HÉCTOR VARELA

VIDA Y OBRA DE «EL AS DEL TANGO»

Técnica, estilo popular, rítmico, emotivo y bailable

 

 

Homenaje al maestro bandoneonista, compositor, director de orquesta Héctor Varela «El As del tango», en el  año del 110 aniversario de su natalicio y 37 aniversario de su fallecimiento (30 de enero de 1987).

 

 

Héctor Varela y Raúl De Los Hoyos

Raúl De Los Hoyos «El hijo de la música», pianista, guitarrista, compositor nacido en la ciudad de Saladillo (Buenos Aires, Argentina) tenía 53 años cuando el bandoneonista, director de orquesta Héctor Varela «El as del tango», graba uno de los sucesos de su trayectoria el tango «Anoche a las dos», con el cantor Armando Laborde. 

El tango «Anoche a las dos» fue grabado el jueves 15 de noviembre de 1951,  publicado por Discos Pampa  Música Argentina e Internacional, matriz MAI-478, serie PM 14004.

 

 

Este tango fue interpretado originalmente por Vicente R. Climent en la revista  “En el Maipo no hace frío”, de Roberto L. Cayol y Humberto Oriac (Humberto Cairo) el 1° de junio de 1926 y se ejecuta también el tango “Anoche a las dos” en la obra “¡Viva la Revista!” de Cayol, el 13 de julio de 1926, en el teatro “Maipo”.

 

Reedición de los registros fonográficos de Héctor Varela realizados con la etiqueta Pampa (Odeón). Este relanzamiento en vinilo larga duración sale al mercado utilizando la etiqueta del sello Regal, original de Odeón Barcelona (España), serie económica. Incluye doce temas, serie LDR 578 Extra, matriz XLD 35998, cuya  especificación técnica es microsurco de velocidad 33 1/3. El momento de publicación puede estimarse fines de la década de 1950.

Contenido del disco larga duración (Lp) «Héctor Varela» publicado bajo la etiqueta Regal (Odeon), serie LDR 578 Extra:

Faz “A” 1. Anoche a las dos, Tango – Canta: Armando Laborde, 2. A la gran muñeca, Tango, 3. Yuyo brujo, Tango – Canta: Jorge Garré,  4. Don Orlando, Tango, 5. La chacarera, Tango, 6. Sábado inglés, Tango

Faz “B” 1. Tierra negra, Tango, 2. Murió el malevo, Tango – Canta: Rodolfo Lesica, 3. La taba, Milonga, 4. Tal para cual, Tango – Canta: Rodolfo Lesica, 5. El flete, Tango, 6. Mi dolor, Tango

 

 

En 1960, se edita en Japón un vinilo con las creaciones de Héctor Varela realizada bajo la etiqueta Pampa con el título «Noches de cabaret». El sello Odeón, licenciado por Toshiba, lanza el material producido en Argentina bajo la marca, de su propiedad, Ángel Records. El lanzamiento incluye ocho tangos.

 

Contenido del larga duración de vinilo (Lp) !Noches de cabaret en Buenos Aires» de Héctor Varela – Angel Records  (Japón)

Lado “A” 1. Don Orlando, Tango, 2. A la gran muñeca, Tango, 3. Noches de cabaret, Tango, Canta: Rodolfo Lesica, 4. Anoche a las dos, Tango – Canta: Armando Laborde.

Lado “B” 1. Tierra negra, Tango, 2. Paciencia, Tango, Canta: Rodolfo Lesica, 3. Suipacha, Tango, 4. La chacarera, Tango

 

En 1982, la compañía Discos CBS S.A. de Colombia licenciataria y fabricante de EMI Odeón, produce una compilación que denomina «Varela» con grabaciones de la etiqueta Pampa. Relanza doce registros fonográficos que el maestro Héctor Varela realizara en la década de 1950, que incluye el tango «Anoche a las dos».

 

Contenido del larga duración (Lp) «Varela» de Héctor Varela – Discos CBS (Colombia) – EMI Odeon Nº 1898

Faz “A” 1. A la gran muñeca. Tango, 2. Tal para cual, Tango, Canta: Rodolfo Lesica, 3. Un bailongo, Tango , Cantan: Armando LabordeRodolfo Lesica, 4. El flete, Tango, 5. Noches de cabaret, Tango, Canta: Armando Laborde, 6. Mi dolor, Tango.

FAZ “B” 1. Canaro en París, Tango, 2. Anoche a las dos, Tango, Canta: Armando Laborde, 3. Patio porteño, Vals, Cantan: Armando LabordeRodolfo Lesica, 4. El africano, Tango, 5. La carreta, Tango, Cantan: Armando LabordeRodolfo Lesica, 6. Murió el malevo, Tango, Canta: Rodolfo Lesica

 

En 1982, EMI Odeón SAIC (Argentina), publica la compilación «Varela» con grabaciones de la etiqueta Pampa. Relanza doce registros fonográficos que el maestro Héctor Varela realizara en la década de 1950 , que incluye el tango «Anoche a las dos». Destacando que se incluyen por primera en larga duración las obras: «Un bailongo», «Noches de cabaret», y «La carreta». En cuanto  a «Noches de cabaret» ya había sido publicado en vinilo de larga duración en Japón, pero no en Argentina.

 

Contenido del larga duración (Lp) «Varela» de Héctor Varela – Serie Colección Musical (CM) – EMI Odeon Nº 4531

Faz “A” 1. A la gran muñeca, Tango, 2. Tal para cual, Tango, Canta: Rodolfo Lesica, 3. Un bailongo, Tango , Cantan: Armando LabordeRodolfo Lesica, 4. El flete, Tango, 5. Noches de cabaret, Tango, Canta: Armando Laborde, 6. Mi dolor, Tango.

FAZ “B” 1. Canaro en París, Tango, 2. Anoche a las dos, Tango, Canta: Armando Laborde, 3. Patio porteño, Vals, Cantan: Armando LabordeRodolfo Lesica, 4. El africano, Tango, 5. La carreta, Tango Cantan: Armando LabordeRodolfo Lesica, 6. Murió el malevo, Tango, Canta: Rodolfo Lesica

 

Con la aparición del disco compacto (CD) se generan diferentes reediciones de la obra de Héctor Varela, incluyendo «Anoche a las dos», «Un tropezón» y «Viejo rincón».

 

En el 2003, EMI Odeón terceriza esta parte de su catálogo. La empresa DBN (Distribuidora Belgrano Norte) lanza «Noches de cabaret» con veinte grabaciones,  de las cincuenta producidas por Héctor Varela y su orquesta típica para la etiqueta Pampa. Esta compilación forma parte de la serie «Reliquias». Consta de 20 títulos, ubicando en el track 16 «Anoche a las dos» de Raúl De Los Hoyos.

 

 

En el 2007, EMI Odeón y SONY (CBS/COLUMBIA) tercerizan esta parte de su catálogo de Héctor Varela. La empresa LANTOWER lanza en la serie Gran del Tango «Héctor Varela», remasterizado, un estuche doble (dos discos compactos) con cuarenta y ocho fonogramas, incluyendo obras de dos etapas de Héctor Varela en Odeón/Pampa (1950-1954) y  siete temas grabados para la discográfica norteamericana Columbia (1954-1956). Incluyendo los tangos «Anoche a las dos» (CD 1 – track 12, grabación de Pampa) y «Viejo rincón» (CD 2 – track  19, grabación de Columbia). Desde el 2012, SONY MUSIC es propietaria de los catálogos EMI/ODEON.

 

En 1998, la editorial Altaya de Barcelona (España), publica la colección «Tango» con registros de varios interpretes del género rioplatense,. Este lanzamiento incluye un disco compacto con una compilación de grabaciones realizada por Héctor Varela con sus cantores para el sello Odeón (Argentina) bajo la etiqueta Pampa. Figura entre los temas seleccionados «Anoche a las dos» de Raúl De Los Hoyos con letra de Roberto Lino Cayol, uno de los éxitos del compositor de 1926, grabado con el cantor Armando Laborde, en 1951.

 

Contenido del disco compacto (CD) «Tango» de la colección Altaya de 1998:

1. Sábado inglés, 2. Farolito viejo, 3. Anoche a las dos, 4. Paciencia, 5. Novia provinciana, 6. Murió el malevo, 7. Yo también, 8. Igual que dos palomas, 9. Volvé mi negra, 10. Moneda de cobre, 11. Canzoneta, 12. Y no te voy a llorar, 13. Que sigan charlando, 14. Canaro en París.

Video – «ANOCHE A LAS DOS» – Héctor Varela y su orquesta típica – Canta: ARMANDO LABORDE – El tango «Anoche a las dos» fue grabado el jueves 15 de noviembre de 1951,  publicado por Discos Pampa  Música Argentina e Internacional, matriz MAI-478, serie PM 14004.

 

 

«Viejo rincón» es la segunda grabación, de una creación de Raúl de Hoyos, que realiza el maestro bandoneonista Héctor Varela. «En esta versión hay que destacar el vuelo del bandoneonista en el fraseo de «Viejo rincón» grabado para Columbia (Horacio Ferrer)».

Con 26 años, Raúl De Los Hoyos «El hijo de la música», conocería su segundo éxito, el tango «Viejo rincón», obra que comparte con el periodista Roberto Lino Cayol, su letrista y  amigo, además autor de la revista “Me gustan Todas” donde se estrenó, el 14 de Agosto de 1925, en el teatro Maipo. Fue el actor  Vicente Climent, primera figura de la obra musical, quien la cantó por primera vez. En Setiembre de ese año, Carlos Gardel decide grabar esta melodía, que ya era popular, con el acompañamiento de sus guitarristas de Guillermo Barbieri y   José Ricardo. La grabación fue acústica. Desde entonces,  se han realizado más de ciento veinte versiones, entre ellas la de Héctor Varela, con el cantor Armando Laborde, para la fonográfica Columbia Argentina, generada el 7 de octubre de 1955.

 

 

«Viejo rincón» integró diferentes compilaciones con el paso de los años y en diferentes soportes de fonogramas, como ser disco doble de vinilo (EP), larga duración de vinilo (LP),  casete, magazine, disco compacto, y en distintos países.

 

En 1968, la fonográfica CBS reedita registros de Héctor Varela, originalmente de la etiqueta Columbia, en la SERIE ENTRÉ de la división ORFEO, etiqueta verde. Este vinilo cuenta con doce temas incluyendo el tango «Viejo rincón» en lado 1, banda 1, número de serie 1102, matriz Alm 45934.

 

 

En 1988, la compañía norteamericana Discos CBS, publica un casete estéreo,  sistema dolby, compilando grabaciones realizadas por el maestro Héctor Varela bajo la etiqueta Columbia, en la década de 1950. Se publica como serie económica con el título «Héctor Varela 20 grandes éxitos». En el lado diez grabaciones con el cantor Argentino Ledesma y en el lado 2 otras diez con el cantor Rodolfo Lesica. El tango «Viejo rincón» figura en la portada y en el lado 1, track 2, cantado por Argentino Ledesma.

 

Con la aparición del disco compacto (CD) en 1982, más la digitalización de los registros analógicos, se revoluciona el mercado mundial fonográfico, con un soporte con mayor cantidad de temas, más económico y duradero, que no pudo sustituir la calidad del vinilo como soporte.

El primer disco compacto con grabaciones realizadas por el maestro Héctor Varela es una compilación, de 1988, relanzada por SONY MUSIC en 1991, fabricado en Estados Unidos.

 

«20 GRANDES EXITOS DE HÉCTOS VARELA», es el título del lanzamiento realizado en Argentina por SONY MUSIC, propietaria del catalogo Columbia (CBS). Recopila los grandes éxitos de la década de 1950 del maestro Héctor Varela, logrados bajo la etiqueta Columbia (CBS), en la década de 1950. Diez grabaciones con Argentino Ledesma y diez con Rodolfo Lesica, entre ellas: «Fumando espero» cantado por Argentino Ledesma  (1955). primer disco de Oro de Héctor Varela, «Viejo Rincón» cantado por Argentino Ledesma  (1955), «Fueron tres años» cantado por Argentino Ledesma (1956), «Historia de un amor» cantado por Rodolfo Lesica -(1956), «Y todavía te quiero» cantado por Rodolfo Lesica (1956), «A media luz» cantado por Rodolfo Lesica (1955). CD AAD (Analógico/Analógico/Digital) 451745-2

 

 

En el 2005, de la alianza estratégica Sony Music y BMG , surge el disco compacto (CD) Héctor Varela «14 de Colección» que incluye los temas grabados bajo la etiqueta Columbia: «Fumando Espero», «Viejo rincón», «A media luz»,  «Historia de un amor», , «Y todavía te quiero», destacadas en la lámina de portada como fundamentales del repertorio tanguero que registraran los cantores Argentino Ledesma y Rodolfo Lesica  con «El As del tango». «Viejo rincón», figura en el track 2.

 

 

En el 2009, la fonográfica SONY MUSIC, propietaria de los catálogos Columbia (CBS), Pampa (Odeón) y EMI, licencia 16 títulos de los registros de Héctor Varela a PAT RECORDS, que publica el CD Glorias del Tango «Héctor Varela – Viejo Rincón». El tango «Viejo rincón»,  figura en el track 3. Tanto «Viejo rincón» como «Fumando espero» ambos tangos cantados por Argentino Ledesma, incluidos en el compilado fueron grabados en 1955 para el sello Columbia (CBS).

 

 

En el 2012, la compañía SONY MUSIC, propietaria de los catálogos de las etiquetas fonográficas PAMPA, ODEÓN, EMI, COLUMBIA, CBS, y MICROFÓN, publica un disco compacto (CD) con veinte títulos de grabaciones de Héctor Varela, abarcando los diferentes períodos de carrera en las compañías mencionadas. El disco lleva el título de «Héctor Varela – 20 éxitos originales». En el track cuarto figura «Viejo rincón» cantado por Argentino Ledesma.

 

Video – «VIEJO RINCÓN» – Héctor Varela y su orquesta típica – Canta: ARGENTINO LEDESMA – El tango fue grabado para la fonográfica Columbia Argentina, el 7 de octubre de 1955.

 

 

«Un tropezón (He tenido un mal momento)» es el tercer tango de Raúl De Los Hoyos que incorporó a su discografía el maestro bandoneonista Héctor Varela. Este tango fue compuesto en 1927. Se dio el suceso de la canción en la revista «Las estampas iluminadas del Teatro Sarmiento», obra  del músico, dramaturgo, director, libretista y compositor Antonio De Bassi. La interpretación estuvo a cargo de la inigualable actriz, vedette, cantante Sofía Bozán «La negra». La letra de este tango la escribió otro gran revistero, y propietario del teatro Sarmiento el vasco Luis Bayón Herrera. Héctor Varela con su orquesta típica graba una versión instrumental excelente para la discográfica alemana Odeón , el viernes 22 de marzo de 1968.

 

En 1968, la compañía Odeón, a poco de ser adquirida por la fonográfica inglesa EMI, lanza el larga duración de vinilo «A toda orquesta» del maestro Héctor Varela y su orquesta típica. Versiones instrumentales de doce grandes éxitos del repertorio tanguero, producción que surge a pedido de la filial española de Odeón, con sede en Barcelona. En el lado A banda 6, se incluye la versión instrumental del tango de Raúl De Los Hoyos «Un tropezón»· Disco estereofónico serie LDS 851.

 

Contenido del larga duración (Lp) «A toda orquesta», con versiones instrumentales de clásicos del tango:

Faz 1 – 1. La Cumparsita – Tango (02/05/1968), 2. Araca corazón – Tango (24/05/1968), 3. El día que me quieras – Tango Canción (26/03/1968),  4. Yira Yira – Tango (08/05/1968), 5. Tomo y obligo –  Tango (15/05/1968), 6. Un tropezón  (22/03/1968) –  Tango, de Raúl De Los Hoyos y Luis Bayón Herrera

Faz 2 –  1. Mi buenos aires querido – Tango (22/03/1968), 2. Mano a mano – Tango (15/05/1968), 3. Adiós muchachos – Tango (02/04/1968), 4. Cuesta abajo – Tango,(26/03/1968),  5. A media luz  – Tango (02/05/1968), 6. Adiós pampa mía – Tango (08/05/1968)

Texto de contratapa:

«Buena noticia para el tango. España, lo solicita. España quiere escucharlo con fruición como en años idos, que, por fortuna, ahora comprobamos que no se fueron para no volver. Viene de España el afectuoso pedido de tango, y quieren tango tocado por Héctor Varela. Aquí, en la patria del tango, también hay predilección por el de Héctor Varela, Y ODEÓN atiende el pedido de allá y de acá.

Héctor Varela llega a toda orquesta. Siempre ha sido su manera de llegar: con estilo dinámico, preferido de bailarines, con vibración que exalta el compás binario, con indeclinable cadencia que halaga los oídos. El director que alienta este compendio de grabaciones ha logrado ser un alto nombre de tango. a través de una ejemplar dedicación al género melódico de su ciudad.

Cuando hace dieciocho años Héctor Varela formaba su propio conjunto, ese acto estaba precedido por otro lapso equivalente, en carácter estricto de ejecutante, desde la modesta iniciación, siguiendo al tenaz ascenso y culminando en la merecida consagración.

Cuando en tiempo ya distante acompañaba con su bandoneón a Tita Merello en sus actuaciones de cancionista de singular gracejo, la juventud empeñosa de Varela elevaba el plano de tal labor al influjo de la cancionista-actriz, su instrumento tomaba expresión armónica del más genuino lenguaje porteño.

Cuando posterior ingreso a la orquesta típica oportunamente constituida y dirigida por Enrique Santos Discépolo que desarrollo ciclos de radiofonía y animo exitosos bailes carnavalescos en la sala del teatro Colón. Héctor definió una personalidad valiosa en la primera fila de bandoneones. Y ello tuvo reafirmación después cuando como integrante de alguna otra orquesta típica de excepcional atracción publica, Varela tomó relieves de indiscutible primera figura.

Las inquietudes de Héctor Varela no admiten limitaciones. Artísticamente, se inclinó en una ocasión a cultivar el jazz, y encabezó una agrupación del género.

En el terreno de los conocimientos exactos, obtuvo diploma en la Facultad de Ciencias Económicas. Y en caso de preguntarle a él mismo si ambos aspectos de su inquietud tienen algo que ver con su sincera pasión por el tango, Varela nos contestará con muy razonada respuesta: Jazz y tango no son dos idiomas musicales dispares, ya que los dos son idioma de pueblo. Las ciencias económicas y la música están sujetas a una afinidad similar de cifras y compases sin equivocaciones, y así debe salir el sonido del buen tango: exactamente balanceado.

El estilo orquestal de Héctor Varela conoce todas las sendas francas de la difusión. El palco, el escenario, el micrófono, el cine, la televisión, y en especial modo la fonografía, han llevado y llevan su fama a todas las cercanías y todas las distancias.

Hoy, en este disco extraordinario muestra, ya que España quiere -¡y nosotros también! tangos tocados por Héctor Varela, él ha querido, por su parte, darnos el gusto con todos los honores ya toda orquesta. Que està integrada así:

Bandoneones 1. Héctor Varela, director de la orquesta, 2. Julio Berge, actúa en el conjunto desde 1958, 3. Salvador (Salvatore) Cascone, desde 1958; 4. Leonardo Ignacio Barbosa, desde 1958: Violines: 1. Mario Abramovich (también violinista del Teatro Colon). desde 1951: 2. Jorge Juan Buivydas, desde 1958, 3. Carlos Arnal, desde hace, muchos años para grabar exclusivamente: 4. Mauricio Svidovsky desde 1965, Viola: Juan Carlos Da Fonte, desde 1963 Contrabajo: Rufino Arriola, desde 1955: Piano Juan Carlos Howard, (fue pianista de grandes orquestas y tuvo orquesta propia), desde 1952; Cantor Marcelo Peña,, desde 1968: Animador y técnico: Héctor Jordán, desde 1959″.

 

En 1968, se publica el tango «Un tropezón» por Héctor Varela en el Reino de España. La compañía EMI-Odeón, lo lanza incluído en un larga duración con el nombre de «A toda marcha» con el el número de serie PCSL 5325, estereofónico, manteniendo el orden original de los títulos. En la portada una foto de la calle «Caminito» del barrio de «La Boca», junto al Riachuelo, a unos 400 metros del estadio de Boca Juniors, La Bombonera

 

El contenido del disco larga duración (Lp) «A toda orquesta! » de Héctor Varela, fue publicado con el mismo nombre o igual contenido en varios países: Perú (1969 – foto de la izquierda), Chile (1969 y con otra etiqueta en 1970 – fotos del centro de la ilustración), y en Estados Unidos, foto de la derecha, con el nombre de «Tangos inolvidables – Héctor Varela» por la fonográfica Discos Latin Internacional, de la ciudad de Los Ángeles (California), en 1975. A la izquierda la etiqueta de Perú, en el centro las etiquetas de Chile y a la izquierda de Estados. Todos los lanzamientos contienen el tango «Un tropezón» en el lado 1 (A), banda 6. Unidos. Discos estereofónicos, producidos bajo licencia de EMI Odeón de Argentina.

 

En el 2002, la compañía inglesa, EMI Odeón, publica un compilado, en disco compacto (CD) de 14 temas, que incluye el tango «Un tropezón» de Raúl De Los Hoyos. Este disco forma parte de una serie con el título «Bailando Tango / Dancing Tango» – Héctor Varela tangos instrumentales.

 

Video – «UN TROPEZÓN (HE TENIDO UN MAL MOMENTO» – Héctor Varela y su orquesta típica – Versión instrumental – El tango fue grabado realizando una excelente versión instrumental, para la discográfica alemana Odeón, el viernes 22 de marzo de 1968.

 

 

 

Su vida

Héctor Varela, nació en el partido de Avellaneda, Buenos Aires (Argentina), el jueves 29 de enero de 1914. Falleció en la capital de Argentina, el viernes 30 de enero de 1987. Sus restos descansan en el Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), del barrio de la Chacarita (CABA).

 

El partido de Avellaneda es uno de los 135 partidos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra en la zona sur del Gran Buenos Aires, en la costa del Río de La Plata y está separado de la Ciudad de Buenos Aires por el Riachuelo. La población estimado en 2024 sería de 370.000 personas. En 1895 Barracas al Sud es declarada ciudad. El 11 de enero de 1904 cambia su antiguo nombre por el de Avellaneda, en homenaje al expresidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, cuyo mandato presidencial fue de 1874 a 1880. En tiempos de la Colonia comenzaron a practicarse las llamas “vaquerías”: captura del ganado cimarrón que se reproducía libremente en los campos desde la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. En esta ciudad tienen sus  estadios dos grande clubes del fútbol mundial Racing Club e Independiente (Los diablos rojos). A este último club, de quien era simpatizante, Héctor Varela le dedico el tango «Los diablos rojos» que grabó en dos oportunidades en 1953 (Discos Pampa) y 1978 (Discos Microfon).

 

Se destacó como director de orquesta, compositor y bandoneonista argentino. En la ciudad de Avellaneda, es donde vivió toda su niñez y su juventud. Cursó la carrera de Ciencias Económicas  recibiéndose de contador, pero no ejerció su profesión. Se casó con Emma Suárez música, compositora y letrista, creadora de las obras: «Canzoneta» (Tango), «Amor de chiquilina», «Con flauta y guitarra», «Prienda», «Sin barco y sin amor», «Y el último beso», «Y llorarás como yo», «Solo Dios sabe porque», «Y al final para qué», «Y pensar que no estás. «Canzoneta» fue grabado por  las orquesta de Juan D´Arienzo, Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi, entre otros. Su seudónimo artístico Erma Suárez. Tuvieron un hijo, de nombre Héctor, también músico y compositor.

