,

RAÚL DE LOS HOYOS | 1898 -1989 | EL HIJO DE LA MÚSICA

El músico saladillense más importante del Siglo XX

Guitarrista, pianista, compositor, autor, locutor, actor vocacional, periodista

El primero y más importante artista saladillense a nivel provincial, nacional e internacional que dio Saladillo en sus primeros cien años de historia. El nivel superlativo del «hijo de la música» quedó implícito en su capacidad desplegada en las artes musicales populares de la época. Recreó la vida con su talento sin igual,  y su impronta creativa, que plasmaron distintos intérpretes del mundo en varios capítulos sonoros al genio inquieto, único de su generación.

Este ser humano dejaba este mundo el martes 18 de julio de 1989, a los casi noventaiún años, los que hubiera alcanzado el lunes 21 de agosto de ese año.

Sólo algunos memoriosos sabían de él en su pueblo natal, los vecinos de Saladillo Enrique «Cacho » Debiasi, Juan Poggi, Fernando López (Amigo y Director del Archivo y Museo Municipal en 1990).

Sólo dos líneas del historiador saladillense Alberto Benítez, daban cuenta, a manera de efemérides o citas históricas, de un tal Raúl De Los Hoyos:

  • 01/01/1914: Actores vocacionales: Domingo Mango, José Albisú, Amelia Barquín, María Angélica Núñez, Alcira Salinas Arévalo, Carolina Buren, Juana Buren, Angelita Taravella, Raúl De Los Hoyos, Luis F. Onsalo, Miguel Etchegoyen y Horacio Sanguinetti.
  • 14/05/1925: Es estrenado en Buenos Aires el tango «Viejo Rincón», de Raúl De Los Hoyos, saladillense.

Al cumplirse el primer centenario  de Saladillo, alguien recordó su existencia y comisionó a Susana Esther Soba, para que le hiciera llegar la invitación a participar de los actos de julio de 1965, pero por problemas le fue imposible asistir, según recordó Jorge Dizeo (Presidente de la Fundación Susana Soba), al ser interrogado por mí sobre el tema, en el año 2018.

Por cierto este enorme músico no pasó sin pena ni gloria en la capital de Argentina, la gran urbe cosmopolita de la tierra de Carlos Gardel, la difícil Buenos Aires de principio del siglo pasado..

Este hijo de la  comunidad vasca de Argentina,  se impuso, se consagró como renovador, batió récord de interpretaciones de tangos de su autoria, presentados simultáneamente en obras musicales en teatros de Buenos Aires; fue requerido por empresarios teatrales, fue el único que le corrigió una interpretación  a Carlos Gardel y el «morocho del abasto» aceptó la observación del joven pueblerino, de 26 años.  Sus creaciones no padecieron de cronofobia, permaneciendo con notoriedad en el mundo del tango, hasta el día de hoy. Sus composiciones permanecen intactas y vigentes en el paladar negro de los tangueros del Siglo XXI.

La tarea de restauración de su vida y obra, que inicié,  en solitario, en el 2013, con objetivos autoimpuestos, dio los siguientes resultados hasta la fecha:

  • 2018, El Honorable Concejo Deliberante de Saladillo  declaró, por unanimidad, a «Raúl De Los Hoyos, su obra Patrimonio Cultural de Saladillo».
  • 2019, El Honorable Concejo Deliberante de Saladillo, declaró, por unanimidad, a «Raúl De Los Hoyos, Ciudadano Distinguido Post-Mortem».
  • 2023, El Honorable Concejo Deliberante de Saladillo, declaró, por unanimidad, instituir el «Premio Raúl De Los Hoyos, a la trayectoria musical», el 22 de noviembre de cada año, Día Música, Día de los Músicos/as por Santa Cecilia (Patrona de los Músicos/as).

