5. Tremolina – Milonga (0. Ruggiero) 16/12/70, 6. Tuve que llorar – Tango (Roberto Cassinelli-Cholo Hernández) 16/12/70 – 1.4.5. Instrumental, 2. Canta: Armando Laborde, 3.6. Canta: Osvaldo Ramos.

Lado 21. Tengo miedo – Tango (José M. Aguilar-C. E. Flores) 15/09/70, 2. Siempre primero – Tango (Ernesto Franco) 16/12/70, 3. El latigo – Milonga (Rubén Chilindrón-R. Panella) 29/10/70, 4. Madame Julie – Tango (Francisco Baldana-Enrique Maciel) 26/11/71, 5. Ay Aurora – Vals (C. Gardel-J. Razzano) 14/12/73, 6. Mimí Pinsón – Tango (Aquiles Roggero-José Rótulo) 14/12/73 – 1.5. Canta: Alberto Echagüe, 2.3. Instrumental, 4. Canta: Armando Laborde. 6. Canta: Osvaldo Ramos.

Fragmento del texto de contratapa del disco larga duración (Lp)

Los Tangos inéditos

«En aquellas reuniones que se estiraban hasta las cuatro o cinco de la mañana, veíamos desfilar autores y compositores, comían un bocado y un vaso de vino y al retirarse dejaban en las manos de Juan D´Arienzo un tango, un vals o una milonga. Porque una grabación del “Rey”, importaba muchísimo. Daba la posibilidad de un éxito. Y recordaba que aparte ayudaba, la facilidad que Juan D´Arienzo tenía de sacar los temas que le entregaban. Mientras los contertulios seguían charlando, animadamente, el querido maestro tarareaba la melodía como si la supiera de antes y luego revisaba la letra con una rápido vistazo ante la cara preocupada del autor o los autores, que casi siempre eran dos.

-¡Esta bueno che! solía exclamar D´Arienzo

Y de inmediato entregaba la parte de piano a Esteban, para que este a su vez se la pasara a Carlos Lazzari para su orquestación. Y en ese mismo año estuvimos nosotros con Cholo Hernández al entregarle al maestro Juan D´Arienzo nuestro tango “Tuve que llorar”, que hoy aparece en este larga duración cantado por Osvaldo Ramos ¡esto ocurrió esa noche de 1970!

Las reuniones con el maestro se sucedían días tras día. O para decirlo con propiedad noches tras noche.

Recordamos cuando Juan D´Arienzo inauguró las puertas de un nuevo “Chantecler” en la calle corrientes al 1200 cuando todavía estaba el «Príncipe Cubano” cargado de años, pero con un rojo clavel en el ojal de su smoking . Todo Buenos Aires se dio cita aquella noche que quedará para la historia.

Pero las segundas partes nunca fueron buenas y aquel intento de reverdecer los laureles del viejo cabaret de la calle Paraná a 400 no prosperó. Se fue diluyendo poco a poco hasta desaparecer…y esta vez para siempre.

Pero Juan D´Arienzo siguió frecuentando el restorán de la calle Rodríguez Peña, el café de billares de la calle Carlos Pellegrini, cerca de la casa de su hermana Josefina…

Y los recuerdos se van sucediendo no es posible puntualizarlos cronológicamente. Solo quedan los tangos, los valses y milongas que el maestro grababa noche a noche y que ahora a la distancia seguirán apareciendo en estos discos que RCA Victor continúa editando como un homenaje a tu memoria.

Es una manera de creer que Juan D´Arienzo está todavía entre nosotros, que todavía es posible encontrarlo, por las noches, en cualquier esquina de Buenos Aires o de Montevideo rodeado de amigos viejos y nuevos . Y enseñando ufano una manojo de medallas de oro que siempre llevaba consigo o revisando un centenar de fotografías que de vez en cuando mostraba con placentera emoción de porteño de ley y que guardaba celosamente en un portafolio que su secretario Esteban tenia siempre a mano en el portaequipaje de su coche. Cuántos tangos que aparecen en este larga duración Bailarín Compadrito” (casi todos inéditos) representan un testimonio de aquellas inolvidables noches que pasamos con Juan D´Arienzo y el cumplimiento de una promesa del Rey Del Compás» – Buenos Aires, 8 de mayo de 1978 – Robertango Cassinelli.