 

 

Emma Suárez, Héctor Varela y el pequeño hijo de ambos Héctor.

 

Bio-artística

Sus primeros estudios de bandoneón los realizó con maestros de su barrio, luego continuó en el conservatorio del maestro Eladio Blanco con quien, tiempo después, compartiría la fila de bandoneones de Juan D’Arienzo «El Rey del Compás». También contó con las enseñanzas del profesor  de bandoneón Domingo Fava.

En Avellaneda se inició con el trío «Los Cachorros» (batería, violín y bandoneón).

En 1927, a los 13 años, se produce su debut profesional en un cafetín de la Boca llamado «Caballito Blanco».

En 1928, se integra a la orquesta de Juan D´Arienzo como músico de sesión, para grabaciones, de «El Rey del Compás» en la discográfica Electra.

En 1929,  ingresó a la orquesta del bandoneonista Salvador  (Salvatore) Grupillo (1993-1956) cuando solo tenía 16 años.

En 1930, integró la orquesta de Radio Nacional formada por el bandoneonista , violinista y director de  la misma Alberto Gambino (1899-1987),  para presentarse  en la formación que se integraría en el radioteatro «Chispazos de tradición», popular programa de la época.

 

 

Después de eso, se unió a los músicos de acompañamiento de la actriz, vedette y cantante Tita Merello para sus apariciones perso-nales y de radio.

En 1935, Enrique Santos Discépolo lo invitó a integrar una formación musical que actuaba en Radio Municipal. Posteriormente integró el grupo que siguió a Libertad Lamarque en LR3 Radio Belgrano.

En 1939, formó su primera orquesta, actuó en la radio pero no grabó. Tenía un estilo similar al de D’Arienzo, que era el favorito de los jóvenes bailarines, pero pronto lo llamó «El Rey del Compás», que había sufrido la deserción de sus músicos y el cantor Alberto Echagüe, poniéndose a disposición con su formación. Integra la orquesta de D’Arienzo como primer bandoneón, permaneciendo en ella durante 10 años.

En 1940, ya era un consumado bandoneonista, comparte formación con grandes músicos del tango: el violinista Cayetano Puglisi, su colega Carlos Lazzari y el pianista  santafesino Fulvio Salamanca. Héctor Varela fue el bandoneonista y organizador de la orquesta de D’Arienzo durante el tiempo que que fue parte de esta hasta 1950.

 

Orquesta con la que el maestro bandoneonista Héctor Varela actuaba en el cabaret «Chantecler» mediados de la década de 1950.

 

Dejó D´Arienzo en 1950, con gran éxito  personal, para formar nuevamente su propio grupo. El tangólogo, dibujante, periodista, , ex presidente de la «Academia Nacional del tango» Faruk (Jorge Palacio) nos dejó una línea sobre ese momento de la carrera de Héctor Varela: «Fueron años plenos de éxitos por Radio El Mundo, en bailes de clubes, en inolvidables grabaciones, en el cabaret Chantecler, con el Príncipe Cubano, en las temporadas veraniegas uruguayas, cuando el público oriental colmaba las instalaciones del Hotel Casino Carrasco (en Montevideo), para gozar con las interpretaciones del gran maestro. El público y la crítica esperaban entonces, el nacimiento de una nueva agrupación con el viejo estilo D’Arienzo; pero Varela sorprendió a casi todos, al presentar un ajustado conjunto de ritmo y sonido absolutamente personal. Y fue, ni más ni menos, lo que buscó “El as del tango” durante toda su trayectoria tanguera: lograr que con su orquesta se pudiera bailar”

Escribe Ricardo García Blaya, fundador y director de Todo Tango : «Varela arrancó con un éxito furibundo. En la radio estaba en los horarios centrales y fue contratado en el cabaret  Chantecler». Mediados dxe la década de 1950 debuta en el cabaret «Chantecler».

También trabajó en el legendario  cabaré (cabaret) Marabú, subsuelo del edificio de la calle Maipú 359 de Buenos Aires, siendo requerido en casi todos los eventos bailables organizados por clubes  de la ciudad, gran buenos aires y en el famoso programa de radio «Glostora Tango Club». Este fue sin duda su momento de triunfo y popularidad.

En 1959, actuó en la comedia musical «Yo te Canto Buenos Aires» en el Teatro Cómico, y posteriormente en el Teatro Astros, y locales nocturnos como «Maipú Pigall» de la calle Maipú 330 de Buenos Aires, cerrando el ciclo de cabaret, en 1964, en el mítico Marabú. Cabe acotar, que este cabaret,  creado en 1935 por Juan Leslie Sala, cerró fines de la década de 1980 y reabrió sus puertas como milonga (salón de baile) en 2017,  en Maipú 365.

 

Cabaret Marabú, anunciando la presentaciones de Aníbal  Troilo «Pichuco»  (Foto de la izquierda), Carlos Di Sarli (Foto del centro) y José Basso con cartel luminoso (Foto de la izquierda).

 

 

A la izquierda foto, del frente del edificio, donde funciona el local Marabú, donde se exhiben dos placas recordatorias de las presentaciones en el Cabaret Marabú de Carlos Di Sarli y Aníbal Troilo «Pichuco», en la década de 1930. A la derecha el salón actual de milonga del nuevo Marabú.

 

 

El declive del tango,  que ya se insinuaba desde finales de la década del 1950 y se pronunció en la década de 1960, lo llevó al programa televisivo «Cabalgata de los grandes valores» (1963)  conducido primero por el actor, cantor, director de cine Hugo Del Carril, seguidamente por  el actor y amigo de Carlos Gardel, Tito Lusiardo y luego  por el actor, cantor, director de cine Juan Carlos Thorry  que luego se llamaría «Los Grandes Valores del Tango» (1969) de TV CANAL 9, del locutor, empresario teatral y de medios de comunicación de Argentina Alejandro Romay, conducido  finalmente por el locutor, autor Silvio Soldán a partir de 1972, hasta 1992.

En 1979, hizo una participación cinematográfica en el film musical «La carpa del amor», donde participaron los cantantes Cacho Castaña, Tormenta, los actores Jorge Martínez y Mónica Gonzaga, entre otros.

En 1980, fallece su esposa y se produce un quiebre muy importante en su vida personal y profesional. Produciéndose, gradualmente, un alejamiento de los escenarios y la escena tanguera en general.

 

Video – «LA CUMPARSITA» – Héctor Varela y su orquesta típica – Versión instrumental – Este tango fue grabado en tres oportunidades por el maestro Varela con su orquesta típica. Las tres ver versiones son instrumentales. La primera en 1954, la segunda en 1956, ambas para la compañía norteamericana Columbia y la tercera en 1968 para para la empres EMI que había adquirido el catalogo del sello alemán Odeon. Esta versión, es la segunda, y fue grabada para Discos Columbia (CBS), en Buenos Aires, el jueves 29 de noviembre de 1956.

 

 

 

 

 

 

Desde la la década de 1950,  la formación orquestal estuvo integrada por estos músicos de gran calidad técnica, sensibilidad interpretativa, proyección dentro del ambiente de las orquestas y sentimiento tanguero: Bandoneones / 1. Héctor Varela, 2. Salvador Cascone, 3. Domingo Scápola, 4. Salvador Alonso, 5. Julio Jorge Bergé; Violinistas / 1. Mario Abramovich, 2. Nathan Melman, 3. Antonio Cattaneo, 5. Jorge Buivydas; Pianista / Juan Carlos Howard; Contrabajo /Agustín Furchi. También se agregarían luego alternándose con los mencionados los bandoneonistas Dino Saluzzi, Oscar Basil, Antonio Marchese, Alberto San Miguel, Luis Pinotti, Eduardo Otero y los violinistas Emilio González, Armando Muso  y Juan Carlos Da Fonte. Los arreglos orquestales en su mayoría son de Tití Rossi.

 

 

 

 

Héctor Varela mantuvo su orquesta con pocas variantes y algunos músicos claves a lo largo de los años. En 1968, estos eran los músicos con que contaba regularmente:

Bandoneones / 1. Héctor Varela, director de la orquesta, 2. Julio Jorge Bergé, aproximadamente desde 1958, 3. Salvador (Salvatore) Cascone, desde la década de 1950; 4. Leonardo Ignacio Barbosa, desde 1958; 5. Ernesto “Tití” Rossi, desde 1956: Violines / 1. Mario Abramovich (también violinista del Teatro Colón de Buenos Aires) desde 1951: 2. Jorge Juan Buivydas, desde 1958, 3. Carlos Arnal,  para grabar exclusivamente; 4. Mauricio Svidovsky desde 1965, Viola / Juan Carlos Da Fonte, Contrabajo / Rufino Arriola, participó de la orquesta desde la década de 1950: Pianista / Juan Carlos Howard, (fue pianista de grandes orquestas y tuvo orquesta propia), desde 1952.

El animador oficial de la orquesta y técnico, fue desde 1959 y parte de los sesenta:  Héctor Jordán.

 

 

 

Dos de los músicos estables de la orquesta de del maestro bandoneonista Héctor Varela. A la izquierda el  eximio violinista Mario Abramovich (1926-2014), a la derecha el bandoneonista, arreglador, músico, compositor Ernesto «Tití» Rossi (1916-1985).

 

Juan Carlos Howard, este destacado pianista, director, compositor nació en la localidad de San Isidro, provincia de Buenos Aires, el 12 de octubre de 1912. Falleció en Buenos Aires, el  2 de noviembre de 1986. En 1953 y 1954 grabó, con su propia orquesta, ocho registros fonográficos cuatro instrumentales y cuatro cantados, para el sello Orfeo. En 1955, se incorporó a la orquesta del “As del tango” reemplazando al pianista uruguayo César Zagnoli en la orquesta del director Héctor Varela. Esta orquesta gozaba de mucha popularidad en ese tiempo, por lo que fue la mejor y más brillante época de la carrera de Howard. Permaneció junto al bandoneonista hasta 1985.

 

 

Cantores de Héctor Varela

Argentino Ledesma

1952  a 1957 / Nació en Santiago del Estero el domingo 24 de junio de 1928. Su nombre completo: Corazón Argentino Ledesma, falleció el viernes 6 de agosto de 2004. Debutó en su ciudad natal, cantando en 1940 por la emisora LV 11 y presentándose luego en radios tucumanas. En junio de 1952 llegó a Buenos Aires donde fue probado por Julio De Caro y por Radio Belgrano. Héctor Varela requirió su concurso para reemplazar a Armando Laborde y formar pareja de vocalista con Rodolfo Lesica. Debutó con el mencionado director en el cabaret Chantecler, posteriormente en el “Marabú”. Grabando, por primera vez con la orquesta de Héctor Varela, el 21 de agosto con el tango «Novia provinciana», para el sello Pampa. Varios tangos exitosos tuvo con la orquesta del “As del tango”, a saber: “Muchacha”, “Fumando espero”, «Silueta porteña» ( milonga), “Fueron tres años”, «Fosforerita», «Viejo rincón» (7 de octubre de 1955 para el sello Columbia) creación de Raúl De Los Hoyos y Roberto Lino Cayol, creación de 1925 y  «Qué tarde has venido», entre otros. En el año 1957, los directivos del sello Odeón le propusieron grabar como solista. Esta oferta lo sorprendió a Ledesma. Pero la empresa alemana no podía dejar pasar esta ocasión, pues el cantor se encontraba atravesando  el mejor momento de su carrera en la orquesta del «As del tango». Por lo tanto, al poco tiempo, abandona la orquesta del maestro Héctor Varela.

 

Armando Laborde

1951 – 1952 /  Su nombre real José Atilio Dáttoli. Nació el jueves 27 de abril de 1922, en la ciudad de Buenos Aires y falleció en ésta el 12 diciembre de 1996. Además incursionó en el tango como letrista y compositor. Ingreso a la orquesta de Juan D´Arienzo en 1940, transformándose junto a Alberto Echagüe, como uno de los dos cantores símbolo de la orquesta.

En 1951, cuando el maestro bandoneonista Héctor Varela vuelve a formar su orquesta, se incorpora junto al cantor Rodolfo Lezica, al pianista César Zagnoli, los bandoneonista Antonio Marchese y Alberto San Miguel, y los violinistas Hugo Baralis y Marco Abramovich, dejando registros en el sello Pampa.

A lo largo de su trayectoria, tuvo varias idas y vueltas en orquestas tales como la de Juan D’Arienzo, Héctor Varela y Alberto Di Paulo. El jueves 15 de noviembre de 1951, graba para el sello Pampa el tango «Anoche a las dos», de Raúl De Los Hoyos y Roberto Lino Cayol, creación de 1926. Excelente versión con la orquesta del maestro Héctor Varela.

 

Rodolfo Lesica

1951 a 1958 / Su nombre real Rodolfo Osear Aiello. Nació en Buenos Aires, en el barrio del Parque Chacabuco, el 12 de noviembre de 1928, en la casa de la calle Zuviría 521, segundo hijo varón del matrimonio integrado por Don Carmelo Aiello, bandoneonista y compositor, y Doña Catalina Puzzello. Falleció el 19 de julio de 1984. Su padre, tenía una orquesta que dirigía desde su bandoneón, y su hermano Oscar la integraba como pianista. Don Carmelo escribió la polca «El viejito del acordeón», la milonga «Florcita porteña» (grabada por Argentino Ledesma) y el tango «Criollo de ley» (grabado por Juan D’Arienzo), entre otros temas, algunos con letra de su hermano. Rodolfo, conocido como «El Rolo», se inició como vocalista en 1944, integró la orquesta de su padre Carmelo Aiello con el nombre artístico de Rodolfo Alberti y en 1950 alcanzó su espaldarazo en la recién constituida agrupación de Héctor Várela. Grabó con el «As del tango» para el sello Pampa, formando sucesivas parejas vocales con Armando Laborde, Argentino Ledesma y Raúl Lavié. Uno de sus grandes exitoso fue la versión de “Historia de un amor” en tiempo de tango. Con éste se independizó en 1958 continuando luego su carrera como vocalista de Joaquín Do Reyes y en carácter de solista, acompañado por Alberto Nery o compartiendo el cartel con el bandoneonista y arreglador Jorge Caldara.

Ha grabado además para los sellos Odeón y Music-Hall. En 1969 pasó a integrar el elenco vocal, del exitoso ciclo televisivo Grandes Valores del Tango, que emitía por TV Canal 9.

 

Jorge Garré

1952 / Su nombre verdadero Antonio Rodríguez. Nació el 31 marzo 1921, en el barrio de La Paternal, de la ciudad de Buenos Aires y sus padres se llamaban Juan Rodríguez y María Colucci. Murió en esa ciudad, muy joven, el 11 de enero 1979 víctima de un síncope cardíaco, con apenas 57 años.

Fue un cantor con registro de tenor y mucha fuerza interpretativa. Dueño de una voz dúctil, por momentos susurrante y en otros muy expresiva, tenía un interesante manejo del sotto voce (disminución dramática del volumen de la voz), típico de los años cuarenta.

Debutó a los 16 años, en la orquesta del violinista José Pedro Castillo, en las tardes del café El Nacional, de la calle Corrientes que recién había sido ensanchada.

 

A los pocos años inició una etapa solista, acompañado por un trío de guitarras, con el que recorrerá el interior del país y que lo mantuvo alejado de la Capital por muchos años. Al iniciarse la década del cincuenta, se produjo su despegue artístico, ante el gran publico de Buenos Aires.

Luego de finalizar los carnavales de 1950, el bandoneonista Héctor Varela se desvinculó de la orquesta de Juan D’Arienzo para formar su propia agrupación musical. Con él también se fue el cantor Armando Laborde; debutaron en el Cabaret El Chantecler de la calle Paraná. Ya estaba además, Rodolfo Lesica.

A mediados de 1952, Laborde regresó con D’Arienzo, en cumplimiento de un acuerdo previo entre los dos directores y, en forma inmediata, Varela contrató a Jorge Garré, quien debutó ante los micrófonos de LR3 Radio Belgrano y, por las noches, en el Cabaret Maipú Pigall, de la calle Maipú al 300.

A la semana registró su primer disco, “Yuyo brujo” (23/5/1952), que tanto éxito le brindaría a Laborde en su carrera.

Lamentablemente, la permanencia del cantor en la orquesta fue breve, siendo remplazado por Argentino Ledesma. Garré con Varela, permanecería menos de un año en la orquesta.

En mayo de 1957, debuta en la orquesta de Fulvio Salamanca junto a Andrés Peyró, en la populosa barriada de Mataderos, en el club Glorias Argentinas.

En el mes de julio del mismo año, actuó  con la orquesta de Salamanca en LR4 Radio Splendid y llega nuevamente al disco con «Alma de loca» a dúo con Peyró. Un mes más tarde, Garré grabó “Mano cruel” a dúo con Armando Guerrico, reemplazante de Peyró y “Barra de oro”. Pero el tango que lo consagró y que tuvo un gran éxito comercial fue, sin duda, “Qué te pasa Buenos Aires” grabado con la orquesta del pianista Fulvio Salamanca  el 6  de junio de 1958.

 

Raúl Lavié

1957 y 1975  / Su nombre verdadero es Raúl Alberto Peralta, nació en la ciudad de Perez, ubicada a 12 km al oeste del microcentro de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el domingo 22 de agosto de 1937, es apodado “El Negro Lavié”. Destacado cantor y actor.

Se inició como cantor de tangos con la orquesta de Héctor Varela en 1957. En 1962 fue contratado por Canal 11 de Buenos Aires para encabezar junto a Jolly Land el elenco el programa musical Ritmo y juventud. A fines de ese año fue contratado por Canal 13 para integrar el elenco de El Club del Clan.

A lo largo de su calificada carrera ha actuado junto a figuras como Gidon Kremer, Cacho Tirao, Libertad Lamarque, Juan Carlos Copes y Astor Piazzolla, con quien realizó varias giras mundiales.

Como actor y cantante participó en más de 30 obras de teatro; en televisión, en comedias musicales y telenovelas; en cine, en 17 largometrajes. Fue protagonista de obras como Hello, Dolly! (musical) y El hombre de La Mancha, en México, y Annie, Pippin, Jeckyll & Hyde, Martín Fierro, El conventillo de la Paloma, La jaula de las locas, Víctor, Victoria, El violinista en el tejado y Zorba el Griego, en Argentina.

También fue parte de uno de los elencos del jerarquizado musical «Tango Argentino», que fue el espectáculo coreográfico-musical de tango creado y dirigido por Claudio Segovia y Héctor Orezzoli. Se estrenó en 1983 en París, en 1985 en Broadway y en distintos país hasta 2011.

En 1975,  el maestro Héctor Varela lo invita a participar del producción del disco «La historia de Héctor Varela» para la compañía Microfon, donde registra el vals «Señora princesa» del pianista y compositor Atilio Bruni con letra de Roberto Lambertucci.

 

Ernesto Herrera

1958 a 1960 / Su nombre real: Rodolfo Rey. Nació en Buenos Aires, en el barrio de Barracas y en la calle Herrera, que fue la que inspiró su nombre artístico, el 6 septiembre 1930 y falleció en esta el 5 octubre 2018. Cantó desde muy niño y ya adolescente, comenzó a participar en los concursos de cantores de la zona de Barracas y La Boca y también en algunos cafés. Hasta que en 1956, la emisora LR3 Radio Belgrano y la editorial Emilio Roca, que publicaba las revistas Cantando y Radio Film, auspiciaron un importante concurso nacional de voces femeninas y masculinas de tango.

En 1957, actuó en la mencionada emisora con el acompañamiento de la orquesta estable de la radio. Además, grabó un disco simple en el sello Odeon, con la orquesta de Nijensohn. Ambas realizaciones formaban parte del premio. Además, es convocado por Héctor Varela.

Junto al cantor Fontán Reyes, reemplazan a los cantores Rodolfo Lesica y Raúl Lavié que se habían alejado de la orquesta del maestro. Ambos debutaron en el disco en enero de 1958, respectivamente con los tangos “Volvé mimosa” y “Esta noche de copas”, temas que constituyeron un verdadero éxito en los bailes de carnaval de ese año.

Permanece en la orquesta de Varela hasta y 1960, iniciando así su camino como solista. Retorna a la formación del “As del tango” en 1963. Graba “Es hora de vivir”, de Enrique Francini y Carlos Bahr. Luego, regresó como solista a Radio Belgrano y, en 1963 a Radio Libertad.

 

Jorge Fontán Reyes

1958 / Más conocido como Fontán Reyes, era el nombre artístico de Atir Omar Nocito. Nació en la ciudad de San Fernando, provincia de Buenos Aires (Argentina) el sábado 10 de octubre de 1925.

En 1957, con 32 años ganó un concurso multitudinario de tangos. Lo organizaron LR4 Radio Splendid y las revistas Cantando y Radiofilm. Con sólo 32 años de edad y, como era razonable, todas las ganas de hacer una brillante carrera artística. Su buen estilo, el tono de su voz, sedujo a Héctor Varela que transitaba un sendero exitoso. Lo contrató para realizar una gira por Chile, por alguna razón que no comentó, apenas llegó se afectaron sus cuerdas vocales y quedó sin voz. De regreso al país, ya con una notoria mejoría llegó al disco con Varela, el 2 de enero de 1958, fue con el tango, “Esta noche de copas”, tema que años más tarde, también registrara Jorge Falcón.

Dice el periodista, poeta y biógrafo del tango José María Otero: «Tenía una voz muy agradable y afinada, propia para los temas sentimentales. Siempre se le dio bien el canto y debutó con el cuarteto del bandoneonista Alfredo Ponce. Por entonces utilizaba el nombre artístico de Alberto Moreno. En 1950 se incorpora a la orquesta de Juan Canaro. Sigue actuando como solista. En 1957 registra su nuevo nombre artístico en un concurso que la firma Dinamix presenta en Radio Splendid».

Su buen estilo, el tono de su voz, sedujo a Héctor Varela que transitaba un sendero exitoso. Lo contrató para realizar una gira por Chile, por alguna razón que no comentó, apenas llegó se afectaron sus cuerdas vocales y quedó sin voz. De regreso al país, ya con una notoria mejoría llegó al disco con Varela, el 2 de enero de 1958, fue con el tango, “Esta noche de copas”, tema que años más tarde, también registrara Jorge Falcón. Este primer registro  de Fontán Reyes anduvo muy bien en cuanto a ventas y popularidad. Fue publicado por el sello Columbia Records  (Argentina). Su permanencia al lado de Varela duró cuatro meses.

En su momento de mejor salud vocal, actuó en numerosos locales de relativa importancia. Tuvo otra oportunidad discográfica con el pianista Osvaldo Manzi,  grabando el tango “Dolor milonguero”  con música de Juan Carlos Cobián y  letra de Enrique Cadícamo el 18 de diciembre de 1958.

También actuó con las orquestas de Emilio Orlando, Juan Sánchez Gorio y Celso Amato. Su fugaz fama no tardó en perderse en el olvido. Tenía mujer, dos hijas y su pasar económico no era bueno. Trabajaba en el aserradero de un hermano y, por la noche, viajaba a La Plata donde cantaba en clubes nocturnos.

Tiempo después su nombre paso figurar en las páginas de policiales de la Argentina. Dueño de un bar en la ciudad de San Fernando se vincula  con malvivientes, en el lugar paraba gente de “la pesada”, delincuentes.

