EL CIEGO MELQUÍADES

DE ARGENTINA  A TEXAS

El tango ¡Sonsa! en Estados Unidos

 

El tango ¡Sonsa!, de Raúl De Los Hoyos, primera versión instrumental con violín fue grabada por  El Ciego Melquíades,  en 1937.

 

 

No se sabe mucho de la vida del violinista Melquíades Rodríguez, ni siquiera cuándo o cómo perdió su vista. Sin embargo, su discapacidad le valió su apodo, el Ciego Melquíades. Rodríguez representa una época del pasado en la música tejana-mexicana, cuando las pequeñas orquestas típicas y las bandas de cuerdas rurales todavía eran populares. Basado en San Antonio, Tejas, su carrera de grabación abarcó los años ’30 y ’40 y continúo hasta la época posguerra, cuando el violín dio paso al acordeón como la pieza central de la música popular México-americana. En la cima de su carrera, el querido músico estuvo en mucha demanda en los bailes, las corridas de toros y las fiestas en casas de familia que duraban hasta el amanecer.

 

Carteles – A la izquierda el de San Antonio que dice en latín «Libertatis cunabula» (Cunas de libertad), a la derecha plano del estado de Texas, destacando la localización en el mismo de la ciudad de San Antonio, con el lema de «El estado de la estrella solitaria». Ambos pertenecen al año 1930.

 

Melquíades Rodríguez inició su carrera discográfica a principios de los años 1930 cuando realizó varios discos como cantante y guitarrista con diversos socios. Para entonces, sin embargo, la era de las bandas de cuerdas y las pequeñas orquestas típicas, que florecieron a principios de siglo y en la década de 1920, se estaba desvaneciendo rápidamente de la escena de la música pop entre los mexicano-estadounidenses del sur de Texas. Los conjuntos instrumentales fueron reemplazados por dúos vocales con guitarras, que se convirtieron en el sonido popular en discos, radio y máquinas de discos. Al mismo tiempo, el acordeón estaba reemplazando al violín en los bailes, especialmente en el país donde las orquestas completas eran un lujo que pocos podían permitirse. A pesar de estos cambios en los gustos musicales, el talento de Rodríguez llamó la atención de un director de grabación que dejó espacio para temas que destacaban el trabajo del violín del músico. Durante la última parte de una sesión de grabación en 1935, Rodríguez grabó cuatro temas, dos polkas y dos valses, con su violín al frente y al centro. Un patrón de grabación de algunas selecciones vocales junto con varias melodías de violín persistió hasta principios de 1937. En septiembre de ese año, el sello facturó oficialmente a Rodríguez por su discapacidad como El Ciego Melquíades, o The Blind Fiddler. Aparentemente, los solos de violín tuvieron suficiente éxito como para justificar que se le pidiera a El Ciego que regresara al estudio varias veces más antes de que la compañía discográfica cesara sus actividades de grabación regional en San Antonio a fines de 1938.

 

Video – ¡SONSA! (Originalmente tango) versión fox trot – EL CIEGO MELQUÍADES – Registro fonográfico de 1937.

 

 

“Creo que tocaba en un estilo más fluido y rural, mientras que los demás quizás eran músicos mejor capacitados”, escribe el productor Chris Strachwitz en las notas de San Antonio House Party (Arhoolie 7045), una recopilación de las grabaciones de El Ciego. «Al parecer, también era un hombre muy querido que aparecía en muchas fiestas en casas, restaurantes, bares y en las calles de San Antonio». La música que tocaba Melquíades era de una tradición pasajera, el sonido su violín, que alguna vez fue tan común en ambos lados de la frontera mejicana-norteamericana, fue reemplazado, en los años 1940 y 1950, por el cada vez más popular acordeón.

«Había otros violinistas haciendo grabaciones en aquella época, pero ninguno era tan popular como El Ciego Melquíades. Esto se debía a su habilidad para tocar el violín en un estilo muy rural o campestre, que era el estilo que la mayoría de la gente quería escuchar. Al parecer también era un hombre muy querido que aparecía en muchas fiestas caseras, restaurantes, bares y en las calles de San Antonio. Una señora criada en San Antonio, pero que ahora vive en Oakland (California), me contó sobre las fiestas que daba su padre, donde El Ciego Melquíades tocaba toda la noche y tenía buenos recuerdos de él a pesar de que ella era solo una niña en ese momento. Otras personas en San Antonio recordaban bien a este violinista ciego, incluido Fred Zimmerle, cuyo hermano Henry tocaba la guitarra con él durante los años 40. Todos tenían buenos recuerdos del hombre y su música.» (Chris Strachwitz / 1978).

 

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las grabaciones de música regional y vernácula de Estados Unidos cesaron debido a la escasez de goma laca (shellac) necesaria para la fabricación de los discos en 78 rpm. Sin embargo, a finales de la década de 1940, surgieron por todo el territorio norteamericano una gran cantidad de pequeñas discográficas locales que intentaban satisfacer la demanda de los operadores de máquinas de discos. Para entonces, la música que Rodríguez tocaba en el violín, alguna vez tan común en ambos lados de la frontera, era una tradición en decadencia, rápidamente reemplazada por el acordeón, mucho más ruidoso y resistente. Aún así, El Ciego Melquíades se destaca entre sus pares de la época de la Depresión como el exponente más popular y duradero de esa pasada tradición del violín.