 

 

D´Arienzo y el lunfardo

Desde sus comienzos con la compañía Electra Juan D´Arienzo «El Rey del Compás», adopta para su repertorio creaciones conteniendo lenguaje lunfardo, la mayoría interpretadas por Carlos Dante.

La primera recopilación, se realiza en la fonográfica RCA Victor , en la década de 1960.

 

Disco larga duración de vinilo (Lp) de Juan D’Arienzo, con Alberto Echagüe – «Academia Del Lunfardo», publicado en el,1964. Recoplicaicón de de conteniendo lenguaje lunfardo (jerga, argot de Buenos Aires, Argentina) Label: RCA Camden – CAL-2915- Publicado bajo las series de RCA Victor: Coleccionista, Apoyando El Buen Tango. Contiene 12 creaciones, 6 por lado.

Lado 11. Bien Pulenta – Tango (C. Waiss-J. D’Arienzo-H. Varela) (05/05/50), 2. Farabute – Tango (A. Casciani-J. Barreiro) (26/07/49), 3. Pan Comido – Tango (E. Dizeo-1. Gómez) (03/05/46), 4. El Nene Del Abasto – Tango (R. M. Hormaza-E Blanco) (12/09/51), 5. Amarroto – Tango (M. Bucino-J. Cao) (12/09/51), 6. Don Juan Mondiola – Tango (Antonio Oscar Arona) (28/9/50)

Lado 2 1. Y Suma Y Sigue – Tango (C. Bahr-J. D’Arienzo-F. Salamanca) (13/08/52), 2. Pituca – Tango (R. Ferreyra-E. Cadicamo) (15/05/50), 3. Che Existencialista – Tango (Rodolfo Martincho-Mario Landi) (01/09/54), 4. El Raje – Milonga (C. Waiss-J. D’Arienzo-H. Varela) (07/05/48), 5. Sarampión – Tango (R. M. Hormaza-E. Blanco) (13/08/52), 6. Cambalache – Tango (E. S. Discépolo) (19/06/47)

 

Texto de contratapa del larga duración (Lp) Juan D´Arienzo – «Academia del lunfardo» – 1964

«Aún frente a aquellos, muy respetables por cierto, que guardan el idioma y lo desean inmaculado, siempre de un valor constante, el pueblo, con su hablar, va formando y agregando nuevas voces que tienen hasta colorido propio. El idioma, sin duda alguna, es patrimonio de quienes lo hablan. Y si la raíz del nuestro, innegable en su origen, a veces no alcanza a pintar el hondo valor de algo que el hombre de Buenos Aires siente en forma muy especial, lógico es darle paso al vocablo, aunque se lo desee menospreciar por ser «lunfardo». Búsquese una palabra que equivalga por ejemplo a «chamuyo». O el matiz tan expresivo de «junar». Todo idioma se mantiene vivo, en cada una de sus partes, en cada palabra, cuando los individuos que se comunican las dicen. Por qué, entonces, no darles el lugar que les corresponde, cuando millones de seres las escuchan y las comprenden? Quizás no sean «bian», pero cuánto dicen… y ¡Cómo dicen grandes compositores del tango, como Discépolo, Celedonio Flores y otros, sintieron la necesidad de expresarse con el lenguaje orillero, creando las letras más trascendentes y sentidas de la música ciudadana, canciones que todo Buenos Aires cantó y que hoy forman parte del acervo del pueblo que ama el tango.

Chola Achával, guiada por un sentido especial con respecto a nuestra música popular, sugirió la idea y RCA Victor Argentina puso en movimiento el complejo engranaje que significaba tomar el matrizado de estos temas, su alineo técnico, y la posterior presentación de quienes, durante una década, director y cantante, aunaron en su repertorio páginas populares con letras que tomaban al lunfardo «colado» en las rimas, y que casi «de prepo» se hicieron un lugar «en la zurda» de la ciudad. Y quizá algún día, no muy lejano, escribamos como hablamos, lo que definirá aún más nuestra personalidad. Ya existe en Buenos Aires una «Academia del Lunfardo». Aceptemos desde ya las sonrisas cómplices, y también, por qué no, las miradas reprobatorias. La definición necesita tiempo, y puede que, dentro de medio siglo, el lunfardo de hoy, también sea idioma, y otras palabras que aún no conocemos sean miradas con ciertos reparos, igual que hoy aunque entren también de contrabando al oído y al corazón. Adelante, la selección es de ustedes».  Autor Saúl del Cerro conductor y creador del programa “Sabor a tango”.