Le cuenta su versión de los hechos, al periodista Alberto González Toro que publica en el diario Clarín el 14 de mayo del año 2000, contando por entonces con 74 años, en su casa de la localidad de Talar de Pacheco, acompañado por su segunda esposa María Ofelia Reyes.

El hecho se produjo el 27 de septiembre de 1965, poco después de las tres de la tarde y fue el asalto a un camión blindado de caudales del Banco Provincia, de Buenos Aires. Fontán Reyes fue quien entregó el dato para llevar a cabo el asalto y robo de 7.203.960 de pesos por una banda de 4 integrantes. Un hecho que le costó una condena por 12 años, rebajada a tres años, saliendo libre de culpa y cargos, limpiando su buen nombre y honor. Este conmocionante  hecho inspiró un libro que se titula «Plata quemada» de Ricardo Piglia y una película homónima del director Marcelo Pineyro, protagonizada por Pabla Echarri y Leonardo Sbaraglia. El nombre del libro y el film se debe a que los asaltantes al verse rodeados por la policía uruguaya, en Montevideo, adonde habían huido, luego de perpetrar el luctuoso atraco, resistieron quince horas en el lugar, donde estaban escondidos, pero cuando se vieron perdidos, decidieron quemar la plata. Según Fontán el hubiera recibido 100.000 dólares, finalmente no recibió ni un peso.

De 1975 a 1990 residió en Perú, donde consiguió hacer algunas presentaciones tangueras.

 

A la izquierda libro «Plata quemada» de Ricardo Piglia y a la derecha DVD de la película de Marcelo Piñeyro basa en en el relato de libro.

 

Carlos Yanel

1958 a 1959 / Su nombre real Roberto Miguel Santamaría.  Nació en la ciudad de Rosario, Santa Fé (Argentina) el 20 de agosto de 1931. Falleció en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 17 de agosto de 2018. Uso los nombres artísticos de Carlos Yanel y Siro San Román, se dedicó al tango y luego al bolero.

En 1954, debuta discográficamente, con la orquesta del pianista, compositor y director José Sala, con el nombre artístico de Carlos Yanel.

Héctor Varela lo convoca, en 1958, para integrar su formación, junto con Ernesto Herrera, en reemplazo de Fontán Reyes. Con esta orquesta grabó para el álbum «Es mi tormento» para la compañía norteamericana Columbia Records, filial de Argentina.

Después de un año con Varela, se presentó nuevamente como solista en los bailes de carnaval organizados por el Club Nueva Era de Rosario, con la orquesta local dirigida por José Corna. Luego pasó a integrar la orquesta de Celso Amato, junto a Héctor de Rosas, para actuar en la Confitería Richmond de la calle Esmeralda en Buenos Aires.

En 1968 se presentó cantando tangos de Carlos Gardel en el «Festival Latino» de Miami. Al año siguiente Siro San Román fue convocado para realizar el Tour «Melodías de Verano» por la ex-URSS acompañado por Tito Besproban (Violín), Normando Lázara (Piano), Armando Zelenza (Bajo) y Osvaldo “Marinero» Montes (bandoneón). Durante varios meses, ofrecieron 75 conciertos en 6 de las ex-Repúblicas Soviéticas. Este fue el primer grupo argentino en grabar un LP de tangos en la ex-URSS: «Tango Argentino».

Durante los años subsiguientes, prosiguió su carrera como cantante solista en España, ​destacándose por su interpretación de la «Balada para un loco» (Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer) y otras interpretaciones de la música de Buenos Aires, integradas en su repertorio de canciones románticas. Fue luego invitado al programa de televisión «Luces en la noche» (VHF), logrando un inmediato éxito con su nuevo repertorio de Tangos. Dio conciertos en Barcelona, Bilbao, Madrid, Zaragoza y Santander. En Benidorm, dirigió el Café Concert «El Candelabro», en el que también actuaba.

En 1974, de regreso en Argentina, inauguró el primer Restaurant Concert porteño, «La Nostalgia está de moda», el cual se convirtió en un éxito, renovando la escena musical de Buenos Aires y marcando tendencia durante más de 25 años.

En 2015, Siro San Román recibió una distinción por parte del «Centro de Cultura Tanguera Alfredo Belusi», en el Honorable Congreso de la Nación Argentina, en reconocimiento por su trayectoria y carrera “llevando el tango como bandera por distintos escenarios, siendo un verdadero representante de nuestra música ciudadana”. En 2016 fue galardonado con el “Gobbi de Oro”, otorgado por la Academia Nacional del Tango.

 

Jorge Rolando

1961 – 1973 / Su nombre verdadero era Fernando Carlos Romero Padilla. Nació en Buenos Aires, en el Hospital Salaberry, del barrio de Mataderos, el 17 febrero de 1939 y falleció en esa ciudad el 16 mayo de 1995.

Se destacaba por su voz potente, una muy clara dicción y timbre de barítono, fue uno de los buenos cantores surgidos en los años cincuenta. Tuvo su momento de esplendor en la orquesta de Héctor Varela, logrando en ese período de su carrera artística, su mayor reconocimiento.

Es a partir de 1960,con su incorporación a la orquesta del maestro bandoneonista Héctor Varela (1960), quien ya era un músico de prestigio dirigiendo una orquesta de renombre, alcanza consolidación como cantor de tango.

Debutó discográficamente grabando “Y el último beso” tango de Erma Suárez (Emma Suárez de Varela) con letra de Reinaldo Yiso (Ghiso) para el sello Columbia, el 31 de agosto de 1960.

A dúo con Armando Laborde,  graba cuatro temas, uno de ellos, el vals “Una lagrimita”, se constituyó en un importante éxito de ventas y la instalación definitiva del cantor en el público. Este registro forma parte de la producción realizada para la compañía argentina Music-Hall, con la orquesta de Varela, en 1962

Asimismo, con Varela participó en el popular ciclo radial, Glostora Tango Club, junto a sus colegas Laborde, Ernesto Herrera y Claudio Bergé con quienes hizo muchos dúos. En cuanto a esta modalidad, Rolando era muy requerido, por su notable capacidad para realizar la segunda voz.

En 1965 se desvinculó de la orquesta y partió a Perú con Luciano Leocata. A su regreso, se integró a la formación de José Pace con quien se fue de gira a Centroamérica.

De vuelta en Buenos Aires, se incorporó nuevamente a la orquesta de Héctor Varela que tenía como vocalista en ese momento a Carlos Nogués y, luego, a Luis Correa. Con el primero realizó dos destacados registros a dúo: la milonga “El desafío”, de René Ruiz con versos de Charrúa -seudónimo de Gualberto Márquez- y el vals “Ay Aurora”. Permaneció hasta fines de 1973, después de grabar “Quién me robó tu corazón”, del propio Varela con Tití Rossi y letra de la autora y cancionista, Irma Lacroix, nombre artístico de Irma Magdalena Abrain.

Terminada esta etapa, se unió al bandoneonista Ernesto Rossi (Tití) para grabar un disco acompañando a Irma Lacroix y luego, emprendió una extensa gira por América, pasando por Perú, Colombia, Venezuela y Méjico.

En 1975,  el maestro Héctor Varela lo invita a participar del producción del disco «La historia de Héctor Varela» para la compañía Microfon, donde registra «¿Quién me robó tu corazón?», un tango con música de  Héctor Varela (Salustiano Paco Varela) y Tití Rossi (Ernesto Ovidio Rossi), y letra de Irma Lacroix  (Irma Magdalena Abrain).

 

Luis Correa

1962 a 1963 / Nació en la ciudad El Trébol, provincia de Santa Fe, el 2 de abril de 1928 y falleció en la ciudad de Mar Del Plata el 23 de abril 1992 en la ciudad de Mar del Plata, dejándole a su hijo Martín Correa la vocación por el canto y, por sobre todas las cosas, su amor por el tango.

Se inició en 1951 como cantor de tangos en Mar del Plata (ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires).

Es invitado a participar del concurso Ronda de Cantores, organizado por Radio El Mundo de Buenos Aires, del cual resultó ganador. El gran cantor Oscar Alonso, lo apadrina artísticamente.

Su debut profesional se da en 1953, cuando se incorpora a la orquesta Francini-Pontier. Con ella hace sus primeras grabaciones, el 4 de noviembre de 1954: “Noche de locura” y “Perdóname”.

En 1956, pasa a la orquesta del bandoneonista, director y compositor Alberto Mancione, con quien graba la milonga “Chuzas” de René Ruiz con letra de Enrique Uzal, el 25 de julio de ese año.

Hace un breve paso en la orquesta del bandoneonista Ernesto Rossi (Tití), y luego es convocado por el maestro pianista Fulvio Salamanca, con quien registró éxitos como “Así se baila hoy”, “Yo soy del tiempo aquel” (de Rafael Moreno y Antonio Cantó) y el vals peruano “Amarraditos” (de Pedro Pérez y Margarita Durán), entre otros.

En 1962, es convocado por el el maestro bandoneonista Héctor Varela y graba cuatro tangos: “Lilián”  (1962), “Qué tenés que hablar de mí”(1962), “Esas cosas del corazón” (1962) y “Si me esperaras a mí” (1963).

También grabó con la orquesta de José Basso, con él hace ocho registros, dos de ellos a dúo con Juan Carlos Godoy, en 1968.

Tuvo una exitosa carrera como solista que lo llevó a extensas giras por Colombia y Chile, Brasil, Uruguay, Puerto Rico, Ecuador  Venezuela, Estados Unidos, actuando en Rincón Latino de la ciudad de Miami, y también en las ciudades de New York y Los Ángeles.

 

Claudio Bergé

1965 a 1966 / Su nombre real es Horacio Humberto Palacios. Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 29 de abril de 1939. Estudió medicina, especializado en Pediatría y es periodista, además de cantor dedicado al género del tango.

En 1954, inició su carrera profesional como tanguero, a los 18 años, cuando obtuvo el segundo lugar en el concurso “De la fábrica a la fama”, con la participación de miles de cantantes y la dirección del letrista, comentarista de tangos, actor y conductor  Julio Jorge Nelson que organizaba la firma textil Annan de Pergamino por LS6 Radio del Pueblo.

En 1957, debutó en LR1 Radio el Mundo cantando, ahora con el seudónimo de Juan Manuel, con el quinteto de Alberto Tavarozzi.

En 1964, recomendado por el letrista y compositor Carlos Lucero “Cucusita”, lo contrató Héctor Varela para que reemplazara en su orquesta a Rodolfo Lesica. Con Varela su nombre artístico cambió a Claudio Bergé y el debut fue en la ciudad de Ramallo, provincia de Buenos Aires en tanto actuaban en la reconocida audición Glostora Tango Club por Radio El Mundo.

En 1966, fue uno de los intérpretes que cantó en el mítico disco “Los 14 con el tango” producido por Ben Molar. Logró el segundo lugar en el Festival Internacional Parque del Plata, en Uruguay, con el tango “Frente al estaño”.

En 1969, fue considerado revelación en la Fiesta Nacional del Tango en La Falda, Córdoba y allí recibió el premio Gardel de Oro.

En 1970, integró la llamada Embajada Argentina en España, una delegación integrada por artistas vinculados al tango y al folclore que viajó para hacer presentaciones en ese país.

En 1975, volvió a grabar con el maestro Héctor Varela, siendo una de las voces invitadas para el larga duración “La Historia de Héctor Varela”.

También grabó, acompañado por grandes maestros del género, unas 400 obras, en las discográficas EMI-Odeon, Fermata, Erato, Almalí, Microfón, MyM (Música y Marketing) y Euro Récords.

 

Carlos Nogués

1965 a 1972 – Su nombre real Juan Carlos Rodríguez. Nació en Buenos Aires, en el barrio de Palermo, exactamente en una casa de la calle Paraguay 4645, el 25 de marzo de 1936. Falleció en esa capital el 28 de agosto de 1996.

Debutó a los 18 años, en el conjunto Juan Caruso. Fines de la década de 1950, cantó en la orquesta del bandoneonista, compositor y director Graciano Gómez (Leopoldo Manuel Graciano Gómez), con quien grabó para el sello Voxor :  «Botines viejos» de Juan de Dios Filiberto y Alberto Vaccarezza (1959), «Y solo estabas tu» (1957) con letra de Carlos Marín  (Carlos Manuel Marín) y música de Graciano Gómez  (Graciano Manuel Leopoldo Gómez) , “Allá en el bajo”, “Eras como la flor”, “Háblame corazón”, “Y olvida corazón” con música de Juan Pomati y  letra de Leopoldo Díaz Vélez y “Pregonera”.

Con la orquesta de Héctor Varela tuvo su momento de mayor trascendencia, con ella realizó varios registros para el sello Odeon. En junio de 1966, “Tus lágrimas benditas” con música del pianista  Juan Carlos Howard y  letra del poeta José María Contursi); en septiembre “Mi barrio tenía cosas”; luego “El desafío”, a dúo con Jorge Rolando, “Ay Aurora”, también a dúo con Jorge Rolando y “Se tiran conmigo”, los tres en noviembre. En abril de 1968, registró “Te necesito tanto”.

En marzo de 1969, “Andate con ella”, “Qué más quieres” y “Ven a bailar”; en junio, “Veredas con escalones”,  “Las cantinas de la Boca” ambos tangos con música de Roberto Pansera y letra de Roberto Lambertucci,  y  en agosto, “Mi fama de burrero”, “Al final ¿para qué?” de Erma Suárez y Ernesto Rossi.

En 1972,  grabó el tango “Caminito” con letra de Gabino Coria Peñaloza y música del pianista Juan De Dios Filiberto, que fue su última grabación con la orquesta de Héctor Varela, en su remplazo ingresó el cantor Marcelo Peña. Este registro fonográfico se realizó para el sello Embassy (Magenta).

 

Jorge Falcón

1974 a 1980 / Su nombre real Luis Ángel Iglesias. Nació en Buenos Aires, Argentina, en el barrio de Parque Chacabuco el 14 de octubre de 1949 y falleció en esa ciudad el 2 de julio de 1987.

Le presentó a la vida una batalla sin concesiones, tenaz, ardua, sin bajar los brazos. Desde muy joven comenzó a cantar y a seguir el camino del tango, pero su gran carta de presentación, esa vidriera que todo cantante necesita para ascender a la fama y perpetuarse, la logró cuando actuó en la orquesta de Héctor Varela, quien le hace cambiar el nombre de Luis Iglesias por el de Jorge Falcón.

Su debut discográfico se produjo en 1974, como solista. Continúa su ascenso cantando a dúo con Fernando Soler. La figura de Jorge Falcón, el muchacho pintón y de voz apasionada y varonil gozaba de cierto grado de timidez dibujada en su rostro, pero su calidad profesional hacía de que por momentos ni se acordara que estaba frente a cientos de personas que lo aplaudían de pie, por su calidad interpretativa.

Héctor Varela, lo forma y lo lleva a su consagración definitiva. El joven cantor se gana la estima y el respeto profesional del maestro bandoneonista. Varela se preocupaba para que su  cantor pudiera abrirse camino solo. Don Héctor no era egoísta y si veía que alguien tenía condiciones, lo apuntalaba para que lograra abrirse camino cómo solista.

Con la orquesta de Héctor Varela, graba para el sello Microfón más de 20 temas, algunos de los cuales a dúo con Fernando Soler y Diego Solís. El primer larga duración de 1977, contenía su primer éxito comercial, la milonga «Azúcar, pimienta y sal», de Tití Rossi, Héctor Varela y letra de Abel Aznar, a dúo con Soler. Sus éxitos más importantes con el maestro, fueron también: «Sabor de adiós», «Y te parece todavía», «Haceme cu cú» a dúo con Soler y «Con ganas de vivir» en trío con Fernando Soler y Diego Solís.

Jorge sufrió en 1986 un accidente automovilístico y tiempo después, en el medio de una presentación que hacía en la ciudad de Rosario (Santa Fé), sufrió un desmayo que obligó a que se lo internase en una clínica local. Se dijo que todo era producto del choque que había sufrido, pero en realidad, el choque fue producto de su delicada salud, del mal que estaba padeciendo el cantor. Jorge tenía cáncer y a pesar de haber sido tratado con minuciosos recursos de la oncología, al año de habérsele descubierto el mal, fallecía en el Sanatorio de Artistas de Variedades del barrio de San Telmo, en Buenos Aires.

 

Fernando Soler

1974 a 1979 – Su nombre real Carlos Alberto Taccari. Nació en la ciudad de Pigüé, Buenos Aires, el domingo 21 abril de 1957. Hijo de Julio Taccari y de Hilda Villalba. desde muy corta edad fue estimulado por su padre para comenzar a desandar el camino por la música ciudadana, que lo llevó a conocer otros países y codearse con los mejores músicos del país y del mundo.

«A los siete años mi papá me hizo empezar a cantar tangos, me presentó en el cine italiano, durante una fiesta a beneficio de los bomberos voluntarios y ese fue mi debut…A los ocho o nueve años fuimos a Bahía Blanca con el programa “Hoy actúa usted”, que se emitía por Canal 9 los sábados a la tarde. (Fernando Soler)”.

En, 1971, a los 14 años, participó del primer encuentro musical de la juventud argentina que se hizo en el Luna Park. Resultado ganado en el rubro tangos.

«Carlitos» y viajaba siempre acompañado por su mamá, doña “Chicha”, aunque su papá, don Julio, era quien lo aconsejaba.

A los 18 años, fue con sus compañeros de la Escuela Técnica de Pigüé a participar del popular programa «Feliz Domingo para la Juventud», programa de televisión que se emitía por TV Canal 9, de Buenos Aires.

«Mis amigos le dijeron al conductor del ciclo televisivo el locutor, animador Orlando Marconi, que había un pibe que cantaba tangos y que había ganado un festival, es así que me dieron la posibilidad de lucirme; Héctor Varela, que estaba en su casa, me vio por televisión y llamó al Canal porque necesitaba un cantante para su orquesta», recordó.

Este acontecimiento, le dio un vuelco a su vida y su trayectoria artística fue más conocida. Debió finalizar sus estudios secundarios en Buenos Aires.

Fernando Soler (Carlos Taccari), debutó, como tal, en septiembre de 1975, con la orquesta de Héctor Varela “El As del tango”, conformando junto a Jorge Falcón  una dupla inolvidable.

A la hora de recordar a Falcón, sólo tiene palabras de agradecimiento: «Fue un gran amigo y de él aprendí un montón. Todos los días que tengo ganas de aprender algo de canto me pongo a escucharlo» (Fernando Soler).

Con la orquesta de Héctor Varela se transforma en gran figura de la escena tanguera rioplatense.

El paso de la Orquesta de Varela por la compañía Microfón y la participación, de esta, en el ciclo televisivo “Grandes Valores del tango” conducido por Silvio Soldán, le depara grandes satisfacciones y popularidad.

En 1977, Héctor Varela y sus pibes, los jóvenes cantores Falcón y Soler, se consagran con el gran éxito de la milonga “Azúcar, pimienta y sal” con música de Ernesto «Tití» Rossi junto a Héctor Varela, y letra de Abel Aznar. Un número uno en ventas, y segundo disco de Oro para Varela.

Soler se retira de la orquesta en 1979, siendo reemplazado de por Diego Solís.

Retorna en 1982,  ante la convocatoria de Varela y Soldán para la grabación del disco «Cantar reír, bailar» para la compañía Discos CBS, junto al cantor Victor Daniel.

En 1985, graba su primer CD como solista que se llamó “El Cantor de Buenos Aires”.

En 1996, fue declarado en la ciudad de Pigüe «Ciudadano Destacado y Embajador Cultural del partido de Saavedra».

En el 2009, invitado para el aniversario de la fundación de Pigüe, Soler declaro:“…es una alegría muy especial en estos 125 años poder saludarlos, poder estar con ustedes, como ha sido toda mi vida” dijo el pigüense al manifestarse en el inicio del show acerca de la emoción que sintió al presentar el espectáculo de «Señor Tango» en su ciudad natal.

 

 

En 1996, Fernando Soler inauguró “Señor Tango”,  en la intersección de las calles Vieytes y Osvaldo Cruz, en el barrio de Barracas (CABA), un restaurant para 1500 personas, donde cada noche se ofrece un espectáculo de tango, con músicos y danza en vivo, por el cual recibe un sin número de distinciones, tales como, la declaración del espectáculo como de “Interés Parlamentario y Cultural”, otorgado por el Congreso de la Nación; “Interés Turístico” por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por la Secretaría de Turismo de la Nación.

Durante el show que ofrece Señor Tango, se presenta como número central el cantor Fernando Soler. La orquesta estable supo estar dirigida por el maestro bandoneonista Ernesto Franco, y hoy se encuentra al frente de la misma el bandoneonista Carlos Corrales. Por ese escenario desfilaron figuras  del tango como Raúl Lavié, Enrique Dumas, Guillermo Fernández, entre otros.

 

 

Hacia fines del 2001 se presenta en el Teatro Colón de Buenos Aires con su espectáculo de 50 artistas en escena, como director y figura central del mismo.

 

Publicación periodística titulada «Los pibes crecen y cambian» – Fernando Soler dejó Héctor Varela y entró Diego Solís. La orquesta de Héctor Varela sufrio un importante cambio. Uno de sus chicos, Fernando Soler, decidió alejarse para intentar nuevos rumbos…En su lugar apareció otro «pibe», Diego Solís, que seguirá al compás del tango.

 

 

Diego Solís 

1979 a 1980 / Su verdadero nombre Omar Ernesto Ambrogio, nació en 1958, en Bernal, partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Es músico, guitarrista, compositor, y  letrista.

El 24 de junio de 1969, con 11 años y acompañado por su mamá, se presenta en el programa «Si lo sabe, cante» conducido por el locutor, animador Roberto Galán , que se emitía por TV Canal 11, de Buenos Aires. Omar Ambrogio fue uno de los 5 niños cantores de tango, de gran atracción del ciclo, junto a Guillermo Fernández (12 años), Omar Gutiérrez (9 años), Antonio Silipo (12 años), Daniel Di Palma (10 años) que  se presentaron juntos, por primera vez,  en una emisión especial del programa dedicado a Carlos Gardel, fecha de la muerte en Medellín del “Morocho del abasto”.

En sus inicios contando sólo con once años de edad, participo en distintos programas de televisión, compartiendo con los más grandes exponentes del género como Aníbal Troilo, Juan D’Arienzo, Edmundo Rivero, Roberto Rufino, Roberto Goyeneche, hasta llegar a ser cantor de la orquesta del maestro Héctor Varela junto a Jorge Falcón y Fernando Soler.

Su salto profesional se produjo cuando salió finalista de un concurso en «Grandes Valores del Tango», el programa de Silvio Soldán, que se emitía por TV Canal 9 de buenos Aires..  Soldán,  fue quien me hizo de puente con el maestro Varela, pidiéndole que me probara. Cuando Varela me llamó, me quería morir. No lo podía creer. Tenía como 40 grados de fiebre y lo mismo fui ¡No podía perderme la oportunidad!… Pero el maestro me dijo, – pibe anda y vení mañana, si te sentís mejor -. Me pareció una eternidad la espera, pero todo llega. Me probó y me dijo que desde ese mismo momento ya pertenecía a la orquesta. Y enseguida me bautizó como Diego Solís”.

En 1979, graba con la orquesta de Héctor Varela su primer tango «Y al final ¿para que?», creación con música de  Erma Suárez y letra de Ernesto Omar Rossi, que «El As del tango» había grabado el 12 de agosto de 1969 con el cantor Carlos Nogués.