 

Video – «Un tropezón (He tenido un mal momento)» (tango) – Roberto Goyeneche «El Polaco» – «Un tropezón» se estrenó en el teatro Sarmiento en la revista «Las estampas iluminadas del teatro Sarmiento» de Arturo de Bassi, en 1927. Fue cantado por la actriz y cantante «La negra» Sofía Bozán. La grabación de Roberto Goyeneche «El polaco» con el Sexteto Tango se realizó el 6 de diciembre de 1983 para la RCA (VÍCTOR) adquirida por la empresa alemana BMG (ARIOLA)

 

 

Como nadie hace nada solo, debo destacar el apoyo permanente del ejecutivo municipal, el intendente Ing. José Luis Salomón, el Secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, el Subsecretario de Cultura Prof. Pablo Censi, las directoras de Cultura Victoria Irañeta, Florencia Buezas y Silvina Iturria, el Director Nahuel Tiseira, y los distintos miembros H.C.D. desde el 2018 hasta 2023.

El miércoles 19 de julio de 1989, fue el sepelio de los restos de Raúl De Los Hoyos, en el cementerio de la Chacarita, ubicado en el barrio homónimo de CABA, . Siendo sepultado en el Panteón de SADAIC.

 

Panteones sociales, como el de Artistas y el de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), propiciaron la llegada a Chacarita de ídolos de la cultura con gran acompañamiento popular, labrando en el imaginario de la ciudad a este cementerio la impronta de las conmemoraciones y homenajes a las personalidades de la cultura. Visitas: Lunes a domingo de 8 a 17 hs.

 

Panteón de SADAIC, ubicado sobre la diagonal 109, entre las calles 30 y 34 del Cementerio de la Chacarita.

 

En representación de SADAIC,  organización​ de Argentina que nuclea a todos los autores y compositores argentinos de música, cualquiera sea su género, en defensa de los derechos de autor, lo despidió en el Panteón de la entidad, el poeta, escritor, recitador, letrista de tangos Leopoldo Díaz Vélez y este es el texto completo:

-Palabras pronunciadas frente al panteón social, despidiendo los restos de Raúl De Los Hoyos, el miércoles 19 de julio de 1989, a las 11.30 horas:

 

Leopoldo Díaz Vélez, amigo de Raúl De Los Hoyos y consocio de SADAIC.

 

«Yo, Leopoldo Díaz Vélez he sido designado por el honorable directorio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de música (SADAIC) para despedir en su nombre a nuestro querido consocio y amigo Raúl De Los Hoyos. cuando al conocer la desagradable noticia se la participe telefónicamente a Enrique Cadícamo, en medio de su asombro y pena, pues los ligaba una antigua y afectuosa amistad, comento: «era un gran compositor», y en verdad el nombre de Raúl De Los Hoyos comenzó a florecer desde los escenarios del teatro popular porteño, en los tiempos en que desde esos tablados salían a volar los pájaros del tango, con el destino cierto del pueblo, que luego repetiría sus letras hasta llevarlos a la fama. Fama que, por otra parte, en la gran mayoría de aquellos que surgieron de las piezas teatrales, se confirmo a través del tiempo, manteniendo la misma frescura, y seleccionados por los intérpretes que sabían que con esos tangos, el aplauso del público estaba asegurado.

Y como no estarlo, si los versos de Vacarezza sobre música de Raúl De Los Hoyos comenzaban a ser repetidos por todo Buenos Aires: «chiche, moro, zaino,/ vamos pingos por favor/ que pa subir el repecho/ no falta más que un tirón» ya se encargaría entre tantos interpretes Carlos Gardel para incorporarlo a su discografía inmortal.

Nos sabía comentar Emilio Fresedo, el rápido suceso de su tango con Raúl «Del barrio de las latas» y de aquel que escribiera De Los Hoyos con Bayón Herrera y estrenara en la revista del teatro Sarmiento «la negra» Sofía Bozán «Un tropezón»,  con Roberto Lino Cayol tres títulos de antología: «Noches de Colon«, «Viejo Rincón» y «Anoche a las dos», todos los cuales precisan su origen escénico y el talento de un genuino creador de música.