 

Musicassette (Casete) publicado por la compañía fonográfica norteamericana RCA Victor,serie ACMS-2915, estéreo, también denominado «Academia de Lunfardo» de Juan D´Arienzo «El Rey del Compás» con el cantor Alberto Echagüe. Con igual contenido y orden por lado que en el larga duración de vinilo (Lp).

 

La Academia Porteña del Lunfardo

La Academia Porteña del Lunfardo es una ONG, cuyo objeto es la investigación del habla, la cultura y el arte de Buenos Aires y otras ciudades argentinas. Fue fundada el 21 de diciembre de 1962; la iniciativa partió de José Gobello, Nicolás Olivari y Amaro Villanueva. El mismo Gobello, acompañado por Luis Soler Cañas y León Benarós, convirtió esos propósitos en realidad al convocar a un grupo de escritores y periodistas para considerar la creación de un instituto destinado al estudio del habla popular.

 

La Academia Porteña del Lunfardo, se encuentra en la calle Estados Unidos 1379, entre las calles San José y Santiago del Estero, en el Barrio de Balvanera, CABA. Su lema es «EL PUEBLO AGRANDA EL IDIOMA».

 

Veinte años después, en 1984, se relanza el material incluido en el disco larga duración de vinilo (Lp) «Academia del Lunfardo», de 1964, con diferente arte de carátula y contratapa, pero incluyendo el texto de Saúl del Cerro. RCA Victor , serie TLP-50177, matriz JAYY-7309, presentación estéreo.

 

Fundadores de la poesía lunfardo y prohibición

Entre los fundadores de la poesía lunfarda o lunfardesca, término que se utiliza por analogía con la gauchesca, del todo lindante con el mundo del tango, pueden mencionarse los nombres de Carlos de la Púa (seudónimo de Raúl Muñoz,también llamado El Malevo, autor de La crencha engrasada, de 1928), el afrodescendiente Celedonio Esteban Flores (Chapaleando barro, de 1929, y Cuando pasa el organito, de 1935), Dante A. Linyera (seudónimo de Francisco Bautista Rímoli, a quien le debemos Semos hermanos, 1928) y Felipe H. Fernández, más conocido como Yacaré (pionero Versos rantifusos, 1916).

A ellos puede sumarse una serie de destacados poetas que contribuyeron a ampliarla poesía lunfarda, muchas veces incursionando en el tango o en sus temas típicos: Enrique Cadícamo, Iván Diez (nombre con el que firmaba Arturo Augusto Martini), Bartolomé R. Aprile, José Pagano, Julián Centeya (el más conocido de los seudónimos de Amleto Vergiati), Nydia Cuniberti, Juan Carlos Lamadrid, Nira Etchenique, Daniel Giribaldi, entre otros.

 

Reedición del las obras contenidas en el lanzamiento «Academia del Lunfardo», de 1964, de la compañía norteamericna RCA Victor con nuevo arte de tapa y nueva denominación «Bien lunfardo», en 1984. Publicado en vinilo y Musicassette (casete). Serie TMS-50177. Estéreo, sistema Dolby.

 

La censura y prohibición, de letras y autores, dio comienzo en la llamada «Década Infame» (período de la historia de la Argentina que comenzó el 6 de septiembre de 1930) y continuó con el gobierno militar de 1943 y se extendió hasta marzo de 1949. No obstante, las medidas de fiscalización tuvieron, en rigor de verdad, varios antecedentes durante la llamada  Todo los censores actuantes tomaban el tema idiomático como uno de los múltiples aspectos sobre los cuales ejercer control sobre el sector de la sociedad hacia el cual estaba dirigido este acto de violencia institucional. Hay mucho ejemplos de tango ejemplos de tangos que no fueron aprobados para su difusión radial o cuyas letras o títulos debieron ser modificadas para tal fin en fecha previa a la revolución del GOU (Grupo de Oficiales Unidos / Logia u organización secreta​  de Argentina de tendencia nacionalista).