Solís, estuvo siempre agradecido, a Silvio Soldán y al maestro Héctor Varela. Esto le decía al respecto, a un medio gráfico, durante una entrevista a la figura del momento, que visitaba Mar del Plata: «Varela es un fenómeno en todo. Un ser humano fuera de serie. El me abrió las puertas de este éxito y yo ahora tengo la responsabilidad de no permitir que se me cierren nunca (Diego Solís)”.

Los últimos tres cantores, de la orquesta dirigida por el maestro Héctor Varela, fueron: Victor Daniel, Carlos Damián y Hugo Carrasco.

 

 

Participación de los cantores en los registros fonográficos del maestro Héctor Varela:

Rodolfo Lesica en 28 grabaciones, Argentino Ledesma en 26 grabaciones, Jorge Falcón en 25 grabaciones, Armando Laborde en 21 grabaciones , Jorge Rolando en 20 grabaciones, Ernesto Herrera en 20 grabaciones, Fernando Soler en 16 grabaciones, Carlos Nogués en 14 grabaciones, Víctor Daniel en 9 grabaciones, Diego Solís en 7 grabaciones, Carlos Damián en 5 grabaciones, Luis Correa en 5 grabaciones, Hugo Carrasco en 5 grabaciones, Marcelo Peña en 5 grabaciones, Mario de la Cruz en 5 grabaciones, Raúl Lavié en 4 grabaciones, Carlos Yanel en 3 grabaciones, Claudio Bergé en 3 grabaciones, Fontán Reyes en 1 grabación, Jorge Garré en 1 grabación.

 

 

 

Grabaciones

Los primeros pasos discográficos de Héctor Varela con su orquesta,  los dio en la empresa discográfica alemana Odeon, bajo la etiqueta del sello argentino Pampa y Regal. En 1950, al desvincularse de la orquesta de Juan D´Arienzo junto al cantor Armando Laborde, inicia los registro que se publican bajo la etiqueta Pampa, perteneciente al sello. Era muy normal publicar artistas noveles, con otra línea de precio, conocida como promocional, más económicos, a los efectos de insertarlo rápidamente en el mercado, y de esta manera reservar la etiqueta madre para los artistas consagrados. Los contratos para los artistas lanzados bajo este tipo de etiquetas, incluían regalías inferiores.

Odeón también utilizó la etiqueta Regal, de la filial Barcelona, para reeditar en larga duración de vinilo, en la década de 1950, las obras registradas, una vez finalizado el contrato en 1954. En esta primera etapa en Odeón, graba 50 obras, instrumentales y cantadas,  con Armando Laborde, Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma que había reemplazado a Laborde  en 1952 y Jorge Garré.

El maestro Héctor Varela realizó 390 grabaciones, siendo su primer disco, en 78 rpm, el producido con las obras «El flete» tango instrumental y «Tal para cual» tango cantado por Armando Laborde, el 4 de diciembre de 1950 en el sello Pampa. Su última grabación fue realizada en el año 1975 en el sello Columbia con el tema «Que no muera este amor» cantado por Carlos Damián y Hugo Carrasco.

Odeon fue una empresa creada en 1903 en Berlín (Alemania). El empresario austro-argentino Max Glücksmann (1875-1946) fue designado, por esa compañía, como agente importador en la Argentina. En 1914,  Glücksmann había obtenido el control global de la industria discográfica argentina, dejando en segundo lugar a su competidor directo la compañía norteamericana Víctor Talking Machine (Victor). Crea la marca Disco Nacional Glücksmann, luego Disco Nacional-Odeon (1917). El 23 de mayo de 1933, el Poder Ejecutivo estableció que no se podía usar la palabra «Nacional» es obligado a eliminar Nacional y queda solo Odeon. Y Lanza la marca Criollo. En la década de 1940 Odeón toma el control de la compañía. Entre sus etiquetas para publicaciones figuran Pampa (1950), CM (Colección Musical) y  Odeón Pops. Estados últimas se utilizan mayormente en la década de 1960.

Versiones

Entre los temas que grabó más de una vez Varela, en diferentes versiones, años y para distintas compañías, figuran : «La cumparsita» (3 / Columbia (2 versiones) en 1954 y 1956 y EMI Odeon en 1968), «A la gran muñeca» (3 / Pampa en 1952 y EMI Odeon en 1968), «Canaro en París» (3 / Pampa (2 versiones)  en 1951, 1952 y Odeon en 1964), «A media Luz» (2 / Columbia -cantada- por Rodolfo Lesica  en 1955 y EMI Odeon -instrumental- en 1968), «Abran cancha» (2 / Columbia en 1955  y Microfon en 1979), «Al final, ¿para qué?» (2 / EMI Odeon -cantada- por Carlos Nogués en 1969 y Microfón -cantada- por Diego Solís en 1979), «Amanecer porteño (Porteño)» (2 / EMI Odeon -instrumental- en 1970 y Microfón -cantada- por Tita Merello en 1979), «Canzoneta» (2 / Pampa -cantada- por Rodolfo Lesica en 1954 y CBS -cantada- por Víctor Daniel en 1982), «Con flauta y guitarra» (2 / Columbia -cantada- por Armando Laborde, Rodolfo Lesica en 1960  y Microfon -cantada- por Jorge Falcón, Fernando Soler en 1978), «Contrapinta» (2 / Odeon -instrumental- en 1970 y Microfon con Tita Merello en 1979), «Cuesta abajo» (2 / EMI Odeón -instrumental- en 1968 y CBS -cantada- por Fernando Soler en 1982), «Don Esteban» (2 / Columbia en 1957  y Microfon en 1979), «Don Orlando» (2 / Pampa en 1952 y EMI Odeon en 1966), «Dos canarios» (2 / Columbia en 1958 y Microfon en 1975), «El chupete» (2 / Columbia en 1960  y Microfon en 1978), «El espiante» (2 / Columbia en 1954 y Microfon en 1979),  «El flete» (2 / Pampa en 1950 y 1952), «El pensamiento» (2 / Columbia en 1957 y Microfon en 1979), «Esta noche de copas» (2 / Columbia -cantada- por Fontán Reyes en 1958 y Microfon -cantada- por Jorge Falcón en 1977), «Fueron tres años» (2 / Columbia -cantada- por Argentino Ledesma en 1956 y Microfon -cantada- por Jorge Falcón en 1979), «Guerrera» (2 / Columbia en 1956  y Microfon en 1975), «La chacarera» (2 / Pampa en 1952 y EMI Odeon en 1967), «La macumba» (2 / Columbia en 1959  y Microfon en 1974), «Lilián» (2 / Music Hall -cantada- por Luis Correa en 1962 y Microfon -cantada- por Fernando Soler en 1978), «Los diablos rojos» (2 / Pampa en 1953 y Microfon en 1978), «Mi corazón es un violín» (2 / Columbia en 1956  y Microfon en 1977), «No me hablen de ella» (2 / Columbia -cantada- por Rodolfo Lesica en 1956 y CBS -cantada- por Víctor Daniel en 1982), «Noches de cabaret» (2 / Pampa -cantada- por Armando Laborde en 1951 y Pampa -cantada- por Rodolfo Lesica en 1952), «Pa’ que te oigan bandoneón» (2 / Columbia en 1956  y Microfon en 1975), «Primer beso» (2 / Columbia -cantada- por Rodolfo Lesica, Armando Laborde en 1955 y Microfon -cantada- por Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma en 1975), «Repetido» (2 / Odeon en 1964  y Microfon en 1975), «Royal Pigall» (2 / Columbia en 1955 y Microfon en 1978), «Señora princesa» (2 / Columbia -cantada- por Raúl Lavié en 1957 y Microfon -cantada- por Raúl Lavié en 1975), «Tal para cual» (2 / Pampa -cantada- por Armando Laborde en 1950 y Pampa -cantada- por Rodolfo Lesica en 1952), «Te tuve que perder» (2 / Odeon -cantada- por Claudio Bergé en 1965 y Microfon -cantada- por Diego Solís en 1979), «Una lagrimita» (2 / Music Hall -cantada- por Armando Laborde, Jorge Rolando en 1962 y Microfon -cantada- por Jorge Falcón, Fernando Soler en 1978), «Y el último beso» (2 / Columbia -cantada- por Jorge Rolando en 1960 y Microfon -cantada- por Diego Solís en 1979), «Y llorarás como yo» (2 / Music Hall -cantada- por Armando Laborde en 1962 y Microfon -cantada- por Jorge Falcón en 1978), «Y te parece todavía» (2 / Columbia -cantada- por Armando Laborde en 1959 y Microfon -cantada- por Jorge Falcón en 1978), «Yuyo brujo» (2 / Pampa -cantada- por Armando Laborde en 1951 y Pampa -cantada- por Jorge Garré en 1952).

 

Héctor Varela en Discos Pampa

ODEÓN / PAMPA | 1950 a 1954  
El flete Tango Vicente Greco, Pascual Contursi (Instrumental) 04/12/1950
El rápido Tango Roberto Firpo (Instrumental) 04/12/1950
Tal para cual Tango Héctor Varela, Carlos Waiss Armando Laborde 04/12/1950
Un bailongo Tango Carlos Gardel, Jose Razzano Armando Laborde, Rodolfo Lesica 04/12/1950
Farolito viejo Tango Luis Teisseire, José Eneas Riú Armando Laborde 15/12/1950
La trilla Tango Eduardo Arolas (Instrumental) 15/12/1950
A la gran muñeca Tango Jesús Ventura, Miguel Osés (Instrumental) 28/05/1951
Yuyo brujo Tango Héctor Varela/Benjamín García, Carlos Waiss Armando Laborde 28/05/1951
El bulín de la calle Ayacucho Tango José y Luis Servidio, Celedonio Flores Rodolfo Lesica 17/07/1951
Sábado inglés Tango  Juan Maglio “Pacho” (Instrumental) 17/07/1951
Noches de cabaret Tango Alberto San Miguel, Antonio Fiasche Armando Laborde 24/09/1951
Canaro en París Tango Juan Caldarella y Alejandro Scarpino, José Scarpino (Instrumental) 24/09/1951
Criolla linda Tango Bernardo Germino/Vicente Gorrese, Luis Rubistein (Instrumental) 26/10/1951
Paciencia Tango Juan D’Arienzo, Francisco Gorrindo Rodolfo Lesica 26/10/1951
Anoche a las dos Tango Raúl De los Hoyos, Roberto Lino Cayol Armando Laborde 15/11/1951
El africano Tango Eduardo Pereyra, Francisco Lio (Instrumental) 15/11/1951
La carreta Tango José y Luis Servidio., Francisco García Jiménez Armando Laborde, Rodolfo Lesica 15/11/1951
Suipacha Tango Eduardo Arolas (Instrumental) 15/11/1951
La matraca Milonga Fulvio Salamanca (Instrumental) 03/01/1952
Patio porteño Vals Alfonso Lacueva, Julio Nistal Armando Laborde, Rodolfo Lesica 03/01/1952
El as de los ases Tango Eduardo Pereyra, Celedonio Flores Rodolfo Lesica 07/05/1952
Tierra negra Tango J. F. Noli y G. De León, F. Bastardi (Instrumental) 07/05/1952
Noches de cabaret Tango Alberto San Miguel, Antonio Fiasche Rodolfo Lesica 23/05/1952
Yuyo brujo Tango Benjamín García, Carlos Waiss Jorge Garré 23/05/1952
A la gran muñeca Tango Jesús Ventura, Miguel Osés. (Instrumental) 09/06/1952
Canaro en París Tango Juan Caldarella y Alejandro Scarpino, José Scarpino (Instrumental) 09/06/1952
El flete Tango Vicente Greco, Pascual Contursi (Instrumental) 09/06/1952
Don Orlando Tango Héctor Varela y Justino Idalberto Nery (Instrumental) 13/06/1952
Llanto de amor Tango Juan Andrés Caruso, Francisco Peña (Instrumental) 13/06/1952
Tal para cual Tango Héctor Varela, Carlos Waiss Rodolfo Lesica 13/06/1952
La chacarera Tango Juan Maglio / José Servidio, Juan A. Caruso (Instrumental) 21/08/1952
Novia provinciana Tango Juan Pomati /C. García Dávila. Horacio Sanguinetti Argentino Ledesma 21/08/1952
A tres bandas Tango Bautista Bonacossa (Instrumental) 19/09/1952
Champagne tango Tango Manuel Aróztegui, Pascual Contursi (Instrumental) 19/09/1952
Que sigan charlando Tango Héctor Varela, Carlos Waiss Rodolfo Lesica 19/12/1952
Yo también Tango Luis Visca, Luis Rubistein Argentino Ledesma 19/12/1952
Aguantalo si podés (De corte antiguo) Tango Anselmo Aieta (Instrumental) 06/03/1953
El fustazo Tango Dante Sciarra Vignoli (Instrumental) 06/03/1953
Los diablos rojos Tango Héctor Varela y Justino Idalberto Nery (Instrumental) 06/03/1953
Prienda Tango Erma Suarez (Emma Suárez de Varela), Enrique Lary Argentino Ledesma 06/03/1953
Igual que dos palomas Vals Alberto Longo Armando Laborde, Rodolfo Lesica 16/06/1953
La taba Milonga Antonio Marchese (Instrumental) 16/06/1953
Mi dolor Tango Carlos Marcucci, Manuel Meaños (Instrumental) 16/06/1953
Moneda de cobre Tango Carlos Viván, Horacio Sanguinetti Argentino Ledesma 16/06/1953
Murió el malevo Tango Héctor Varela, Carlos Waiss Rodolfo Lesica 16/06/1953
Volvé mi negra Tango José María Rizzuti, José Antonio Diez Gómez Rodolfo Lesica 16/06/1953
La llorona Tango Emilio De Caro, Ricardo Brignolo (Instrumental) 19/06/1953
Y no te voy a llorar Tango Luciano Leocata, Abel Aznar Argentino Ledesma 19/11/1953
Canzoneta Tango Erma Suarez (Emma Suárez de Varela), Enrique Lary Rodolfo Lesica 20/04/1954
El pachacho Tango Alberto San Miguel (Instrumental) 20/04/1954

 

Tres etiquetas de lanzamientos con la etiqueta Pampa, a la izquierda «A la gran muñeca» tango con música de Jesús Ventura y letra de Miguel Osés grabado el 28/05/1951 , en el centro «Yuyo brujo» tango con música de Benjamín García y letra de Sos Taita (Carlos Waiss) grabado el 28/05/1951 con el cantor Armando Laborde y a la derecha «El bulín de la calle Ayacucho» con música de José y Luis Servidio y letra de Celedonio Flores grabado el 17/07/1951 con el cantor Rodolfo Lesica.

 

Video – «CANZONETA» – Héctor Varela y su orquesta típica – Canta: Rodolfo Lesica – Es un tango exitoso de Erma Suárez (Emma), esposa de Héctor Varela, que éste llevó al disco el 20 de abril de 1954.

 

 

«Canzoneta» es un tango exitoso de Erma Suárez (Emma), esposa de Héctor Varela, que éste llevó al disco el 20 de abril de 1954, con la voz del cantor Rodolfo Lesica. Esta creación ha tenido muchas versiones y su partitura también ha sido publicada fuera de la Argentina.

 

A la izquierda, publicación de Paris (Francia), Ediciones J. Garzón, de la música del tango «Canzoneta», en el centro de la imagen, la partitura y el centro del disco de la publicación en RCA Victor de la versión del violinista Alfredo Gobbi, con el cantor Jorge Maciel, a la derecha la portada de la partitura, de la editorial Julio Korn, de la versión de la orquesta del maestro Juan D´Arienzo, que terminó consagrando la obra.

 

El tango «Canzoneta» cuenta la historia de Genaro, un inmigrante italiano que aún siendo anciano sigue recordando su tierra natal. Se pasea por el barrio de La Boca con su acordeón. La canción habla de los recuerdos de un inmigrante, su madre, su música y el sueño de volver a su patria. «Canzoneta» es la esperanza y la frustración, emergiendo desde la melancolía, rodeada del dolor, y el desencanto que surgen del desarraigo.

La Boca fue el puerto natural de Buenos Aires durante varios años, y el asentamiento de inmigrantes de diferentes partes del mundo. Se caracteriza por sus cantinas de tradición e historias del tango, los colores fuertes de las viviendas allí construidas y su insoslayable «Caminito».

 

Video – «CAMINITO» – Héctor Varela y su orquesta típica – Canta: Carlos Nogués – En 1972,  Varela grabó el tango “Caminito” con letra de Gabino Coria Peñaloza y música del pianista Juan De Dios Filiberto, fue la última grabación de Nogués con la orquesta de Héctor Varela.

 

 

 

 

 

En 1970, la compañia inglesa EMI publica un compilado, compaginado por Esteban Del Coral Toselli, con registros fonográficos de Héctor Varela realizados para la etiqueta Pampa (Odeón) entre 1951 y 1954. Este álbum contiene obra que no había sido incluidas con anterioridad en ningún larga duración (Lp o LD), de reediciones de la empresa. Este lanzamiento que forma parte de la serie «Recuerdos», lleva el titulo de «El As de los Ases», incluye, entre los 12 temas, el tango «Canzoneta» creado por Erma Suárez con letra de Enrique Lary Storch, creado en 1951, y grabado en 1954.

 

En el reverso del sobre del álbum «El As de los Ases», escribe Esteban Del Coral Toselli (1), Director Artístico de EMI Odeón, dos textos. El primero explicando la propuesta de la serie «Recuerdos», bajo la fue lanzada esta selección:

«A lo largo de la última década fueron muchas las publicaciones seriadas de discos presentadas en el mercado local. Dentro de esa variedad, fue posible encontrar distintos niveles de calidad en los diferentes campos que totalizan la realización de un disco. Por todo esto es que hoy se corre el riesgo de que una buena serie se malogre, perdiéndose, desdibujándose en esa apuntada diversidad; como, asimismo, se hace posible que una serie mediocre, pueda disimular sus falencias. Este panorama es el que impulsa a EMI-ODEON a llamar la atención sobre su serie «Recuerdos…» integrada con registros en su totalidad de positivos valores artísticos. El elenco programado en «Recuerdos…» sintetiza lo mas importante de la música popular argentina; desde Gardel a Jorge Vidal; desde Los Trovadores de Cuyo a Los Tucu Tucu; desde Francisco Canaro a José Basso; desde Atahualpa Yupanqui a Los Indios Tacunau; desde el legendario Cuarteto Santa Ana a los muchos otros pioneros de la música de la región mesopotámica; desde Ignacio Corsini a Miguel Montero… y así se podría seguir estableciendo hitos hasta la saturación, sin salir nunca del nivel de los nombres más importantes. Pero esto, con su tremendo valor, no es todo.

La serie «Recuerdos…» se caracteriza por su capacidad para producir sorpresas gratas… si, porque de pronto presenta aquello, de aquel artista que, justamente, desata los sutiles lazos de los más cálidos y tiernos recuerdos…»

El segundo texto esta referido al maestro Héctor Varela:

«En los albores de la década del 50, la orquesta de Juan D’Arienzo está en la cúspide de su alta trayectoria de éxitos. Ese es el momento en que se desvincula de ella Héctor Varela, el delgado, tecniquisimo y temperamental ejecutante que encabezaba la línea de bandoneones de «Rey del compás». El público y la crítica esperaban entonces el nacimiento de una nueva agrupación haciendo el «viejo» estilo D’Arienzo: pero, Varela sorprendió a muchos – no digo a «todos»- al presentar un ajustado conjunto de ritmo y sonido absolutamente personales. Poco tiempo le bastó para llegar con su orquesta a un envidiable puesto en el favor popular, que supo mantener inalterable hasta nuestros días. Después de más de cuarto de siglo de aquel nacimiento de ésta orquesta, bueno es recordar que tuvieron mucho que ver en el éxito alcanzado, aquellos juveniles cantores Argentino Ledesma y Rodolfo Lesica junto al por entonces famoso Armando Laborde, que acuñaron sucesos junto al maestro, es decir, que bueno, muy bueno y sumamente grato es memorar aquellas estupendas grabaciones del primer periodo en el disco de Héctor Varela. Esta nueva placa de la Serie Recuerdos tiene por objeto posibilitar ese reencuentro entre Ud. y los éxitos de Varela con Lesica, Laborde y Ledesma; logrados allá, en los albores de la década del 50″.

(1) Esteban Del Coral Toselli también conocido como Esteban Mateo Toselli, fue supervisor de grabación, compositor, productor, director musical, director Artístico y locutor de radio. Nació en la localidad de Eduardo Castex, La Pampa, el 16 junio de 1930 y falleció en esa ciudad el 21 agosto 1983. Trabajó en EMI-Odeon S.A.I.C. y en los Estudios ION.

 

Contenido del larga duración de vinilo “El As de los Ases” de Héctor Varela – Compilado – EMI XLD 42569

FAZ A – 1. Novia provinciana, tango , autores Juan Ángel Pomatti y Casimiro García Dávila y Horacio Sanguinetti, Canta: Argentino Ledesma(25/8/52), 2. Yuyo brujo, tango, autores B. Garcia y Sos Taita, Canta:  Armando Laborde (28/5/51 – Primera publicación en L.P.), 3. Que sigan charlando, tango, autores H. Varela y C. Waiss, Canta: Rodolfo Lesica (19/12/52), 4. Igual que dos palomas, vals , autor Alberto Longo, Cantan: Argentino Ledesma, Rodolfo Lesica (16/6/53). 5. Prienda, tango, autores Erma Suárez y Esteban Lary , Canta: Argentino Ledesma (6/2/53), 6. Canzoneta, tango autores Erma Suárez y Esteban Lary, Canta: Rodolfo Lesica (20/4/54).

FAZ B – 1. Paciencia, tango, autores Juan D’Arienzo y F. Gorrindo, Canta: Rodolfo Lesica (26/10/51), 2. Yo también, tango, autores Luis N. Visca y Luis Rubistein, Canta: Argentino Ledesma (19/12/52), 3. El bulín de la calle Ayacucho, tango, autores José y Luis Servidio y Esteban Celedonio Flores, Canta: Rodolfo Lesica (17/7/51 – Primera publicación en L.P.), 4. Moneda de cobre, tango, autores Carlos Vivan y H. Sanguinetti, Canta: Argentino Ledesma (17/6/53), 5. El as de los ases, tango, autores E. Pereyra y Esteban Celedonio Flores, Canta: Rodolfo Lesica (7/5/52 – Primera publicación en L.P.), 6. Y…no te voy a llorar, tango, autores Luciano Leocata y Abel Aznar , Canta: Argentino Ledesma (19/11/53).

 

Héctor Varela Discos Columbia

Columbia (Columbia Broadcasting System), fue contratado por la fonográfica norteamericana, creada en 1887, que operó, como tal, en Argentina través de la Casa Tagini desde 1910, le extiende un contrato que lo liga a la compañía de 1954 hasta 1961. Su  orquesta destinada a acompañar al cantor Héctor Mauré «El Príncipe» sin que su orquesta se mencione en la etiqueta del disco. Sobre Columbia hay que agregar que las primeras 14 grabaciones de Carlos Gardel fueron editadas bajo esa marca en 1912. Hoy es subsidiaria de SONY MUSIC.