Fue miembro de aquel Círculo Argentino de Autores y Compositores de Música (C.A.A.C.M.), que nacía como una nueva entidad, un 10 de agosto de 1930 cuya sede estaría ubicada en callao 184 y del cual sería presidente Francisco Canaro, junto a los nombres de Augusto P. Berto, Luis Teisseire, José di Clemente, Francisco Lomuto, Juan Maglio, Daniel Cauvilla Prim, Francisco Pracánico, Ricardo Luis Brignolo, Juan De Dios Filiberto, Roberto Firpo y otros.

Al unirse el Círculo con la Asociación de Autores y Compositores que presidia Osvaldo Fresedo, nace entonces el 9 de junio de 1936 nuestra SADAIC, y pasa a ser Raúl De Los Hoyos fundador de la entidad.

Como tal le rendimos el homenaje del total reconocimiento a su labor de colaborador y a su constante preocupación por la marcha ascendente de la entidad y por su reconocimiento, ante las similares de todo el mundo, en la permanente lucha por la justicia del derecho autoral.

Solo quienes tuvimos la gracia de tratarlo y medirlo en la espontaneidad de sus afectos, podemos recordar a Raúl como a esos hombres, que basta con un breve trato para no olvidarlos de por vida.

Hacía ya un largo tiempo que su presencia en SADAIC extrañabamos y acaso la última vez que lo vimos, que pudimos entrar en el diálogo evocador de mejores horas, aunque conservando su prestancia y su elegancia de gentleman, algo notábamos de que no en vano se resiente el ánimo, cuando la carga de los años pesa.

Cumplidos ya los noventa años, nos deja Raúl De Los Hoyos ante el profundo dolor de lo irreparable, pero como hombres de la música popular y con la admiración de  todo un pueblo que cantó y seguirá sus temas cantando, el honorable directorio de SADAIC, presidido por un joven y talentoso músico como lo es Atilio Stampone, adhiere a este doloroso instante, diciéndole adiós a uno de los más importantes socios de su nomenclátor, por colaborador y fundador de nuestra como dijimos entidad/y a un creador de antología, cuyo nombre ya está grabado la música popular. con letras de oro en la historia desea tu descanso eterno querido Raúl De Los Hoyos».

 

Texto original, elaborado y leído por Leopoldo Díaz Vélez, preservado en el Museo Saladillo. Este documento fue hallado por Silvina Benítez,  en junio de 2023. Esta funcionaria de la Municipalidad de Saladillo, es sobrina del historiador Alberto Benítez.

 

Video – «Viejo rincón» (tango) – Julio Sosa «El varón del tango» – «Viejo rincón» es el tango más grabado de Raúl De Los Hoyos, con más de 120 versiones registradas desde 1925. Es el tercer éxito del músico y compositor Raúl De Los Hoyos (1898-1989) quien ese momento tenía 26 años, de Saladillo (Buenos Aires, Argentina) Julio Sosa (1926 -1964), lo graba el 27 de febrero de 1964, en los estudios de la compañía CBS, en Argentina. Esta creación se incorpora al disco long-play «El firulete», siendo lanzado también en disco doble (extended play – dos temas por lado) a nivel comercial y promocional. «Viejo rincón» es una gran interpretación de «El varón del tango», así fue bautizado por el Jefe de Prensa y Promoción de la compañía CBS, el periodista Ricardo Gaspari. El 26 de noviembre/2023 se cumple el 59ª de su desaparición física. – Este tango está dedicado por Raúl De Los Hoyos  al Dr. Francisco Emparanza de Saladillo (Buenos Aires).

 

 

 

  • Publicaciones en diarios

En el diario El Argentino, de Saladillo (Buenos Aires), se publica la noticia el 15 de setiembre de 1989, casi dos meses después y al pie de la página 2:

Material del Museo Saladillo. Diario «El Argentino», página 2, del viernes 14 de setiembre de 1989.