Más allá de estos antecedentes, la resolución de radiocomunicaciones del 9 de junio de 1943 y la posterior labor de los funcionarios del gobierno de facto tomaron una postura mucho más sistemática frente a la fiscalización del uso del lenguaje.

Las versiones originales de los tango, milongas o valses,  se escuchaban en clubes y cabarets y las modificadas eran las que podían difundirse por las emisoras de radio radio,  por ejemplo:  “La maleva” pasó a ser “La mala”; “El ciruja” fue “El hurgador de basurales”; “Chiqué” fue “El elegante” y “El bulín de la calle Ayacucho” fue “Mi cuartito. Clásicos, obras cumbres de la cultura rioplatense, como  “Los Mareados” (Originalmente -Los dopados-),  “Al mundo le falta un tornillo” o “Cambalache” que fueron censuradas o prohibidas por todas las dictaduras desde 1943.

 

El primer disco compacto, conteniendo la recopilación de temas con lenguaje lunfardo, se publica en 1993. La compañía RCA Victor realiza una nueva presentación (un pocillo para café y un vaso conteniendo agua), con las obras del disco original de 1964. Lleva la misma denominación del vinilo de 1984, «Bien Lunfardo».

 

La historia, detrás del «fin» de la censura es conocida. A comienzos de 1949,una comitiva organizada por SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) pidió una reunión con el presidente Juan Domingo Perón para tratar el tema. La delegación, integrada por Homero Manzi, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Alberto Vacarezza, Enrique P. Maroni,José Razzano, Luis Rubinstein,Charlo, Rodolfo Sciammarella y Mario Battistella, entre otros, visitó al presidente el 25 de marzo. Apenas los recibió, Perón se dirigió a Vacarezza con las siguientes palabras: “Hola,Don Alberto, ¡así que lo afanaron en el bondi!”. La ocurrencia del presidente suscitó una carcajada general y fue interpretada como el levantamiento de la censura. Aunque en lo inmediato no hubo normas legales, la censura fue desapareciendo de a poco,lo que no evitó casos puntuales de control sobre las letras. Finalmente, en octubre de 1953 se dictó la Ley de Radiodifusión 14.241, que no tenía ningún tipo de restricción sobre los usos del habla popular. A partir del golpe de estado Cívico, Eclesiástico, Militar, de 1976, nuevamente se recorrió el camino de la censura y prohibición de letras y artistas.

 

En 1996, se relanza la producción en lenguaje lunfardo del maestro Juan D´Arienzo con el vasco Alberto Echagüe, en un disco compacto que incluye las 16 obras publicadas en «Academia del Lunfardo » (1964) y «Bien Lunfardo» (1984), más 8 registros, siete tangos y una milonga. con el nombre de «20 Joyas del Lunfardo». Todos registros originales de RCA VIctor,  editado por BMG Argentina.

 

CD (Disco Compacto) – «20 Joyas del Lunfardo – Juan D´Arienzo – Alberto Echagüe / Tracks