Durante esos años Héctor Varela «El As del tango» graba 115 temas con su orquesta y cantores. Además, ocho grabaciones, publicadas por Columbia, acompañando a Héctor Mauré «El Príncipe» con un sexteto entre 1955 y 1956 (En las etiquetas figura solamente Héctor Mauré como solista).  Grabó con el cantor: “Barrio reo” (1954), “Malevaje” (1955), “Amarras” (1955), “Cartas viejas” (1955), “Demasiado Tarde” (1955), “No mientas” (1955), “Porque soy reo” (1955), “Fueron tres años” (1956), “Hoy es tarde” (1956), “Que camine sola (Maldición)” (1956)

 

COLUMBIA | 1954 a 1961      
Didí Tango (Instrumental) 26/10/1954
Eras como la flor Tango Argentino Ledesma 26/10/1954
Como tu cariño Vals Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma 25/11/1954
Don Juan Tango (Instrumental) 25/11/1954
El espiante Tango (Instrumental) 25/11/1954
La cumparsita Tango (Instrumental) 25/11/1954
Un remordimiento Tango Argentino Ledesma 02/12/1954
Demasiado tarde Tango Héctor Mauré 08/02/1955
No mientas Tango Héctor Mauré 08/02/1955
Abran cancha Milonga (Instrumental) 29/03/1955
Sin barco y sin amor Tango Rodolfo Lesica 29/03/1955
Trovador mazorquero Vals Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma 29/03/1955
Amarras Tango Héctor Mauré 28/04/1955
Cartas viejas Tango Héctor Mauré 28/04/1955
A mis manos Milonga Argentino Ledesma 19/05/1955
Charamusca Tango (Instrumental) 19/05/1955
Fumando espero Tango Argentino Ledesma 01/06/1955
Noches de Brasil Tango Argentino Ledesma 01/06/1955
Primer beso Milonga Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma 15/07/1955
Malevaje Tango Héctor Mauré 22/07/1955
Porque soy reo Tango Héctor Mauré 22/07/1955
Risque Tango Rodolfo Lesica 22/07/1955
Caifas Tango (Instrumental) 07/10/1955
Viejo rincón Tango Argentino Ledesma 07/10/1955
Portero, suba y diga Tango Argentino Ledesma 19/10/1955
Royal Pigall (¿Qué has hecho de mi cariño?) Tango (Instrumental) 21/10/1955
A media luz Tango Rodolfo Lesica 01/11/1955
Valsecito criollo Vals (Instrumental) 01/11/1955
Historia de un amor Tango Rodolfo Lesica 13/03/1956
Mi corazón es un violín Tango (Instrumental) 13/03/1956
Fueron tres años Tango Argentino Ledesma 18/05/1956
Silueta porteña Milonga Argentino Ledesma 18/05/1956
Fueron tres años Tango Héctor Mauré 12/06/1956
Hoy es tarde Tango Héctor Mauré 12/06/1956
Pa’ que te oigan bandoneón Tango (Instrumental) 12/07/1956
Lonjazos Tango Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma 12/07/1956
Qué tarde que has venido Tango Argentino Ledesma 24/07/1956
Y todavía te quiero Tango Rodolfo Lesica 24/07/1956
Gota de lluvia Vals Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma 01/08/1956
Guerrera Milonga (Instrumental) 01/08/1956
Retintín Tango (Instrumental) 01/08/1956
Muchacha Tango Argentino Ledesma 26/09/1956
Y bésame otra vez Tango Rodolfo Lesica 26/09/1956
El choclo Tango (Instrumental) 29/11/1956
La cumparsita Tango (Instrumental) 29/11/1956
Rosa mía Vals Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma 30/11/1956
Si me hablaras, corazón Tango Argentino Ledesma 30/11/1956
Fosforerita Tango Argentino Ledesma 18/01/1957
Y te tengo que esperar Tango Rodolfo Lesica 18/01/1957
El entrerriano Tango (Instrumental) 29/03/1957
La Tablada Tango (Instrumental) 29/03/1957
Derecho viejo Tango (Instrumental) 08/04/1957
Fuegos artificiales Tango (Instrumental) 08/04/1957
La payanca Tango (Instrumental) 12/04/1957
Nueve de julio Tango (Instrumental) 12/04/1957
Don Esteban Tango (Instrumental) 22/04/1957
La catrera Tango (Instrumental) 22/04/1957
Don Goyo Tango (Instrumental) 26/04/1957
Rodríguez Peña Tango (Instrumental) 26/04/1957
El pensamiento Tango (Instrumental) 03/05/1957
Entrada prohibida Tango (Instrumental) 03/05/1957
Tentadora Milonga Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma 13/05/1957
Y decime qué pasó Tango Rodolfo Lesica 13/05/1957
Señora princesa Vals Raúl Lavié 02/07/1957
Sentimiento gaucho Tango (Instrumental) 02/07/1957
Y no me digas no Tango Raúl Lavié 02/07/1957
No me hablen de ella Tango Rodolfo Lesica 12/09/1957
Te creía como todas Tango Raúl Lavié 12/09/1957
Esta noche de copas Tango Fontán Reyes 02/01/1958
Volvé mimosa Tango Ernesto Herrera 02/01/1958
Qué lindo es perdonar Tango Ernesto Herrera 19/03/1958
Quién te quiere como yo Milonga Ernesto Herrera 19/03/1958
Dos canarios Tango (Instrumental) 10/04/1958
No, no llores más Tango Ernesto Herrera 10/04/1958
Es mi tormento Tango Ernesto Herrera 23/04/1958
Y no me dejes, corazón Tango Ernesto Herrera 23/04/1958
Algo inolvidable Tango (Instrumental) 16/06/1958
La mano de dios Tango Ernesto Herrera 16/06/1958
Caracoleando Milonga (Instrumental) 26/06/1958
Princesa margarita Vals Ernesto Herrera 26/06/1958
Cariñito Tango Ernesto Herrera 17/07/1958
El cincuenta y ocho Tango (Instrumental) 17/07/1958
Que digan lo que quieran Tango Carlos Yanel 30/07/1958
Yo no quiero que se entere Tango Carlos Yanel 30/07/1958
Marinera Tango Ernesto Herrera 14/08/1958
Y solamente mía Tango Carlos Yanel 14/08/1958
Rococó Tango Ernesto Herrera 24/02/1959
Y te parece todavía Tango Armando Laborde 24/02/1959
Gaucha Vals Ernesto Herrera, Armando Laborde 29/04/1959
Y por qué te quiero tanto Tango Armando Laborde 29/04/1959
Yo te canto, Buenos Aires Tango Ernesto Herrera 29/04/1959
Muñequita de arrabal Milonga Ernesto Herrera, Armando Laborde 27/05/1959
Por celos nada más Tango Armando Laborde 27/05/1959
Amor de chiquilina Tango Ernesto Herrera 21/08/1959
Entre tu amor y mi amor Tango Armando Laborde 21/08/1959
Gran muñeca Tango (Instrumental) 07/09/1959
La macumba Milonga (Instrumental) 07/09/1959
Argañaraz Tango (Instrumental) 16/09/1959
Quiero papita Tango (Instrumental) 16/09/1959
El pato de la Z Tango (Instrumental) 30/09/1959
Se mira y no se toca Tango (Instrumental) 30/09/1959
El destino la llevó Tango Rodolfo Lesica 02/12/1959
Tú y el olvido Tango Rodolfo Lesica 02/12/1959
Con flauta y guitarra Milonga Armando Laborde, Rodolfo Lesica 18/03/1960
Qué poca cosa fue tu amor Tango Rodolfo Lesica 18/03/1960
El irresistible Tango (Instrumental) 08/06/1960
Elegante papirusa Tango (Instrumental) 08/06/1960
El chupete Tango (Instrumental) 12/08/1960
El distinguido ciudadano Tango (Instrumental) 12/08/1960
Qué te pasa, vida mía? Tango Armando Laborde 31/08/1960
Y el último beso Tango Jorge Rolando 31/08/1960
Carcajada Tango (Instrumental) 14/09/1960
El mayorengo Tango (Instrumental) 14/09/1960
El peludo y el pelado Milonga Armando Laborde, Jorge Rolando 30/05/1961
Es hora de vivir (Y es hora de vivir) Tango Ernesto Herrera 30/05/1961
Orillera Milonga (Instrumental) 03/06/1961
Rulito Tango (Instrumental) 03/06/1961
Malambeando Milonga (Instrumental) 09/06/1961
Vareleando Tango (Instrumental) 09/06/1961
Cielo y luna Vals (Instrumental) 27/06/1961
Puro apronte Tango (Instrumental) 27/06/1961
Anoche te soñé Vals Jorge Rolando, Ernesto Herrera 08/08/1961
El tango del amor Tango Armando Laborde 08/08/1961

 

 

En 1956, la discográfica norteamericana Columbia (CBS) publica, la primera compilación en larga duración de vinilo, de los grandes éxitos del año 1956 del maestro bandoneonista Héctor Varela con su Orquesta Típica y cantores.

 

Contenido del larga duración “Héctor Varela – El As del tango”, número de serie 8065 de la discográfica Columbia:

Lado A – 1. Pa’ que te oigan bandoneón, Tango, (12/7/1956) 2. Silueta porteña, Milonga, canta: Argentino Ledesma (18/5/1956), 3. Historia de un amor, Tango, canta: Rodolfo Lesica (13/3/1956), 4. El choclo, Tango, (29/11/1956), 5. Gota de lluvia, Vals, cantan: Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma (1/8/1956), 6. Que tarde que has venido, Tango, canta: Argentino Ledesma (24/7/1956)

Lado B – 1. La cumparsita, Tango,  2. Y todavía te quiero, Tango, canta: Rodolfo Lesica (24/7/1956), 4. Guerrera, Milonga (1/8/1956), 3. Fueron tres años, Tango, canta: Argentino Ledesma (18/5/1956), 5. Retintín, Tango (1/8/1956), 6.Y bésame otra vez, Tango, canta: Rodolfo Lesica (26/9/1956).

 

Texto de contratapa del disco «Héctor Varela – El As del Tango», publicado por el sello  Columbia. No tiene firma. Es muy interesante lo que se expone porque es una clara síntesis de la historia musical del maestro, hasta ese momento, y un termómetro de gran valor documental sobre las consideraciones del talento y valía para la empresa fonográfica de su artista número uno:

«Héctor Varela se elevó desde las más modestas capas sociales. Jamás desmintió este origen, por el contrario, lo exhibe como la autenticación de un triunfo elaborado sobre una sucesión de esfuerzos y postergaciones que pusieron a prueba, en incontables oportunidades, la sinceridad de su vocación.

Héctor Varela nació en Avellaneda de este lado del puente, la ciudad que ya despertaba de su vigilia de aldea para irse transformando en la urbe pujante y multitudinaria del otro lado, la pampa abriendo su infinito agreste y su ciclo inmensamente azul. Ambos paisajes conformarían el temperamento de este impenitente soñador y rebelde a toda idea práctica que, tempranamente, emprendió su tránsito por los caminos del tango, acodándose con los sentimientos del pueblo y latiendo de consuno con ellos.

La estrella de su destino brilló una noche sobre a patio poblado de notas que emergían del bandoneón de Juan Bianco. Ya nada podría torcer la vocación de Héctor Varela ni siquiera aquel anhelo paterno de hacer de él un hombre de futuro, con un diploma que acreditase una profesión. Había un deseo, el de transformarlo en contador público y Héctor Varela no lo frustro, pero sacando indemne. a través de esa experiencia, su profundo e irrenunciable amor por la música. Mientras resolvía difíciles problemas de matemáticas, iba aprendiendo los primeros rudimentos en el manejo del bandoneón, bajo la guía tutelar del profesor Domingo Fava que viendo lejos en el tiempo y hondo en el alma del alumno, pronunció palabras admonitorias: «Héctor, habrá de llegar muy alto como ejecutante de bandoneón»

El que más tarde llegaría a ser primera figura del tango, supo hacer camino, en este trajinar en procura del triunfo. como segunda figura al lado de Eduardo Pereyra, Alberto Gambino, Roberto Zerrillo, Fanny Loy, Tita Merello y Libertad Lamarque, hasta que un día de 1935, maduro ya en experiencia y definido en su propio estilo de sentir y expresar el tango, se resolvió a vivir la primera aventura como director.

Héctor Varela tuvo su primera orquesta. Y su nombre alcanzó a cobrar los perfiles que definen la personalidad del auténtica creador. Radio Belgrano le presto su onda para que sus mensajes con substancia de cosa nuestra, se abriera como la rosa de los vientos hacia los cuatro rumbos del alma popular.

Una noche del año 1940, alguien vino a verlo en el desaparecido cabaret «Imperio», desde cuya cartelera ejercía fuerte atracción sobre los fieles degustadores del buen tango. Ese alguien era Juan D’Arienzo. La orquesta se le había desmembrado en una de las contingencias que suele tener el quehacer artístico. Traía una proposición formar una nueva orquesta con la mayoría de los elementos de Héctor Varela, quien desempeñaría las funciones de primer bandoneón y orquestador.

Aquella delegación de funciones directrices fue un gesto más entre los muchos que nutren la trayectoria de Héctor Varela. Una prórroga que lo concedía al triunfo que tendría que llegar algún día. Diez años, durante los cuales su rica sensibilidad se mostró en toda su dimensión creadora. Demandaría mayor espacio del que aquí disponemos, enumerar las composiciones dadas a la estampa por Héctor Varela. La sanción del éxito, por otra parte, las conserva frescas en el recuerdo de todos. No obstante, no podemos eludir la mención de «No mientas», «Te espero en Rodríguez Peña», «Lilián», «Entonces llorarás», «Santa Madrecita», «Cartón junao», «Lengua de fuego», «Tres horas», «Canzoneta» firmado con el nombre de su esposa, Erma Suárez (Emma Suárez) y su reciente éxito, «Que tarde que has venido».

En la trayectoria de Héctor Varela existen dos fechas que son de ineludible referencia. Una de ellas es la del 1 de junio de 1950 que marca su retorno definitivo a la condición de director y lo restablece en una primera linea para la que tiene acreditados, ya para entonces, sobrados valimentos.

La otra fecha es la del 26 de octubre de 1954. en la que deja registrada su primera grabación para Columbia Argentina. Este primer disco, contiene dos estupendas versiones «Didi», página de Roberto Firpo y «Eras como una flor” tango de Rufino y Arrieta. Pero debe transcurrir todavía un año más y encontrarnos en el mes de octubre de 1955, para poder asistir al definitivo encumbramiento de Héctor Varela al plano superior del éxito. Este hito en su carrera, está señalado por «Fumando espero», página que recobra de un olvido de años y lo transforma en un suceso de proporciones inusitadas. No incurriríamos en exageración si afirmáramos que contadas veces se da en el historial de la música popular, un caso semejante al de «Fumando Espero” transforma a Héctor Varela en «la orquesta del momento», produce en regalías sumas astronómicas y pone al tope de los cien mil la venta de discos en contados meses.

Lo ocurrido con las grabaciones de Héctor Varela reclaman un párrafo aparte. El de «Fumando espero», que pudo haber sido un hecho aislado, obtiene su inmediata réplica con «Historia de un amor», cuya venta superior a los cien mil discos son no ya motivo de admiración, sino de sorpresas frente a lo inusitado. Pero falta escribirse un nuevo capitulo en esta historia de sorpresas y Héctor Varela le da formas definitivas cuando hace conocer «Fueron tres años», y que constituye la mayor sensación musical de la temporada con características que podrían resumirse en la fría elocuencia de una cifra: ciento cincuenta mil discos poco menos que arrebatados por el público en el transcurso de sólo cuatro meses. Desde ahí en adelante, ya no hay variantes. Cada nuevo disco, es un nuevo impacto popular. ya se llame «Que tarde que has venido», «Y bésame otra vez” o «Muchacha»,.

El nombre de Héctor Varela está ligado de manera indivisible con el éxito y permítasenos epilogar este párrafo con otra cifra como nuevo y definitivo testimonios cuando escribimos las presentes líneas, los discos vendidos por Héctor Varela en el transcurso de 1956, alcanzan la fabulosa cantidad de medio millón de copias.

Es evidente que la simple enunciación de la trayectoria de Héctor Varela nos coloca frente a un luchador honesto: y un artista cabal, cuyo triunfo es la resultante de una conjunción de valores indiscutibles y de una vocación de auténtica raíz ciudadana y popular. En haber sabido auscultar en el alma del pueblo y entregarle la música y las canciones que reflejan sus sentimientos quizás resida el secreto de los permanentes éxitos de este intérprete

Pocas veces se ha dado, en el historial de nuestro arte popular un caso de tan fina intuición para captar el estado espiritual del público.

Héctor Varela posee, evidentemente un estilo sin rebuscamientos ni pretensiones seudo sinfónicas, pero vigorosamente definido en cuanto a su caudal rítmico y emotivo. Una de sus más sobresalientes aptitudes la de orquestador pone de manifiesto en cada nueva versión, cuyas características instrumentales pueden calificarse de impecables, toda vez que realzan una página sin desvirtuarla.

Al logro de esa perfección interpretativa, no es ajena la capacidad de los músicos que ha logrado nuclear en la que se ha dado en llamar, con toda justicia, «la orquesta del momento».

Estos valiosos colaboradores son Juan Carlos Howard, en el piano: Agustín Furchi, en el contrabajo, Mario Abramovich, Latan Melman, Carlos Daponte y Armando Muso, en violines y Antonio Marchese, Alberto San Miguel, Luis Pinotti, Salvador Alonso y Eduardo Otero, en bandoneones.

Puestos en la tarea de destacar las excelencias de los colaboradores de Héctor Varela, la referencia no podría ser completa si no nos ocupáramos de sus cantores Rodolfo Lesica y Argentino Ledesma. Ambos representan un exclusivo producto de este prodigio hacedor de éxitos, puesta que no solo corresponde a Varela el mérito de haberlos descubierto, sino también de encaminarlos hacia un creciente perfeccionamiento, manteniéndolos a salvo de toda actitud imitativa en desmedro de sus dotes naturales y su privilegiada personalidad. Existe entre Lesica y Ledesma una perfecta amalgama, pues mientras el primero se destaca en los temas de recia esencia dramática, favorecido por un registro vigoroso, el segundo acusa una sensibilidad especial para los motivos definidamente sentimentales».

 

Larga duración de vinilo titulado «Qué tiempo aquellos – Tangos de la guardia vieja» que compila grabaciones realizadas por Héctor Varela para la fonográfica norteamericana Columbia filial Argentina, en 1957. A la izquierda, la portada de este long-play, con el Ballet de Tango de Juan Carlos Copes, de exitosa actuación en teatros, radios y televisión. Con la figuro, central, aparecen los bailarines María Nieves, V. Delfino y F. Bilar. A la derecha contratapa, con el texto firmado por Carlos Marín. Número de serie 8086, catalogado como «Serie bailable especial».

 

El siguiente es un texto, cuyo autor es el periodista Carlos Marín, publicado en la portada del larga duración de vinilo «Que tiempos aquellos – Tangos de la guardia vieja», número de serie 8086 de 1957, que incluye el contenido del álbum:

«Desde los tiempos heroicos de su nacimiento, hasta llegar e nuestros días, el tango ha tenido, a través de sus más variados cultores, un accidentada, pero firme trayectoria de irrenunciables perfiles.
Muchos son los nombres que se asocian a su grandeza, y muchos también a las vicisitudes sufridas en el itinerario de su historia, para lograr que esta danza sentimental y representativo, llegase a imponer lo envergadura de su contenido dentro del resistido mundo del ambiente social.
Quienes cimentaron sus pilares, han dejado como piedra angular de su sólida estructura, páginas inolvidables de gran valor musical, que han pervivido a través del tiempo, con la fuerza y el empuje vigoroso de su nacimiento.
Sin pretender hacer historia del mismo, cabe consignar, que la evidente metamorfosis sufrida por el tango, como consecuencia natural de un depurativo proceso de estilos y variedades, ha ido formando nueva conciencia en el gusto de las generaciones que inclinan lógicamente sus preferencias por la modalidad de ritmos más en consonancia con el espíritu de la época actual.
De ahí la simpatía del público hacia determinados intérpretes, que, como en el caso de el «As del Tango» Héctor Varela, ha sabido ensamblar una nueva forma de expresión dentro de los modernos característicos que imprime a su conjunto, con el auténtico lenguaje que lo conformó.
Esa identificación cabal de Héctor Varela con el tango, al que sabe extraer nuevas vivencias, le ha permitido remozar gloriosas páginas del cancionero popular de «la guardia vieja», sin desvirtuar en nodo su contenido, conformando las exigencias generales, que constituye a lo postre, la fórmula Ideal del éxito.
La preferencia que los amantes de la música popular, demuestran por los composiciones del tiempo viejo, ha quedado evidenciada o través de la enorme demanda de discos. El público de ayer y de hoy, no oculto la íntima satisfacción que le produce escuchar lo excelencia de esas melodías, y aunque superados ya los medios, no deja por ello de reconocer la calidad intrínseco de sus valores.
Se necesito en consecuencia poder arbitrar un medio como solución, que contemplará la manera de satisfacer el reclamo popular, estrechando el perímetro que medio entre los tangos antiguos, y la nueva forma de su interpretación.
«Columbia», atenta siempre a lo que puede comportar una satisfacción, y consecuente con el público que le distingue, no ha escatimado esfuerzos para complacer este deseo, y da a conocer a través de un long-play que lleva la denominación de «Que tiempos aquellos» un conjunto de doce páginas de los más afamados compositores de la primera época del tango Héctor Varela, al frente de su personalísimo conjunto típico orquestal, es el encargado de efectuar este mensaje, musical que ha de lograr sin duda de ello, estamos seguros, un impacto certero en el corazón sensible del pueblo, con lo emotividad de su ritmo y el impecable estilo de su ejecución.
Así asoman los nombres de «El Entrerriano», el tango que el «Moreno» Rosendo A. Mendizábal compusiera en un rapto de inspiración en el año 1897. (Grabación 29/03/1957)
«Rodríguez Peña», que vio la luz en el año 1911 en un salón de la calle que lleva su mismo nombre, y fue compuesto por Vicente Greco, el precursor de los orquestas típicos que luego afianzaron su prestigio en los salones. (Grabación 29/03/1957)
«Derecho Viejo», al que Eduardo Arolas, «El tigre del bandoneón» dio a conocer por el año 1916, que junto con «Fuegos Artificiales» constituyen dos de las más valiosas obras del famoso compositor muerto en pleno juventud.  (Grabación 08/04/1957)   «Don Esteban» y «La Payanca», de Augusto P, Berto, otro pilar de la música porteño que debutó componiendo lo último de les nombradas allá por el año 1906, y fue dada o conocer recién once años más tarde, o sea en 1917. (Grabaciones de 22/04 y 12/04/ 1957, respectivamente)
«Nueve de Julio», de José Luis Padula el inspirado tucumano que lo incorporó a sus muchos otros éxitos al componerlo en el año 1916 (Centenario de la declaración de Independencia Argentina). (Grabación 12/04/1957)
«La Tablada», de Francisco Canaro, cuyo nombre ocupa todo un capítulo en el historial del tango, y fue compuesto al promediar su trayectoria triunfal (1936). (Grabación 29/03/1957)
«La Catrera», de Antonio de Bassi, otra de las obras que vio la luz en el año 1908, e identificará más señaladamente a su autor. (Grabación 22/04/1957)
«Don Goyo», de Luis Bernstein, una página de originales matices y sobresaliente factura musical (1926). (Grabación 26/04/1957)
«Entrada Prohibida», dado a conocer en 1916 por el notable flautista Luis Teisseire, que asomó a la vida artística en lo de «Hansen» (1), y «El Pensamiento» de José Martínez, a cuyo inspiración se deben muy valiosas composiciones. (Grabación 03/05/1957)
Todas ellas, resultantes de una escogida selección entre las obras más valiosas del repertorio de ton consagrados autores, son dados a conocer en un disco long-play «Columbia» a través de las magnificas versiones del «As del tango» Héctor Varela, que cumple una de las más notables interpretaciones que haya efectuado hasta la fecha,
Lo Alta Fidelidad de discos «Columbia», y los valores indiscutidos de este joven y consagrado director, hacer que el disco que damos a conocer, constituya no sólo una garantía de seriedad y eficiencia, sino también un verdadero placer para todos los amantes del tango de ayer, que han de encontrar sin duda en Héctor Varela, el digno intérprete de sus preferencias».
                                                                                                                                                                                                   Carlos Marín

Aparte, cabe acotar sobre las obras comentadas por Carlos Marín,  de que «El pensamiento» es un tango de 1932, con música de José Martínez y letra de Francisco García Jiménez, versión instrumental de Héctor Varela, grabación del 03/05/1957 y «Fuegos artificiales» un tango de 1945, con música de Roberto Firpo y letra de  Eduardo Arolas, versión instrumental del «As del tango», grabado el 08/04/1957.