 

Texto de la publicación  – Título:  Falleció el distinguido compositor de música don Raúl J. De Los Hoyos

«En una visita que realizara el Sr. Fernando J. López, el 1 del corriente, en calle Suipacha 1225 de Ia Capital Federal, a su antiguo y querido amigo de Ia juventud, Raúl de los Hoyos, fue informado que, lamentablemente, había fallecido, el 14 de Julio último, a los 91 años de edad.

A continuación damos a publicidad parcialmente algunas conceptos publicados por el Sr. Luis Adolfo Borracer en su libro «SALADILLO, MI PUEBLO Y SU PUEBLO»

De Los Hoyos tuvo desde su niñez definida vocación por la música y una increíble facilidad para ejecutar en el piano cualquier pieza musical que su hermana Clara, profesora, ejecutaba para sus alumnos o para solas de su espíritu, que Raúl repetía, poniendo el toque de su precoz fantasía.

En de marzo de 1954 decía «Mundo Argentino» para Raúl De Los Hoyos la música es delirio. Aprovechó a tocar solo, sin maestros, de puro autodidacta que es. Su primer tango editado fue «CON ALMA Y VIDA», con letra de Emilio Fresedo, a el siguieron 36 ple- que desde 1925 a 1945 dieron notoriedad nacional a su nombre.

Si bien Raúl editó 24 piezas que se hicieron populares su haber musical puede calcularse en el doble.

En 1930 decían las revistas porteñas: “Todo el mundo silba y canta en las calles de Buenos Aires los tangos de De Los Hoyos» como sus piezas tuvieron el doble mérito de que sus letristas fueron: Cayol, Romero, Botta, Vaccarezza. Amadori, Ferreyra, Pelay y Bayón Herrera, unían en justa proporción lo musical lo poético.

En el cementerio de «La Chacarita» descansa en Paz un gran músico argentino».

Aquí vivía| Suipacha 1225

La residencia de Raúl De Los Hoyos en la ciudad de Buenos Aires, al momento de su fallecimiento, se ubicaba en la calle Suipacha 1225, entre Arenales y Juncal.

 

 

 

Suipacha 1225, a metros de la Basílica Nuestra Señora del Socorro, ubicada en la intersección de las calles Suipacha y Juncal (CABA).

 

 

Video – «Con alma y vida» (tango) – Osvaldo Fresedo  con su Orquesta – El jueves 5 de febrero de 1925, la Orquesta Típica de Osvaldo Fresedo «El pibe de la Paternal», graba para compañía norteamericana Víctor el tango «Con alma y vida» de Raúl De Los Hoyos. Esta es la primera grabación de una creación del pianista saladillense. La empresa Víctor la publica con el número de serie 79.528, en lado «A». – Esta grabación fue restaurada, en el 2019,  por Mark John  (Alemania) y Camilo Gatica (La Pampa / Argentina) –

 

 

 

Video – «¡Sonsa!» (tango) (Versión instrumental / Guitarra) – Américo Jacomino «Canhoto» (Brasil) – «¡Sonsa!»» es el primer éxito internacional del pianista y guitarrista saladillense Raúl De Los Hoyos, creado en 1924. Es la primera versión instrumental en guitarra, de la obra con la que debutó profesionalmente Raúl De Los Hoyos. Este tango fue grabado, en 1925, por Carlos Gardel y publicado, en ese momento, solamente en Brasil y España, por decisión de la compañía fonográfica Discos Nacional-Odeón. La filial de la fonográfica alemana Odeón de Brasil, lo publica ese mismo año. La primera versión cantada publicada en Argentina fue grabada, en 1925, por Rosita Quiroga » La musa mistonga».  La producción fue la compañía Víctor de Argentina. Este tango está dedicado al Dr. Atilio Viale de Saladillo (Buenos Aires).