1. Carton junao -Tango- (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Waiss) (08/08/47), 2. Chichipia -Tango- (J. D’Arienzo, H. Varela, C. Wais) (06/04/49), 3. Bien pulenta -Tango- (C. Waiss-J. D’Arienzo-H. Varela) (05/05/50), 4. El nene del abasto -Tango- (R. M. Hormaza-E Blanco) (12/09/51), 5. Sarampión -Tango- (R. M. Hormaza-E. Blanco) (13/08/52), 6. Cambalache -Tango- (E. S. Discépolo) (19/06/47), 7. Pituca -Tango- (R. Ferreyra-E. Cadícamo) (15/05/50), 8. El raje -Milonga- (C. Waiss-J. D’Arienzo-H. Varela) (07/05/48), 9. Amarroto -Tango- (M. Bucino-J. Cao) (12/09/51), 10. Barajando -Tango- (N. Vaccaro, E.E. Méndez) (15/06/48), 11. Don Juan Mondiola -Tango- (Antonio Oscar Arona) (28/9/50), 12. Farabute-Tango (A. Casciani-J. Barreiro) (26/07/49), 13. Corrientes y Esmeralda -Tango- (F. Pracánico, C.E. Flores) (04/05/45), 14. Y suma y sigue -Tango- (C. Bahr-J. D’Arienzo-F. Salamanca) (13/08/52), 15. Che existencialista -Tango- (M. Landi, R. Martincho) (01/09/54), 16. Pan comido -Tango- (E. Dizeo-1. Gómez) (03/05/46), 17. Las cuarenta -Tango- (R. Grela, F. Gorrindo) (01/08/69), 18. Que mufa che -Tango- (J. Sturla, A. Zambaldi) (20/10/69), 19. Mi querida sisebuta (Sisebuta) -Tango – (C. Lazzari, J. Polito) (30/09/71), 20. Peringundín -Milonga- (Pintín Castellanos) (18/09/53)

 

 

 

Publicaciones

Revistas «El Alma que Canta», «Radiomelodía» y «Cantando»

Revistas de Argentina: a la izquierda «El alma que canta» de 1950, en el centro «Radiomelodía» de 1955 y a la derecha «Cantando» de 1960.

 

Revistas  «Cantando», «Antología del Tango» y «Canal TV»

 

Revista «Cantando» del martes 15 de agosto de 1961, dirigida por Emilio Roca, en el centro «Antología del Tango» de 1949, y a la derecha revista dedicada la programación de la televisión de Argentina, del año 1964.

 

Revista «Antología del Tango»

 

Publicación «Antología del tango», que tuvo dos ediciones con las letras de las obras grabadas por Juan D´Arienzo la primera en 1949 y la segunda, ésta, de 1953, con un total de 30 páginas.

 

Revista «El Cancionero del momento»

 

Publicación «El Cancionero del momento», con la edición especial  «El Rey del tango – Juan D´Arienzo», edición con las letras de las obras grabadas por Juan D´Arienzo, producción del letrista y actor Nolo López,  con un total de 60 páginas.

 

Revista «Los Grandes del Tango»

 

Revista «Los Grandes del tango», de «Editorial Tango», de la calle Rodríguez Peña 535, Buenos Aires. Esta producción tuvo 105 números que se publicaron entre 1991 y 1992. El número uno, fue el lanzamiento de Juan D´Arienzo, récord de ventas. La curiosidad, es que la foto de la portada, enmarcada por el fileteado del maestro porteño Luis Zors, está invertida. El lunar, está en el lado de la mejilla izquierda, cuando en realidad lo tiene en la mejilla derecha.

 

Libro más CD «Colección de Tangos» de editorial Clarin

 

Cada libro, de 160 páginas cada uno, contiene una serie de textos en los que los especialistas recorren la trayectoria artística, la vida y la época de Juan D´Arienzo, además de un análisis de la antología de Clarín tema por tema, a cargo de Jorge Göttling (editor de la colección junto a Irene Amuchástegui). A los capítulos biográficos y esta Guía para escuchar la antología, se suma en cada caso una entrevista a fondo. Eduardo Rafael, Oscar del Priore, Sergio Wolff, Federico Monjeau, Natalio Gorin, Gabriel Senanes y Matías Longoni figuran entre los autores de los textos. Decenas de fotos —de archivos personales y de Clarín— ilustran vida y obra del «Rey del Compás». Publicado en el año 2005,  en Buenos Aires, Argentina, conteniendo 20 registros fonográficos, realizados entre 1935 y 1972, para la compañía norteamericana RCA Victor (SONY-BMG). La ilustración de portada es del dibujante uruguayo Hermenegildo Sábat.