(1)  «Hansen», Lo de Hansen, Café de Hansen, Antiguo Hansen, Restaurant del Parque 3 de Febrero o Tarana, son los nombres con que se conoció a un restaurante que fue fundado en 1877 por el inmigrante alemán Juan Hansen, en la Avenida de las Palmeras, en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, Argentina.

 

La discográfica Columbia publica, las grabaciones Héctor Varela y su orquesta típica con los cantores Carlos Yanel y Ernesto Herrera, realizada en 1958, en el álbum de vinilo «Es mi tormento». En este álbum, en el reverso del sobre, que contiene el larga duración, pueden observarse tres curiosidades: 1) la exposición fotográfica de diferentes encuentros sociales del maestro bandoneonista Héctor Varela con figuras destacadas del momento (Fotos originales son en blanco y negro.), 2) la NO identificación de lado, ni de bandas (track), en el contenido de los temas que se detallan, 3) la compilación es de 14 temas, es decir siete temas por lado. Lo usual era de seis obras por cada cara del vinilo, en otras palabras con un total de 12 grabaciones. 

 

Contenido del disco larga duración de vinilo «Héctor Varela -El As del tango- y su orquesta típica – Es mi tormento» – Cantan: Carlos Yanel  y  Ernesto Herrera – Número de serie 8162

Lado 1 – 1. Es mi tormento, Tango, Canta: Ernesto Herrera (23/4/1958), 2. Algo inolvidable, Tango (16/6/1958), 3. Y solamente mía, Tango, Canta: Carlos Yanel (14/8/1958), 4. Quien te quiere como yo, Milonga (19/3/1958), Canta: Ernesto Herrera, 5. El 58, Tango (17/7/1958), 6. No… no llores más, Tango,  Canta: Ernesto Herrera (10/4/1958), 7. Que digan lo que quieran, Tango Canta: Carlos Yanel(30/7/1958)

Lado 2 – 1. Y no me dejes corazón, Tango, Canta: Ernesto Herrera (23/4/1958), 2. Caracoleando, Milonga (26/6/1958), 3. Cariñito Tango, Canta: Ernesto Herrera (17/7/1958), 4. Yo no quiero que se entere, Tango, Canta: Carlos Yanel (30/7/1958), 5. Princesa Margarita, Vals, Canta: Ernesto Herrera (26/6/1958), 6. Dos canarios, Tango (10/4/1958), 7. Marinera, Tango, Canta: Ernesto Herrera (14/8/1958)

 

Detalles de las seis fotografía que figuran en el reverso del sobre ilustrado del larga duración «Es mi tormento»:

 

Las fotos de la parte superior de la contratapa: a la izquierda Héctor Varela posando junto a Mónica Lamas «Miss Argentina 1957» y el compositor, y director Francisco Canaro, a la derecha, paseando, el cantor Ernesto Herrera, el poeta, autor y compositor «Pancho» Flores (Ramón Francisco Flores del Campo), creador del tango «Es mi tormento» que da título al álbum, Héctor Varela y Carlos Yanel.

 

Las fotografías del centro: a la izquierda el actor paraguayo Jacinto Herrera, la actriz argentina Julia Sandoval popular pare de telenovavelas y radioteatros de 1957 y 1958 en «Teatro del aire» por TV Canal 7, y a la derecha Héctor Varela estrechando la mano del boxeador Ricardo González «Gonzalito» medalla de oro en la categoría gallo en los Juegos Panamericanos de 1951. En 1956, obtuvo el campeonato argentino pluma y fue campeón sudamericano y primero en el ranking mundial.

 

En la parte inferior de la contrata, esta dos fotografías: a la izquierda Héctor junto al brillante músico de jazz el trompetista norteamericano Louis Armstrong «Satchmo» durante durante su visita a Buenos Aires con sus All Stars,  en 1957,  cuando era una leyenda de la historia de la música en general. A la derecha Varela posando con el cantante madrileño Pablo del Río exitoso y admirado también Argentina, también artista del sello Columbia.

 

Disco de vinilo larga duración (long play) titulado «Vareleando» de Héctor Varela, con doce registros fonográficos realizados en 1960 y 1961. Segundo disco exclusivamente instrumental. «Serie Especial Bailable» número 9020, del sello Columbia.

 

Contenido del disco larga duración de vinilo «Héctor Varela – Vareleando» de  1961 – Columbia número de serie 9020 «Serie Especial Bailable»:

LADO 1 – 1. Vareleando, tango (9/6/1961), 2. El mayorengo, tango (14/9/1960), 3. Orillera, milonga (3/6/1961), 4. El distinguido ciudadano, tango (12/8/1960), 5. Cielo y luna, vals (27/6/1961), 6. Puro apronte, tango (27/6/1961)

LADO 2 – 1. El irresistible, tango (8/6/1960), 2. Carcajada, tango (14/9/1960), 3. Elegante papirusa, tango (8/6/1960), 4. Malambeando, milonga (9/6/1961), 5. Rulito, tango (3/6/1961), 6. El chupete, tango (12/8/1960)

 

Texto, de autor anónimo (podría haber sido escrito por el jefe de prensa o director artístico del sello Columbia), de contratapa explicando el por qué de «Vareleando»:

«Para describir lo que hace el «As del Tango» hemos tenido que recurrir a un verbo nuevo: Varelear, felizmente sugerido por el autor de una de las obras incluidas en este disco: Domingo Scapola (1). Había que inventar una palabra que describiera con precisión la combinación de arreglo, sonido orquestal y esos chispeantes «fraseos» en bandoneón del maestro que son su marca inconfundible.
Cuando escuchamos Varelear es muy fácil explicar la posición privilegiada de Héctor Varela y su orquesta, tanto aquí como en el interior del país. Su popularidad aumenta con cada presentación. Como ya se sabe, hay momentos en que nadie baila, en que todos los concurrentes se acercan al escenario para escucharlo.
En este disco presentamos al gran director e instrumentista con su orquesta interpretando tangos de ayer y de hoy. Su gran capacidad como arreglador y los últimos adelantos de la técnica grabadora nos ampara cuando aseveramos que Héctor Varela nunca ha estado tan bien.
Escuchen Uds. ¿no tenemos razón?»

(1) Domingo Scapola (1937-2015) fue director, compositor y bandoneonista. Formó parte de la orquesta de Francisco Canaro y fue el primer bandoneón de las orquestas de Lorenzo Barbero y Héctor VarelaLuego formó su propio conjunto orquestal, llamado El Quinteto del Ayer, del que fue director y arreglista.

Discos de Oro del sello Columbia (Argentina)

 

Las certificaciones de CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) para los discos de Plata, Oro, Platino, Diamante, variaron en cantidad de unidades vendidas con el paso de las décadas y las variaciones del mercado, desde los años ´50. En cuanto a la certificación para el Disco de Oro, varió  de 30.000 a 20.000 unidades vendidas en Argentina, en el nuevo milenio. Los discos de Oro logrados por Héctor Varela:  a la izquierda por el tango «Fumando Espero» con el cantor Argentino Ledesma, en el centro  el tango «Historia de un amor» (originalmente es un bolero) cantado por Rodolfo Lesica, a la derecha el tango «Fueron tres años» cantado por Argentino Ledesma.

 

Tres registros fonográficos realizados por Héctor Varela con su orquesta típica y cantores, para la compañía norteamericana Columbia (Argentina), fueron récord de ventas, alcanzando una de las máximas distinciones de la industria: el Disco de Oro.

En 1955, consagra al maestro Varela y su orquesta la versión del tango «Fumando espero» interpretada excelentemente por Argentino Ledesma (1928-2004). Es esta, una de las interpretaciones más consagradas de la obra  de los barceloneses Joan Viladomat Massanas, autor de la música y Félix Garzo, autor de la letra, creada en 1922.

 

 

 

Video – «FUMANDO ESPERO» – Héctor Varela y su orquesta típica – Canta: ARGENTINO LEDESMA – Es esta, una de las interpretaciones más consagradas de la obra de los barceloneses Joan Viladomat Massanas, autor de la música y Félix Garzo, autor de la letra, creada en 1922.

 

 

En 1956, se dan dos números uno. El primero fue «Historia de un amor», del 13 de marzo, versión tango, con arreglos de Héctor Varela y Tití Rossi, del bolero del panameño Carlos Eleta Almarán,  cantado por Rodolfo Lesica, escrito en 1955.

 

 

 

Video – «HISTORIA DE UN AMOR» – Héctor Varela y su orquesta típica – RODOLFO LESICA – En 1956, se dan dos números uno. El primero fue «Historia de un amor», del 13 de marzo, versión tango, con arreglos de Héctor Varela y Tití Rossi, del bolero del panameño Carlos Eleta Almarán,  cantado por Rodolfo Lesica, escrito en 1955 y el segundo fue «Fueron tres años».

 

 

 

Y el segundo, el tango «Fueron tres años», grabado el 18 de mayo, obra con letra y música del guitarrista, cantor, compositor y letrista neuquino  Juan Pablo Marín, interpretada por el cantor Argentino Ledesma.

 

 

Cada uno de estos títulos superaron, a los pocos días de sus respectivos lanzamientos, las  las 100 y 150 mil unidades en ventas, logrando con el paso de de los  meses, más de 1.500.000 de discos vendidos.

Los temas grabados acompañando a al cantor Héctor han sido reeditado en diferentes compilaciones desde la década de 1960.

 

En 1967, la compañía CBS edita bajo la etiqueta Harmony, linea económica, cuatro de los ocho temas grabados por Héctor Mauré con el acompañamiento de la orquesta Héctor Varela, entre 1955 y 1956: «Malevaje», «Cartas viejas», «Amarras» y  «Fueron tres años». Completan el lanzamiento, registros fonográficos realizados entre 1950 y 1953 bajo la etiqueta Orfeo (propiedad de Columbia), con grabaciones realizadas con tres guitarristas y con la orquesta del bandoneonista Carlos De María (nombre real: Juan Antonio Fernández).

 

Video – «FUERON TRES AÑOS» – Héctor Varela y su orquesta típica – Canta: ARGENTINO LEDESMA – Tres registros fonográficos realizados por Héctor Varela con su orquesta típica y cantores, para la compañía norteamericana Columbia (Argentina), fueron récord de ventas, alcanzando una de las máximas distinciones de la industria: el Disco de Oro. En 1955,  alcanza esa distinción «Fumando espero».  En 1956, se dan dos: el primero fue «Historia de un amor», del 13 de marzo, versión tango, con arreglos de Héctor Varela y Tití Rossi, del bolero del panameño Carlos Eleta Almarán,  cantado por Rodolfo Lesica, escrito en 1955 y el segundo fue «Fueron tres años» de Juan  Pablo Marín.

 


Héctor Varela en Discos Music Hall

Music Hall / Sicamericana, creado por el empresario argentino Néstor Selasco a finales de la década de 1950, le firma un contrato que se extendió de 1962 hasta 1963, por el cual graba 18 temas.  La empresa detrás de Music Hall, Sicamericana, quebró en 1993. En 2016, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) recuperó el catálogo discográfico que perteneció a Sicamericana.

 

MUSIC HALL / SICAMERICANA 1962 a 1963      
A la francesa Milonga Armando Laborde, Jorge Rolando 1962
Che, papusa, oí Tango Armando Laborde 1962
Demasiado tarde Tango Jorge Rolando 1962
El tiempo será testigo Tango Armando Laborde 1962
Esas cosas del corazón Tango Luis Correa 1962
Isabel de Budapest Tango Jorge Rolando 1962
Lilián Tango Luis Correa 1962
Matineé del domingo (Matinée de tango) Tango (Instrumental) 1962
Qué tenés que hablar de mí? Tango Luis Correa 1962
Tropero soy Tango Armando Laborde, Jorge Rolando 1962
Una lagrimita Tango Armando Laborde, Jorge Rolando 1962
Vos y yo, corazón Tango Jorge Rolando 1962
Y llorarás como yo Tango Armando Laborde 1962
Doblan las campanas Tango Mario de la Cruz 1963
El mangrullo Tango (Instrumental) 1963
El último café Tango Ernesto Herrera 1963
Puedes irte con cualquiera Tango Mario de la Cruz 1963
Si me esperaras a mí Tango Luis Correa 1963

 

 

Disco Doble de Héctor Varela titulado «Presentación con grabaciones realizadas en 1962.

 

Contenido del Disco Doble (Extended Play) Héctor Varela – Presentación – Music Hall / 1962

Lado 1 – 1) Y lloraras como yo (tango), autores Erma Suárez y Abel Aznar, Canta: Armando Laborde, 2) Esas cosas del corazón, autores Juan Carlos Howard y José María Contursi, Canta: Luis Correa

Lado 2 – 1) Vos y yo, corazón (tango), autores Luis Stazo y Federico Silva (su nombre real René Federico Silva Iraluz) , Canta: Jorge Rolando, 2) Che papusa oí (tango) autores Gerardo Matos Rodríguez y Enrique Cadícamo, Canta: Armando Laborde

 

Disco Doble  de vinilo (EP) «Presentación» de Héctor Varela, vinilo de 45 rpm, publicado en España, por la fonográfica Hispavox, bajo licencia Music Hall, en 1963.

 

Disco doble (Extended Play – EP) de vinilo con 4 tangos registrados entre 1962 y 1963 para Music Hall (Sicamericana) de Argentina.

 

Contenido del Disco Doble (Extended Play) Héctor Varela – Matinée del tango – Music Hall – Nº 60022 – 1962 y 1963

Lado 1 – 1) Matinée del tango (Tango / 1962), autores: Héctor Varela – A. Nery, 2) Lilian (Tango / 1962) autores: Héctor Varela – Luis Caruso / Canta: Luis Correa

Lado 2 – 1) Tropero soy (Tango campero / 1962) autores: Arturo Gallucci – Yaraví,  Cantan: Armando Laborde, Jorge Rolando, 2) Si me esperaras a mi (Tango / 1963) autores:  Alfonso Casini – Don Filinto Canta: Luis Correa

 

En 1962, se publica «Más Varela que nunca» por Héctor Varela con su Orquesta Típica. Primer vinilo larga duración (Lp) del «As del tango» con las creaciones registradas ese año para el sello argentino Music-Hall.

 

Contenido del long-play «Más Varela que nunca» de Héctor Varela número de serie 12246 de Music Hall:

Lado 1 – 1. El tiempo será testigo, Tango, autores Roberto Giménez – Sos Taita Canta: Armando Laborde, 2. Esas cosas del corazón, Tango, autores Juan Carlos Howard – José María Contursi Canta: Luis Correa, 3. Isabel de Budapest. Tango, autores Aminto Vidal – Roberto Felipe Fernández Canta: Jorge Rolando, 4. Che papusa oi, Tango, autores Gerardo Matos Rodríguez – Enrique Cadícamo Canta: Armando Laborde, 5. Una lagrimita, Vals, autores Tití Rossi – Ernesto Paredes Cantan: Jorge Rolando y Armando Laborde, 6. Matinée de tango, Tango, autores Héctor Varela – Armando Nery

Lado 2 – 1. Que tenés que hablar de mi, Tango, autores Abel Aznar Canta: Luis Correa, 2. Vos y yo corazón, Tango, autores Luis Stazo – Federico Silva Canta: Jorge Rolando, 3. Y lloraras como yo, Tango, autores Erma Suárez – Abel Aznar Canta: Armando Laborde, 4. Lilian, Tango, autores Héctor Varela – Luis Caruso Canta: Luis Correa, 5. A la francesa, Tangón, autores Enrique Mónaco – Dante A. Linyera, Cantan: Jorge Rolando y Armando Laborde, 6. Demasiado tarde, Tango, autores Francisco Tróppoli – Agustín Horacio Delamónica Canta: Jorge Rolando

Texto de contratapa firmado por Carlos Waiss (Buenos Aires, Argentina, 2 de octubre de 1909 – 27 de agosto de 1966 ) que usó el seudónimo de «Sos Taita» para firmar algunos tangos, destacado poeta y letrista:

«Vuelve Héctor Varela, el As del Tango, a regalar nuestros oídos con una selección de sus más celebradas interpretaciones. Los lugares comunes del elogio y la apología comercial huelgan en la definición de este gran muchacho nuestro, triunfador por sus cabales que, en la fría aristocracia de su residencia norteña, continúa siendo el impenitente soñador, bohemio y buen amigo, que balbuceó el A B C de la vida en las calles soleadas y humildes de aquella, su querida barriada, que un día dio en llamarse Barracas al Sur.
Quemó sus naves cuando entrevió su destino de conductor de orquesta y su conjunto fue savia nueva en el viejo trajinar del tango concitando, desde su aparición, el incondicional arrastre de la devoción popular.
El compadre, avasallado en su propio reducto de la periferia, ya había cumplido su misión con el tango. Lo mismo puede decirse de la paica querendona que blasonó de pintureros percales, pero jamás se les podría negar a esos arquetipos de extramuros un pequeñísimo lugar en la sensibilidad tanguera.
Por eso en el gran guignol que emana de los compases y letrillas del repertorio de Héctor Varela no existió nunca la fría indiferencia de un clasicismo que niega al compadre, la paica (1), la esquina, el patio o el malvón. Ese es el milagro de nuestro intérprete que mueve con indiscutible precisión las marionetas que se agitan en el 2 por 4 y humaniza la tragicomedia de la vida, calando en lo más hondo las múltiples facetas del tango argentino.
Todo ello se funde en su magnífica trilogía de director, compositor e intérprete La noche signó con estrellas su derrotero de triunfos, y su misma vida es un tango pleno de madrugadas trayendo el eco enronquecido de las multitudes burreras o la maravillosa placidez de la mesa de un café, tendida a la confidencia y al amigo.
Su indiscutible capacidad fluye y alienta en cada una de las obras que incluye este long-play. La vieja guardia se hace presente con «Che papusa oí», y en el correr de la frase anotamos títulos como «Vos y yo corazón», «Lilian», «Una lagrimita», «Que tenés que hablar de mi» o «El tiempo será testigo». El resto de las interpretaciones no quedan en el tintero ya que, el nomenclador del long-play, determina doce favoritos que se incluyen en el mismo para satisfacción de quienes siguen fielmente la trayectoria de este magnífico artista de Music-Hall.
Las voces de Armando Laborde, Jorge Rolando y Luis Correa constituyen el lujoso complemento de esta pequeña joya de nuestro cancionero donde Héctor Varela, en plena madurez artística, se demuestra más entrador, más tanguero, Mas Varela que nunca!!»
Carlos Waiss

(1) Paica: Este término proviene del lunfardo argentino (argot) que significa «mujer querida del compadrito del tango»

 

Discos ODEON / EMI

EMI, de Inglaterra, adquiere a finales de la década de 1960 el catálogo Odeon y  comienza a utilizarse en los lanzamientos la etiqueta EMI y EMI Odeon. La empresa se transforma en  EMI Odeon S.A.I.C. Argentina. En el 2018, SONY MUSIC , propietaria de los catálogos Columbia, CBS, Microfón, adquirió EMI.

 

ODEON / EMI 1964 – 1971
Me enamoré Tango Ernesto Herrera 19/03/1964
Porteñito ventanero Tango Mario de la Cruz 19/03/1964
A don Antonio Tango (Instrumental) 02/04/1964
Soy cuartelera Milonga (Instrumental) 02/04/1964
Pa’ que se luzca la orquesta Tango (Instrumental) 09/04/1964
Repetido Tango (Instrumental) 09/04/1964
Un poco más Tango Mario de la Cruz 23/04/1964
Ya vuelvo Tango Ernesto Herrera 23/04/1964
Guapeando Tango (Instrumental) 07/05/1964
Tempranero Tango (Instrumental) 07/05/1964
A la gran muñeca Tango (Instrumental) 21/05/1964
Siempre tangueando Tango (Instrumental) 21/05/1964
Melodía oriental Tango (Instrumental) 04/06/1964
Violinada Tango (Instrumental) 04/06/1964
Canaro en París Tango (Instrumental) 19/06/1964
Pichingo Tango (Instrumental) 19/06/1964
Cuesta mucho olvidar Tango Mario de la Cruz 14/09/1964
Vuelves hoy Tango Ernesto Herrera 14/09/1964
Te tuve que perder Tango Claudio Bergé 21/07/1965
Y te seguiré queriendo Tango Jorge Rolando 21/07/1965
Mi reina Milonga Jorge Rolando, Claudio Bergé 09/12/1965
Qué quieres de mí Tango Jorge Rolando 09/12/1965
Que sigan charlando Tango Jorge Rolando 03/06/1966
Se tiran conmigo Tango Carlos Nogués 15/07/1966
Tus lágrimas benditas Tango Carlos Nogués 03/06/1966
Mi barrio tenía cosas Tango Carlos Nogués 29/09/1966
Te quedarás en mi vida Tango Jorge Rolando 29/09/1966
Comme il faut Tango (Instrumental) 30/09/1966
El pollo Ricardo Tango (Instrumental) 30/09/1966
Buen amigo Tango (Instrumental) 17/10/1966
Retirao (El retirado) Tango (Instrumental) 17/10/1966
Don Orlando Tango (Instrumental) 23/10/1966
El caburé Tango (Instrumental) 23/10/1966
El desafío Milonga Carlos Nogués, Jorge Rolando 09/11/1966
Ay, Aurora Vals Carlos Nogués, Jorge Rolando 11/11/1966
Fatalmente nada Tango Jorge Rolando 21/11/1966
De vuelta y media Milonga (Instrumental) 18/04/1967
La puñalada Milonga (Instrumental) 18/04/1967
Pabellón de las rosas Vals (Instrumental) 27/04/1967
Palomita blanca Vals (Instrumental) 27/04/1967
El Marne Tango (Instrumental) 09/05/1967
La maleva Tango (Instrumental) 09/05/1967
La chacarera Tango (Instrumental) 16/05/1967
La cachila Tango (Instrumental) 16/05/1967
El amanecer Tango (Instrumental) 04/07/1967
La viruta Tango (Instrumental) 04/07/1967
La morocha Tango (Instrumental) 14/07/1967
Ojos negros Tango (Instrumental) 14/07/1967
Mi Buenos Aires querido Tango (Instrumental) 22/03/1968
Un tropezón Tango (Instrumental) 22/03/1968
Cuesta abajo Tango (Instrumental) 26/03/1968
El día que me quieras Tango (Instrumental) 26/03/1968
Adiós, muchachos Tango (Instrumental) 02/04/1968
Tangos y toros Tango (Instrumental) 02/04/1968
Te necesito tanto Tango Carlos Nogués 24/04/1968
Terroncito de azúcar Tango Marcelo Peña 24/04/1968
A media luz Tango (Instrumental) 02/05/1968
La cumparsita Tango (Instrumental) 02/05/1968
Adiós, pampa mía Tango (Instrumental) 08/05/1968
Yira, yira Tango (Instrumental) 08/05/1968
Mano a mano Tango (Instrumental) 15/05/1968
Tomo y obligo Tango (Instrumental) 15/05/1968
Araca, corazón Tango (Instrumental) 24/05/1968
Por eso vengo a buscarla Tango Marcelo Peña 24/05/1968
Andate con ella Tango Carlos Nogués 27/03/1969
Antes de llorar Tango Marcelo Peña 27/03/1969
Bienvenido a Buenos Aires Tango Marcelo Peña 27/03/1969
Por eso vengo a buscarla Tango Marcelo Peña 27/03/1969
Qué más querés Tango Carlos Nogués 27/03/1969
Ven a bailar Tango Carlos Nogués 27/03/1969
Las cantinas de La Boca Tango Carlos Nogués 09/06/1969
Veredas con escalones Tango Carlos Nogués 09/06/1969
Al final, para qué Tango Carlos Nogués 12/08/1969
Mi fama de burrero Tango Carlos Nogués 12/08/1969
Amanecer porteño (Porteño) Tango (Instrumental) 07/04/1970
Mística Milonga (Instrumental) 07/04/1970
Volver a Buenos Aires Vals Marcelo Peña 21/08/1970
Contrapinta Tango (Instrumental) 22/12/1970
Jesús negro Candombe Jorge Rolando 22/12/1970
A Villoldo Tango (Instrumental) 24/03/1971
Desubicao (Desubicado) Tango Jorge Rolando 24/03/1971
En la costanera Vals Jorge Rolando 24/03/1971
Para vos, Chirola Tango (Instrumental) 24/03/1971
Y mentira fue tu amor Tango Jorge Rolando 24/03/1971
Al tiro Tango (Instrumental) 13/04/1971
Amor, ritmo y bicicleta Tarantela Jorge Rolando 13/04/1971
Fantasía tanguera Tango (Instrumental) 13/04/1971
Milongueando en el cuarenta Tango (Instrumental) 13/04/1971
Un rincón de La Boca Tango Jorge Rolando 13/04/1971

 

Disco simple promocional de vinilo, cuya velocidad es de 33 rpm, así lo indica la etiqueta, de Héctor Varela y su orquesta típica con dos de los 4 temas grabados por «El As del Tango» en 1965. Los tangos que publican son » «Y te seguiré queriendo» del trío chileno los Hnos. Arriagada cantado por Jorge Rolando y «Te tuve que perder» de Héctor Varela y Carlos Waiss cantado por Claudio Bergé. Edición de Disco Odeon, número de serie 7149. Este disco simple  «Promocional-Venta Prohibida», era distribuido gratuitamente a las emisoras de radio, para la difusión del artista, por la compañía fonográfica.