 

 

Grabaciones de El Ciego Melquíades realizadas para Montgomery Ward, sección de grabaciones eléctricas que como Bluebird, son etiquetas perteneciente a a la fonográfica RCA.

 

Años después de que su música se desvaneciera, los fanáticos de San Antonio continuaron recordando las legendarias presentaciones de El Ciego en fiestas caseras donde tocaba toda la noche. La estrella del conjunto Fred Zimmerle del Trio San Antonio recordó que su hermano Henry solía tocar la guitarra con El Ciego durante la década de 1940. Aunque sabían poco sobre sus antecedentes o su vida privada, los fans tenían buenos recuerdos del hombre y su música.

El escritor mexicano Hermann Bellinghausen, identifica variedades musicales dispares que influyeron en el animado estilo de tocar de El Ciego, desde el violín nativo de la región huasteca del sur de México hasta los sonidos de danza en cuadrilla de Tennessee y Texas (USA), e incluso la tradición de violín más refinada del mexicano Juventino Rosas. Compositor y violinista del siglo XIX. El estilo de Rodríguez se muestra en unas cuatro docenas de grabaciones de 78 rpm incluidas en la Colección Frontera. Las selecciones de las diferentes recopilaciones como Arhoolie, publicada en 2002, provienen en su mayoría del apogeo del artista en la década de 1930. Se han publicado vinilos y  discos compacto (CD) de 20 pistas incluyendo polkas, valses, fox-trots y mazurcas, con el violín de El Ciego acompañado de guitarra, clarinete, violonchelo y contrabajo. Otras selecciones publicadas, en diferentes años, están tomadas de discos 78 rpm del sello AERO, con sede en Corpus Christi, de finales de la década de 1940, que aparentemente son los últimos registros fonográficos que El Ciego hizo con violín. Grabó una vez más para IDEAL pero nuevamente como cantante y guitarrista.

 

A la izquierda grabación realizada para el sello AERO por El Ciego Melquíades del tema «Aquí esta tu amor» de su autoría en sólo de violín, a la derecha etiqueta del disco con la grabación realizada para el sello IDEAL de El Ciego Melquíades de la canción «La viudita»  que canta con Manuel Cisneros y  el acompañamiento del conjunto del acordeonista Narciso Martínez.

 

«Es música mexicano-estadounidense de Texas, sentimental y divertida, con un poco de humor brillante», escribió el crítico de música pop Richie Unterberger en una reseña en línea de una compilación de de su obra rescata por  la Fundación Arhoolie de Agustín Gurza, Jonathan Clark y Chris Strachwitz.

El trabajo de El Ciego también ha sido documentado en un libro de transcripciones y arreglos originales de 34 canciones de su repertorio, escrito por Vykki Mende Gray, director artístico de Los californios, un proyecto de la organización sin fines de lucro San Diego Friends of Old-Time Music. . “Estas transcripciones finalmente hacen que esta música sea accesible y esté disponible”, afirma el sitio web del proyecto, instando a los amantes de la música “a descubrir… las delicias de esta pieza de herencia mexicana y tejana”

 

 

 

 

RAULDELOSHOYOS.COM-SITIO CULTURAL – SIN  FINES DE LUCRO

Es fundamental  que los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales sean considerados un bien cultural.

La UNESCO ha elaborado recomendaciones para la salvaguardia de estos materiales como parte de la memoria
del mundo. Algunas políticas culturales han permitido tomar cierta conciencia de las pérdidas y cómo poder frenar el deterioro de los archivos sonoros, gráficos y audiovisuales, sobre todo de aquellos que se encuentran en una irreversible obsolescencia como lo son los soportes analógicos, o los que tienen como soporte el papel. (Ver Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial 2003: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf) La era digital que nos atraviesa permite disponer de novedosas herramientas que podemos aplicar para atesorar y resguardar todo, con la participación de la comunidad y decisiones políticas en la misma dirección.

Cada tango es una historia

En cada tango un pedazo de historia, un renglón de vida que los músicos, poetas y letristas componen bellamente para trenzar los renglones de tinta virtual y quedar mirándonos en este espejo musical del amor y los actos humanos. Y que no falte nunca  el abrazo tanguero.

rauldeloshoyos.com es un sitio web NO comercial, por lo que los materiales publicados tienen como único cometido informar sobre la obra de Raúl Joaquín de los Hoyos, conocido artísticamente como Raúl De Los Hoyos, el tango, sus letristas e intérpretes, difundir el Patrimonio Cultural de Saladillo y entretener a toda persona que lee la página.

Raúl Joaquín de los Hoyos es Patrimonio Cultural de Saladillo (2018) y Ciudadano Distinguido Post Mortem (2019).

En 2023 el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó una ordenanza instituyendo la Distinción Raúl De Los Hoyos a la Trayectoria Musical.

En el 2024, el Honorable Concejo Deliberante de Saladillo sancionó por unanimidad la ordenanza 17/2024, sancionó imponer el nombre “Raúl Joaquín de Los Hoyos” a una calle de la ciudad de Saladillo.-

Luis Perrière

 

 

 

Compartir en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Recientes

¡Muchas gracias por su visita!
Lo invitamos a estar pendiente de nuestras próximas publicaciones.