 

Juan D’Arienzo – Tango de colección Nº 14 – Clarín

Track

1. 9 de julio, tango (Instrumental) (31-12-1935), 2. El irresistible, tango (Instrumental) (1936-08-05), 3. Pensalo bien, tango, Canta: Alberto Echagüe (22-06-1938), 4. El rey del compás, tango (Instrumental) (12-09-1941), 5. La serenata de ayer, vals. Canta: Héctor Mauré (12-09-1941), 6. El apache argentino, tango (Instrumental) (17-05-1944), 7. Te espero en Rodríguez Peña, tango Canta: Alberto Echagüe (06-03-1946), 8. Don Juan , tango (Instrumental) (28-12-1950), 9. La cumparsita, tango (Instrumental) (12-09-1951), 10. El nene del Abasto, tango Canta: Alberto Echagüe (12-09-1951), 11. El torito, milonga (Instrumental) (29-04-1954), 12. Tristeza criolla, vals Canta: Armando Laborde (02-11-1954), 13. Y todavía te quiero, tango Canta: Libertad Lamarque (10-12-1956), 14. Adiós, Chantecler, tango Canta: Jorge Valdez (19-11-1958), 15. El pañuelito, tango Cantan: Héctor Millán, Jorge Valdez (26-08-1963), 16. El entrerriano, tango (Instrumental) (04-12-1963), 17. La puñalada, milonga (Instrumental) (10-12-1963), 18. La viruta, tango Juan D’Arienzo (Instrumental) (25-07-1966), 19. Este es El Rey, tango (Instrumental) (26-11-1971), 20. Re Fa Si, tango (Instrumental) (14-12-1972).

 

Libro – «De D´Arienzo a Ferrer – Tango, Sociedad, Política»  – 2016

 

 

Texto de de contratapa, firmado por Martínez y Molinari: «En la introducción a nuestro libro De Villoldo a Gardel. Tango, Sociedad y Política, decimos que era un trabajo sobre la historia del tango, género sobre el que afirmamos que es mucho más que una bella manifestación artística, ya que lo consideramos como la expresión más representativa de nuestra cultura y de nuestra identidad. Esa visión nos obliga a considerarlo en el contexto social, político y económico en que nació y se desarrolló y su aporte a la cultura de los argentinos. Con ese mismo criterio hemos escrito este libro que consideramos una continuidad del anterior y que nos permite completar la historia del género desde sus orígenes hasta el presente. Para titular a este nuevo libro tomamos como referencia a dos hombres que han hecho aportes que marcaron un nuevo tiempo histórico para el tango. Con respecto a Juan D’Arienzo, importa decir que la irrupción de su orquesta marcó el comienzo de la llamada «década del cuarenta», la de mayor popularidad del género. Horacio Ferrer aportó una nueva mirada al tango, lo despegó de los cánones clásicos y se animó, a través de su poesía, a mostrar como si fueran reales, las más hermosas fantasías del hombre de la ciudad. A su labor como poeta debemos agregarle su valioso trabajo de investigador y esa obstinación por elevar al tango al sitial más alto de nuestra cultura, tarea que finalmente concretó con la creación de la Academia Nacional del Tango. Estos dos artistas son la referencia inicial y final para analizar el espacio que se extiende desde mediados de la década del treinta del siglo pasado hasta nuestros días…»

Autores: Roberto Luis Martinez / Alejandro Molinari – Páginas: 338 – Editorial: Editorial De La Cultura Urbana

El libro «De D´Arienzo a Ferrer- Tango, Sociedad y Política», fue presentado el lunes 26 de septiembre de 2016, a las 19.30 hs., en la Academia Nacional del Tango, Avenida de Mayo 833 C.A.B.A. Estuvieron presentes sus autores Alejandro Molinari y Roberto L. Martínez acompañados por el presidente de la Academia, Gabriel Soria, quien prologo la obra. Contó con un cierre musical a cargo de Hernán Lucero. Hernán Lucero, Amalia Leto, Roberto Luis Martínez.

 

 

 

                                              ¡Juan D´Arienzo «El Rey del Compás» a los pies del tango mundial!

 

 

Fuentes: Ser Argentino / Infobae / Néstor Pinsón Todo Tango / José María Otero / Horacio Loriente / Blue Sound / El tango y sus invitados / Horacio Ferrer / Tango.Info / Revista «Aqui Está» / Tangoteca / Revista «La Maga» / Revista Siete Días / Enciclopedia Visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarìn, 2002 / Libro Gente de Tango-Tomo 2 / Oscar Domínguez / Ángel Pascual Vardaro / Oscar Domínguez

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.