 

Fotos de tapa, contratapa y centro de disco del disco «¡Esto es tango» de Héctor. Este larga duración de vinilo (Lp) es una compilación que contiene grabaciones realizadas en 1964, 1966, 1967 y 1968, publicado en 1970 por la compañía inglesa EMI propietaria del catálogo Odeon.

 

Contenido del larga duración de Héctor Varela y su Orquesta Típica !ESTO ES TANGO! – EMI CM 4400 1964/66/67/68

Lado 1 – 1. Canaro en París, tango, autores: A. Scarpino – J. Caldarella – J. Scarpino, 02. Se tiran conmigo, autor: Luis Díaz, Canta: Carlos Nogués, 03. El amanecer, tango, autor: Roberto Firpo, 04. El desafío, autores: René Ruiz – Charrúa, Cantan: Carlos Nogués, Jorge Rolando, 05. La cumparsita, tango, autores: G. Matos Rodríguez – Enrique Pedro Maroni – Pascual Contursi, 06. El caburé, tango, autor: Arturo de Bassi

Lado 2 – 1. A la gran muñeca, tango, autores: J. Ventura – M.F. Oses, 2. Un poco más, tango, autores: Ángel Cabral – Reinaldo Yiso , Canta: Mario de la Cruz, 3. Ojos negros, autor: Vicente Greco, 4. Ya vuelvo, tango, autores: Luis Stazo – Federico Silva , Canta: Ernesto Herrera, 5. A media luz, tango, autores: F. Donato – Carlos César Lenzi, 6. Comme il faut, tango, autor: Eduardo Arolas

 

 

Contenido del larga duración “Milongueando en el ´40” de Héctor Varela- EMI Odeon YXLD 296

FAZ A – 1. A Villoldo. Tango , autor: Armando Lacaba (24/03/1971), 2. Un rincón de La Boca, Tango, autores: H. Varela – T. Rossi y H. Cives, Canta: Jorge Rolando (13/04/1971), 3. Milongueando en el 40. Tango, autor: Armando Pontier (13/04/1971), 4. Jesús negro, Candombe, autores: Héctor Varela – Tití Rossi y Juan Bernardo Iturraspe, Canta: Jorge Rolando (22/12/1970), 5. Al tiro, Tango, Juan Carlos Howard, (13/04/1971), 6. En la costanera, Vals, autores: Héctor Varela – Tití Rossi y Héctor Cives, Canta: Jorge Rolando (24/03/1971)


FAZ B – 1. Para vos chirola, Tango, autores: Ernesto Baffa y Osvaldo Sergio (24/03/1971), 2. Y mentira fue tu amor , Tango, autores: Luciano Leocata y Félix Rosario Arena, Canta: Jorge Rolando (24/03/1971), 3. Contrapinta, Tango, autores: Héctor Varela – Tití Rossi (22/12/1970), 4. Amor, ritmo y bicicleta, Tarantela porteña, autores: San Diego – Ernesto Rossi y  La Casa (13/04/1971), 5. Fantasia Tanguera, Tango , autores: Alberto Nery y Eladio Blanco (13/04/1971), 6. Desubicao, Tango, autores: H. Varela-T. Rossi y Abel Aznar, Canta: Jorge Rolando (24/03/1971)

Héctor Varela en Discos EMBASSY

B.G.M. Industrias del Disco S.A. es una empresa argentina perteneciente a la familia de Oscar Kirovsky. Su principal marca es Magenta, creada en 1967. Para el lanzamiento Héctor Varela se utilizó la etiqueta Embassy.

BGM INDUSTRIA DEL DISCO S.A. 1972      
Caminito Tango Carlos Nogués 1972
Dejame vivir mi vida Tango Jorge Rolando 1972
El Bochinca Tango (Instrumental) 1972
El oriental Tango (Instrumental) 1972
La comparsa argentina Tango (Instrumental) 1972
La guitarrita Tango (Instrumental) 1972
Marilyn Tango Jorge Rolando 1972
Nunca debí regresar Tango Jorge Rolando 1972
O matuto Tango (Instrumental) 1972
Rapsodiando Tango (Instrumental) 1972
Tierrita Tango (Instrumental) 1972
Un tango para Jorge Tango (Instrumental) 1972

 

 

 

Etiquetas del disco de Héctor Varela publicado con el sello Embassy, conteniendo los únicos 12 registros realizados para esa fonográfica. Número de serie 70.007.

 

En 1976, aparece en el mercado este larga duración de vinilo publicado por el sello Legal, número de serie L-10 con las mismas grabaciones realizadas por Héctor Varela y su Orquesta Típica «El As del Tango», Serie de Recuerdos, para Embassy (Magenta). El arte de tapa es de los peores realizados por la industria fonográfica. Toda una ofensa para el artista. Es una licencia de BGM para Producciones Martin Meyer .

 

A la izquierda contratapa y  a la derecha etiqueta del centro del disco de vinilo Cara «A», publicado por la productora Legal de Martin Meyer, en 1976.

 

 

Las mismas obras grabadas por el maestro Héctor Varela en 1972, son reeditadas por Magenta en un disco compacto (CD) titulado «Héctor Varela y sus cantores», en 1995. Resulta llamativa  la estrategia de marketing, con un arte de tapa «engañoso» para el consumidor. No figuran en la presentación los cantores que realizaron las grabaciones: Carlos Nogués y Jorge Rolando. En cambio se exhiben fotografías de Rodolfo Lesica y Argentino Ledesma que no grabaron «No me hablen de ella» y «Fumando espero» con Varela para Magenta, sino que tanto Lesica como Ledesma grabaron estos tangos con la orquesta de Alberto Di Paulo, el 12 de junio de 1987 y  entre el 11 de abril  y el 27 de mayo de 1994, respectivamente, para este sello argentino.

 

Esta es otra presentación «engañosa» de la empresa Magenta (BGM Industrias del Disco). El disco compacto (CD), publicado en el año 2000, que contiene 12 temas,  incluye 4 de las obras grabadas, en 1972, por el maestro Héctor Varela. La portada presenta a Héctor Varela, Argentino Ledesma y Rodolfo Lesica, con foto central de Héctor Varela, rodeada de fileteado. Y no menciona que las grabaciones de Argentino Ledesma y Rodolfo Lesica son con la orquesta que dirige el bandoneonista Alberto Di Paulo, en abril de 1994 y el 12 de junio 1987, respectivamente.

 

Héctor Varela en Discos Microfon

Microfón fue una fonográfica argentina perteneciente a Mario Kaminsky, productor y empresario, que fundó el sello en 1959 y desarrolló la carrera de artistas fundamentales de la música popular. Microfón vendió su catálogo a Sony en 1995. En este sello se desarrolla otra etapa exitosa de Héctor Varela «El as del tango»

 

MICROFON ARGENTINA 1974 – 1981      
El arroyito Tango (Instrumental) 1974
En un sueño te perdí Tango Jorge Falcón 1974
La macumba Milonga (Instrumental) 1974
Malena siglo XX Tango Jorge Falcón 1974
Quebradita y lujanera Milonga (Instrumental) 1974
Queja indiana Tango (Instrumental) 1974
Tiempos viejos (Te acordás hermano) Tango Fernando Soler 1974
Dos canarios Tango (Instrumental) 1975
Guerrera Milonga (Instrumental) 1975
Honda tristeza Tango (Instrumental) 1975
Mirame a la cara (Mírame en la cara) Tango Claudio Bergé 1975
Pa’ que te oigan bandoneón Tango (Instrumental) 1975
Primer beso Milonga Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma 1975
Qué tarde que has venido Tango Argentino Ledesma 1975
Quién me robó tu corazón Tango Jorge Rolando 1975
Repetido Tango (Instrumental) 1975
Señora princesa Vals Raúl Lavié 1975
Si supiera que la extraño Tango Rodolfo Lesica 1975
Viejo arrabal Tango (Instrumental) 1975
Azúcar, pimienta y sal Milonga Jorge Falcón, Fernando Soler 1977
Del salón en el ángulo oscuro Vals Fernando Soler 1977
Esta noche de copas Tango Jorge Falcón 1977
Mi corazón es un violín Tango (Instrumental) 1977
Mi viejo y yo Tango (Instrumental) 1977
No empieces a llorar Tango Jorge Falcón 1977
Noches de mi club Tango (Instrumental) 1977
Penetrante Tango (Instrumental) 1977
Y pensar que no estás Tango Jorge Falcón 1977
Yo sé que no me engaño Tango Jorge Falcón 1977
Amigos de la noche Tango (Instrumental) 1978
Así bailaban mis abuelos Vals Jorge Falcón, Fernando Soler 1978
Buenos Aires, siempre tango Tango (Instrumental) 1978
Cincuenta años de tango Tango (Instrumental) 1978
Con flauta y guitarra Milonga Jorge Falcón, Fernando Soler 1978
De rebusque Tango (Instrumental) 1978
El chupete Tango (Instrumental) 1978
Guardia vieja Tango (Instrumental) 1978
Haceme cu-cú Milonga Jorge Falcón, Fernando Soler 1978
Lilián Tango Fernando Soler 1978
Los diablos rojos Tango (Instrumental) 1978
Nuestra historieta terminó Tango Jorge Falcón 1978
Porque tú no me quieres Tango Jorge Falcón, Fernando Soler 1978
Royal Pigall Tango (Instrumental) 1978
Sabor de adiós Tango Jorge Falcón 1978
Solo Dios sabe por qué Tango Jorge Falcón 1978
Un tango para Jorge Tango (Instrumental) 1978
Una lagrimita Vals Jorge Falcón, Fernando Soler 1978
Una noche menos y una noche más Tango Jorge Falcón 1978
Y llorarás como yo Tango Jorge Falcón 1978
Y te parece todavía Tango Jorge Falcón 1978
A don Héctor María Tango (Instrumental) 1979
Abran cancha Milonga (Instrumental) 1979
Al tango lo canto así Tango Tita Merello 1979
Amanecer porteño (Porteño) Tango Tita Merello 1979
Con permiso Milonga Tita Merello 1979
Contrapinta (La patria) Tango Tita Merello 1979
Padrino pelado Tango Tita Merello 1979
Tristeza sureña Milonga Tita Merello 1979
Qué le importa al mundo Tango Tita Merello 1979
El ángel milonguero Milonga Tita Merello 1979
Con ganas de vivir Milonga Jorge Falcón, Fernando Soler, Diego Solís 1979
Amar es solamente amar Tango Jorge Falcón 1979
Como volver a vivir Tango Jorge Falcón 1979
Corazón, me equivoqué Tango Jorge Falcón 1979
Dame un besito, mi amor Milonga Jorge Falcón, Diego Solís 1979
Don Esteban Tango (Instrumental) 1979
El espiante Tango (Instrumental) 1979
El pensamiento Tango (Instrumental) 1979
Fueron tres años Tango Jorge Falcón 1979
Te quiero porque te quiero Tango Diego Solís 1979
Te tuve que perder Tango Diego Solís 1979
Un cariño pasajero Tango Jorge Falcón 1979
Al final, ¿para qué? Tango Diego Solís 1979
Y el último beso Tango Diego Solís 1979
Y el viejo no está Vals Jorge Falcón, Diego Solís 1979
No me hablen de ella Tango Víctor Daniel 1981
Y a dónde llegarás Tango Víctor Daniel 1981

 

A la izquierda tapa y a la izquierda contratapa del sobre del disco larga duración de vinilo (LP), velocidad 33 rpm, «La historia de Héctor Varela» que incluye 12 temas, grabado para el sello argentino Microfon, número de serie SE-561. En la etiqueta de centro del disco figura la patente de 1974. Fue publicado en 1975.

 

Contenido del disco larga duración de vinilo Héctor Varela – La Historia de Héctor Varela -Microfon – 1975

Lado 1 – 1. Pa’ que te oigan bandoneón, tango autor Tití Rossi, 2. Que tarde que has venido, tango, autores Héctor Varela – Carlos Waiss, canta: Argentino Ledesma, 3. Dos canarios tango (Tití Rossi) 4. Si supiera que la extraño, tango, autores Héctor Varela – Carlos Waiss,  canta: Rodolfo Lesica 5. Honda tristeza, tango, autores Roberto Firpo – Vicente Planes del Campo, 6. Primer beso, milonga, autores Héctor Varela -Tití Rossi – Héctor Cires, cantan: Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma

Lado 2 – 1. Repetido, tango, autores Héctor Varela – Alberto Nery, 2. Señora princesa,  tango vals,  autores Roberto Lambertucci – Atilio Bruni, canta: Raúl Lavié, 3. Guerrera, milonga, autores Héctor Varela – Alberto Nery, 4. Mírame en la cara, tango, autores Héctor Varela – Luis Castiñeira, canta: Claudio Bergé, 5. Viejo arrabal, tango, autores Carmelo Saponaro – Francisco Brancatti, 6. quien me robó tu corazón, tango, autores Héctor Varela -Tití Rossi – Irma Lacroix, canta: Jorge Rolando.

 

Texto de contratapa escrito, en diciembre de 1974, por Oscar Del Priore, docente, musicógrafo, locutor y conductor radial conocido especialmente como estudioso y difusor del tango:

«Aquellos que la noche del 6 de junio de 1950 estaban en el «Chantecler» se han de haber sorprendido gratamente al presenciar el debut de una orquesta que iniciaba en ese momento un rápido camino por el éxito. Ahí nomás arrancaron los tangos bien milongueros y compadres. Por ahí la fila de bandoneones se mandaba, impecable, la variación de «Mi dolor». Después Armando Laborde se plantaba frente a la orquesta y provocaba lágrimas en las milongueras cuando cantaba «Noches de cabaret», Y el pibe Lesica que se acongojaba en «Paciencia… la vida es así…» El director de la orquesta era un bandoneonista de 36 años que contaba con una trayectoria de importancia: Héctor Varela.
Héctor Varela había nacido el 29 de enero de 1914, en Avellaneda, donde se inició con el trío «Los Cachorros» (batería, violín y bandoneón). A los 13 años se produce su debut profesional en un cafetín de la Boca llamado «Caballito Blanco». Luego, las luces del centro lo llaman y se va a actuar con Fedora Cabral, Fanny Loy, Alberto Gambino, Roberto Zerrillo, Enrique Santos Discépolo, Tita Merello, Libertad Lamarque…
En 1940, Varela pasa a actuar como primer bandoneón en la orquesta de Juan D’Arienzo, a la que pertenece por diez años, colaborando en las orquestaciones del conjunto y como compositor con muchos de los éxitos del «Rey del Compás». Durante su actuación con D’Arienzo, Varela compone temas como «Sali de perdedor», «El naranjerito», «Mírame en la cara», «Tres horas», «Lilian», «Si supiera que lo extraño», «Don Alfonso», «Te espero en Rodríguez Peña», «Lo mismo que ayer», «Y entonces llorarás», «Cartón junao», «»Lenguas de fuego», «El Raje», «Chichipia», «Santa Madrecita», «Bandera baja», «Bien polenta»
En 1950, Varela inicia su carrera de director, con actuaciones en el «Chantecler», «Marabú», «Maipú Pigall», cerrando el ciclo de cabaret en 1964 en el «Marabú». En radiofonía y televisión también ha sido prolongado su actividad, habiendo debutado en 1951 en Radio Belgrano. Muchos voces pasaron por la orquesta del «As del Tango», así se comenzó a llamar a Varela poco después de su debut como director. Colaborando en los cantables recordemos a Armando Laborde, Rodolfo Lesica, Argentino Ledesma, Raúl Lavié, Ernesto Herrera, Carlos Yanel (conocido luego como Siro San Román), Fontán Reyes, Luis Correa, Jorge Rolando, Mario de la Cruz, Claudio Bergé, Carlos Nogués, Marcelo Peña.
La orquesta de Héctor Varela, a poco de su aparición, logra una repercusión popular poco común. Se suceden los éxitos, los actuaciones permanentes y en 1955, logra el «disco de oro» por la venta de un millón de discos en seis meses. Tiempos de «Pa´ que te oigan bandoneón» y «Qué tarde que has venido». Tiempos de Lesica y Ledesma cuando todavía en el club de barrio era un acontecimiento lo actuación de una «típica», como la del «flaco» Varela, que había salido con todo. En su etapa de director Varela continúa componiendo. Recordemos algunos de sus temas, de una listo mucho mayor: «La misma mentira», «No mientas», «Oigo, mozo», «Y por que te quiero tonto», «Don Orlando», «Que sigan charlando», «Murió el malevo», «El 58», «Y no me dejes corazón», «Un tongo para Jorge», «La Macumba», «Guerrera», «En la costanera» «Doblan las campanas», «Qué tarde que has venido», «Primer beso», «Repetido» y «Quién me robó tu corazón».
Este disco es uno suerte de recopilación de la actividad como director y compositor de Varela.

Es como si el «flaco» se detuviera un momento para mirar para atrás y decir: «Esto es lo que yo hice. No me toca a mi decir si está bien, o mal. Sólo se que siempre fui de frente. Y dije la verdad. Mi verdad, que es mi música».

Y de pronto aparecen varios de aquellos cantores que marcaron una época en la orquesta del «flaco», que vienen a darle un abrazo y vuelven a cantar en su orquesta. Es como un milagro. El flaco se acomoda el «fueye» sobre los piernas Sentado, nomás, levanto las manos, como para arrastrar la orquesta. Y yo está. Vuelven el cantor Ledesma, Lesica, Lavié, Bergé… Y el pibe Rolando, su cantor de hoy.

Estamos en 1974 y hemos roto los almanaques.
Rodolfo Lesica se inició con Varela en 1950; Argentino Ledesma en 1952, recién llegado de Santiago del Estero, y hasta 1957; Raúl Lavié entró ese año en reemplazo de Ledesma. Lesica Ledesma, Lavié y también Claudio Bergé vuelven a grabar con Varela en este merecido homenaje a un hombre que entregó su vida al tango.
No podemos dejar de mencionar el aporte de Tití Rossi, colaborador permanente de Varela en las composiciones e instrumentaciones de la orquesta, y del pianista Juan Carlos Howard, antiguo compañero del «As del Tango».
Y… para que seguir… ahora hoy que escuchar… Dele…anímese…sujétese el cuore y ponga la púa en el disco… Que ya el «Flaco» Varela le dice, bajito, a su compañero de siempre… ¡Dale, hermoso… con todo… pa´ que te oigan, bandoneón!».

 

 

Disco simple de vinilo, en 45 rpm, publicado en 1977 de Héctor Varela y su orquesta típica incluyendo en el lado 1, el gran suceso y disco de oro, la milonga «Azúcar, pimienta y sal»  de Héctor Varela, Tití Rossi y Abel Aznar, cantada por el dúo integrado por Jorge Falcón y Fernando Soler y en el lado 2, el tango «No empieces a llorar» de Erma Suárez y Abel Aznar, número de serie 4277, estéreo.

 

 

Texto de contratapa firmado por el poeta, compositor y letrista Abel Mariano Aznar (1913-1983) en el larga duración «Azúcar, Pimienta y sal» / Microfón  SE 822– 1977

«Héctor Varela sigue transitando por el camino del éxito, con la renovación constante de su repertorio. Este búsqueda de savia nueva es reflejo de su personalidad inquieta y temperamental, impresa con claridad meridiana en su orquesto, siempre ágil, fresco y exuberante de esencias populares.
Por eso, no es extraña ni debe asombrar la vigencia de su nombre, siempre en primera línea, en la diaria y azarosa luch
a que demande le difícil profesión destinada -no elegida- de los que deben traducir en música el pensamiento del pueblo..
Sólo el ego artístico, sencillo y humano, como es el suyo, logra y mantiene una permanente hermandad con el triunfo.
En este larga duración, el maestro Héctor Varela presenta ocho estrenos, tres de ellos exclusivamente instrumentales: «Penetrante», «Noches de Mi Club» y «Mi viejo y yo», a los que agrega «Mi corazón es un vi
olín», grabado por segunda vez.
Es importante destacar en las obras mencionadas l
a participación de un joven ejecutante de guitarra, Héctor Varela Suárez, a quien su padre -Héctor Varela- lanza aquí al veredicto del público. La fe y la esperanza en él puestos, son justas y lógicas, y se advierten muy especialmente en su propia obra: «Mi viejo y yo», un tango moderno que no excede la ortodoxia del género y en el que su solo de guitarra llama realmente la atención.
Los s
eis temas cantados llevan impresos las voces de dos vocalistas identificados plenamente con la idiosincrasia de su director: Jorge Falcón, en «Yo sé que no me engaño», «No empieces a llorar», «Y pensar que no estés» y «Esta noche de copas»; Fernando Soler, en «Del salón en ángulo escuro», integrando ambos un dueto muy bien logrado en el estreno «Acar, pimienta y sal».
Estos conceptos expresados sobre Héctor Varela no son patrimonio de quien los escribió sino voz del sentir de quienes admiran y respetan al músico y creador, que con respeto y admiración se preocupó siempre de llegar hasta ellos».