 

 

  • En el Diario Clarín, de Buenos Aires, se publica la noticia del fallecimiento de Raúl, el 26 de de octubre de 1989, tres meses más tarde y con graves errores  en los datos:

 

 

Texto de la publicación:

Adiós a De Los Hoyos

El domingo 22  (falleció el 18 de julio) dejó de existir, a los 87 años (90 años), un compositor exitoso, un pianista de fecunda inspiración que nos legó infinidad de sucesos en los años 20 e inicios de la década posterior. Este músico de innegable sabor popular nació en Buenos Aires el 21 de agosto de 1902 y de joven se vinculó a medios teatrales y revisteriles, donde obtuvo resonancia a través de incontados sainetes y revistas con sus tangos callejeros, directos y bien construidos. Se vinculó a Alberto Vaccarezza, con quien escribió El Carrerito y Atorrante; y después a Bayón Herrera (Dejá que la gente diga); a Manuel Romero (Quemá esas cartas, en 1927); al finísimo poeta Emilio Fresedo, con quien nos dejó ¡Sonsa! y Del barrio de las latas. Junto a Luis César Amadori y Pelay hizo nada menos que Fondín de Pedro Mendoza y su más consecuente colaborador fue Roberto Lino Cayol, con quien surgieron éxitos como Un tropezón ( es de Luis Bayón Herrera), Anoche a las dos, Noches de Colón y Viejo rincón. Ya a mediados de la década del 30 dejó de escribir y se dedicó por entero a actividades alejadas del arte.

 

Video – «Noches de Colón» (tango) – Carlos Gardel  – “Noches de Colón” es una obra creada con música de Raúl De Los Hoyos y letra de Emilio Fresedo para la revista “Las alegres chicas del Maipo” de Cayol y Cairo, también estrenada por el famoso actor Vicente Climent, en el año 1925. Roberto Lino Cayol (Buenos Aires, Argentina; 23 de setiembre de 1887 – Buenos Aires, Argentina, 29 de junio de 1927) fue un periodista, empresario teatral y comediógrafo que realizó innumerables actividades en el Teatro Maipo. Fue uno de los fundadores de la Primera Sociedad de Autores, la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos. «Noches de Colón» fue grabada por Carlos Gardel en 1926 con el acompañamiento de los guitarristas afrodescendientes Guillermo Barbieri y José Ricardo, para Disco Nacional-Odeón. Está dedicada al Dr. Ángel Sojo de Saladillo (Buenos Aires), Director del diario «La Razón».

 

 

La tarea de preservación del material que permanece bajo la tutela del personal del Museo Saladillo, es de destacar debido a la posibilidad que este brinda para la observación del mismo enriqueciendo la investigación que he podido realizar. Agradezco la colaboración de su coordinadora Romina Virgili y de la archivista Silvina Benítez.

 

 

Museo Saladillo, Romina Virgili y Silvina Benítez exhibiendo la portada y partitura del tango «Viejo rincón» publicado por la editorial Fermata de (Buenos Aires) en el año 1953. Esta empresa pertenecía al productor fonográfico y creador del «Día Nacional del Tango» don Ben Molar. Reza en la parte superior de la portada «Tango de la guardia vieja» lo que se presta a confusión, debido a que fue creado por Raúl De Los Hoyos, en 1925, en pleno período «Decareano», es decir durante la denominada «Guardia nueva», siendo además este músico reconocido como uno de los pianistas, compositores «renovadores» de esta etapa.

 

Video – «El Carrerito (Chiche, Moro, Zaino)» (tango) – Alberto Castillo con Orq. Enrique Alessio – «El carrerito (Chiche, Moro, Zaino)», composición exitosa internacionalmente, de Raúl De Los Hoyos con el aporte del letrista, escritor, poeta, sainetero, dramaturgo Alberto Vaccarezza (1886-1959). Este tango fue creado en 1928 y grabado por Alberto Castillo, el viernes 6 de julio de 1945 para Discos Odeón (Hoy es EMI-Universal) con la orquesta dirigida por el bandoneonista, nacido en Mar Del Plata, Enrique Alessio (1918-2000).

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL–SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

Luis Perrière

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.