 

Héctor Varela, junto a sus músicos, y sus cantores. A su derecha Fernando Soler y a su izquierda Jorge Falcón.

 

Contenido del disco larga duración «Azúcar, Pimienta y sal»

Lado 1 – 1) Azúcar, pimienta y sal, milonga,  autores: Héctor Varela – Titi Rossi- Abel Aznar, Cantan: Jorge FalcónFernando Soler, 2) Mi corazón es un violín -en tiempo de tango- Arreglo: M. Loparceri, 3) Esta noche de copas, tango,  autores: Juan Carlos Howard – José M. Contursi, Canta: Jorge Falcón, 4) Mi viejo y yo -tango- autor: (*)Héctor Varela Suárez, 5) Yo se que no me engaño ,tango,  autores: Alberto Nery – Abel Aznar, Canta: Jorge Falcón

Lado 2 – 1) No empieces a llorar, tango,  autora: Erma Suárez, Canta: Jorge Falcón, 2) Penetrante, tango, autores: Armando Locovo – Ester Lucia, 3) Del salón en el ángulo oscuro,  vals – autores: Tití Rossi – San Diego, Canta: Fernando Soler, 4) Noches de mi club, tango,  autores: Héctor Varela – Titi Rossi, 5) Y pensar que no estas, tango,  autores: La Casa (Erma Suárez) – J. J. Santini, Canta: Jorge Falcón

(*)Héctor Varela Suárez: Guitarrista, compositor hijo de Héctor Varela y Emma Suárez (Emma Suárez de Varela).

 

«Azúcar, Pimienta y sal», ésta producción fonográfica también fue publicada con el soporte de magazine número 8M-822, estereo 8. Un dispositivo para reproducir y grabar sonido. Se trata de un cartucho de 1/4 de pulgada (6,35 mm) de ancho basado en una cinta magnética. Los magazines de 8 pistas fueron populares desde mediados de los años 1960 hasta principios de los 1980. Se utilizaban como estéreos, dada su alta calidad, para reproducir música en algunos vehículos hasta que fueron reemplazados por los pasacasetes y discos compactos.

 

En el año 1977, la producción fonográfica «Azúcar, pimienta y sal», publicó en soporte de casete estéreo, este éxito que fue récord en ventas, en la argentina.

 

Este álbum supero la 60.000 unidades vendidas en quince días y supero las cien mil en 45 días. Los tres soportes (Larga duración, casete y magazine) con los cuales se comercializo, fueron altamente demandados, ubicándose en el ranking de ventas con número uno y en los diez de mayor demanda, durante tres semanas en mayo de 1977.

 

El álbum «Azúcar, pimienta y sal», su récord en ventas fue avalado por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF). El Disco de Oro se publicito en 1978.

 

Video – «AZÚCAR, PIMIENTA Y SAL» – Héctor Varela y su orquesta típica – Cantan: JORGE FALCÓN y FERNANDO SOLER – El cuarto Disco de Oro de Héctor Varela, lo logra por haber superado holgadamente la venta de de 30.000 álbumes, lo logra con la milonga «Azúcar, pimienta y sal» cantado por Jorge Falcón y Fernando Soler, en 1977.

 

 

 

 

Tras el éxito de «Azúcar, Pimienta y  Sal», en 1977,  el maestro Héctor Varela lanza otra milonga «Haceme Cu Cu», cantada por Jorge Falcón y Fernando Soler. La empresa Microfon publica un simple de vinilo en 45 rpm y un larga duración (Lp) conteniendo la resonante obra, en 1978.

 

Contenido del disco larga duración “Héctor Varela -El As del Tango- Haceme Cu Cu” – Microfón número de serie SE-954

LADO 1 – 1. Haceme cu cu, milonga, autores: Héctor Varela, Tití Rossi y La Casa, Cantan: Jorge FalcónFernando Soler, 2. Los diablos rojos, autores: Héctor Varela y Alberto Nery, 3.  Y te parece todavía, tango, autor: Juan Carlos Howard y Abel Aznar, 4. Royal Pigall, tango, autores: Juan Maglio y José González Castillo, 5. Guardia vieja tango, autores: Julio De Caro y José De Grandis

LADO 2 1. Una noche menos y una noche mas, tango, autor: Héctor Varela (Hijo) Canta: Jorge Falcón, 2. Buenos Aires…siempre tango, tango, autor: Ernesto “Tití” Rossi, 3. Una lagrimita, tango, autores: Ernesto “Tití” Rossi y Ernesto Paredes, Cantan: Jorge FalcónFernando Soler, 4. Lilian, tango, autores: Héctor Varela y Luis Caruso, Canta: Fernando Soler, 5. El chupete, tango, autores: Ricardo Gaudenzio y Antonio Polito.

 

Texto anónimo de la contratapa del sobre del álbum  “Héctor Varela -El As del Tango- Haceme Cu Cu” (Puede ser atribuible al Jefe del Departamento de Prensa de la compañía Ramón Espeche):

«Nacido en Avellaneda, desde muy joven comenzó a rondar los cafetines de La Boca con su bandoneón y esa pasión que le viene desde siempre por la música popular de Buenos Aires. Cuando comenzaba la década del ´30 acompañó musicalmente o dos grandes estrellas, Tita Merello y Liberta Lamarque, integrando también por ese tiempo la orquesta del inolvidable Enrique Santos Discépolo, para incorporarse luego como primer bandoneón de la orquesta típica de Juan D’Arienzo.

Durante diez años permaneció al lado del «Rey del compás» recogiendo satisfacciones, hasta que decide formar su propia orquesta debutando mediados de 1950 en el recordado cabaret «Chantecler», uno de los lugares más famosos que tuvo la noche porteña.

Radio Belgrano le brindo sus micrófonos para llegar con su estilo o todo el país y en la sala mayor de Radio El Mundo alcanzaría más tarde su consagración definitiva.

Los voces de Argentino Ledesma y Rodolfo Lesica están ligadas al gran suceso de Héctor Varela que en 1955 recibió el Disco de Oro por haber logrado una venta superior al millón de discos.

El paso de los años fue consolidando el prestigio de la agrupación orquestal del «As del tango” y en 1977 su orquesta vuelve a ocupar los primeros planos del éxito con la milonga «Azúcar, pimienta y sal” cantada por los jóvenes cantores Jorge Falcón y Fernando Soler. Hacía mucho tiempo que una milonga porteña no lograba tanta repercusión popular, despertando un inusitado interés entre la juventud argentina que ahora comienza a conocer una nueva milonga «Haceme cu cu», que el maestro Héctor Varela pone a consideración del público que lo quiere y admira».

 

 

En 1979,  el maestro Héctor Varela presenta el álbum «Amar es solamente amar», con Jorge Falcón y y su nueva voz Diego Solís. La empresa Microfon publica un simple de vinilo en 45 rpm con el tango que da título al larga duración «Amar es simplemente amar».

 

Contenido del larga duración de vinilo (Lp) «Amar es solamente amar»- Microfon SE 1549 – 1979:

Lado 1 – 1) Amar es solamente amar (Tango) autor: Héctor Varela (hijo), Canta: Jorge Falcón, 2) Te quiero porque te quiero (Tango) autores: Nene Alonso – Carlos Waiss), Canta: Diego Solís, 3) Corazón me equivoque (Tango) autores: Juan Carlos Howard – Abel Aznar, Canta: Jorge Falcón, 4) Te tuve que perder (Tango) autores: Héctor Varela / Tití Rossi, Canta: Diego Solís, 5) Dame un besito mi amor (Milonga) autores: Héctor Varela – Tití Rossi / Silvio Soldán, Cantan: Jorge Falcón y Diego Solís

Lado 2 – 1) A Don Héctor María (Tango) autores: Héctor Varela – Tití Rossi, 2) Como volver a vivir (Tango) (San Diego) Canta: Jorge Falcón, 3) Un cariño pasajero (Tango) autores: Luis Iglesias – Carlos Ventura, Canta: Jorge Falcón, 4) Y el último beso (Tango) autores: Erma Suárez – Reynaldo Yiso, Canta: Diego Solís, 5) Fueron tres años (Tango) autor: Juan Pablo Marín, Canta: Jorge Falcón

 

Texto de contratapa firmado por Héctor Varela del disco «Amar es solamente amar» – 1979

«¡Gracias!
A dos amigos que me brindo la vida andando los caminos musicales de Buenos Aires.
Uno de ellos se llama Tití Rossi y es un talentoso arreglador que me acompaña desde año 1955. Su nombre también está ligado a temas exitosos del repertorio de mi orquesta que tengo mucho gusto en recordar: «Dos canarios”, “Que te oigan, bandoneón», «Azúcar, pimienta y sal», «Haceme cu cu» y «Así bailaban mis abuelos”. Y también dejo para siempre registrado en un tango mi reconocimiento al Dr. Héctor María Nano por su hombría de bien».

 

 

Fotos de la contratapa del disco larga duración de vinilo (Lp)de las dos personas destacadas en la misma por el maestro Héctor Varela. A la izquierda el bandoneonista, compositor Ernesto «Tití» Rossi y a la derecha el maestro Varela junto al doctor Héctor María Nano a quien le dedica el tango «A don Héctor María».

 

Larga duración de vinilo (Lp) «Ayeres y hoy con la Merello y Varela» – Héctor Varela y su orquesta típica- Edición de Microfon del año 1979. La grabación fue realizada en los Estudios Ion de Buenos Aires.

 

Nota de contratapa  de Tita Merello  (1904-2002) “Ayeres y hoy con la Merello y Varela” – Microfon – 1979 – 1557 – SE 60123

«Año 1930. ¡Ayer nomás! Vos, flaco Varela eras el bandoneón del trio que me acompañaba en Radio Fénix. Los dos empezábamos: ¡luchas, sueños, esperanzas! Hoy, como al doblar una esquina, volvimos a encontrarnos. Tus ojos están más chicos de tanto leer fusas y semifusas, los míos, de tanto llorar en teatro y cine el drama de mis heroínas-y ¿por qué no?-, mis penas también. Nos volvimos a encontrar decía, para dejar este LP. a todos los mañanas, gracias a que de aquí a cincuenta años algún laburante de radio nos haga recordar o conocer. Ayer como hoy -tu tango- mi tango será la raíz del árbol, que seguirá dando sombra a los pichones tangueros, que, tendrán las mismas luchas, sueños y esperanzas que tuvimos nosotros. Gracias Titi Rossi por tu orquestación. Gracias a todos los que colaboraron en esta realidad. Y a Ud. Julio Marbiz gracias por insistir desde hace tanto tiempo para que yo empezara de nuevo a los 75 años». A todos: Gracias.

 

Manuscrito de Tita Merello de la contratapa del larga duración (Lp) «Ayeres y hoy. la Merello y Varela»

 

Julio Marbiz (Maharbiz) se desempeñó como Director Artístico Musical de Microfon. Es mencionado en la nota que firma Tita en la contratapa del disco «Ayeres y hoy la Merello y Varela». Esta foto, con Tita Merello,  es de un encuentro, con «La rea del tango», en 1994.

 

Contenido del larga duración “Ayeres y hoy con la Merello y Varela” – Microfon – 1979 – 1557 – SE 60123:

Lado 1 – 1. Al tango lo canto así, Tango, autora: Tita Merello, Canta: Tita Merello, 2. Con permiso, Milonga, autor Alberto Mastra Canta: Tita Merello, 3. El ángel milonguero, Poema, autores: Emilio Breda – Fondo musical: Tristeza sureña, Milonga, autores: H. Varela / T. Rossi,  Recita: Tita Merello, 4. El pensamiento, Tango, José Martínez / F. García Jiménez, Héctor Varela y su orquesta típica, 5. Porteño, Poema, autor Emilio Breda, Fondo musical: Amanecer porteño , Tango autores H. Varela / T. Rossi, Recita: Tita Merello, 6. Que le importa al mundo, Tango, (F. Canaro / Botta / Amadori, Canta: Tita Merello

Lado 2 – 1. Padrino pelao, Tango, autores:: E. Delfino / Julio A. Cantuarias, Canta: Tita Merello, 2. El espiante, Tango, autores: Osvaldo y Emilio Fresedo, Héctor Varela y su orquesta típica, 3. La patria, Poema, autora: Julia Prilutzky Farni – Fondo musical: Contrapinta , Tango, autores: H. Varela / T. Rossi, Recita: Tita Merello, 4. Don esteban , Tango. Autor: Augusto P. Berto, Héctor Varela y su orquesta típica, 5. Al tango lo canto así , Tango, autora: Tita Merello, Canta: Tita Merello.

 

En 1980, el sello Microfon publica el larga duración «Con ganas de vivir», un compilado con 10 temas, de diferentes años, de 1974 a 1979, registrados por Héctor Varela y su orquesta típica. Incluye cuatro temas inéditos, registros de 1979.

 

A la izquierda arte de portada del larga duración «Con ganas de vivir» de H´´ector Varela y su orquesta Típica, en cel centro vinilo, a la izquirda contrapa con las fotos del director y músico, y de los cantores incluídos: Jorge Falcón, Fernando Soler y Diego Solís.

 

Contenido del larga duración «Con ganas de vivir» – Microfon SE 1587:

Lado 1 1) Con ganas de vivir, Milonga, autores: H. Varela – T. Rossi – A. Aznar, Cantan: Jorge Falcón, Fernando Soler, Diego Solís (1979), 2) Queja indiana (Tango) autores: J. Rodriguez – J. M. Velich, (1974), 3) Tiempos viejos (Tango) (F. Canaro-Romero) (1974) Canta: Fernando Soler, (1974), 4) La macumba (Milonga) autores: H. Varela-Alberto Nery (1974), 5) 50 años de tango (Tango) autores: Don Filinto – Aguariguay, (1978), 6) Malena Siglo XX (Tango) autores: Tití Rossi – San Diego (2’42») Canta: Jorge Falcón (1974)

Lado 21) En un sueño te perdí (Tango) autor: Héctor Varela (hijo) Canta: Jorge Falcón (1974), 2) Quebradita y lujanera (Milonga) autora: Maria Hilda Barani) (1974), 3) Al final para que? (Tango) autores: Erma Suárez-Ernesto O. Rossi Canta: Diego Solís (1979), 4) Abran cancha (Milonga) autores: Héctor Varela – Alberto Nery (1979), 5) El arroyito (Tango) autores: Castriota – Flores (1974), 6) Y el viejo no esta (Vals) (H. Varela / T. Rossi – S. Soldán) Cantan: Jorge Falcón, Diego Solís (1979).

De este  este larga duración se publica, fines de 1979, un simple de vinilo, en 45 rpm, con los temas: «Y el viejo no esta» vals de Héctor Varela, Ernesto «Titi» Rossi y Silvio Soldán en lado 1 y «Abran cancha» milonga de Héctor Varela y Alberto Nery, producidos por el periodista y  empresario periodístico Héctor Ricardo García  también conocido como «el Gallego García», Creador de algunos de los medios más populares de Argentina, entre ellos el diario Crónica, y la televisión Crónica TV y CM, el canal de la música. Este dato, no figura en el larga duración «Con ganas de vivir».

 

Simple publicado por la compañía Microfon, Nº 488-4627, publicado en diciembre de 1979. En el lado 1, «Y el viejo no esta» vals de Héctor Varela, Ernesto «Tití» Rossi y Silvio Soldán cantado a dúo por Jorge Falcón y Diego Solís. En la parte inferior de la etiqueta figura la siguiente mención de derechos: «Producido por Héctor Ricardo García».

 

En 1981, la compañía discográfica argentina Microfón publica, un disco simple de vinilo nº 4766, 45 rpm, con los dos últimos registros  realizados para esta empresa por el maestro Héctor Varela, con el cantor Victor Daniel  y las obras «¿Y…adonde llegarás?» el tango creado Héctor Varela y Abel Aznar (Lado 1) y «No me hablen de ella» el tango de Jorge Moreira (Lado 2).

 

 

Héctor Varela en Discos CBS

Discos CBS (CBS Records) es la continuidad de Columbia en Argentina, creada en Estados Unidos en 1953. Fue fundada en 1962. Cambia esta última etiqueta a fines de la década de 1960, aproximadamente desde 1967. En 1990, CBS Records fue adquirida por Sony Music Entertainment al igual que fueron adquiridos los derechos de la discográfica. Ese fue el cese de la discográfica.

 

DISCOS CBS / Columbia Broadcasting System – 1982 a 1986      
Cantar, reír, bailar Vals Fernando Soler, Víctor Daniel 1982
Canzoneta Tango Víctor Daniel 1982
Caprichosa Fado Fernando Soler, Víctor Daniel 1982
Cuesta abajo Tango Fernando Soler 1982
El final de un cuento Tango Fernando Soler, Víctor Daniel 1982
No me van a venir a buscar Milonga Fernando Soler, Víctor Daniel 1982
Pago por tu amor Tango Víctor Daniel 1982
Pájaros en la noche (Pájaros de la noche) Tango (Instrumental) 1982
Y me persigue tu amor Tango Víctor Daniel 1982
Y por qué me lo negás Tango Fernando Soler 1982
El piropo Tango (Instrumental) 1986
La noche antes Tango Carlos Damián 1986
Las calles de mi ciudad Candombe Carlos Damián, Hugo Carrasco 1986
Milonga de barrio Milonga (Instrumental) 1986
Prueba de fuego Tango (Instrumental) 1986
Que no muera este amor Tango Carlos Damián, Hugo Carrasco 1986
Susurro de bandoneón Tango (Instrumental) 1986
Terminemos de una vez Vals Carlos Damián, Hugo Carrasco 1986
Un poquito así Milonga Carlos Damián, Hugo Carrasco 1986
Y comenzamos a vivir Tango Hugo Carrasco 1986

 

Héctor Varela primer larga duración para CBS, grabado en 1982. Fotos de tapa y contratapa.

 

Dos textos de contratapa del larga duración de vinilo (Lp) Héctor Varela – Cantar, reír, bailar – CBS – 1982 – Nº 80126

1 -«Claro, ahora faltaba convencer al maestro. Todo fue un diálogo telefónico, anticipándole mis deseos, luego un breve encuentro personal para decirme sin vueltas: Sí. Y a partir de ese Sí emocionado de Varela, viene la preparación del repertorio, y del que me guardo un surco para escribir una canción que con música de Héctor Varela y Tití Rossi, se convierta en una especie de representación musical del deseo que ha guiado siempre a Varela, que su público tenga la dicha de cantar, reír, bailar.

Cuando CBS me ofrece la oportunidad de una suerte de asesoramiento en lo que respecta al rubro tango -cosa que me halaga, y agradezco- pensé qué hermoso sería comenzar con alguien que de alguna manera fuera imagen, o símbolo, o equivalente de CBS; pero ¿en tango? No hay Y sin embargo, si; muy cerca del costado que más se vuelca hacia mi afecto, o como diría el inolvidable rate porteño que fue Julián Centeya: «a las entretelas de mi corazón». Se trata nada menos que de Héctor Varela, quien por 1951 y hasta 1960 fuera figura fundamental de CBS». Firmado por Silvio Soldán

 

 

Gracias CBS, por haberme dado la oportunidad de grabar en el año 1951 Gracias CBS, por esta vuelta después de 30 años, que me obliga a dar cada día más para no defraudar a los que creen en mi. Y gracias a Silvio Soldán, por su intermediación en ésta vuelta. Firmado por Héctor Varela

 

 

Lado 1 – 1. Cantar, reír, bailar (vals) Héctor Varela / Titi Rossi / Silvio Soldán, cantan: Víctor Daniel y Fernando Soler, 2. Pago por tu amor (tango), autor: Héctor Varela (h), canta:Víctor Daniel, 3. Pájaros de la noche (tango) autores: Héctor Varela / Titi Rossi / Abel Aznar, 4. Y porqué me lo negás (tango) Don Filinto, canta: Fernando Soler, 5. Caprichosa (fado), autor: Froilán Aguilar, cantan:Víctor Daniel y Fernando Soler

Lado 2 – 1. No me vas a venir a buscar (milonga) autores: Osvaldo Rizzo – Julio Rodolfo – Abel Aznar, cantan: Víctor Daniel y Fernando Soler, 2. Y me persigue tu amor (tango) autores: San Diego / Damián Ficarra, canta: Víctor Daniel, 3. Cuesta abajo (tango), autores: Carlos Gardel / Alfredo Le Pera, canta: Fernando Soler, 4. Canzoneta, (tango),  autores: Erma Suárez – Enrique Lary , Canta: Victor Daniel, 5. El final de un cuento (tango) autores: Héctor Varela / Titi Rossi / Silvio Soldán, cantan: Víctor Daniel y Fernando Soler.

 

Foto de contratapa del disco larga duración de vinilo «Cantar Reir Bailar», tomada en el estudio de grabación de CBS, en la calle Paraguay al 1500, de Buenos Aires. Sentados frente a la consola Héctor Varela y Silvio Soldán. Parados los cantores Fernando Soler y Víctor Daniel.

 

 

 

Ultimo disco grabado por Héctor Varela, para la empresa norteamericana Discos CBS, lanzadop en 1986, con 10 temas, recreando tres obras de su hijo Héctor.

 

Contenido  del disco de Héctor Varela – Siempre Héctor Varela -CBS – Nº 80545 – 1986

Lado 1 – 1. Un poquito así (milonga), autor: Héctor Varela (hijo) cantan: Carlos Damián, Hugo Carrasco, 2. Prueba de fuego (tango), autores: Alberto San Miguel / Nene Alonso, 3. La noche antes (tango) , autor: Héctor Varela (hijo), canta: Carlos Damián, 4. Susurro de bandoneón (tango), autores: Carlos Galván / Carlos Lazzari, 5. Las calles de mi ciudad (candombe), autores: Héctor Varela / Tití Rossi / Silvio Soldán, cantan: Carlos Damián, Hugo Carrasco

Lado 2 – 1. Terminemos de una vez, (vals), autores: Tití Rossi / San Diego, cantan: Carlos Damián, Hugo Carrasco , 2. El piropo, (tango), autores: Ernesto Baffa / Rafael Rossi, Héctor Varela y su Orquesta, 3. Y comenzamos a vivir, (tango), autores: Cantero / Carlos Daniel González, canta: Hugo Carrasco, 4. Milonga de mi barrio, (milonga), Salvador Cascone, Héctor Varela y su Orquesta, 5. Que no muera este amor, (tango), autores: Alberto Neri / Leopoldo Díaz Vélez, cantan: Carlos Damián, Hugo Carrasco

 

William Silvio Soldán, nació en Colonia Belgrano, Santa Fé, Argentina, el 26 de marzo de 1935. es un reconocido locutor, presentador de televisión, actor y autor de poemas y letras de canciones dedicado al tango. En 1972 comenzó a conducir el programa televisivo de tango «Grandes valores del tango» por TV Canal 9, de Buenos Aires, en el que permaneció hasta 1992. En el 2006, condujo el ciclo televisivo  «Aguante Tango», en Canal 26, los domingos por la noche, al estilo de Grandes Valores del Tango.

 

 

 

Fuentes: Ricardo García Blaya / Oscar Del Priore /  Jorge Palacio «Faruk» / Doctor Luis Adolfo Sierra / Wikipedia / José María Otero

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.

En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-

Luis Perrière

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.